En Uruguay, el factor geográfico también afecta la sobrevivencia en el cáncer de mama

Pasan los años y en forma concomitante con los avances tecnológicos en el área de la medicina, con el resultado de un envejecimiento poblacional por una mayor expectativa de vida y menores porcentajes de nacimientos en los países desarrollados fundamentalmente, también ha cambiado sensiblemente el esquema de la incidencia de afecciones en los índices de mortalidad, y es así que se han originado cambios en las estadísticas en lo que tiene que ver con la prevalencia en causas de muerte y morbilidad de la población. En resumen, podría decirse que la gente vive más años y que antes, con menor expectativa de vida, la gente moría de enfermedades y crisis sanitarias que hoy han sido prácticamente desterradas, como las grandes plagas mundiales de hace siglos, y que por lo tanto han crecido en prevalencia otras enfermedades que se dan con el paso de los años y que ahora, ante una mayor longevidad, se manifiestan con mayor porcentaje en las estadísticas. Entre las patologías que precisamente tienen un alto aumento de riesgo con la edad es el cáncer, y pese a que se ha avanzado en los tratamientos y la detección, todavía la batalla está lejos de ganarse, a la vez que hay factores que inciden negativamente en el área de la prevención --en los cánceres evitables y que se deben a hábitos de sumo riesgo, como el tabaquismo o el alcoholismo-- con el agregado de que las posibilidades de sobrevivencia son mayores en los países desarrollados respecto a las regiones menos favorecidas. Hoy el tema que nos ocupa es el cáncer de mama, que es más común entre las mujeres uruguayas y el mundo; cada año en promedio en nuestro país se registran alrededor de 2.000 nuevos casos, lo que se traduce en que cada día cinco mujeres reciben un diagnóstico de este tipo de cáncer, y según estimaciones, una de cada 11 mujeres podría desarrollarlo en algún momento de sus vidas. Solo el 1% de los cánceres de mama corresponden a hombres (Registro Nacional del Cáncer, 2016-2020). Según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública, cada año fallecen aproximadamente 700 mujeres a causa de esta enfermedad, lo que equivale, en promedio, a dos muertes diarias por cáncer de mama. Como ocurre con muchos tipos de cáncer, la probabilidad de desarrollar cáncer de mama aumenta con la edad. En nuestro país, el 78 % de los casos se diagnostica en mujeres mayores de 50 años, mientras que el 17% se presenta en mujeres de entre 40 y 49 años. El cáncer de mama es tratable con un alto índice de éxito si se detecta en etapas tempranas. La extensión de la enfermedad al momento del diagnóstico impacta considerablemente en la tasa de supervivencia. En Uruguay, más del 50% de las pacientes son diagnosticadas en estadios iniciales (I y II), y menos del 9% en etapas metastásicas o diseminadas. Entre los factores no modificables que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama se incluyen la edad, el sexo, antecedentes personales de ciertas afecciones benignas en las mamas, susceptibilidad genética, alta densidad mamaria y antecedentes ginecológicos como la menarca temprana o la menopausia tardía, entre otros. Los factores modificables relacionados con los estilos de vida que incrementan el riesgo de cáncer de mama son el sedentarismo, el consumo de alcohol, el tabaquismo, y el sobrepeso u obesidad en la postmenopausia, pero igualmente hay un componente genético de significativa incidencia que acentúa o relativiza los factores de riesgo. En nuestro país, lamentablemente, solo se insiste masivamente sobre el tema, en procura de mejorar la respuesta de los grupos de riesgo a las convocatorias a la detección precoz, cuando se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Mama, cada 19 de octubre. Pero un solo día de concientización, más allá de las buenas intenciones y tarea sistemática en determinados ámbitos del área de la salud, resulta a todas luces insuficiente para obtener la respuesta que se necesita para que la prevención y el tratamiento precoz se dé en nuestro país con mayores posibilidades de éxito para amplios sectores de la población de mayor riesgo, como las mujeres mayores de 50 años. Más allá de medidas preventivas como adoptar una dieta saludable, realizar ejercicio físico, limitar el consumo de alcohol y evitar el tabaquismo, la apuesta crucial se centra en la detección temprana, y por ello es necesaria la realización del tamizaje mediante un procedimiento que consiste en la mamografía en mujeres sin síntomas con el fin de identificar lesiones precoces o la enfermedad en fases iniciales. El diagnóstico precoz se realiza al presentarse los primeros síntomas, al inicio de la enfermedad, y lamentablemente, hay un alto porcentaje de mujeres que pese a los llamados no concurre en tiempo y forma a estos exámenes. Asimismo, hay normas en vigencia que procuran facilitar el acceso a estos exámenes: en Uruguay, las trabajadoras del sector privado y público tienen derecho a un día de licencia especial remunerada para realizarse el test de tamizaje para el cáncer de cuello uterino, el Papanicolaou y/o la mamografía (Ley 17.242); las que se encuentren entre los 50 y 69 años están exentas del pago de la tasa moderadora (Ord. 842/015). En el Decreto Presidencial 236/022 de julio de 2022, se estableció la cobertura sin costo de expansores y prótesis mamarias, así como su recambio cuando lo indique el médico tratante, para mujeres que ya sea para reducir el riesgo de cáncer de mama o por tenerlo diagnosticado, hayan sido sometidas a una mastectomía. Además, en el mismo mes, se aprobó la realización sin costo de la linfocentellografía para aquellas personas que necesiten un estudio del ganglio centinela como parte del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama y melanoma (Ord. 932). En 2022, se incluyó en el Fondo Nacional de Recursos (FNR) el Ribociclib para el tratamiento del cáncer de mama avanzado y en 2023, se incorporaron para el cáncer de mama operable los tratamientos con Trastuzumab y Pertuzumab en neoadyuvancia (previo a la cirugía de mama) y con TDM-1 en adyuvancia (después de la cirugía para reducir el riesgo de recaída) en pacientes con enfermedad residual tras la intervención quirúrgica. En enero de 2024, como resultado de un convenio realizado entre el MSP y el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim), se comenzaron a realizar de forma gratuita resonancias mamarias como método de tamizaje para las pacientes con alto riesgo de padecer esta enfermedad, independientemente del prestador de salud del que sea afiliada. Y aquí hay un aspecto a tener en cuenta, más allá de estas normativas de carácter general: en los hechos, las mujeres del Interior, y mucho más aún las del interior profundo, tienen dificultades para poder acceder en tiempo y forma a todas estas facilidades que figuran en el papel. En jornadas realizadas en Paysandú el año pasado, la oncóloga Guianeya Santander, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Mastología, jefa del Servicio de Oncología en el Hospital Militar de Montevideo, destacó el objetivo de que los profesionales se sitúen en la realidad nacional en cuanto a incidencia y mortalidad del cáncer, señalando a la vez que hay marcadas diferencias en el contexto geográfico del país, con problemas que se acentúan en el Interior y mucho más aún en el interior profundo, donde la realidad golpea duramente, por cuanto en los centros urbanos es más accesible la detección temprana, el tratamiento y el seguimiento. Consideró que se evidencia una notoria disparidad en el acceso a tratamientos entre Montevideo y el Interior, a la vez que las diferencias de disponibilidad de recursos no solo se dan en este aspecto, sino incluso dentro de las mismas ciudades, lo que da la pauta de que es necesario trabajar con énfasis en reducir esta brecha, tanto en las posibilidades de acceso a la detección precoz como a las acciones posteriores que desembocan en un índice de mortalidad que no está a tono con las cifras alentadoras en materia de porcentajes de detección.

Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.

IngresarPara quienes tienen una suscripción activa o quieren renovarla.SuscribirmePara quienes se suscriben por primera vez.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*