
El senador Sergio Botana planteó recientemente la posibilidad de implementar medidas que protejan a los productores lecheros, entendiendo que “es un sector que enfrenta el problema de los precios regulados, como si fuera este sector el responsable de producir lo que los niños necesitan insumir para su alimentación. Es algo que debería subsidiar la sociedad, y se lo quitamos a los lecheros”, enfatizó.
En diálogo con EL TELEGRAFO, sostuvo que “el productor lechero está condenado a una industria casi monopólica, cuyos costos son libres para sí misma. Y todo lo que tenga de sobrecostos en energía, pago de personal, gastos de comercialización y lo que sea, se lo va a transferir directamente al productor”.
Y precisó que “todo lo que gaste de más y todas sus ineficiencias, van a disminuir el precio que va al productor”.
Para Botana “es cierto que no se puede exportar la leche en pie, pero hay que ver la posibilidad de habilitar la exportación de leche a granel, porque lamentablemente alguna medida de protección del precio que reciben por la leche los productores hay que empezar a tomar, si no será la crónica de una muerte anunciada. Y cuando no tengamos sector lechero, ahí nos vamos a acordar de los empleos perdidos, de la pérdida de valor de la presencia de la lechería en el sector uruguayo, cuando aporta en el conocimiento de hacer comida, la aplicación tecnológica, de innovación, etcétera”.
Entiende que primero “hay que poner estos temas arriba de la mesa, para que algunos vayan poniendo las barbas en remojo como corresponde. Y hay que ponerse a estudiar los detalles”, dijo.
Enfatizó que “si no protegemos al sector primario, nos vamos a ir quedando de a poco sin país. Ya extranjerizamos todo, y además lo que queda ahora para el trabajo de nuestra gente empieza a sufrir las malas consecuencias de una sola regulación y la falta de protección”.
Consultado Botana sobre cómo fue tomada la idea en el Senado, expresó que “este tipo de cosas siempre caen bien, y después los grupos de poder se mueven para tratar de impedirlas. Nuestro sistema político al igual que el sistema gremial, no son de los más jugados en ningún sentido. No somos gente que se desprenda de sus compromisos con la industria y las vías de comercialización”.
Puso como ejemplo que la situación actual “no es muy distinta al fútbol. “Nos quejamos de Paco Casal, que siempre le fuimos entregando el fútbol, y esto es más o menos lo mismo con la dirigencia de los sectores primarios”.
Profunda preocupación
La Asociación Rural de San José (ARSJ) expresó su “profunda preocupación” por el conflicto sindical que atraviesa Conaprole, al advertir que las medidas adoptadas repercuten de manera directa en los productores, trabajadores y en el propio ganado.
En un comunicado emitido este viernes, la gremial ruralista señaló que las acciones sindicales están provocando que los tambos deban derramar leche, priorizando la sanidad animal ante la imposibilidad de continuar almacenando la producción. Esta situación, indicaron, genera un serio perjuicio económico y altera la organización del trabajo en los establecimientos.
“La lechería es motor de San José y del país. Llamamos al diálogo y a la responsabilidad para evitar estas graves situaciones”, manifestó la Comisión Directiva de la ARSJ en su declaración oficial.
El departamento de San José concentra una de las mayores cuencas lecheras del Uruguay, con cientos de familias vinculadas a la producción y procesamiento de leche. El conflicto en Conaprole –la principal cooperativa láctea del país–, tiene un fuerte impacto en la zona, donde gran parte de la economía depende de esta actividad.
Los productores remarcan que, además de las pérdidas económicas, el desborde de los tanques de frío y la necesidad de desechar leche comprometen la sanidad animal, ya que los rodeos deben seguir ordeñándose para evitar problemas de salud en las vacas.
En ese marco, la ARSJ insistió en la urgencia de encontrar una solución negociada que permita superar la crisis sin seguir afectando al sector. “Es necesario actuar con responsabilidad y construir acuerdos que prioricen a toda la cadena lechera”, concluyó la gremial.
Be the first to comment