Destacados

Cautela en ANP por falta de cargas en puertos del litoral

El vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Constante “Tany” Mendiondo, anunció que las máximas autoridades del organismo visitarán Paysandú en la penúltima semana de agosto para reunirse con autoridades, operadores y actores locales. El objetivo es analizar la situación del puerto sanducero y de las terminales de Fray Bentos y Salto, hoy con operativas “prácticamente nulas”.

Mendiondo, de perfil dialoguista y con trayectoria política y periodística –supo desempeñarse en EL TELEGRAFO–, afirmó que la falta de actividad responde a un problema de costos y a la escasa demanda de transporte fluvial. “No alcanza con el dragado si no hay interesados en usar el río”, señaló, y remarcó que la viabilidad depende de que las cargas generen competitividad para los empresarios.

Sobre el cable de interconexión eléctrica que limita el ingreso de buques de mayor calado, indicó que es un tema binacional que compete a CARU y organismos energéticos. Recordó que la última operativa relevante fue la llegada de azúcar crudo para Azucarlito, finalmente trasladada por camiones debido a la inundación del puerto.

En relación a los puertos del litoral, sostuvo que “si no consiguen carga propia en la zona, su actividad será muy esporádica”.

Mencionó el caso de AmBev, que dejó de trabajar en Paysandú y busca alternativas en Nueva Palmira. “Vamos a hacer un gran esfuerzo para que vuelvan a funcionar los puertos, pero somos cautos en las expectativas que podamos crear”.

Consultado sobre un eventual tributo al transporte carretero para subsidiar el fluvial, consideró que “es un tema delicado y dependiente de decisiones políticas” y que por el momento “no está en agenda”.

→ Leer más

General

BROU preparado para digitalización financiera

El presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), contador Álvaro García, brindó en la víspera la charla “La banca pública y el desarrollo nacional” en la Sala “1° de Julio” de EL TELEGRAFO, ante numerosa concurrencia.

Detalló la realidad de esa institución bancaria y los desafíos que enfrenta en el futuro, destacando que se encuentra preparada para la digitalización creciente que afecta el sector financiero.

Informó que participa del 39% del sector agropecuario, donde es líder, y reivindicó su papel como banco del desarrollo nacional para otros sectores como servicios, comercio e industria.

Destacó, asimismo, que el BROU posee la mayor red física del sistema financiero, con presencia en todo el país, incluyendo pequeñas localidades, así como una amplia cobertura digital disponible las 24 horas del día, todo el año. Posee 132 sucursales en todo el país y más de dos millones de clientes. Tiene una plantilla de aproximadamente 3.500 funcionarios de los cuales el 58% son mujeres y 54% tienen menos de 40 años.

García hizo hincapié en las condiciones especiales de financiamiento para el sector productivo, en especial agropecuario, ante situaciones como deterioro del contexto externo (demanda, precios), eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones y temporales) y crisis sanitarias (pandemia y garrapata bovina). La charla fue organizada por el Centro de Estudios Paysandú (CEP).
→ Leer más

General

Salud mental en los lugares de trabajo

Un artículo publicado en la Revista Española de Salud Pública formula interesantes consideraciones sobre un tema que está en el tapete de la opinión pública, especialmente desde la pandemia causada por el COVID-19: la salud mental en los lugares de trabajo. Los autores de este trabajo (del cual hemos extraído algunos pasajes para nuestros lectores) son Regina Allande-Cussó, Juan Jesús García-Iglesias, Javier Fagundo-Rivera, Yolanda Navarro-Abal, José Antonio Climent-Rodríguez y Juan Gómez-Salgado.

1. OMS

El artículo expresa que, “según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi la mitad de la población mundial ha padecido en algún momento de su vida algún tipo de enfermedad mental repercutiendo ésta en su autoestima, en sus relaciones sociales y en el afrontamiento de la vida diaria. En esta misma línea, algunos estudios realizados por la Unión Europea estiman que el 38,2% de su población padece algún tipo de trastorno mental cada año, siendo la ansiedad (14%) el trastorno más habitual, seguida del insomnio (7%), la depresión grave (6,9%), somatizaciones (6,3%), las dependencias del alcohol y las drogas (>4%), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (5%) en los jóvenes y las demencias (1-30% dependiendo de la edad).

La depresión es considerada la condición más incapacitante para el desempeño de una vida social/laboral y familiar favorable; y junto a la ansiedad, se estima que cuesta a la economía mundial un billón de dólares anuales en pérdida de productividad, según un informe realizado recientemente por la OMS. (…) Aunque la emisión de partes de baja y de alta laborales está a cargo de los médicos de atención primaria, debe contar también con la opinión y el conocimiento del médico del trabajo de la empresa, que es quien mejor puede valorar si la persona es apta o no para el desempeño del puesto de trabajo o la posible reincorporación laboral tras un proceso de baja”.

2. Entorno

Para los autores, “un entorno de trabajo adverso puede ocasionar tanto problemas físicos como psíquicos, y conducir a situaciones de estrés, depresión, consumo nocivo de sustancias, ausentismo laboral y disminución de la productividad. Los problemas de salud mental derivados del trabajo representan una importante carga de enfermedad para la sociedad y la economía de un país, puesto que provocan un mayor número de jubilaciones anticipadas, ausentismo y presentismo. El presentismo es un término empleado para denominar aquellas personas que acuden a su puesto de trabajo por miedo a perderlo a pesar de padecer una enfermedad o tener alguna lesión. Desde una perspectiva cualitativa, los problemas de salud mental derivados del trabajo puede afectar negativamente en las relaciones laborales, puede provocar una falta de motivación y de creatividad de la persona afectada, y otras consecuencias como una baja satisfacción laboral, un aumento de la rotación del personal o continuos traslados internos, sumado a una mala imagen de la empresa hacia el exterior.

Ni que decir tiene que todos estos problemas pueden afectar considerablemente en la productividad, en los costes y en las capacidades de la empresa para su competitividad en el mercado. Por estos y otros motivos se hace palpable la necesidad de incluir la salud mental entre las prioridades de atención en materia de salud pública, así como estimular estrategias para la promoción de la salud mental en los lugares de trabajo y el desarrollo de medidas para la prevención de problemas relacionados con la salud mental en estos entornos”.

3. Mujeres

Según este trabajo, “si bien es cierto, se observan diferencias entre hombres y mujeres, especialmente relacionadas con las desigualdades de género derivadas de menores ingresos, mayor exposición a la pobreza, exceso de trabajo, discriminación socioeconómica, violencia de género, entre otras, pudiendo aumentar la posibilidad de padecer problemas de salud mental. En este sentido, se estima que los casos de depresión son aproximadamente el doble de frecuentes entre las mujeres que entre los hombres. Generalmente, las mujeres presentan tasas superiores de depresión, estrés, ansiedad, somatizaciones y trastornos de la alimentación, mientras que los hombres padecen con mayor frecuencia abuso de sustancias y trastornos antisociales.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com

→ Leer más

General

Azucarlito importa azúcar desde Argentina por camión y no descarta uso de barcazas

La empresa sanducera Azucarlito comenzó a abastecerse nuevamente de azúcar crudo desde Argentina, procedente de la reciente cosecha en Tucumán, informó a EL TELEGRAFO el director gerente, Ing. Miguel Fraschini. Ante las dificultades para operar con barcazas en el río Uruguay, el suministro se realiza por vía terrestre, como el año pasado, aunque no se descarta un eventual embarque fluvial hacia fin de año.

Fraschini explicó que el proceso de refinado “está cobrando ritmo con los crudos de la nueva zafra, como se hace siempre en junio, así sea de Brasil o de Argentina, porque la zafra empieza en mayo-junio”. Actualmente, “los crudos están viniendo mayoritariamente desde Argentina, más precisamente en camiones, desde hace prácticamente tres semanas. Estamos entrando en ritmo, va llegando una media de ocho a diez camiones diarios”.

Según estimaciones de la empresa, este año llegarán unas 60.000 toneladas de azúcar crudo, a razón de cinco mil toneladas mensuales, buscando mantener un suministro constante y acompasado con la demanda. Esta modalidad permite optimizar los recursos y minimizar los costos financieros.

La posibilidad de hacerlo en camiones permite hacerlo a un ritmo parejo, acompasado con la demanda, y ello genera ventajas financieras en la operación, porque se evita el tener que hacer una acumulación muy grande de inventario”, detalló Fraschini. Al evitar el acopio masivo, se reduce el endeudamiento asociado a mantener grandes volúmenes en stock.

Sobre el transporte fluvial, indicó que “no está descartado, porque ocasionalmente surgen oportunidades en los puertos argentinos, especialmente hacia fin de año, cuando se liquidan saldos no exportados”.

→ Leer más

General

Proyecto de ley sobre reducción de jornada laboral

Uruguay está debatiendo, en diversos ámbitos, la posible reducción de la jornada laboral. Se trata de una iniciativa a la cual el Pit Cnt ha manifestado su apoyo en diversas ocasiones. Por todo ello creemos oportuno comentar el proyecto de ley que, con esa finalidad, se encuentra a estudio del Parlamento.

Exposición de motivos

La exposición de motivos de este proyecto expresa, entre otros conceptos, los siguientes:
1.1) “Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, además del artículo 54 de la Constitución Nacional aparece durante lo que se denomina como el período fundador del Derecho del Trabajo uruguayo, la aprobación de la ley número N° 5.350 del 17/11/1915, sobre limitación diaria de 8 horas y semanal de 48 horas de la jornada. Esta disposición en su momento fue vista como de avanzada, esto es una de las primeras sancionadas en el mundo sobre este aspecto.

Posteriormente se sancionan diferentes normas sobre limitación de jornada para ciertos sectores de la actividad privada, como por ejemplo el Decreto Ley N° 14.320 del 17/12/74 sobre comercio la Ley N° 18.065 del 27/12/06 para los/las empleados/empleadas domésticas y la Ley N° 18.441 del 24/12/08 para trabajadores rurales. En este campo, también a través de la acción de los Consejos de Salarios, se consagraron limitaciones para otros sectores de la actividad privada”.

 

1.2) “Hace más de dos décadas Francia discutió y aprobó una ley que condujo a una semana laboral de 36 horas los motivos que se esgrimieron, entre otros, fueron la disminución del trabajo para los humanos ante el avance tecnológico. El objetivo perseguido en ese momento era lograr una mejor distribución más equitativa. Hoy en día el mundo sigue enfrentando ese problema, tal es así que una cantidad importante de Estados, inclusive de nuestra región, como Ecuador y Chile han realizado reformas legislativas reduciendo el término de la jornada. Como señala Andrés Marinakis (experto de OIT para nuestra región) “las tecnologías de la información y de la comunicación brindan mayores opciones en la organización del tiempo de trabajo, lo que permitiría ampliar la soberanía de los trabajadores sobre su tiempo. Este será un nuevo desafío para los acuerdos entre trabajadores y empleadores en el marco del diálogo social”.

1.3) “El mundo enfrenta esta problemática y nuestro país no es una excepción a dicha regla. Aditivamente, uno de los mayores obstáculos a superar, es el llamado desempleo juvenil, incluso afectando economías del primer mundo como la japonesa. Si observamos las estadísticas tanto a nivel local como mundial, pese realizarse esfuerzos muy importantes para mejorar la formación, los niveles de desocupación no decaen. El problema claramente multifactorial se encuentra alimentado por una pluralidad de variables. El mundo del trabajo tal como lo concebimos en la actualidad enfrenta uno de sus mayores desafíos, como lo es la resolución del conflicto con las nuevas tecnologías. En este sentido el avance de la inteligencia artificial aparece en el centro de este profuso debate, que arroja consecuencias sobre el mundo del trabajo (desempleo), la función y financiamiento de los sistemas de seguridad social, la economía, y la sociología, entre otros. Como señalamos, en el mundo algunos países han comenzado por reducir la jornada laboral como forma de enfrentar el problema sin que esa disminución suponga una rebaja en el salario de los trabajadores, ni afecte los ritmos de producción. Obviamente, parte del sector empleador se opone a esta disminución argumentando que tiene un impacto directo sobre sus costos, lo que determinaría un incremento en el desempleo, pero olvidan que de la asociación de las nuevas tecnologías con el trabajo humano se obtiene mayor productividad y, por ende, su renta no se verá afectada, sino por el contrario, los márgenes de ganancia se incrementarán sensiblemente”.

1.4) “Sin duda alguna, el presente proyecto tiende a mejorar la distribución del trabajo existente, optimizar el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras y adecuarse a una nueva realidad laboral”.

Texto proyectado

El alcance del texto a estudio del Parlamento es el siguiente:
2.1) Se fija el límite máximo de la jornada diaria y semanal de trabajo en ocho horas diarias y en 40 horas semanales para todos los trabajadores del país, con independencia del sector en que se desempeñan (industrial, comercial, servicio rural, doméstico, etcétera). La presente ley no será de aplicación en aquellos sectores que tengan regímenes más beneficiosos a lo establecido en la misma, ya sea producto de leyes especiales, convenios colectivos, laudos de Consejos de Salarios, etcétera.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – Treinta y Tres Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com

→ Leer más

General

Casos prácticos sobre acoso moral en el trabajo

El Convenio Internacional 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el cual fue ratificado por Uruguay mediante la Ley Nº19.849 de 23/12/2019, hace referencia a la expresión “violencia y acoso” en el mundo del trabajo. A continuación, haremos referencia a diferentes fallos judiciales dictados por Tribunales de Apelaciones del Trabajo (TAT) en relación con el denominado acoso moral en el trabajo.
1. Casos prácticos
Las sentencias seleccionadas para esta entrega son las siguientes:
1.1) Situaciones puntuales: se confirmó la sentencia de primera instancia que rechazó la demanda de una trabajadora que, según la misma, fue sometida a destrato y menosprecio que le causó angustia, depresión y fue motivo de su renuncia. La decisión judicial expresa que el caso de dos empresas codemandadas “se trató de situaciones puntuales, seguramente desagradables para la trabajadora, pero puntuales y en el marco de problemas de relacionamiento detectados por el área de Salud Ocupacional del Hospital Vilardebó y en el marco de una actividad que debe desarrollarse sin contar con los recursos humanos necesarios.” (TAT 1° Turno, sentencia N°49/2019 de 03/04/19).
1.2) Mal trato: se confirma la sentencia de primera instancia que rechazó la demanda en lo relativo al acoso laboral. La conducta de un Gerente General que era una persona autoritaria, soberbia y que tenía cierto destrato al no valorarles a los empleados nunca su labor, hacerles comentarios fuera de lugar y no permitirles siquiera que expresaran sus puntos de vista, no equivale a un verdadero acoso o mobbing, pues no había un maltrato sistemático y permanente, ni insultos o desprecio de género o de raza. “… no se probó la reiteración de actos de destrato, humillación, discriminación, etc., personal del nuevo Gerente sobre la persona del actor. Por el contrario, se trató de una lamentable conducta del jerarca asumida con todos los funcionarios en general, de soberbia y autoritarismo que dista de encuadrar en la figura del acoso laboral denunciado (TAT 4° Turno, sentencia N°270/2019 de 28/08/19).
1.3) Presión: no toda forma de presión sicológica puede considerarse como acoso moral, sino solo aquella que objetiva y efectivamente siguiendo el parámetro del ciudadano medio, puede herir la dignidad moral del trabajador por su intrínseca ofensividad, por la modalidad a través de la que se ejerce o por las condiciones personales y la posición que se tiene” (TAT 3° Turno, sentencia N°477/2019 de 13/12/19).
1.4) Estrés: Según la Profesora Crisstina Mangarelli “la existencia de estrés proveniente de la actividad desempeñada en el trabajo, o derivado de los conflictos que puedan tener lugar en el trabajo, no es por sí solo indicativo de acoso moral…la circunstancia de que el trabajador sufra estrés a raíz de determinada situación laboral o por conflictos en el trabajo, o que padezca algún tipo de enfermedad causada por el estrés, no implica – por sí solo- que esté en presencia de acoso moral.  “El acoso moral o “mobbing” tiene un carácter sistemático, receptivo y recurrente”. (TAT 4° Turno, sentencia N°206/2023 de 04/10/23).
1.5) Apodo: el hecho de que los directores de la empresa ya no llamaran al trabajador por el sobrenombre de “Arielito”, no es en modo alguno demostrativo de ello (TAT 1° Turno, sentencia N°34/2025 de 06/03/24).
1.6) Salud: además de los informes médicos y la pericia practicada, se hacía necesario analizar “hechos concretos” y que no se puede estar a los informes médicos y a la pericia como única prueba del acoso laboral, en tanto los mismos se basan en forma prácticamente exclusiva en el relato de la propia víctima. (TAT 1° Turno, sentencia N°34/2025 de 06/03/24).
1.7) Certificaciones: las certificaciones médicas presentadas no acreditan que los padecimientos de estrés o depresión que atravesaban fueran causados por situaciones de acoso laboral. A los efectos de acreditar la relación de causalidad se requería prueba pericial que en el caso no fue propuesta. En su escrito de apelación la trabajadora se limitó a señalar que denunciaron la situación de acoso ante la empleadora y sobre los hechos que genéricamente se refieren (malos tratos, que el gerente no se llevaba bien con las personas) o características del gerente (personalidad muy severa, que se hacía llamar “casi perfecto”), no se relaciona una sola prueba en concreto que lo acredite (TAT 2° Turno, sentencia N°74/2025 de 12/05/25).
1.8) Conflictos: los conflictos en el trabajo, “tampoco pueden categorizarse como destrato y mucho menos como acoso laboral. En la práctica, con frecuencia se confunden las situaciones en las que existen discrepancias y conflictos en el trabajo con el acoso moral. Por ello resulta relevante señalar que las discrepancias entre jefes y trabajadores por motivos laborales por sí solas no constituyen la figura del mobbing (TAT 4°, sentencia N°100/2025 de 28/05/25).
1.9) Linkedin: “la concurrencia del esposo de la hija de la demandada a las afueras del domicilio del actor y el diálogo con la pareja, cuando desde la empresa desconocía la situación de un trabajador de casi 8 años de labor, tampoco puede ser considerado como violatorio de su espacio personal. En el mismo sentido, el ingreso -luego de finalizada la relación laboral- al perfil de Linkedin del actor por parte de la empleadora, y su esposo, no puede categorizarse como una “infiltración”, cuando el mismo es público” (TAT 4°, sentencia N°100/2025 de 28/05/25).
1.10) Actuación médica: en el expediente no se llevó a cabo pericia alguna y ni siquiera se agregó historia clínica completa del trabajador. En el expediente solo constan dos actuaciones médicas, la primera por cefalea tensional y ansiedad, y la segunda en la que se diagnostica trastornos adaptativos, donde el psiquiatra tratante, hace referencia conforme a lo expuesto por el trabajador que: está cursando una situación vital estresante por dificultades a nivel laboral, que comenzará acciones legales contra su empleador, en la que supone que llegará a un acuerdo; asimismo se lo certifica laboralmente, explicándosele que no considera que el cuadro justifique una certificación prolongada (TAT 4° Turno, sentencia N°100/2025 de 28/05/25).

DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

General

Automatización y financiamiento de la seguridad social

En la presente entrega vamos a referirnos a la tensión provocada entre el crecimiento de la automatización de tareas y la necesidad de financiar los costos cada vez más elevados de la seguridad social en todo el mundo.
1. Tecnologías y financiamiento
De acuerdo con un trabajo publicado recientemente por los académicos brasileños Marcelo Fernando Borsio, Eduardo Lourenco Coelho, Larissa Rodriguez Costa, y Rômulo Lopez Fernández, “La Cuarta Revolución Industrial, marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, está reconfigurando el mundo del trabajo. La automatización, uno de los pilares de esta revolución, promete aumentar la productividad y transformar la manera de consumo y producción. Sin embargo, esta transformación plantea cuestiones cruciales sobre los impactos sociales y económicos, considerando los modelos de financiamiento de la seguridad social, centrados principalmente en la contribución de la persona humana. Surge así la problemática de cómo se financiarán estos modelos una vez que el trabajador humano sea sustituido por un robot”.
2. Tributación
Para los autores mencionados, “La tributación de la automatización, comúnmente conocida como impuesto sobre robots, consiste en una discusión en el ámbito del derecho tributario notoriamente compleja. Esta modalidad tributaria busca gravar las actividades empresariales que utilizan masivamente robots o tecnologías automatizadas, sustituyendo la mano de obra humana. La justificación para la imposición de este tributo reside, en general, en la necesidad de preservar la recaudación tributaria y garantizar la sostenibilidad de la seguridad social, frente a los desafíos impuestos por la creciente automatización. La evolución tecnológica y la creciente automatización de los procesos productivos imponen nuevos desafíos a la legislación tributaria. Actualmente, la imposición tributaria desarrollada por el trabajo de mano de obra humana recae sobre los ingresos calculados sobre los salarios mensuales, mientras que las actividades realizadas por robots no están sujetas al mismo nivel de impuestos”.
3. Equilibrio
Según estos especialistas, “la propuesta de instituir un impuesto sobre el uso de robots en la producción surge como una alternativa para corregir este desequilibrio y garantizar la equidad del sistema tributario. El Foro Económico Mundial destaca la necesidad de políticas públicas para mitigar los impactos sociales de la automatización, como la tributación de robots, que puede garantizar la educación y la cualificación profesional. Diversas cuestiones sobre la tributación de robots son planteadas, poniendo en conflicto dos intereses fundamentales: la protección social, mediante la preservación del empleo, y el desarrollo tecnológico, donde el aumento de los costos de los robots, con el objetivo de preservar los puestos de trabajo, puede generar un efecto colateral negativo, al desincentivar la innovación y la inversión en nuevas tecnologías, comprometiendo la competitividad de las empresas y la generación de nuevos empleos a largo plazo. Es necesario, por tanto, encontrar un equilibrio entre la necesidad de proteger a los trabajadores y la importancia de fomentar la innovación tecnológica”.
4. Edades
Para los responsables del trabajo referido, “los cambios en la pirámide etaria son un gran desafío para el futuro de la sociedad, en especial, para la Previsión Social, ya que la lógica del principio de la solidaridad, así como el pacto intergeneracional, es decir, los trabajadores en actividad financiando el beneficio de los asegurados que ya se encuentran jubilados, acaban por desequilibrarse. La transición demográfica trae como consecuencia inevitable el aumento de los gastos de la previsión social, esto en virtud del envejecimiento de la población, del aumento de la expectativa de sobrevida y, además, por el bajo índice de natalidad. En este contexto, el sistema previsional, inequívocamente, se volverá inviable”.

Dr. Rodrigo Deleón
DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13- E-mail: rdeleon1370@gmail.com → Leer más

Destacados

Paycueros advierte que ya no es viable terminar cuero en Paysandú para el mercado asiático

La empresa Paycueros, representada por su director Diego Stein y el asesor legal Rodrigo De León, fue recibida por la comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social del Senado, donde advirtió que es “prácticamente irreversible que hoy, en el contexto mundial” la planta sanducera “pueda terminar la misma cantidad de cueros que terminaba antes”.

Stein aseguró que “la planta de terminación va a seguir funcionando, pero para abastecer los negocios de la región”, debido a transformaciones en el mercado global y la creciente competencia internacional, especialmente desde Asia.

De León señaló que la empresa, única curtiembre al norte del río Negro, enfrenta mayores costos logísticos. Además, el sector se ha visto afectado por el menor consumo de carne, la caída del uso de cuero en indumentaria y automotriz y el auge de materiales sintéticos.

Stein detalló que la producción se desplazó hacia Asia, donde los clientes exigen entregas rápidas, de entre 15 y 20 días, algo “muy difícil” de cumplir desde Sudamérica. También indicó que hay “un cambio en el modelo de producción”, con menos concentración en China y más en Vietnam, Indonesia, India y Camboya.

Este escenario provocó “una importantísima caída en la demanda de pedidos de cuero” y obligó a reformular el modelo regional. “En la actualidad hay un problema estructural… que realmente hace muy difícil hacer todo el proceso del cuero de la forma en que lo veníamos realizando en Paysandú o en Uruguay”, afirmó.

La empresa mantuvo la producción hasta fines del año pasado, pero hoy considera que “terminar cuero en Uruguay, en el mediano plazo, no es una posibilidad”.

En este contexto, los trabajadores solicitaron renovaciones del seguro de paro, pero desde la firma “no veíamos una perspectiva de aumento de actividad en Paysandú en lo que queda del año”.

→ Leer más

Destacados

UTP sostiene que la empresa Paycueros se prepara para procesamiento de mayor cantidad de cueros

La Unión de Trabajadores de Paycueros (UTP) afirmó que la decisión empresarial de priorizar la terminación de cuero en Vietnam “no es una novedad”, ya que “desde hace muchos años denunciamos que la terminación del cuero no es viable en Uruguay”, señaló el dirigente Antonio Ferreira.

Indicó que la planta asiática “la inauguraron en marzo de este año” y cuestionó la flexibilización de las exportaciones: “el gobierno anterior, antes de irse, liberó aún más la salida del cuero del país sin trabas. Hoy salen hasta cueros salados”.

Ferreira sostuvo que “si abrieron una planta de terminación en Vietnam es para aprovecharla” y reclamó que “los productos industriales que las empresas saquen del país, tienen que salir con mano de obra”, en referencia a la falta de empleo en el sector curtidor.

Sobre la reunión tripartita del 18 de junio, afirmó que la empresa se comprometió a prórrogas del seguro de paro, pero responsabilizó a la representante del grupo 5 por trabas burocráticas. “Esta persona no puede hacer lo que quiera cuando tenemos familias en juego que esperan para cobrar el 50% del salario”.

Además, propuso una “bolsa común” para unificar las fechas de envío al seguro.

El dirigente rechazó que exista un problema estructural, como sostuvo la empresa ante el Senado. “Es un problema coyuntural… Paycueros se está preparando para trabajar entre 90.000 y 100.000 cueros mensuales, cuando hoy trabajamos entre 40.000 y 50.000”.

También cuestionó el avance tecnológico sin contribuciones al BPS. “Con este adelanto tecnológico procesa 50.000 cueros con unas 220 personas” y sostuvo que la firma “sigue generando mucha plata”.

Finalmente, denunció selectividad en los despidos e insistió en que, cuando se retome la actividad completa, “este personal que hoy está afuera, lo necesitará”.

→ Leer más

Destacados

Transportistas rechazan tarifa en el paso de Fray Bentos y reclaman equidad en concesión a empresa privada

La Cámara de Autotransporte Terrestre Internacional del Uruguay (Catidu) expresó su “profunda preocupación y rechazo” al Decreto 175/023, que otorgó por 20 años la concesión del paso fronterizo de Fray Bentos a la empresa Ciemsa, a cambio de obras de mejora ya ejecutadas por un valor de U$S 14 millones.

Desde diciembre pasado, los camiones deben abonar $850 por ingresar al predio, ya sea vacíos o cargados, sin contar con el beneficio de una tolerancia horaria, como sí ocurre con vehículos particulares y transporte de pasajeros. “Con lo que no contábamos era que iba a ser a cargo del transporte nacional”, expresó Gastón Landa, gerente de Catidu.

La Cámara denuncia un impacto económico grave: con un promedio de 400 camiones diarios, Ciemsa recaudaría más de U$S 3 millones al año y superaría los U$S 62 millones en 20 años, recuperando su inversión “en menos de cinco años”, sin contar ingresos del área gastronómica ni del free shop.

Catidu reclama que el esquema genera “un enriquecimiento indebido y sostenido”, “un perjuicio directo al transporte” y “una injusticia flagrante en el tratamiento entre usuarios”, dado que el cobro es por 24 horas, aunque la estadía promedio de los camiones no supere las 4, e incluso sea de 15 minutos en tránsito en vacío.

 

Además, los servicios ofrecidos son considerados deficientes. “Los primeros diez se bañan con agua caliente, el resto no”, ejemplificó Landa, y agregó que a determinadas horas se cierran los baños y el área de comidas, a pesar del cobro por jornada completa. El sistema de cobro también falla con frecuencia.

Consultado sobre la posibilidad derivar tránsito al paso de Paysandú, Landa advirtió que colapsaría la infraestructura local. “Uruguay necesita desarrollo, pero también equidad. El transporte no puede seguir financiando modelos diseñados solo para el beneficio de terceros”, concluyó.

→ Leer más

General

Exponen sobre “Finanzas e Inversiones para Emprendedores”

Hoy a las 19:00 en Rodelu, se realizará en Paysandú el evento “Finanzas e Inversiones para Emprendedores”, organizado por el Club del Inversor con apoyo de Rodelu, Crowder, ANDE, Centros Pymes y Gran Hotel Paysandú. La actividad, con entrada gratuita, está pensada para personas que estén emprendiendo, quieran comenzar o busquen invertir.

Nicolás Rodríguez, director del Club, dará una charla para “bajar a tierra conceptos clave sobre finanzas e inversiones”. Participarán además emprendimientos locales que compartirán experiencias. La inscripción es obligatoria (través del un formulario web) por cupos limitados.

El evento forma parte de la gira 2025 del Club del Inversor, comunidad que promueve la educación financiera y nuevas formas de inversión.

→ Leer más

General

Inflación se mantuvo estable en mayo

La inflación del mes de mayo último se mantuvo dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay, y los guarismos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que los precios de bienes y servicios se presentan dentro de un nivel de estabilidad, sin mayores variantes.
En el informe del organismo se da cuenta que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para mayo 2025, con período base en octubre 2022, registró una variación mensual de 0,11%, acumulada en el año de 2,82% y en los últimos 12 meses de 5,05%.

En el mismo mes de 2024 el índice mensual había sido de 0,4 frente al 0,11 por ciento de este año, y la acumulada en los primeros cinco meses del año pasado de 3,25 por ciento, ante el 2,82 por ciento actual.
La inflación mostró una leve desaceleración con respecto a abril, cuando el IPC se ubicó en 5,36 por ciento.
En los doce meses anteriores, sin embargo, el guarismo del año pasado en este mes había sido inferior: 4,10 por ciento frente al 5,05.

→ Leer más

General

UTEC destacó un emprendimiento de especias de estudiantes sanduceros

Con motivo del Día de la Gastronomía Sostenible, la Universidad Tecnológica (UTEC) destacó al emprendimiento “Flores & Frutos”, creado por estudiantes de la Licenciatura en Análisis Alimentario en la sede Paysandú.

El proyecto, liderado por seis estudiantes, produce condimentos naturales a partir de plantas nativas como guayabo, pitanga, cedrón y menta, así como de residuos alimenticios como cáscaras cítricas. UTEC valoró que la iniciativa combina liderazgo femenino, sabores auténticos y compromiso con la sostenibilidad.

Los productos se comercializan en ferias, con envíos y presencia en Paysandú, Young y Montevideo, con planes de expansión hacia la costa Este. Además, buscan apoyo financiero de ANDE para continuar creciendo.

→ Leer más

General

Empresas grandes tuvieron mayor crecimiento en su productividad

Un informe de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) analiza la productividad laboral de las empresas uruguayas entre 2008 y 2022, revelando una “alta heterogeneidad en la productividad” que requiere políticas públicas focalizadas. El estudio, elaborado por los economistas Mercedes Bosco y Gastón Carracelas, se titula “Productividad laboral de las empresas uruguayas, 2008-2022. Tamaño, heterogeneidad y persistencia” y se basa en datos de la Encuesta Anual de Actividad Económica (EAAE) del INE.

Uno de los hallazgos principales es la disparidad en el crecimiento de la productividad: mientras el promedio anual aumentó un 3,08%, la mediana solo creció un 0,89%, lo que indica que el crecimiento está concentrado en un grupo reducido de empresas. Las empresas grandes lideran con un crecimiento promedio del 4,17% anual, aunque su mediana se estanca en 0,51%. En cambio, las pequeñas y medianas empresas crecen menos en promedio (2,33% y 1,65%), pero presentan mayor dinamismo en su mediana.

Además, el estudio muestra que las empresas del percentil 90 son casi nueve veces más productivas que las del percentil 10, incluso dentro del mismo sector. Esta brecha de productividad también se refleja en los salarios: las grandes empresas pagan en promedio 2,2 veces más que las pequeñas y 55% más que las medianas. Aunque parte de esta diferencia se explica por la mayor calificación del personal contratado, otra parte responde directamente a su mayor productividad.

La persistencia en la productividad es otro punto clave: las empresas más productivas tienden a mantenerse en la cima, mientras que cerca de la mitad de las de baja productividad permanecen en los niveles inferiores.

Según ANDE, estos resultados implican que las políticas de desarrollo productivo deben enfocarse tanto en mejorar el promedio de productividad como en reducir las disparidades. “El gran desafío es abordar simultáneamente la heterogeneidad y la persistencia para lograr mayor crecimiento y bienestar”, concluye el informe.

→ Leer más