Intancia de la inauguración de la planta de limones de la empresa San Miguel en Paysandú.
Destacados

San Miguel inauguró planta de procesamiento de limones

La compañía citrícola de origen argentino San Miguel, que trabaja en Uruguay hace más de 20 años, instaló su nueva planta en Paysandú, ubicada en un predio continuo a Azucitrus, y la inauguró este jueves con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y autoridades departamentales.

Se trata de una empresa líder a nivel mundial en procesamiento industrial de limones con valor agregado, alcanzando el 15% de la molienda global de limón. Con 69 años de trayectoria ha logrado, a través de su posición significativa en el mercado de limones, el desarrollo de una plataforma logística de alta eficiencia y una penetración comercial muy importante.

Inversión de más de U$S 30 millones

El proyecto se distribuye en 5 etapas. Su inversión ronda los 33,6 millones de dólares en esta planta que se suman a la inversión en plantaciones de limón que la compañía viene desarrollando desde el año 2014, arrojando un total de 75,2 millones de dólares. El objetivo final es que la planta pase de la producción de 30.000 toneladas registrada en 2022 a producir 100.000 toneladas en 2027; sin lugar a dudas un gran salto cuanti y cualitativo.

Este importante avance fue posible gracias al acuerdo con la empresa Azucitrus, que incluyó la adquisición de la planta de procesamiento de fruta cítrica Novacore S.A., ubicada en esta localidad. “Ambas empresas mantenemos desde 2016 una sociedad comercial y productiva”, indicaron a EL TELEGRAFO desde la empresa argentina.

Esta planta modelo procesará durante 2024 más de 60.000 toneladas de limón, destinados a producir aceite esencial, jugo concentrado y cáscara deshidratada de limón. Todos los productos se utilizan como materia prima para empresas alimenticias, bebidas, sabores y fragancias.

→ Leer más

Destacados

Secuestro de Carbono: “Vamos a hacer el ARTi que queremos acá en Paysandú”

La empresa estadounidense ARTi anunció en Paysandú su propósito de instalar en Paysandú el Primer Parque de Secuestro de Carbono, con empresas sanduceras integrándose al proyecto “en diferentes niveles de participación en función del nivel de involucramiento”.
Integrantes del equipo en Uruguay de ARTi, junto a técnicos y el CEO Bernardo del Campo por la plataforma Zoom, recibieron a decenas de empresarios, representantes de la universidad, el secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha, el director general de Desarrollo Estratégico y Sostenible, Eduardo van Hoff, y representantes de la prensa.

Mónica del Campo y Belén Vega de manera presencial y el CEO Bernardo del Campo, Mercedes del Campo, Renato Valverde, Diego Guevara y José Varela por Zoom, tomaron parte de la presentación.

“Vimos a la Paysandú Heroica y nos decidimos a trabajar en conjunto y a lograr esto que para nosotros es un proyecto muy querido. Estamos seguros que vamos a estar haciendo el ARTi que queremos estando acá en Paysandú, impactando positivamente”, se expresó.
Para la selección de Paysandú para proyectar el primer Parque de Secuestro de Carbono se tomó en cuenta la capacidad de articulación, la presencia de la academia, la capacidad de investigación, las empresas de primer orden, la ubicación logística, la producción agrícola forestal y el hecho que a nivel global se ve el hemisferio sur como el gran proveedor de biomasa.

El proyecto incluye la producción de biochar (similar al carbón vegetal elaborado a partir de biomasa producida de forma sostenible con residuos agrícolas y forestales, producido con pirólisis o carbonización), gestionar residuos con alta capacidad y realizar el secuestro de carbono en el suelo (captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera a largo plazo, por cientos de años). → Leer más

General

Exportadores plantean situación a los precandidatos

La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) hizo llegar un extenso documento a los precandidatos a la Presidencia de la República de todos los partidos, exponiendo lo que considera debería ser una agenda prioritaria para atender y desarrollar el sector.

Para el estudio se contó con la participación de empresas exportadoras de diferentes sectores y tamaños, desde la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), y según la gremial, el documento contiene los temas considerados más relevantes para el desarrollo exportador, para ofrecer un aporte constructivo para el diálogo, para la política pública y para el análisis del sistema político e integrantes de la cadena exportadora. “Entendemos que el país requiere de avances en aspectos clave, algunos puntuales y de corto plazo, otros que implican consensos y políticas de Estado, que permitan cambios estructurales hacia el futuro”, expresa.
Indica que a su vez, Uruguay viene avanzando en materia de sostenibilidad, enfoque que cada vez tiene mayor presencia en los mercados internacionales. “El cuidado del medio ambiente, la generación de energías limpias y la afianzada normativa en aspectos sociales e institucionales, representan un diferencial que puede transformarse en una ventaja competitiva”, sostiene.

“Sin embargo, hay indicadores que requieren de especial atención, a modo ejemplo, mejorar los niveles educativos y reducir la pobreza. Para lograr avances sustantivos en el nivel de vida de la población, es necesario superar el histórico crecimiento promedio anual de 2%. Desde la UEU consideramos que la exportación es fundamental para alcanzar los niveles de crecimiento requeridos, porque no está limitada a un mercado interno pequeño, da impulso a la inversión –que se instala mayoritariamente para exportar– y genera empleo de calidad. Para lograr un desarrollo exportador sostenible, se hace primordial mejorar las condiciones de competitividad y de inserción internacional del país. En el presente documento proponemos algunos aspectos que creemos relevantes para lograr un aumento sustancial y sostenible de la exportación, que impulse a la economía en su conjunto”, expresa la gremial.

Entre otros puntos plantea mejorar la inserción internacional del país, avanzar en acuerdos comerciales preferenciales, modernizar el Mercosur y facilitar el comercio intrabloque, fortalecer o reformular la institucionalidad vigente, mantener, mejorar y facilitar el uso de instrumentos que potencian el comercio exterior, mejorar la medición de la exportación de servicios.

Reducir costos logísticos y mejorar la conectividad, implementar Unidad Reguladora de Servicios Portuarios, evitar interrupciones en los servicios portuarios, reducir los costos de la terminal aérea, mejorar la conectividad aérea y mejorar la conectividad e infraestructura terrestre. → Leer más

General

Proyecto de Ley sobre plataformas digitales (II)

En esta entrega continuaremos refiriéndonos a un proyecto de ley a estudio del Parlamento que tiene como objeto regular la actividad de los trabajadores que desarrollen tareas mediante plataformas digitales, asegurándose estándares mínimos de protección. Para facilitar la lectura continuaremos el orden numérico utilizado previamente.

2. Aplicación y legislación

La ley proyectada es aplicable a todo trabajador que desarrolle tareas mediante plataformas digitales. El trabajo que se realice dentro del territorio nacional se regulará por la legislación nacional aplicable independientemente de la jurisdicción de radicación de la empresa titular de la plataforma digital. Serán de aplicación las disposiciones del derecho laboral y de la seguridad social, en el caso de trabajadores que presten servicios a empresas, que, mediante plataformas digitales, ejerzan facultades de organización, dirección y control de forma directa o indirecta de las condiciones de trabajo.

3. Algoritmos

Las empresas titulares de plataformas digitales deben respetar, en la implementación de los algoritmos, los principios de igualdad y de no discriminación. Asimismo, deben cumplir las siguientes obligaciones con relación al trabajador: a) Informar sobre la existencia de sistemas de seguimiento automatizados que se utilicen para controlar, supervisar o evaluar el desempeño de los trabajadores de la plataforma a través de medios electrónicos. b) Informar las restricciones, suspensiones o cancelaciones de las cuentas, sus alcances y efectos en relación al vínculo. c) Informar cualquier cambio en criterios de valoración de desempeño y función, mensual o semestral, que puedan afectar la forma en la que se le asignen servicios o tareas, así como en el seguimiento de la plataforma. d) Poner a disposición o facilitar los parámetros a tener en cuenta en la valoración, los criterios aplicados en la misma, e indicar de qué forma afecta las condiciones de trabajo.
La información indicada en los literales anteriores no comprende la revelación del código algorítmico de la plataforma digital.

4. Información

Las empresas titulares de plataformas digitales deben brindar al trabajador la información indicada en el numeral anterior, en forma de documento que podrá constar en formato electrónico. Dicha información deberá permanecer a disposición y será suministrada siempre que sea requerida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), así como por la organización sindical correspondiente. Los trabajadores tienen derecho a requerir explicación, obtener respuesta por parte de la empresa titular de la plataforma digital y, en su caso, en ejercicio del derecho de defensa, entre otros, presentar sus descargos en relación a cualquier decisión tomada o respaldada por un sistema automatizado de toma de decisiones que afecte a las condiciones de trabajo del trabajador de la plataforma. Las empresas deben proporcionar a los trabajadores acceso a una persona de contacto designada por la plataforma digital para ejercer sus derechos y realizar en su caso, las defensas correspondientes a fin de aclarar hechos, circunstancias y razones que fundamentan la decisión.

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

General

Sentencias sobre el contrato laboral de zafra

En la presente entrega haremos referencia, a través de algunas sentencias judiciales, al contrato de zafra. Es importante mencionar que se trata de una modalidad contractual en la cual algunos aspectos pueden estar regulados por convenios colectivos de rama o bipartitos, dependiendo del grupo de actividad de los Consejos de Salarios en los cuales cumpla sus actividades el empleador.

1. CONCEPTO

De acuerdo con el Tribunal de Apelaciones del Trabajo de Primer Turno (sentencia N.° 173/2013 de 16 de agosto de 2023 “es consabido que el contrato zafral, también denominado de temporada o estacional es, según el profesor Raso Delgue, ‘… una de las variantes de los contratos temporales y su duración está ligada a la periodicidad que tienen determinada actividades, vinculadas básicamente a los ciclos de la naturaleza. Es un contrato de antigua data vinculado especialmente a la actividad agropecuaria y turística…’ El profesor Plá Rodríguez señala, asimismo, que son zafrales aquellos trabajadores que cumplen tareas que periódicamente se presentan en la empresa, sea que constituyan las únicas que ella cumpla, sea que representen una intensificación de las mismas en ciertas épocas del año, denominándose estacionales o de temporada, ya que la necesidad de su tarea y, por tanto, de su ocupación, se produce periódicamente todos los años’”. “Por su parte el profesor Ameglio distingue los trabajadores propiamente zafrales, esto es; aquellos cuyas tareas están directamente vinculadas a los ciclos de la naturaleza y que cumplen sus actividades preferentemente en el área de la agropecuaria, de los trabajadores de temporada, a quienes conceptualiza como los empleados en actividades que, por lo general, son permanentes, pero que regularmente en determinada época del año tienen un incremento evidente, tales como hotelería, heladerías, etcétera (…) Finalmente, el profesor De Ferrari entiende que por trabajos de zafra no debe entenderse aquellos que carecen de continuidad y regularidad propia de las actividades laborativas en general, sino que son aquellos que regularmente cesan o declinan notablemente, en forma general, en un período del año que se conoce anticipadamente”.

2. SENTENCIAS

A continuación, compartiremos con nuestros lectores algunas sentencias de interés sobre el contrato laboral de zafra:
2.1) Tribunal de Apelaciones del Trabajo de Tercer Turno (sentencia N.°143/2021 de 12 de agosto de 2021): “No todo trabajador suplente es un trabajador eventual, ello depende de la periodicidad o continuidad de las suplencias. No ha de confundirse continuidad o estabilidad con número de convocatorias a trabajar. (…) No hubo prestación de trabajo esporádico ni que estuviera vinculado a necesidades a término o extraordinarias de la empresa. En el caso, aún con independencia del tipo de tareas o lugar de desempeño, hubo prestaciones continuas y regulares que no se acreditó que obedecieran a razones zafrales o temporales puntuales. Se encuadra entonces la situación como relación de duración indefinida”.

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

General

Proyecto de Ley sobre plataformas digitales (I)

En los últimos meses se presentó ante el Poder Legislativo un proyecto de ley que tiene como objeto regular la actividad de los trabajadores que desarrollen tareas mediante plataformas digitales, asegurándose estándares mínimos de protección. Los legisladores que impulsan esta iniciativa son Verónica Mato, Gustavo Olmos, Sylvia Ibarguren, Carlos Reutor, Micaela Melgar, Daniel Gerhard, Pablo Fuentes, Nino Medina, Cristina Lustemberg y Luis Gallo.

1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los legisladores que presentaron el proyecto expresaron que:
1.1) “La propuesta legislativa que nos ocupa tiene como objetivo esencial el reconocimiento y la defensa de los derechos de los trabajadores de plataformas digitales, mediante la creación de un marco jurídico adecuado. Este marco se propone garantizar que el cambio de plataforma no sea una excusa para la erosión de los derechos laborales. La iniciativa surge como respuesta a la evidente falta de amparo legal en la que se encuentran estos trabajadores, planteando normativas que protejan sus derechos fundamentales frente a las nuevas modalidades de organización laboral que emergen de los cambios económicos y tecnológicos contemporáneos”. (…) Este proyecto está alineado con las tendencias de legislación comparada, así como los pronunciamientos de nuestra jurisprudencia, tomando en cuenta las recomendaciones y estudios llevados a cabo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

1.2) En la actualidad se puede observar que los avances en las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en el mundo del trabajo se han puesto al servicio de modalidades laborales precarizantes, que pretenden aumentar los márgenes de ganancia del capital en su forma globalizada en detrimento de las condiciones de trabajo y derechos de las y los trabajadores. Una de ellas es el “Trabajo por Aplicaciones”, una forma de empleo que ha proliferado en Uruguay, lo que la academia ha denominado la “uberización” del trabajo.

No sólo nos enfrentamos a formas de explotación encubiertas, en cuanto a la definición de las relaciones laborales y sus modalidades, sino también a la ausencia de un marco legal que proteja los derechos básicos de los trabajadores. La doctrina y la jurisprudencia han señalado que no estamos simplemente ante un cambio tecnológico, sino ante empresas que buscan maximizar ganancias evitando responsabilidades.

Es particularmente impactante considerar que, según un informe de la OIT, estas empresas registraron ingresos de 934 millones de dólares en América Latina y el Caribe en los años 2019-2022. Los trabajadores catalogados como “autónomos”, “independientes” o “colaboradores”, en su gran mayoría carecen de derechos y beneficios asociados con al empleo formal, como seguridad social, estabilidad laboral y protecciones sindicales, cumpliendo las mismas tareas en condiciones similares. Esta nueva forma de tercerización digital amplifica las injusticias y vulneraciones que conlleva la precarización laboral, por lo que destacamos la urgencia de abordar y regular esta modalidad.

Este “modelo de negocios” promovido por las plataformas tiene la intención subyacente de trasladar los costos no solo a quienes desempeñan las tareas, sino también a la sociedad en su conjunto, especialmente a los organismos de seguridad social y servicios de salud. Las empresas, en general multinacionales, cuentan con recursos para hacerse cargo de los costos de la seguridad social y los servicios de salud de los trabajadores contratados bajo la modalidad de plataforma.

Es esencial que los gobiernos ejerzan su poder soberano para establecer reglas que no sólo permitan la llegada ordenada de empresas, sino que también protejan los derechos de sus trabajadores. La regulación debe enfocarse en garantizar condiciones laborales dignas y condenar los abusos.

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

General

Realizarán encuesta sobre micro y pequeñas empresas “oficial y de respuesta obligatoria”

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) anunció que se va a desarrollar “una encuesta oficial y de respuesta obligatoria para las empresas”, en el marco de la Ley N.° 16.616. El relevamiento se llevará a cabo en coordinación entre la Dinapyme –dependencia del MIEM– y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), bajo la supervisión técnica del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional.

El relevamiento estará a cargo de Opción Consultores y comprenderá a todas las micro y pequeñas empresas (de hasta nueve empleados) formales de los sectores industria, comercio y servicios. Los datos que se obtengan serán absolutamente confidenciales y se emplearán para la elaboración de políticas dirigidas a este sector. → Leer más

Render del edificio Doit.riviera con vista al río Uruguay en el atardecer
General

Doit.riviera, un exclusivo edificio en la panorámica zona costera

(Información comercial) Doit.riviera es el nuevo proyecto conjunto de Inmobiliaria Paysandú e Inmobiliaria Mannise, un exclusivo edificio de 11 pisos que se erigirá en la panorámica esquina de Entre Ríos y Larrañaga, con 22 modernos apartamentos con vista al río.
Gonzalo Garré y Diego Beloqui adelantaron detalles de este emprendimiento inmobiliario destinado a residencia que incluye 22 cocheras en la planta baja, piscina climatizada cerrada y un espacio para gimnasio, y en el último piso dos barbacoas con parrilleros y zonas de estar.

Disposición de los apartamentos y amenities

“Son 2 exclusivos apartamentos por piso, cada unidad va a tener 3 dormitorios –el principal en suite y con vestidor–, 2 baños, living-comedor y cocina integrados, balcón y parrillero propio”, precisó Beloqui.
“A diferencia de los otros edificios que estamos desarrollando, doit.riviera contará con los amenities detallados anteriormente y las unidades se entregarán equipadas”, apuntó Garré.

Render del edificio Doit.riviera visto desde abajo.
El Doit.riviera tendrá 11 pisos, con dos apartamentos exclusivos por planta.

Como es característico en todos sus proyectos, el edificio se realizará con “construcción tradicional, siempre utilizando materiales de primera calidad”, indicó Beloqui.

Obras comenzarán el próximo año

Interior de un apartamento en el edificio doit.riviera
En el doit.riviera serán solo dos apartamentos exclusivos por planta, con 3 dormitorios

La obras se proyectan comenzar en el primer trimestre del próximo año, y por su dimensión la construcción tardará unos dos años. Hoy “estamos en la etapa de venta”, previéndose que para fines de este año se habrán comercializado todas sus unidades. Estas expectativas se fundan en la gran aceptación que ha tenido la propuesta inmobiliaria en el mercado ya desde un primer momento. 

“En la primera etapa de sondeo, ya hay un 45% de unidades reservadas”, destacó Garré entusiasmado por la “más que buena aceptación que ha tenido” el proyecto y que “nos alienta a seguir adelante con la venta”. El edificio se ubicará en una de las zonas más hermosas de nuestra ciudad, y “la idea es que su construcción evolucione junto a la remodelación que encara la Intendencia en esa zona costera”, por lo que seguramente ambos proyectos “van a darle a todo el lugar un potencial importante”, entendieron.
“Sin dudas que va a ser un lugar sumamente exclusivo, además de estar en una de las cuadras más lindas de calle Entre Ríos y con una vista hermosa”, apuntaron.

Cuatro desarrollos en simultáneo

Inmobiliaria Paysandú e Inmobiliaria Mannise hoy llevan adelante en nuestra ciudad cuatro proyectos en simultáneo. “Manzará, en calle Varela entre Bolívar y Ayacucho, a días de finalizar la obra: doit.Herrera, en Dr. De Herrera entre Leandro Gómez y Sarandí, se comenzó hace un mes y medio; doit.plaza, en Cerrito y 6 de Abril, son 9 dúplex que comenzamos en abril; y en los primeros días de junio estaremos iniciando con doit.Sarandí, en Sarandí y Zorrilla, frente a la Intendencia”, detalló Garré.

Vista del estar de un apartamento exclusivo en el edificio doit.riviera

Dos nuevos proyectos

Vista de la piscina cerrada climatizada en el edificio doit.riviera
El edificio contará con 22 cocheras en la planta baja, piscina climatizada cerrada y un espacio para gimnasio, y en el último piso dos barbacoas con parrilleros y zonas de estar.

Al mismo tiempo “estamos terminando de diseñar y armar un nuevo proyecto que también va a ser revolucionario en la zona del Polo Universitario”, cuyo lanzamiento seguramente se estará haciendo en el segundo semestre de este año y que está orientado “a un público inversor” por la zona estratégica en la que se encuentra. Recientemente comenzó la comercialización de doit.plaza Rivera, que son 3 dúplex frente a la plaza.
Un aspecto a destacar es que “el 95% de los inversores de todos los proyectos que se han hecho y los que están en ejecución corresponde al público sanducero, que se renueva además.

Eso a nosotros primero nos enorgullece y segundo nos incentiva a continuar en esta línea, y ya estamos pensando en proyectos futuros” y siempre considerando que “estén al alcance de todos los públicos que hay hoy en la ciudad”, concluyó Beloqui.

→ Leer más

General

Uruguay XXI y la importancia de exportar para una empresa

El Espacio Cultural Gobbi recibió este martes 21 el taller “Más Comercio. Más mercados, más inversión”, dictado por el instituto Uruguay XXI, que tuvo la intención proveer de información, programas y herramientas para el desarrollo de las empresas y los emprendedores, con la cabeza puesta en la exportación. Según los organizadores, hubo 45 inscriptos para esta instancia.
La actividad se enmarcó en un ciclo de talleres de esta agencia gubernamental, con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Intendencia Departamental de Paysandú, el Centro Comercial e Industrial de Paysandú, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), el Correo Uruguayo y Centros Pyme de la Agencia Nacional de Desarrollo.
La iniciativa tuvo como fin realizar “un taller de sensibilización; contarles a las empresas por qué tienen que exportar. Las empresas que exportan son más competitivas, tienen un mayor crecimiento, tienen un ciclo de vida más extenso. Entonces creemos que es importante que comiencen a pensar en este proceso de internacionalización”, dijo a EL TELEGRAFO, Claudia Peisino, jefa de proyecto de Uruguay XXI.
Los emprendedores tienen que preguntarse “cómo se ven en cinco años”. “Exportar lleva un proceso, pero para eso estamos todas estas instituciones acá, para ayudarlos a que finalmente consigan vender al exterior y de esa manera puedan crecer. Y volverse más competitivas”, insistió Peisino.
A su vez, enumeró los instrumentos con que cuenta Uruguay XXI para acercar inversiones. “Nosotros tenemos una cartera de proyectos de inversión que busca detectar empresas del departamento que estén buscando una inyección de capital extranjero. Hablamos de medio millón de dólares para arriba, ese tipo de empresas. Entonces nos contactamos con ellas, vemos qué necesidades tienen, se les ayuda a armar diapos; y esas se suben a esta cartera de proyectos y salimos al exterior a buscar inversores”, explicó.

De su lado, Eduardo Van Hoff, director de Desarrollo Estratégico y Sostenible de la Intendencia, ponderó el apoyo “con mucho entusiasmo” del gobierno departamental a este tipo de eventos.
“Desde la Intendencia se generó una agencia que se llama Paysandú For Export, una iniciativa local para manejarse con el mercado exterior y canalizar inversores del exterior o del resto del país que quieran poner un ancla en el departamento”, afirmó a EL TELEGRAFO. → Leer más

General

La Inteligencia Artificial y el empleo

En nuestra entrega de hoy vamos a referirnos a un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre uno de los temas que más inquietud y polémica genera en el mundo del trabajo: la Inteligencia Artificial. A continuación compartiremos con nuestros lectores algunos pasajes del mismo.

1.Revolución

El informe señala que “estamos a las puertas de una revolución digital que podría revitalizar la productividad, estimular el crecimiento mundial y elevar los ingresos en todo el mundo, pero que también podría reemplazar empleos y profundizar la desigualdad. El rápido avance de la inteligencia artificial ha cautivado la atención del mundo, causando expectación y alarma y planteando importantes interrogantes acerca del posible impacto en la economía mundial. El efecto neto es difícil de pronosticar, porque las repercusiones de la IA en las economías serán complejas. Lo que cabe decir con algo de certeza es que tendremos que idear un conjunto de políticas que permitan explotar de forma segura el vasto potencial de la IA en beneficio de la humanidad”.

2.Economías

Para este organismo internacional, “los hallazgos son notables: casi un 40% del empleo mundial está expuesto a la IA. Históricamente, la automatización y la tecnología de la información han tendido a afectar las tareas rutinarias, pero una de las características que diferencia a la IA es su incidencia en trabajos de alta cualificación. Por lo tanto, la IA acarrea mayores riesgos para las economías avanzadas en comparación con los mercados emergentes y en desarrollo, pero también les presenta más oportunidades para explotar las ventajas. En las economías avanzadas, alrededor de un 60% de los empleos pueden verse afectados por la IA. Aproximadamente la mitad de los empleos que están expuestos podrían beneficiarse de la integración de la IA, que mejoraría la productividad. En la otra mitad, las aplicaciones de IA pueden ejecutar tareas que en la actualidad son realizadas por seres humanos, lo cual podría reducir la demanda de mano de obra, con una consiguiente merma de los salarios y la contratación. En los casos más extremos, algunos empleos pueden desaparecer. En los mercados emergentes y los países de ingresos bajos, en cambio, se prevé que la exposición a la IA sea de 40% y 26%, respectivamente. Estos hallazgos hacen pensar que, en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, la IA provocará menos trastornos. Al mismo tiempo, muchos de estos países no cuentan con la infraestructura ni la fuerza laboral cualificada necesaria para explotar las ventajas de la IA, lo cual crea el riesgo de que, con el tiempo, la tecnología profundice la desigualdad entre las naciones”.

3.Ingreso y desigualdad

Entre otras consideraciones el FMI estima que “la IA también podría incidir en el ingreso y la desigualdad de la riqueza dentro de los países. Es posible que observemos una polarización dentro de las categorías de ingreso, y que los trabajadores que pueden aprovechar la IA logren aumentos de su productividad y salarios, mientras que los que no pueden hacerlo quedarían rezagados. Los estudios muestran que la IA puede ayudar a los trabajadores menos experimentados a mejorar su productividad más rápidamente. A los trabajadores jóvenes quizá les sea más fácil explotar oportunidades, mientras que, a los de mayor edad, les podría resultar difícil adaptarse”.

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

Secretario General de la Intendencia de Paysandú, Fermín Farinha.
Destacados

Planta de eCombustibles de HIF Global aún no cuenta con aprobación ambiental

“No es correcto, a HIF Global no se le dio aprobación para la instalación de su planta industrial, aunque algo en ese sentido ha aparecido en algún medio de prensa. Lo que se le dio es inicio al trámite de viabilidad territorial, pero para que se apruebe necesita cumplir con determinados procedimientos”, informó Fermín Farinha, secretario general de la Intendencia.

Decumento primario de recategorización del suelo

Explicó que “hubo un documento primario que buscaba la recategorización del suelo, pero no se concretó a partir del asesoramiento de la Dinot, que en la reciente ley de Presupuesto introdujo una modificación a la ley de Ordenamiento Territorial, en el artículo 21 bis, estableciendo un Plan de Acción Integrada Complementario”.

Ese nuevo instrumento, denominado “PAI HIFconsidera realizar el cambio de categoría y subcategoría correspondiente en el marco de lo establecido en la ley 18.308; definir las áreas a proteger asociadas a los ecosistemas relevantes que se identifiquen en el predio; diseñar la normativa específica para los padrones; definir las previsiones en materia de infraestructura y servicios de base para el desarrollo de la propuesta; y establecer un sistema de indicadores.

Padrones afectados por la propuesta de HIF Global

El área objeto PAI HIF corresponde a los padrones rurales 11.950 y 11.951, con un área total de 440 hectáreas, a 14 kilómetros aproximadamente del centro de la ciudad de Paysandú, sobre la margen del río Uruguay y frente a la Isla Queguay Grande. El frente costero de los padrones sobre el río tiene 2,5 kilómetros, lo que incluye un área con presencia de bosque ribereño.
De acuerdo al actual Plan de Ordenamiento, esa última zona se categoriza como rural natural y el resto del área como rural productivo. En el entorno inmediato, como elementos ambientalmente relevantes se reconocen el río Uruguay y su ecosistema asociado, la isla Queguay Grande y el arroyo San Francisco al sur.
Hay escasa población rural en esa área, donde hay producción agroindustrial en establecimientos agrícolas y forestales, conjuntamente con áreas rurales sin producción. Se practica la pesca artesanal recreativa y para consumo familiar. También se identifican otras actividades de tipo ecoturístico y recreativo asociados a los bosques ribereños del río Uruguay, como la estancia turística del Rincón de San Francisco.

Cambios necesarios para la instalación de la industria

Se deberá cambiar el Plan Territorial para incorporar la Planta de eCombustibles HIF Paysandú, esto es la construcción y operación de una planta química de eFuels para la producción de metanol (CH3OH) y gasolina sintética (eGasolina) a partir de la electrólisis de agua, la oxi-conversión de desechos forestales y agrícolas para la generación de dióxido de carbono (CO2), sumado a la captura de CO2 proveniente de la planta existente de producción de bioetanol propiedad de la empresa ALUR, con las correspondientes fases de filtrado y captura.

“Para que quede claro –subrayó Farinha– se deberá cumplir con todos los procedimientos correspondientes ante el Ministerio de Ambiente, es decir aprobar varias instancias como lo establece la norma, la ley 18.308. Es decir, estamos lejos de que la Intendencia haya aprobado el proyecto de HIF Global, aunque estamos trabajando de manera ágil, cumpliendo con todo lo que establece la normativa, lo que incluye otros organismos además. Se trata de una enorme inversión y eso mismo hace que todas las partes involucradas, incluyendo la propia HIF Global, tengan sumo cuidado al cumplir con todo lo establecido”.
“Todavía hay un tiempo de trabajo por delante, en el proceso de modificación del Plan Paysandú a través del Programa de Actuación Integrada Complementario, novedoso, porque es de reciente aplicación. Se deberá establecer un instrumento de ordenamiento territorial, una puesta de manifiesto y una audiencia pública”, agregó Farinha.

“Hemos enviado un oficio tanto a la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial como a la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, donde la Intendencia comunica el inicio del trámite, a partir de la solicitud de GIF Global para tramitar la viabilidad de instalación en esos dos padrones”, aseguró el secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha.

→ Leer más

General

Decenas de sanduceros en “Expo Emprende”

Decenas de sanduceros acompañaron “Expo Emprende”, en Bimba Brüder, disfrutando de la propuesta que ofreció un grupo de 25 artesanos y emprendedores locales, enfocada en toda la familia y que incluyó talleres y “mimos” para mamá en su mes, así como actividades específicas para niños, almuerzo, merienda y música. Al término de la actividad, en diálogo con EL TELEGRAFO, Belén Suárez de la Agencia de Desarrollo Paysandú, organizadora del evento, manifestó la amplia satisfacción por la masiva convocatoria que tuvo la iniciativa. Al mediodía se disfrutó el espectáculo en vivo de Yaku, mientras que ya sobre la tardecita la gente seguía llegando al lugar. “Los talleres estuvieron completamente llenos, el de Arte con Taller ‘Las Magnolias’, el de arte con Tatán, el de café con Altar Comedor, incluso se hizo con cupos pasados, ya que era para 15, y había como 50 personas”, describió. → Leer más

General

Leve aumento del desempleo; en el Interior es del 9,6 por ciento

En marzo del 2024 hugo un leve aumento del desempleo respecto a febrero, según da cuenta en su último informe el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Consigna el instituto que para el total país la tasa de actividad se situó en 64,2%, la tasa de empleo en 58,4% y la tasa de desempleo en 9%, en tanto que este último índice en febrero había sido del 8,3 por ciento.

Surge de estos datos que en todo el país hay un millón 881.600 activos, un millón 712.000 ocupados y 168.700 desocupados.

Nuevamente el Interior tiene más desempleo que Montevideo, con 9,6 por ciento, mientras que en la capital este índice es de 7,9 por ciento. En Montevideo el índice de empleo es del 59,7 por ciento y en el Interior de 57,6 por ciento.

Por otra parte, al observar las características de las personas ocupadas se estima que el 9,6% se encuentra
subempleada, mientras que el no registro a la seguridad social por el trabajo principal se sitúa en 21,9%.

Otra característica a mencionar es la relativa al aspecto de las personas ocupadas ausentes, cuya estimación para el mes de marzo fue de 6,3%. En cuanto al promedio de horas efectivas trabajadas en la ocupación principal, éste se estimó en 35,1 horas. → Leer más