Rurales

“Los Manantiales” vendió su Merino Australiano en Salto

En la Asociación Agropecuaria de Salto, se realizó el tradicional remate de cabaña Los Manantiales, criadores de Merino Australiano desde 1950. A cargo del escritorio Gastón Araujo Agronegocios, fue muy buena la operativa del establecimiento de Guillermo “Gato” Pérez Jones.

En el comienzo de la operativa se presentó en forma virtual una destacada oferta de vientres, donde los valores comenzaron en U$S 200 para el lote de borregas de cuatro dientes, mientras que las ovejas se pagaron entre U$S 140 y U$S 110. El promedio para los 406 vientres ofertados fue de U$S 135.

Posteriormente se ofertaron los carneros, con valores que fueron desde U$S 3.200 para la puntera del remate, carnero adquirido por “La Enramada SG”, con un piso de U$S 500 para varios lotes que se vendieron al final de las ventas. El promedio fue de U$S 835 para los 70 carneros ofertados y comercializados.

El martillero Gastón Araújo, dijo a diario Cambio que “los vientres tenían preoferta, quizás en el último lote le cabía algún centavo más”. En el caso de la oferta de machos, el rematador indicó que “nos faltaron carneros, tenemos unos encargues para Artigas, que no los pudimos completar, hubo buena puja comercial, los loteros ayudaron mucho para darle dinamismo al remate”.

Por su parte, Guillermo Pérez Jones, el principal de la cabaña señaló la conformidad de la cabaña con las ventas y agradeció a clientes y amigos que acompañaron a la cabaña tanto en forma presencial como virtual. El productor destacó que los valores “superaron las expectativas”. → Leer más

Rurales

Destacan rol de agricultura en descarbonización del transporte a través de los biocombustibles

Ante un incremento exponencial en los daños al medio ambiente y una escalada de la crisis climática, el continente americano posee una oportunidad innegable para apoyar en el avance hacia una matriz energética más sostenible.
Los desafíos, las ventajas y oportunidades que enfrenta el cambio de paradigma dependiente de energías fósiles hacia nuevas matrices energéticas fueron expuestos por expertos en el evento Latam Mobility Day: Clean Fuels, una cumbre virtual de acceso gratuito organizado por Latam Mobility y que contó con la participación de Agustín Torroba, especialista en bioenergías del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El Latam Mobility Day: Clean Fuels estuvo compuesto por 3 paneles: el primero trató sobre las perspectivas del hidrógeno en el sector transporte, el segundo acerca del Gas Natural, combustible aliado para reducir las emisiones en el sector transporte; y el tercero sobre las perspectivas actuales y futuras para los biofuels en el sector transporte.
La Agencia Internacional de la Energía (EIA, por sus siglas en inglés) prevé un aumento de la demanda energética global de entre 25% y 30% hasta 2040, lo cual significaría un incremento exponencial en los daños al medio ambiente y un agravamiento de la crisis climática en aquellas economías dependientes del carbón y el petróleo.
Para revertir dichos efectos, y apuntalar el desarrollo y fomento de nuevas alternativas a los combustibles fósiles, resulta clave generar nuevos escenarios en la transición energética, por lo que el evento puso a disposición a actores clave en la industria para conocer sus percepciones sobre la descarbonización de la energía y específicamente de la movilidad.
Uno de los puntos destacados durante el evento fue la necesidad de hacer del transporte un eje más sostenible dentro de la economía y las posibilidades que tienen los biocombustibles para hacer de esto una realidad.
En el evento se discutió la temática de la movilidad limpia, donde se destacó el posible rol de la electromovilidad y el hidrógeno en el futuro. A su vez, se reafirmó como consenso el papel preponderante de los biocombustibles como piedra angular hacia la transición energética en el corto y mediano plazo.
“Las Américas tendrán un papel preponderante en el desarrollo de los biocombustibles debido a la gran disponibilidad de materias primas, ya que son el principal continente agroexportador del mundo”, dijo Torroba.
“Las experiencias de la región recogidas a nivel de desarrollo de mercados y el establecimiento de mezclas alternativas de biocombustibles, serán importantes para compartir con otros países en el camino a la descarbonización a la vez que se generan oportunidades de incrementar los ingresos al valorizar los subproductos que se producen conjuntamente con los biocombustibles”, agregó.
Los expertos coincidieron en que la implementación de los biocombustibles puede realizarse por medio de la flota vehicular actual, a diferencia de la electromovilidad o el hidrógeno, lo que implica menor cantidad de inversión para descarbonizar la movilidad.
Además, destacaron que la región cuenta con una amplia producción de materias primas, especialmente de origen agropecuarias, utilizadas para la creación de biocombustibles, las cuales sobresalen además por formar parte de encadenamientos sostenibles.
Ante la necesidad de mitigar los efectos provocados por la crisis climática y cumplir con los compromisos ambientes como el Acuerdo de París, se ha visto un aumento en el consumo de los biocombustibles como sustituto de los combustibles derivados del petróleo, en ese sentido están liderando la transición energética, ya que en el 2020 el bioetanol reemplazó al 5,2% de las gasolinas a nivel mundial, mientras que el biodiesel desplazó el 3,5% del diésel fósil.
El aumento en el consumo de los biocombustibles está impulsado principalmente por el establecimiento de mercados a través de normativas públicas que impulsan mandatos de mezclas obligatorias de biocombustibles con combustibles fósiles. De acuerdo con el Atlas de los Biocombustibles Líquidos 2020-2021, publicado por el IICA, existen más de 60 países con este tipo de normativas.
Se destacó también la importancia de contar con marcos normativos previsibles y estables, que aseguren contar con energía limpia, económica y abundante, en formato de biocombustibles.
Si bien en la actualidad el desarrollo de los biocombustibles se está masificando en la movilidad terrestre y se proyecta que continuará creciendo en los próximos 20 años, también se espera que en el mediano y largo plazo los biocombustibles se consoliden en el sectores aéreo y marítimo, cumpliendo un rol clave en la descarbonización del sector transporte. → Leer más

Rurales

Muy ágil dispersión y firme demanda por el Merilin de la cabaña “El Trébol”

En un remate con muy firme demanda y ágil dispersión, cabaña “El Trébol” de Martín Salto concretó su tercera subasta anual del Merilin carnicero, rústico y fino. La subasta realizada por el escritorio Rúben F. Cánepa, se realizó en el local de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú y fue administrada por Banco de la República.
La subasta mejoró lo realizado el año pasado, con un mejor promedio y porcentaje de ventas. En 2021, fueron colocados 33 borregos en U$S 443, en tanto que el pasado viernes se vendieron 42 reproductores a U$S 529,5.
El comienzo fue con los vientres, no dispersándose en pista –pero sí fuera de ella al terminar el remate– la consignación de ovejas generales. “No acepté la oferta por las ovejas en pista porque el valor de la industria y la lana así lo indica, además de ser flete gratis”, manifestó a EL TELEGRAFO Martín Salto, estableciendo que tras bajarse el último martillazo de “Peto” Cánepa, se aceptó colocar varias de ellas en U$S 96.
Posteriormente se ofrecieron las borregas que se despacharon a U$S 120, y las corderas generales en U$S 96. En cuanto a los vientres PI, las ovejas boca llena se pagaron U$S 120, ovejas de 4 dientes U$S 120, borregas de 2 dientes entre 120 y 114 dólares y las corderas en U$S 102.
Respecto a la oferta de borregos, el mercado se presentó firme y selectivo, con la demanda eligiendo sus mejores ejemplares. Se colocaron entre 972 (máximo por un ejemplar de 16,7 micras) y 360, con promedio por 42 ejemplares de U$S 529,50.
El remate se completó con la venta de productos Suffolk de la cabaña invitada “Ñu Porá” de Pingo Viejo SG. Se vendieron 3 corderos entre 300 y 250 dólares.
Tras finalizada las ventas, Francisco Anselmo Cánepa señaló que “fue un remate que lo vi con mejores valores que el año anterior y mayor porcentaje de ventas, participando varios productores de Paysandú, y también de otros departamentos como Salto, Río Negro y Treinta y Tres”.
Entiende que fue una subasta “que fue de menos a más y se fue entonando a medida que salían los borregos excepcionales de fino micronaje”.
Por su parte Martín Salto evaluó que fue “un buen remate”, indicando que “el mercado se presentó fluido y con la presencia de nuevos clientes, lo que siempre es importante”.

Expo nacional

Se realizó en la Sociedad de Fomento Rural de Rivera, local “Curticeiras”, la Expo Nacional Merilin, en subasta a cargo de la firma Otto Fernández.
En forma virtual, se colocaron corderos diente de leche entre 58 y 46, promedio U$S 57; corderas diente de leche entre 62 y 45, promedio U$S 58,5; borregas de 2 dientes en U$S 70 y ovejas U$S 77.
En la Expo presencial, los vientres de pedigrí y Puros de Origen se colocaron entre 200 y 110, promedio U$S 137; carneros PI y PO entre 850 y 300, promedio U$S 587. → Leer más

Rurales

En el mercado interno de lanas continuán concreción de negocios

De acuerdo al informe de Faxlana, el mercado lanero interno continúa activo, con un importante número de negocios, principalmente enfocados en las lanas finas. El productor Daniel Cañadas, de la zona de Chapicuy en Paysandú, informó al cierre de la semana pasada, la venta de su lote de lana Merino Australiano en U$S 11,52. Se trata de un lote de 3.500 kilos de 17,6 micras, lanas acondicionada grifa verde y certificada.

Además se continúan conociendo negocios que marcan referencias para las lanas medias que van desde U$S 1,15 para lotes de 29 micras a U$S 2 para lanas de 27 micras, acondicionadas grifa verde. En los últimos días también se informó un lote de 4.500 kilos de lana de 25,7 micras, se pagó U$S 3,20 el kilogramo de vellón, y un lote en el eje de los 5.000 kilos de 20,8 micras en U$S 7,20, en ambos casos fueron lanas grifa verde y certificadas ecológicas.

En el caso de lanas Ideal, se dieron algunos negocios de 23 y 22 micras, con grifa verde, que se pagaron U$S 5,30 y U$S 5,50, el lote más grueso de 3.000 kilos y el más fino de 2.400 kilos.

EXTERIOR

El arranque de la semana tuvo una puja importante entre la oferta y la demanda, en lo que hace a la calidad de la lana. En algunos micronajes del Merino las lanas de calidad excelente era una oferta muy reducida, por lo que si bien se colocó un porcentaje importante de la oferta en los tres centros de ventas, los lotes de menor calidad presionaron los valores a la baja. En la segunda jornada con una importante oferta desde Tasmania, destacada en calidad, generó un cambio en la operativa y subas que se mantuvieron este jueves en el centro de Melbourne.

Algo que también cambió fue la oferta prevista que para esta semana sumaba más de 55.000 fardos, sin embargo al cierre de los tres días de ventas se colocó el 90% de casi 49.000 fardos. En la previa a la oferta se retiró un 7,3% de lo inscripto.

Otro factor que también incidió en la operativa esta semana, fue la decisión adoptada por Sudáfrica de suspender las ventas previstas para esta semana y trasladarlas para la próxima semana, siempre y cuando se logre agilizar la logística de carga de lo ya comercializado en las últimas semanas.
En un comunicado emitido por Cape Wools, se advierte que existe un volumen muy importante de lanas ya comercializadas, pero que continúan en los galpones a la espera de la exportación, debido a los problemas logísticos por el coronavirus, situación que no es ajena también al mercado lanero australiano.

El Indicador de Mercados del Este (IME) en la suma de las tres jornadas de ventas de esta semana, termina superando en cinco centavos, el cierre del pasado miércoles 9 de febrero, cotizando a U$S 10,24. En la moneda australiana, el indicador cotizó a A$ 14,20, retrocediendo 2 centavos en la semana. → Leer más

Rurales

Ministro Mattos participó de la Feria Gulfoord

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Fernando Mattos participó de la feria Gulfood 2022, acompañado del presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) Conrado Ferber. Se sumaron a la visita oficial al stand el embajador de Uruguay en Emiratos Árabes Unidos Álvaro Ceriani, la Encargada de Negocios de la Embajada Bárbara El Dbeissy y los miembros de Junta Alberto González y Ricardo Reilly.

Del sector privado asistieron cuatro plantas coexpositoras, entre otras seis empresas (brokers, traders, Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA)). La presentación de las carnes uruguayas en la principal feria de Medio Oriente, ha sido con una afluencia de público constante al stand de INAC.

Emiratos Árabes Unidos (EAU) posee 10 millones de habitantes y ocupa el puesto 33° en nivel de actividad económica, con un PBI de 660.000 millones de dólares, y es por tanto un mercado con alto ingreso por habitante para la colocación de productos de alto valor.

EAU es más pequeño que Uruguay en términos de superficie general, y posee 100 veces menos superficie agrícola por habitante que nuestro país. Estos elementos lo colocan como importador neto de productos de base agropecuaria. En 2019, importó 19,2 mil millones de dólares en productos de origen agro, representando 8% de su importación total de bienes.

Durante el año pasado, Uruguay exportó 2,7 millones de dólares a Emiratos Árabes Unidos, 64% de carne bovina y 33% de carne ovina. Las habilitaciones a este mercado comprenden carne bovina y ovina con y sin hueso, menudencias de ambas especies, carne aviar y grasa.

En relación a las condiciones de acceso, Uruguay no cuenta con acceso preferencial en EAU para ningún bien. Por su población de mayoría musulmana, el rito Halal es un requisito para exportar a esta región. → Leer más

Rurales

Desde la Federación Rural exhortan a que los productores apoyen No derogación de la LUC

El consejo directivo de la Federación Rural reafirmó la resolución del Congreso Extraordinario, y exhortó a gremiales Federadas y productores de todo el país “a acompañar y apoyar a la Ley de Urgente Consideración y anteponer el No a la derogación de los artículos a consideración en próximo referéndum”.

A través de un comunicado, la gremial hace referencia a la resolución sobre el recurso de referéndum de la LUC en el último Congreso Extraordinario realizado en diciembre del 2021, manifestando que “la participación de quienes asistieron a este Congreso y sus opiniones reflejan la importancia que tiene este tema y esta instancia para las gremiales federadas y sus productores. Teniendo en cuenta esto y según lo resuelto, es que el Consejo Directivo mantuvo reuniones con algunos profesionales para asesorarse y obtener información”.

Como primer punto, “hay que destacar que se plebiscitan 135 artículos de la LUC, y no artículo por artículo. No hay opción de elegir los artículos a derogar. Es derogar o no derogar los 135 artículos”, sostiene el comunicado.

Los artículos puestos a consideración vinculados directamente al sector agropecuario son los que hacen referencia al Instituto Nacional de Colonización (INC) y al Movimiento ProErradicación de la Vivienda Rural Insalubre (Mevir). Lo que incorpora esta Ley son cambios, beneficios y flexibilizaciones para los productores que mantienen vínculos con estas instituciones”.

Agrega que “se suman a lo anterior, artículos que no son específicamente sobre el sector agropecuario pero que nos afectan como ciudadanos directamente, en nuestro modo de vida y de trabajo. Artículos que hacen referencia a la seguridad pública, presunción de inocencia, legítima defensa, agravio a la policía, registro de personas, artículos sobre la libertad financiera. Artículos referentes a la libertad de trabajo y derecho de dirección de empresa, referentes a la enseñanza, a la portabilidad numérica, arrendamiento sin garantías”.

La LUC y estos artículos que se ponen a consideración, “incorporan cambios y aspectos que han sido planteados desde el propio sector productivo. Es por esto que entendemos necesario que la LUC se mantenga, y se mantengan los artículos que se pretenden derogar”, dice el comunicado.
Y agrega que “la resolución del Congreso Extraordinario de Federación Rural en diciembre de 2021 expresa el apoyo a la Ley de Urgente Consideración y sugiere a la población el respaldo a los 135 artículos que se ponen a consideración en este referéndum”. → Leer más

Rurales

Mañana en la rural de Paysandú se remata el Merilin de El Trébol

El Merilin carnicero, rústico y fino de la cabaña sanducera El Trébol de Martín Salto, se remata mañana en el local de la Exposición Feria de Paysandú. Es la cabaña que más pedigrí inscribe dentro de la raza y de la más finas del país, desarrollará la subasta desde las 16, a cargo de escritorio Ruben F. Cánepa y administración de Banco de la República.

La consignación que se ofrecerá en la pista del galpón de ovinos de la rural, comprende 50 borregos de pedigrí con datos de flock testing, 40 ovejas y borregas PI y 200 ovejas generales, todas sin servicio. También se rematarán reproductores Suffolk, de la cabaña invitada “Ñu Porá” de Pingo Viejo SG.

El responsable de la cabaña rematadora Martín Salto, indicó a EL TELEGRAFO que “tenemos muy buenas expectativas en el remate, porque somos conscientes de la mercadería que ponemos a consideración, el trabajo y la dedicación de años que tiene. He logrado una oveja que me gusta mucho, carnicera, muy prolífera, con lana fina y sobre todo, la rusticidad, ya que se defiende en cualquier tipo de campo”.

En la carne, sostuvo que “hemos andado muy bien con los embarques de corderos, y con ovejas de refugo que rinden y pesan muy bien. En la lana el promedio de la oveja de El Trébol es de 21,5 micras, y en una oveja de carcasa pesada es un muy buen micronaje”.

Explicó que los borregos “llegan con un desarrollo espectacular, ya que están muy grandes y destapados. Son ejemplares muy finos y que sorprenden por su desarrollo corporal, con finuras que oscilan entre 16,7 micras a 23,3 micras, pero un buen porcentaje de la carnerada están entre 16 y 18 micras”, dijo el productor sanducero.

Remarcó que se ofrece una oveja “muy rústica, con una res carnicera muy buena, y datos que aseguran que se trata de animales muy finos”. La administración corre por cuenta del Banco de la República, con 180 días libres para los carneros y vientres, además de 5% por descuento por pago contado, además de flete gratis. → Leer más

Rurales

El lunes 21 comienzan a ingresan los primeros terneros en Liga de Guichón

El lunes 21 de febrero comienzan a ingresar los primeros 600 terneros –de los 1.000 inscriptos inicialmente– al hotel de terneros que se preparó en las instalaciones de la Liga del Trabajo de Guichón, en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Instituto Plan Agropecuario y la gremial anfitriona. Paralelamente, están abiertas las inscripciones para los productores afectados por los incendios en Paysandú y Río Negro.
“Entre lunes y martes ingresarán los primeros ejemplares, que ya han tenido todos los controles veterinarios y lo harán con una alimentación especial, pero a demanda, o sea sin limitarles nada en cuanto a calidad y cantidad”, dijo a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Marcelo Cravea.

Explicó que en estos días “estamos colocando las malla sombra en los corrales que no tienen sombra natural y los comederos, por lo que al ingresar el lunes estará todo pronto. Además, ya está en los galpones la ración y un aspecto muy importante, es el agua, que a través del trabajo de técnicos de OSE, tendremos agua fresca permanente para los animales”.

Abren inscripciones

Están abiertas las inscripciones para Productores afectados por los Incendios en Paysandú y Río Negro. Entre los requisitos, se destaca que es para productores de no más de 500 hectáreas, coneat 100; no tener deudas con FAE ni con el MGAP; estar en la zona afectada por los incendios o zonas aledañas; kilos al ingreso: 70 mínimo, 110 máximo.

Respecto a los beneficios, sanidad previa (sin costo para el productor); período de suplementación entre 90 y 100 días; ración 20% proteína, sombra y agua a disposición; seguro para los animales; Diagnóstico Actividad Ovárica (DAO) y seguimiento de las preñeces de las madres (cubierto por el operativo) al finalizar el servicio 2022.

El costo para el productor es de 25 dólares por animal. Las inscripciones se realizarán a través del correo electrónico: descentralización@mgap.gub.uy, con nombre completo, Dicose, cédula de identidad y teléfono. → Leer más

Rurales

Realizaron la primera liberación de Tamarixa radiata en Uruguay

Desde el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en forma conjunta con la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Upefruy) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, han venido trabajando en un proyecto de producción de “Tamarixa Radiata”, que es un enemigo natural de la Diaphorina Citri, por lo que permitirá realizar un control biológico del vector.

El HLB (Huanglongbing) es una enfermedad del citrus que puede terminar con la producción de fruta fresca en poco tiempo y hasta el momento no existe tratamiento que permita curar las plantas infectadas, por lo que el final es la eliminación de la plantas cítricas. Esta problemática está presente en los países fronterizos, tanto en Brasil como en Argentina y las pérdidas económicas son muy importantes, además de concentrar la producción, eliminando a los pequeños productores.

Uruguay es libre de la enfermedad, por lo que se han tomado medidas de control en las fronteras, así como un plan de saneamiento del citrus en el país, a través de la producción de semillas certificadas y los controles a nivel de los viveros. Sin embargo en el país está presente el vector transmisor de la enfermedad, la Diaphorina Citri, que de por sí no es un problema para la citricultura, pero de ser infectada transmitiría rápidamente la enfermedad.

El jueves 10 de febrero, INIA procedió a la primera liberación a gran escala de Tamarixa radiata en Uruguay para el control biológico de Diaphorina citri, en predios citrícolas de la zona norte del Uruguay.

El objetivo del proyecto, además de realizar el control del vector, permite dar respuesta a los mercados internacionales para fruta fresca que tiene Uruguay, en cuanto al uso de productos químicos para el control del vector, ya que la utilización de este tipo de productos será reducida sustancialmente.

La distribución, que comenzó en la zona de Salto, se continuará realizando en varias zonas del país de forma sucesiva, buscando cubrir el área donde se detecte la presencia del vector.

Se sostiene por parte de los impulsores de este proyecto que “esta iniciativa constituye un hito para la citricultura y para el país, ejemplo de aplicación de biotecnologías orientadas a un manejo respetuoso e inteligente de los recursos naturales, con énfasis en preservar la inocuidad del producto final”. → Leer más

Rurales

CILU apuesta al diálogo en un clima de respeto y buena fe

La Cámara de Industrias del Uruguay (CILU) emitió un comunicado vinculado con lo resuelto por la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) el pasado 11 de febrero y señala que siempre está abierta al diálogo.
Sostiene que “con fecha 1° de diciembre de 2021, la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea y la Cámara Uruguaya de la Industria Láctea suscribieron un acuerdo con el que, a los efectos de viabilizar el inicio de la negociación salarial, de mejorar las pautas del Poder Ejecutivo y de generar un clima propicio, se otorgaba ‘un adelanto’ de ajuste salarial y se consideraban vigentes todos los mecanismos de prevención y solución de conflictos del sector, entre ellos la denominada ‘cláusula de las 48 horas’”.
La CILU entiende que “los firmantes tenemos el deber de respetar y hacer respetar en todos sus términos el acuerdo suscripto, ejerciendo el deber de influencia sobre las empresas o sindicatos integrantes de cada organización y en este sentido, apelamos al cumplimiento de dicho compromiso por parte de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea”.
El comunicado destaca que “la CILU, desde siempre apuesta al diálogo responsable y a la negociación, en un clima de respeto y buena fe, sin imposiciones de ninguna de las partes y sin pérdidas económicas por incumplimiento de lo pactado”.
Finaliza diciendo que “una vez establecidas estas condiciones indispensables y otorgados los mecanismos de prevención acordados, retomaremos sin dilaciones todos los ámbitos de conversaciones”. → Leer más

Rurales

Uruguay presente en la Expo Gulfood 2022 en Dubai

En el primer día de funcionamiento de la Expo Gulfood que se realiza en Dubai, Emiratos Arabes, el stand del Instituto Nacional de Carnes (INAC) tuvo una gran afluencia de público. Se trata de la feria anual más importante de alimentos y bebidas del Medio Oriente. En 2022 se celebra su 27° edición con una superficie total de 93.000 metros cuadrados y más de 4.000 expositores provenientes de 120 países.
La delegación del Instituto está integrada por el presidente de INAC, Conrado Ferber, y los delegados de Junta Alberto González y Ricardo Reilly por industriales y productores ganaderos, respectivamente. También está presente el equipo a cargo de la presentación del stand, el gerente de Marketing Lautaro Pérez y la especialista en Promoción Cecilia Shaw.
Está confirmada la presencia del ministro de Ganadería de Uruguay Fernando Mattos para hoy, cuya delegación mantendrá contactos oficiales y empresariales en el marco de esta feria y de Expo Dubai. Del sector privado asisten cuatro plantas co-expositores, entre otras seis empresas (brokers, traders, Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas Cupra).
Esta feria fue creciendo a lo largo de los años, alcanzando actualmente la capacidad de ocupación máxima del predio en donde se realiza y hace ya varios años se encuentra dividida en pabellones según el rubro o sector: Carnes y Aves/ Bebidas/ Lácteos/ Aceites/ Legumbres, Granos y Cereales/ Power Brands/ Salud, Bienestar y “Libres de”/ World Food (Pabellones País).
Además de la exposición, la feria organiza en paralelo distintas actividades que hacen que el show se despliegue en 21 pabellones del Dubai World Trade Center.
Entre dichas actividades se destaca “Gulfood Inspire” en donde más de 200 speakers (incluyendo líderes empresariales de alimentos y bebidas, ministros, legisladores, jefes minoristas, tecnólogos, agricultores y analistas) hablarán sobre los temas y tendencias clave en la industria de alimentos y bebidas.
Además se lleva a cabo el evento “Chef Table” donde más de 100 chefs realizan más de 50 master classes y demostraciones culinarias. → Leer más

Rurales

El nuevo director ejecutivo del INBA será nombrado al retorno de Mattos

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Fernando Mattos, indicó que el nuevo director ejecutivo del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) será nombrado posteriormente a la misión oficial que realiza a Dubai con el presidente de la República.
Luego de la manifestación realizada por algunos productores en la Plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva, el gobierno decidió remover al director ejecutivo, Gastón Cossia, por lo que el cargo aún está vacante.
Sobre el INBA, Mattos dijo que “la política se va a mantener, pero sí puede variar su ejecución. Ese es un tema de larga data en Uruguay, que preocupa mucho. Hay un tema de superpoblación canina, que debemos asumir todos, como sociedad”.
El secretario de Estado remarcó que cada integrante de la sociedad debe asumir su rol en está problemática. “Gobernantes, gobiernos departamentales, porque hay muchos problemas de perros abandonados, que están vagando en los basurales, en la vía pública. Debemos tomar medidas”, indicó.
Este problema es de “responsabilidad” según el jerarca, “porque detrás de cada perro abandonado hay un acto irresponsable. Tenemos que decirlo con todas las letras. Hay mucha gente que no hace un control reproductivo de sus perros, las perras dan cría y las crías son abandonadas en la vía pública, generando un problema social”.
Fernando Mattos sostuvo que el problema va más allá de lo que afecta a la producción. “Tenemos un problema de convivencia social, problemas sanitarios, muertes de personas por ataques de perros o por accidentes de tránsito. Hubo muchos accidentes y varias muertes por estas causas”.
“Venimos con un proceso de largo plazo, a través de la castración y chipeo masivo. Son varios millones de pesos volcados a estas campañas” indicó el ministro.
Para el jerarca “salir a matar perros indiscriminadamente no es la solución. Tenemos que capturarlos en casos graves, albergar perros, y ver qué parte de la sociedad se hace cargo de este tema. Más allá de que el productor está amparado para exterminar a esos perros que atacan a sus animales productivos, según lo establece el Código Rural”.
En este último punto, Mattos concordó con lo manifestado por los productores que se expresaron en la Plaza Independencia: “hay que recordar que no es fácil” que los productores apliquen el artículo 125 del Código Rural. “A veces podemos pasar varios días para poder ubicar a esos perros, que hacen ataques furtivos, sorpresivos, muchas veces nocturnos. Y el productor no puede andar vigilando por las noches, porque no está para eso”.
El ministro dijo que se tomarán medidas en el corto plazo, “a través de la inyección de más recursos, de más personal, de más equipamiento, pero también con el compromiso de los gobiernos departamentales como primera medida para intentar corregir este desvío”.
Sobre la manifestación de los productores en la Plaza Independencia, Mattos explicó que la misma “ha profundizado la grieta entre los uruguayos que viven de la producción y aquellos que viven en los medios urbanos y que miran el bienestar animal de sus mascotas”. Si bien reconoció que “ambas posiciones son comprensibles”, indicó que se debe “buscar un punto de encuentro y no de enfrentamiento entre uruguayos, como se generó en este caso”. → Leer más

Rurales

Encuesta agrícola confirma que siembra de invierno 2021 fue superior en 18,5%

La Encuesta Agrícola “Primavera 2021” realizada entre el 29 de noviembre y el 21 de diciembre de 2021, establece que la superficie total sembrada con cultivos de invierno el año anterior fue estimada en poco más de 648.000 hectáreas, un 18,5% más que en la zafra anterior, cuando se concretaron 547.000 hectáreas de cultivos de invierno para grano seco.
De esta forma se confirma un nuevo incremento del área sembrada de cultivos de invierno con destino a grano seco en los últimos 5 años, pasando de 419.000 hectáreas en el invierno 2017 a 648.000 en la última campaña 2021, lo que representa un crecimiento del 55% en el período considerado.
La superficie sembrada con trigo se incrementó un 9% alcanzando en esta campaña 245.000 hectáreas, frente a las 224.000 hectáreas de la zafra anterior. La producción total de trigo fue estimada en 974.000 toneladas, un 4% superior que en el año anterior, cuando se alcanzaron 936.000 toneladas, y un 121% más si lo comparamos con la campaña 2017, 5 años atrás.
Por su parte, el rendimiento promedio a nivel nacional se estimó en 3.985 kilos por hectárea sembrada, un 4,7% menos que el registrado en la zafra anterior, cuando se alcanzó el máximo histórico relevado por la Dirección de Estadísticas Agropecuaria (DIEA) de 4.181 kilos por hectárea.

La superficie sembrada con cebada cervecera, fue estimada en 224.000 hectáreas, un 21% más que en la zafra anterior cuando se sembraron 185.000 hectáreas.
El rendimiento para la cebada en esta campaña se estimó en 4.102 kilos por hectárea sembrada, frente a los casi 4.791 kilos por hectárea de la zafra anterior, que fue récord histórico.
El área sembrada entre Colza (Brassica napus) y Carinata (Brassica carinata) continúa en crecimiento, superando en esta zafra las 162.000 hectáreas, un 42% más que en la zafra 2020, consolidándose en las rotaciones agrícolas del país. Su rendimiento promedio se estimó en 1.813 kilos por hectárea, que es el máximo histórico del cultivo en el país.
La superficie de avena para grano seco, se estimó en poco más de 14.000 hectáreas, un 32% menos que en la zafra anterior. El rendimiento medio de la avena fue de 2.186 kilos por hectárea.

Destino de las chacras

La información suministrada por los productores respecto al uso posterior de las chacras de invierno brinda una aproximación de cómo se está planificando la actividad agrícola en el corto plazo.
El principal destino de las chacras de invierno cosechadas en el verano 2021-22 fue la siembra de cultivos de verano de segunda con el 92%, unas 596.000 hectáreas, 100.000 hectáreas más que en la campaña pasada.
En cuanto a los destinos de las chacras de invierno para las últimas 5 campañas agrícolas, se destaca el aumento del área sembrada con cultivos de invierno en 230.000 hectáreas en el período y con un 92% del área de invierno sembrada con cultivos de verano.

Cultivos de verano

La intención de siembra de cultivos verano para la zafra 2021-22 fue estimada en 1.154.000 hectáreas, un 7% más que en la zafra anterior cuando se sembraron 1.078.000 hectáreas.
A la fecha de la encuesta se llevaban sembradas 849.000 hectáreas de cultivos de verano, equivalente al 73% de la intención de siembra total.
Acompañando el incremento del área de cultivos de invierno (creció el área de trigo, cebada y principalmente colza), aumentó el área de cultivos de verano de segunda, destacándose la soja de segunda que alcanzaría las 530.000 hectáreas, frente a las 450.000 hectáreas de la zafra anterior.

A la fecha de la encuesta quedaban por sembrar unas 209.000 hectáreas de soja de segunda, y unas 47.000 hectáreas de maíz de segunda. Las superficies definitivas de estos cultivos se relevará con la próxima encuesta de invierno cuando se actualizará esta intención de siembra.
Para la soja se estimó una intención de siembra de 981.000 hectáreas, un 8,6% por encima de lo sembrado en la campaña anterior, valor medio del intervalo de confianza de la encuesta (límite superior 1.076.000 hectáreas, límite inferior 885.000 hectáreas).
La intención de siembra de soja de primera se estimó en 450.000 hectáreas, un 2,8% menos que en 2020-21, y el 46% de la intención de siembra total de la oleaginosa, mientras que en la zafra anterior alcanzó el 51%.

Las siembras de soja segunda concretadas hasta la fecha de la encuesta alcanzaban las 321.000 hectáreas poco más del 60% del total planificado por los productores para la presente zafra.
La intención de siembra de maíz para grano seco se estimó en 145.000 hectáreas, valor similar al registrado en la zafra 2020-21. El 86% de la superficie de maíz de primera ya se había sembrado a la fecha de la encuesta, restando por concretarse 11.000 hectáreas de primera.
El área de sorgo finalmente, con destino a grano seco, se estimó en 21.000 hectáreas, 7.000 hectáreas menos que en la campaña del verano anterior.

Distribución de la soja y maíz

Respecto a la distribución de las chacras de soja por departamento, de la información recabada se desprende que la mayor parte de estas chacras se localizan fundamentalmente en los departamentos de la zona litoral oeste del país, destacándose Soriano con 235.000 hectáreas, Colonia con 160.000 y Río Negro con 141.000 hectáreas sembradas, constatándose incrementos en los 3 departamentos en relación a la zafra anterior.
Soriano, Colonia y Río Negro acumulan el 55% de la soja sembrada, que junto con Paysandú, Flores y San José acumulan el 80% del total.
De las 145.000 hectáreas sembradas de maíz, el departamento de Soriano concentra el 33% del total, unas 44.000 hectáreas. Por su parte Río Negro con 23.000 y Colonia con 21.000 hectáreas, acumulan entre ambos otro 30% del maíz total. → Leer más

Rurales

“La solución contra el déficit hídrico en cultivos y pasturas es incrementar el riego”

La solución para terminar con las habituales deficiencias hídricas en cultivos y pasturas “claramente es incrementar significativamente el área regada en el Litoral del país”, manifestó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Luis Giménez, subrayando que para que esto ocurra “debe haber un compromiso amplio del Estado, los productores y las empresas que permita generar obras para almacenar agua, y esa agua que escurre en cantidades muy importantes pueda ser utilizada cuando falta”.

Un ejemplo que brindó el actual director de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, es que las lluvias de enero “fueron dos veces y media las del promedio para ese mes, si se hubieran podido almacenar parte de esas lluvias estaríamos asegurando un rendimiento elevado de soja”, aclarando que “esta agua que sobró escurrió y se transformará en agua salada en el océano Atlántico. La propuesta de incrementar la superficie de riego es transformar esa agua en alimentos y en trabajo para los uruguayos”.
Este problema de la falta de agua en primavera y verano “no se arregla importando equipos de riego sin impuestos, porque no hay fuentes de agua donde se precisa”, sostiene el investigador. El punto 1 de un programa de riego “debe ser incrementar las fuentes de agua en la región donde hay cultivos y pasturas que las puedan aprovechar y claramente esa región es el Litoral del país”, dijo.

Almacenar agua

La experiencia internacional indica que lograr el almacenamiento de agua “es muy difícil sin la participación activa del Estado y claramente debería ser en conjunto con los productores y técnicos que saben de este tema”.
“A nuestro entender el riego suplementario de cultivos y pasturas es un tema clave para incrementar las ganancias del país y concomitantemente el bienestar de la población, de los productores y a su vez un claro generador de trabajo”, sostiene Giménez. “El riego permitiría duplicar y en algunos caso triplicar los rendimientos de cultivos de verano y además estabilizarlos. Por tanto, incrementar en forma significativa el área regada es un tema, a nuestro entender, de importancia nacional”, aseveró. “Alguna vez hemos hecho estimaciones de cuánto dinero se pierde en una sequía, en base a los resultados científicos obtenidos, sin embargo, esos son datos puntuales de un año en particular”.

No obstante, lo que realmente importa “es que las pérdidas en granos y pasturas son todos los años, en situaciones de sequía las pérdidas son extremas, pero estamos perdiendo potencial de producción todos los años”. Y este aspecto es el que los tomadores de decisiones “no valoran bien porque no lo entienden o porque no se lo piden”, acota. “A su vez, los daños ambientales que provocan las sequías son también significativos, las pérdidas de especies, las muertes de animales son importantes. Y como decíamos todos los años perdemos mucho grano y eso es dinero y trabajo nacional que se pierde”.

No seguir quejándose

“No sé hasta cuanto tiempo más nos vamos a seguir quejando por las sequías y no tomar acciones concretas para solucionarlas”, enfatiza. “Y para realmente solucionar el problema hay que tomar bien las medidas, repito, bajar los impuestos a los equipos de riego está bien, pero no mueve la aguja. Hay que generar fuentes de agua para riego suplementario de cultivos y pasturas principalmente en el Litoral del país. Las obras deben ser bien estudiadas por expertos que permitan riegos colectivos, riegos individuales y cuando la situación topográfica no habilita, disponer de estructuras para riegos estratégicos en situaciones de sequía”.
El país tiene un potencial de producción y de generación de riqueza en verano “absolutamente desaprovechado, hay radiación solar suficiente, hay temperaturas adecuadas y suelos fértiles, se requiere agua para aprovechar en forma inteligente estos recursos naturales de manera de poder producir más y a su vez cuidar el ambiente y de esa manera construir el paradigma de intensificación sostenible de la producción de granos y pasturas”, según Giménez. → Leer más

Rurales

Las perspectivas de rendimiento de los cultivos de verano no son muy buenas a causa del año “Niña”

Las perspectivas de rendimiento para cultivos de verano “lamentablemente no son muy buenas, porque seguimos en una previsión de año “Niña”, o sea, con lluvias en primavera y verano inferiores al promedio y los informes indican que esto finalizará recién en el mes de marzo”, manifestó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Luis Giménez. No obstante, sostiene que “esta predicción puede fallar, por ejemplo como vimos en enero llovieron casi 270 milímetros, muy por encima de los promedios para ese mes y estamos en un año ‘Niña’. Entonces veremos que sucede con las lluvias en los meses de febrero y marzo que son los meses claves para el rendimiento de soja de secano en el país”.
Por ahora en Paysandú, “vamos ya 15 días sin lluvias desde el 27 de enero –esto hasta el pasado viernes–, y el jueves en los ensayos de soja y maíz en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac) de Facultad de Agronomía empezamos nuevamente a regar, es decir, ya está faltando agua”.

Al referirse a la situación hídrica de la primavera y del verano, hasta la fecha, el director de la Eemac indicó que “como en casi todos los años, en primavera-verano, se produjo una deficiencia hídrica importante, y esto es habitual en el país. En 9 de cada 10 años hay deficiencias hídricas”, aseveró.
Expresó que en cada año agrícola “se modifica el periodo en que ocurre y en cada año se modifica la intensidad, pero las deficiencias hídricas son una constante, en los meses de primavera y verano del Uruguay. Y esta aseveración esta basada en las mediciones de las demandas evaporativas atmosféricas y del contenido de agua en suelo que hemos realizado día a día en la Eemac hace 20 años. En los ensayos de maíz y soja hacemos balances hídricos de suelo de paso diario, en los que constatamos objetivamente la evolución del agua en el suelo y podemos determinar cuando falta agua en el suelo. Esto no es posible verlo a simple vista, cuando uno ve efectos de falta de agua en los cultivos y en las pasturas el daño ya ha comenzado bastante antes”, sentenció Giménez.

Cuando las deficiencias hídricas son acumuladas y causan grandes daños en cultivos y pasturas “ahí las deficiencias hídricas pasan a ser titulares en los diarios y de los informativos, pero las pérdidas de granos de verano y de pasturas por falta de agua son una constante y vuelvo a indicar aproximadamente en 9 de cada 10 años”.
En este año en particular, en la Eemac la medición de las demandas atmosféricas “fueron interesantes”, acota. “Por ejemplo, comenzó en primavera con demandas elevadas; en el mes de noviembre la demanda mensual fue de 150 milímetros, un 15% superior al promedio y en diciembre las demandas fueron de 196 mm en este caso 10% por encima de la media. En cambio en enero las demandas atmosféricas fueron de 150 mm, es decir 20% inferiores al promedio. Y este nivel de variaciones son las que ocurren habitualmente”, estableciendo que “la variación entre años de las demandas atmosféricas oscilan entre 10 y 20 % del promedio”.

Las precipitaciones entre noviembre y enero “han sido como siempre, muy variables”, indica el experto en riego. “Si lo analizamos por meses, noviembre presentó precipitaciones normales que fueron de 92 mm. En diciembre fueron prácticamente nulas, hubo un registro de solo 2 mm y en enero llovieron 267 mm, las que principalmente ocurrieron a partir del 16 de enero”.
Indicó que el problema de las deficiencias hídricas hasta la etapa actual, “se situó entre el 15 de noviembre y el 15 de enero, ya que en ese periodo llovieron 60 mm y la demanda atmosférica entre mediados de noviembre y mediados de enero fue de 368 mm, o sea hubo una diferencia de 300 mm, entre las demandas atmosféricas efectivas y las precipitaciones”.
Sostiene que “si partiéramos de un suelo lleno y con buena capacidad de almacenamiento de 160 mm, en esa situación, entre el 15 de noviembre y el 15 de enero nos hubieran faltado 200 mm de agua, aproximadamente, para los cultivos. Este volumen de deficiencia hídrica es normal, incluso es menos de lo que nos falta habitualmente en verano”. “¿Porqué afectó tanto?”, se pregunta el profesional. “Porque los 200 mm que faltaron fueron acumulados en dos meses consecutivos. Las deficiencias normalmente en el ciclo de los cultivos de verano que va desde octubre a marzo son del orden de los 250 mm, o sea el volumen de deficiencias este año hasta la fecha no nos llama mucho la atención”, dijo.

Efectos o consecuencias

Consultado el referente en riego sobre que efectos o que consecuencias para los cultivos de verano se pueden prever, manifestó que los efectos de las deficiencias hídricas en los cultivos y las pasturas en general “dependen de cada situación productiva. Es variable la situación de acuerdo a diferentes factores que inciden en la situación hídrica de cada chacra en particular”.
Respecto a que factores hacen que las situaciones hídricas sean diferentes, mencionó que el tipo de suelo “es clave; no es lo mismo una situación de basalto superficial donde el almacenaje de agua es de 30 mm, que un buen suelo agrícola del Litoral donde se almacenan 150 mm”. Sostuvo que los cultivos “ubican los periodos críticos en diferente momento y además algunos cultivos presentan mecanismo morfológicos y/o fisiológicos que les da cierta tolerancia a las deficiencias de agua. Y digo cierta porque es así, el agua es indispensable para el crecimiento de los cultivos y si hay deficiencias hídricas hay efectos negativos en todos los cultivos, entonces no hay cultivos adaptados a deficiencias hídricas”.

El manejo de los cultivos es otro factor que influye, principalmente la fecha de siembra. “La elección de la fecha en que se siembran los cultivos incide en la ubicación temporal de las diferentes etapas de desarrollo e importa significativamente la ubicación del periodo crítico de cada cultivo. Y otro factor que influye y es muy obvio, es la variabilidad habitual geográfica de las precipitaciones en verano, las cuales en distancias mínimas son muy variables y eso también modifica el balance hídrico”.

Maíces

En términos muy generales, “podemos decir que los maíces sembrados temprano en setiembre, ubicaron el periodo crítico en diciembre y fueron los cultivos a los que les fue peor, ya que este año en diciembre no llovió nada, los sembrados en octubre también ubican el periodo crítico a fines de diciembre y parte de enero y hasta el 15 de enero las lluvias fueron muy escasas. En definitiva, este año maíces tempranos fueron los que se picaron o se van a picar porque el grano que tienen es mínimo”.

Soja

Por otra parte en las sojas tempranas y de ciclo corto “sucedió lo mismo que en maíz (pero en general esto no se usa mucho en el país materiales de ciclo corto y siembras tempranas)”, según Giménez.
Las siembras de primera en soja en general se siembran a fines de octubre y durante noviembre. “En estos cultivos hubo efecto sin duda de las deficiencia hídricas, que no son muy visibles porque en la etapa vegetativa se desarrollan también las estructuras reproductivas; se generan los nudos y esa etapa estuvo con deficiencias luego de las lluvias, crecieron las sojas y en materiales de ciclo medio hubo compensación. No obstante, igual hubo pérdidas, las que visualmente no se detectan, pero cuando se mide se constatan”.

Explica el investigador que la floración en soja, “es una etapa con bastante tolerancia a las deficiencias hídricas por su longitud y porque la mayor parte de los materiales que se utilizan son de crecimiento indeterminado y pueden llegar a florecer hasta etapas avanzadas. Las etapas del ciclo más importantes en soja para la determinación del rendimiento son el final de la fructificación y el llenado de granos, y esto va a ocurrir mayoritariamente en los meses de febrero y marzo”.
En síntesis, el técnico expresa que los daños en soja por las deficiencias hídricas ocurridas entre noviembre y enero “fueron inferiores a los de maíz. En sorgo los meses de diciembre y enero son importantes porque es la etapa en que el cultivo arma el aparato vegetativo y esto es fundamental para el desarrollo de la tolerancia habitual a las deficiencias hídricas”.

Aclaró que estas aseveraciones “salen de los resultados que hemos logrado por estudiar durante varios años los efectos de las deficiencias hídricas en los cultivos de verano, no son relatos, sino que hay información que sustenta y respalda las aseveraciones realizadas”.

Rendimientos

Al consultarle si ya a inicios de febrero están determinados los rendimientos de los cultivos de verano, Giménez aseveró que “como dijimos la soja que mayormente se siembra en el país es de ciclo medio y ubican el periodo crítico entre los meses de febrero, las siembras de primera, y marzo en las siembras de segunda. Así que faltan las etapas de desarrollo más importantes para soja. O sea son las etapas reproductivas avanzadas en soja. En los maíces de segunda o de siembras tardías ocurre algo similar, sin embargo en muchos casos los maíces quedaron con altura baja”, finalizó. → Leer más