Rurales

Sábado de concurso de destrezas ovinas en inicio de Expo Guichón

Este sábado comienza en la Liga del Trabajo de Guichón, la 64ª Exposición y venta de Reproductores bovinos y equinos, 6ª Expo de animales de Bozal y 13ª venta especial de vaquillonas, con una programación que incluye además atractivos espectáculos musicales, stands de artesanos, charlas y otras actividades, y un interesante concurso de destrezas ovinas organizado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), con importantes premios.

El concurso está previsto se inicie a las 13.30. El primer premio es una beca del 100% para realizar la carrera de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) – Universidad de la Empresa (UDE) técnica o universitaria, más premios del SUL, escritorio Esteban Bosco Ruiz, pasantía en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), más indumentaria Deyuntas. El segundo premio es una beca del 75% carrera de la FCA – UDE, técnica o universitaria, más premio SUL, más beca curso del Plan Agropecuario. El tercer premio consiste, en beca del 50% carrera de la FCA – UDE, técnica o universitaria, más premio SUL.

Inscripciones y mayor información, con el ingeniero agrónomo José Francisco Ramos, celular 098401692. Posteriormente, a las 17, habrá una charla sobre sistemas productores de lanas medias: “¿Hacia donde vamos?”. Ese sábado, desde las 7 se realizará la admisión de los animales, por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y ARU, en tanto en la tarde se realizarán una serie de charlas con la participación de Alejandro Michelena, presidente de Pastoreo Racional, y Fernando Fernández de la empresa Kivoy. Las actividades culminan en la noche con diversos espectáculos en el escenario: Mica Queirós, Los Alvaritos, Fusión de Gala y cierra la noche con Julián.

DOMINGO Y LUNES

El domingo es la jura y calificación de las distintas razas que concurren a la expo, comenzándose con los reproductores de bozal, y luego de campo. Y por la tarde, diversas actividades y espectáculos musicales, donde se destacan un grupo de danzas, Alta Gama Tropical y cierra en el escenario con Abriendo Camino.
El lunes 10 es el acto protocolar e inaugural de apertura, a las 11 con la presencia de autoridades, entrega de premios y luego el almuerzo habitual. A las 14 se llevarán a cabo las ventas a cargo de la firma Esteban Bosco Ruiz y Victorica y la financiación del BROU.

Entre otros datos aportados por la organización, son 18 las cabañas inscriptas y hay más de 80 toros de diferentes razas. Además, Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú hará una muestra de más de 30 especies de aves. → Leer más

Rurales

Santa Inés remata mañana celebrando los 80 años de su Polled Hereford en Paysandú

No será un remate más. Es que celebrar 80 años criando una raza en el país no es poca cosa. Son 80 años desde que la familia Pereira inició la cría del Polled Hereford en “Santa Inés”, estación Queguay, departamento de Paysandú, y que este sábado desde las 15 lo ofrecerá en la propia estancia.

Pero es una subasta que bajo el slogan “Tierra de toros”, también integra los Angus de “La Sorpresa” de Pereira Campomar hermanos, y que estará a cargo de la firma Zambrano y Cía. “Tenemos mucha expectativas, por lo que representa 80 años criando la raza Polled Hereford por parte de la familia, y porque además es la segunda oportunidad en que la subasta se llevará a cabo en el propio establecimiento”, indicó a EL TELEGRAFO Santiago Pereira Campomar.

Para acceder al establecimiento se debe ingresar en el kilómetro 396,550 de Ruta 3, de ahí se dirigen a Lorenzo Geyres, doblar a la izquierda en el ingreso a la localidad, y carteles indicadores establecerán el ingreso a la cabaña. La oferta se comprende por 35 toros Polled Hereford y 35 Aberdeen Angus negros y colorados. “Los toros llegan muy bien en su preparación; si bien tuvimos un invierno de muchas heladas y bajas temperaturas, los animales llegan muy bien y aptos para salir a trabajar”, dijo.
La venta es en 12 cuotas o 180 días, con un descuento de 5 por ciento por pago contado, 5 por ciento de descuento por Preoferta, y flete gratis. Transmite Campo TV. → Leer más

Rurales

INC implementará normas de calidad en gestión

Tras la firma de un convenio con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), el Instituto Nacional de Colonización (INC) incorporará el cumplimiento de normas de calidad en su trabajo. El ministro de Ambiente, Adrián Peña, aseguró que el objetivo es transformar la organización, fortalecer la competitividad y sustentabilidad, mejorar los procesos y fomentar la innovación en las tareas cotidianas. También asistieron a la firma del acuerdo, el presidente y el director del LATU, Ruperto Long y Gabriel Murara, respectivamente, y el presidente del INC, Julio Cardozo, junto al consejo directivo de esa institución. El convenio es parte del plan estratégico 2020-2024 de Colonización para mejorar las capacitaciones de funcionarios y colonos, así como el desempeño respecto a la gestión global del organismo, eficiencia, calidad y seguridad de los servicios. El LATU apoyará la transformación en esa entidad para fortalecer la competitividad y sustentabilidad, a través de la mejora de sus procesos y fomento de la innovación.

El ministro Adrián Peña reconoció que un porcentaje importante de los colonos son productores lácteos y que, entre más de 3.000 tambos, hay 500 que tratan de forma correcta, desde el punto de vista ambiental, sus efluentes. Agregó que, si se considera que Uruguay proyecta incrementar en 50% su producción láctea, es necesario concretarlo en forma sostenible. Recordó que la cartera a su cargo colabora con los productores y trabaja en diversas herramientas. Una de estas fue acordada por Ambiente y el Instituto Nacional de la Leche, y refiere a que los tamberos certifiquen el tratamiento correcto de los efluentes, lo que le permitirá lograr mejores tasas y plazos financieros.

Cardozo expresó que en la actividad agropecuaria, y en particular las actividades lechera y cárnica, los mercados internacionales exigen estrictos controles de calidad, a lo que el instituto no está ajeno. En ese sentido, recordó que en la actualidad se hacen cargo del arrendamiento de 370.000 hectáreas propias, de las cuales un porcentaje del 30% corresponde a la lechería y el 70% restante, es agrícola-ganadero.

Por su parte, Long afirmó que el convenio contribuirá a una mejora continua en la gestión y que es una iniciativa extensible a la totalidad de la esfera pública, con el objetivo de perfilar a las instituciones como organizaciones modernas. El compromiso insumirá un total de 24 meses de trabajo e implica tres etapas.
En una primera instancia, se realizará un diagnóstico para identificar en forma temprana la situación inicial del sistema de gestión. Luego, se apoyará en la elaboración de los procesos, de acuerdo al sistema de trabajo diseñado, se implementará e intercambiará entre las oficinas regionales y se definirán indicadores globales de gestión. En la tercera fase se acompañará durante la auditoría de certificación del sistema que realice el organismo seleccionado por el instituto.

 

→ Leer más

Rurales

INIA concreta primer envío de semillas para conservación a la bóveda del fin del mundo

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) dio un paso histórico para el país en el mes de setiembre, ya que hizo el primer envío de semillas uruguayas para conservación a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, también conocida como la bóveda del fin del mundo, en Noruega.

El objetivo es tener una copia de seguridad de variedades de interés productivo y humanitario, en un ambiente que, por sus características naturales, brinda las mejores condiciones de conservación por más de 50 años.

INIA es una de las entidades uruguayas que cuenta con bancos de germoplasma, es decir, “bibliotecas” que almacenan miles de semillas de plantas de interés productivo para el país.

Uno de ellos funciona desde 1993 en la estación experimental de La Estanzuela y fue el que concretó el envío a la isla de Svalbard, donde se encuentra la bóveda de semillas más grande del mundo, que pertenece al gobierno de Noruega, se ubica en el océano Glacial Ártico y preserva la diversidad de semillas de cultivos del planeta.

La iniciativa se dio en el marco del proyecto “Sistema Institucional de Recursos Fitogenéticos: Conservación, Acceso y Documentación” y del Tratado Internacional para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Ley 17942), que crea un sistema mundial para la conservación de la diversidad y acceso a material genético vegetal en el ámbito de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas.
Este sistema cuenta con actores públicos y privados como el gobierno de Noruega y la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, así como el Fondo Mundial para la Conservación de Cultivos, que implementan y financian actividades para la conservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.
Este primer respaldo enviado desde Uruguay está conformado por 1892 muestras de semillas de trigos y cebadas seleccionadas por su origen en los programas de mejoramiento e investigación de INIA, y fueron acondicionadas y catalogadas para poder ser parte de este proyecto.

Las semillas fueron enviadas en setiembre y serán ingresadas a la bóveda en octubre, donde serán conservadas en un recinto adecuado, por las condiciones naturales de frío y aislamiento, y seguro, por encontrarse distante, subterráneo y bajo una montaña.

Este proceso continuará con envíos en los años próximos, hasta respaldar el mayor porcentaje posible de las 19.592 muestras que alberga el banco de germoplasma de La Estanzuela, que pasará a ser uno de los 41 del mundo que respalda semillas en estas instalaciones.

Este suceso es histórico y estratégico para Uruguay ya que, en caso de ocurrir un evento indeseado que ponga en riesgo la “biblioteca de semillas” que conserva INIA La Estanzuela, el país tiene una copia de seguridad en Svalbard a la que recurrir para recuperar sus colecciones, que representan un patrimonio genético adaptado a las condiciones ambientales locales.

“INIA se siente orgulloso de ser parte de esta prestigiosa iniciativa internacional, respaldando y haciendo disponibles semillas uruguayas para contribuir a la agricultura y a la producción de alimentos a nivel nacional y también global”, manifestó el ingeniero agrónomo Federico Condón, curador del banco de germoplasma de INIA La Estanzuela.

 

→ Leer más

Rurales

Destacados remates en jornada de zafra

La zafra de reproductores continúa con muy destacadas subastas. A cargo de diferentes escritorios y cabañas de diversos puntos del país, este miércoles fueron varios los remates realizados.

BAYUCUA

En la Agropecuaria de Salto, la centenaria cabaña “Bayucuá” de la familia Mattos dispersó, con suma agilidad, el 100% de su producción Angus, con negocios a cargo de Correa y San Román y Zambrano y Cía.

Los vientres se pagaron en valores muy destacados. “Malta”, ternera Scotch Veterano 050 en Quebrantador, se vendió en U$S 12.000 el 50%, adquirida por Sierra de Los Olivos. Luego, “Josefina”, Napoleón en Premium Beef, fue vendida en U$S 10.200 –también el 50%– adquirida por Los Ombúes SG. Y la tercera integrante del primer lote, “Chachacha”, otra Napoleón, pero en madre Bismark, se adjudicó en U$S 6.000 el 50%.

Bajo los martillos de Gerardo Zambrano y Martín San Román, los 23 vientres de pedigrí hicieron promedio en U$S 5.990: 6 planteleras a U$S 13.220, 4 vaquillonas 2 años paridas y próximas a U$S 4.920 y 13 vacas preñadas a U$S 2.982. Además, se vendieron 4 vientres PC a U$S 2.400 promedio y 46 vacas SA a razón de U$S 1.304 cada una. Con esto, los 73 vientres comercializados hicieron promedio en U$S 2.841. Los 70 toros hicieron un valor medio de U$S 4.733. Fueron 41 ejemplares de pedigrí a U$S 5.005: 5 planteleros entre 8.640 (compró La Horqueta) y 5.760, promedio U$S 6.720; 11 toros PI de 2 años, entre 7.200 y 4.320, promedio U$S 5.564; y 25 toros de 3 años entre 6.000 y 3.840, promedio U$S 4.416. Además, se vendieron 17 toros PC de 3 años entre 5.520 y 3.720, promedio U$S4.751 y 12 toros SA entre 3.960 y 3.600, promedio U$S 3.780.

BERACHI

Los Braford y Brangus de “Berachí” se vendieron en forma virtual y con un promedio general de U$S 3.531. La subasta se desarrolló desde la estancia en Cerro Largo, en remate a cargo de Valdez y Cía..

Los toros Braford se dispersaron entre 4.080 y 2.880, promedio U$S 3.266; en tanto los Brangus, se pagaron entre 4.920 y 3.000, promedio U$S 3.780. En cuanto a los vientres y novillos, se colocaron vaquillonas Braford 3/8 en U$S 600; vacas de invernar U$S 840; novillos Braford de sobre año U$S 600; promedio U$S novillos cruza Braford de sobre año U$S 600. También se vendieron yeguas entre 1.920 y 1.320, promedio U$S 1.620, y un caballo en U$S 960.

SANTA CLARA

Santa Clara, la cabaña de Gabriela Abella, remató sus Polled Hereford y Aberdeen Angus en la Rural de Durazno. A cargo de Romualdo y Juan Vera y con buen marco de público, se dispersó el total de la oferta con un promedio para los toros de U$S 3.152. Con 29 toros Hereford y 54 toros Angus, se lograron máximo de 4.650 y mínimo de 2.400. En cuanto a las vaquillonas, se comercializó el 82 % con un promedio para las 84 que se ofrecían en ambas razas de U$S 1.220.

IGUARAN Y SAN JOSE

En la Sociedad Criolla Tabaré Regules, se realizó ayer el remate de los Hereford de “La PaSlma” de Iguarán, y los Angus de San José de Juan Pablo Pérez Frontini, en remate a cargo de Alejandro Ilundain y Escritorio Dutra.

“La Palma” colocó 29 toros entre 5.600 y 3.000, promedio U$S 3.803; y de “San José” fueron 16 toros entre 5.500 y 3.500, promedio U$S 4.350. Además, se vendieron terneras Angus a U$S 664.

 

→ Leer más

Rurales

Mañana se rematan los toros de Ñu Porá

Sin dudas es el clásico de los remates de toros de la región. Como es tradicional en la propia estancia, este jueves se rematan los toros de Ñu Porá de Pingo Viejo SG, con una oferta de 55 reproductores Polled Hereford PI de dos años, que incluye 15 ejemplares de la cabaña invitada Santa María de Arapey, en subasta a cargo de Escritorio Dutra e Indarte y Cía.

“Los toros llegan muy bien preparados, y prontos para trabajar cuando el productor que los adquiera indique”, explicó el ingeniero agrónomo Carlos Eduardo Parietti Henderson, quien agregó que “el productor y criador debe reponer sus toros, aprovechando que venimos de años favorables para la cría, y aunque actualmente hay una coyuntura de precios, igual los valores son buenos para todos los productores”. Entre la oferta se incluyen dos de los integrantes del Lote Campeón de la reciente Expo Salto, siendo el Copa de Honor de esa muestra el único que no entra a venderse en la estancia ubicada en el kilómetro 356,500 de ruta 3.

Por su parte Alejandra Parietti significó que “entre los 15 toros a venderse el jueves, van algunos de los integrantes del Lote reservado Campeón de la Expo Salto”. Destacó que la oferta la incluyen “toros funcionales, pigmentados, con bajo peso al nacer, además de ser parejos y uniformes”.

El ingeniero agrónomo Juan Pablo Gutiérrez, de la firma Indarte, señaló que “se trata de uno de los remates más clásicos del país, en donde la familia Parietti tiene una línea de producción de toros Polled Hereford muy definida y clara, algo que los clientes ya lo saben”. La subasta se realiza desde las 15 horas con banco Itaú, disponiéndose de 6 meses libres, 6% de descuento por el pago contado, más un adicional de 10% para quienes compren 10 o más toros en la subasta. Además, flete gratis para toros, y seguro de vida por un mes. → Leer más

Rurales

Indarte consigna muy buenos lotes de ganado en todo el país, en Plaza Rural

Se realiza este jueves el primer remate del mes de Plaza Rural, oportunidad en la que Indarte y Cía. cuenta con muy buenos lotes de ganado en todo el país, que se rematarán a partir de las 9, desde el hotel Cottage de Montevideo, en venta presencial, y que se podrá seguir a través de TV Cable, Direct TV, Internet, dispositivos móviles y streaming de audio, habilitándose a los interesados a operar a través de la central 08008122 o de los móviles de los diferentes escritorios.
Se trata del 255º remate del consorcio, que “nos encuentra con más de 7.000 vacunos, a una semana del remate pasado, en donde tuvimos más de 13.000, por lo que se trata de una oferta muy importante”, dijo a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte.

El director de Indarte y Cía. sostuvo que “estamos en momentos de una tendencia a estabilizarse para el ganado gordo, luego de unas 4 semanas de baja, con valores que dejan muy conforme a la industria, que está pronta para arrancar fuerte, que tranquiliza bastante al mercado, y que permita trabajar con fluidez antes de corte por parte de la demanda”.

El consignatario sanducero ve que el ganado gordo “se va aprontando, por lo que no tengo dudas de que la industria tendrá haciendas para faenar para poder trabajar”. Entiende que China “venía un poco trancada, pero hoy está dando señales de reactivación, y nuestro país está abierto a más de 120 mercados en el mundo, lo que indica que el futuro de la carne está intacto porque Uruguay se posiciona frente a sus competidores en un lugar cada vez mejor”.
Sobre la reposición, Indarte indicó que “está haciendo efecto el aspecto climático y con zonas muy delimitadas claramente. Sur y Este están complicadas por la falta de lluvias, y al norte de Río Negro, en donde entre 20 y 30 milímetros de agua este jueves no vendrían mal, pero que estamos muy lejos de estar secos, en una primavera que es normal”.
Respecto a la baja de los últimos remates, indicó que “acompaña la baja del mercado del ganado gordo, pero que en otros años no sucedía, siendo el factor más limitante la producción forrajera en una parte importante del país”.

DESTAQUES

Gonzalo Indarte destacó de la oferta de la firma, en Paysandú de Carlos Roth “novillos aptos para Cuota con mucha clase”. En Salto de La Cumbre SG, “muy buenos lotes de novillos recomendables de 1 a 2 y de 2 a 3 años, y de estancia La Francia, lotazos de vacas de invernada”.
En Río Negro, “sobresalen de Ignacio Zorrilla “terneras pampas de recomendable genética”; en Durazno de Néstor Miraldo “destacados lotes de terneros y terneras, y en Rocha de El Destino, terneras Angus y Hereford con gran destaque”.
Respecto a la oferta por categorías, se venderán terneros en Río Negro de sucesores de Enrique Stirling en Averías, en Salto de Julietta Galliazi en Palomas, y en Durazno de Néstor Miraldo en El Carmen.

Novillos de 1 a 2 años en Paysandú de Carlos Roth en Piedras Coloradas, y en Salto de La Cumbre SG en Sarandí de Arapey; novillos de 2 a 3 años en Salto de La Cumbre SG; y Holando en Durazno, de Ernesto Cortabarría en Paso de la Cadena.
Además, terneras en Río Negro de Ignacio Zorrilla en Uleste; en Durazno de Néstor Miraldo en El Carmen y en Rocha de El Destino en Coronilla; terneros y terneras en Río Negro de La Casita en Colonia Kennedy, y en Salto de Jackeline Galbarini en Laureles y Angapora SARL en la zona de Mataperros. También se ofrecen vaquillonas de 1 a 2 años de El Cerro SG en Cerro Travieso, Durazno, y vacas de invernada en Salto de La Francia en Laureles.

LA OFERTA

Desde la hora 9, se ofrecerán 698 ovinos, 1.696 terneros, 39 más de un año, 904 novillos 1 a 2 años, 549 novillos 2 a 3 años, 41 novillos más de 3 años, 106 Holando, 392 vacas de invernada, 1.105 terneras, 408 terneros y terneras, 789vaquillonas 1 a 2 años, 49 vaquillonas más 2 años, 806 vientres preñados, y 406 piezas de cría.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago, más otros 30 días libres para los clientes BROU en Crédito Plus. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República, que puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Están operativos el Fideicomiso Express del BROU de hasta U$S 70.000, el Remate Asegurado, con beneficios para quien vende, como para quien compra. Además, la Preoferta, el Precio Justo, el Préstamo Fácil. Los identificados como Lotes Mapfre tendrán flete gratis para el comprador. → Leer más

Rurales

Martes con varios remates de toros

En la pasada jornada se realizaron varios remates de la presente zafra de reproductores. Todos con mucha firmeza en el mercado y muy buena demanda por los toros y vientres. He aquí los más destacados.

EL YUNQUE

Concretaron ayer con el 100% de ventas uno de los clásicos remates de la zafra, al vender cabaña “Los Macachines” de la Sociedad Ganadera El Yunque, 112 toros a U$S 4.683 de promedio, en Fraile Muerto. La subasta estuvo a cargo de escritorio Megaagro, con la colaboración de Pepo Mattos.
Fueron vendidos 112 toros Angus PI, entre 11.040 y 3.600, promedio U$S 4.683. En vientres, 35 vaquillonas PI se despacharon entre 8.760 y 2.400, promedio U$S 3.946; 77 vaquillonas SA preñadas, entre 2.040 y 1.800, promedio U$S 1.909; 43 vacas SA preñadas, en U$S 1.560; y 78 vaquillonas SA sin servicio, U$S 1.560.

LA ELISA

En la propia cabaña en paraje San Lorenzo se concretó el remate anual de los Hereford y Polled Hereford de cabaña “La Elisa” del doctor Walter Carlos Romay Elorza, colocándose los toros con un promedio de U$S 4.089. Con negocios a cargo de escritorio Valdez y Cía. se ofrecieron toros. Los toros PI astados se vendieron entre 6.720 y 2.400, promedio U$S 3.813; toros Polled Hereford PI entre 6.960 y 2.880, promedio U$S 4.171. En vientres, se vendieron vaquillonas preñadas PI entre 3.360 y 2.400, promedio U$S 3.000. La actividad se realizó con “La Quebrada” de Aznarez Elorza como cabaña invitada. Los toros se vendieron entre 6.240 y 3.000, promedio U$S 4.040.

SAN GERARDO

El remate “San Gerardo” tuvo lugar en el local de la Asociación Rural de Reboledo, Florida. Con negocios a cargo de escritorio Antonio Arrospide Otegui e hijos SRL, se vendieron toros Hereford y Aberdeen Angus. Los 27 toros Angus se dispersaron en un promedio U$S 3.558 y los 12 Hereford en U$S 3.506.

BRANGUS PARA LAS SIERRAS

En el local de la Sociedad Fomento de Aiguá, Zambrano y Cia. concretó el cuarto remate anual “Brangus de las Sierras”, de cabaña “La Cascada” de Cardisur SA. Se colocaron 29 toros Brangus entre 5.040 y 2.640, promedio U$S 3.569. En vientres, se vendieron 15 terneras Brangus, entre 984 y 900, promedio U$S 960. → Leer más

Rurales

Presentaron resultados del proyecto Innovagro

La Dirección General de Servicios Agrícolas a través de su Departamento de Granos de DICA/DGSA, participó en la presentación de resultados del proyecto Innovagro “Hongos toxicogénicos y micotoxinas en cultivos de soja, sorgo y maíz en Uruguay. Estrategias para la producción de agroalimentos inocuos”.

Norman Benet, el gerente de Inocuidad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), expresó que “por primera vez se realizó un llamado para trabajar al nivel que el MGAP pretendía, ‘Innovar e inocuidad’, fue un gran logro del ministerio y las demás instituciones”, dijo.

Por su parte Ana Claudia Ureta de Servicios Agrícolas, manifestó que “la inocuidad de los alimentos se construye con el productor desde el campo, con la industria, los comerciantes, con los consumidores y el Estado. Desde ese rol estatal, los Servicios Agrícolas decidieron participar y hoy vemos resultados”.

Posteriormente al cierre, Virginia Guardia, directora de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria, dijo estar honrada de acompañar este resultado luego de años de trabajo. “Digebia tiene una responsabilidad de asesoramiento y estudio de temas.

Nuestra visión es global porque trabajamos con muy diversas áreas y nuestro rol es también coordinador.

Reforzamos nuestro compromiso de seguir acompañando este tipo de iniciativas”.

La presentación de resultados estuvo a cargo de las responsables del proyecto, las técnicas Dinorah Pan y Silvina Stewart, quienes explicaron cómo se realizó el trabajo, sus objetivos y perspectivas.

Se identificaron las especies fúngicas presentes en granos de soja, sorgo y maíz. Se realizó un muestreo y aislamiento de las especies.

Las colonias de especies toxígenas se identificaron a través de su morfológica molecular y se conservaron las cepas en la colección del Laboratorio.

Pan dijo que es importante analizar el perfil de sensibilidad de las poblaciones locales para seleccionar el fungicida adecuado y poder establecer estrategias eficientes de control de estas especies fúngicas, para asegurar la inocuidad del grano y mejorar la sustentabilidad de los cultivos. → Leer más

Rurales

Asumieron autoridades del Colegio Veterinario

En el salón de actos de la Facultad de Veterinaria fueron presentadas las autoridades del organismo autónomo del Colegio Veterinario y sus tres pilares: Consejo Nacional, Consejos Regionales y Tribunal de Ética. Será presidido por el doctor Carlos Morón, siendo vicepresidente el veterinario sanducero, Lauro Artía. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Fernando Mattos, acompañó la asunción y manifestó que desde el MGAP y aún previamente desde su rol como productor, la salud ha sido un tema prioritario en particular por su relación directa con el bienestar animal, la inocuidad alimentaria y la salud humana, factores fundamentales para un país proveedor de alimentos como Uruguay. “La intensificación productiva y las exigencias de los consumidores del mercado tanto interno como externo ponen la vara muy alta en protección animal, en cuidado ambiental y en inocuidad y por ende en la calidad de nuestros servicios y la certificación de los procesos. Esto desafía a la profesión y ha determinado su perfeccionamiento”, dijo el secretario de Estado.

La investigación científica tanto en el mundo animal y también en el vegetal “debe ser fortalecida y darle más apoyo e inversión para seguir creciendo y avanzando, para contar con información de relevancia en cuanto a la producción y el ambiente pero aplicada a nuestra realidad y nuestros parámetros locales y regionales”, aseveró el ministro. “Hoy estamos siendo señalados injustamente como generadores del cambio climático mundial, cuando claramente el sector agropecuario no es el mayor generador de gases de efecto invernadero. Nosotros basados en ciencia tenemos que tener argumentos propios para defendernos”. En la mesa de autoridades hicieron uso de la palabra además el secretario de la Presidencia, Alvaro Delgado, el presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, Rodolfo Azaretto, el presidente del Colegio Veterinario del Uruguay, Carlos Morón, el decano de la Facultad de Veterinaria, José Piaggio y el rector de la Udelar, Rodrigo Arim. → Leer más

Rurales

Congreso de Semillas de las Américas

El Congreso de Semillas de las Américas, realizado en Punta del Este, contó con la presencia del ministro de Ganadería, Fernando Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa, el presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase), Alvaro Nuñez, y representantes de la Asociación de Semillas de Uruguay y países de las Américas.

El titular del MGAP realizó un repaso de las principales características nacionales que destacan a nuestro país para invertir y un comparativo con la región, además subrayó los logros productivos y en comercio exterior, pese a venir de una pandemia.

En relación al sector semillerista, dijo que en la zafa 2022-23 se encuentran sembradas 2.220.000 hectáreas de cultivos, integrando la agricultura sostenible al aplicar la rotación de cultivos. Soja, maíz, girasol, sorgo, arroz son las opciones de rotación y cuatro de invierno adicionales: trigo, cebada, colza y avena.

Se superan las 82.000 hectáreas sembradas con cultivos forrajeros destinados a semillas certificadas y los mejoramientos forrajeros, que se incrementan año a año, son de 1.300.000 hectáreas de praderas y forrajeras mejoradas.

Al sumar el mercado doméstico de semillas más el exportador, se manejan cifras del 2018 que ascienden a 250 millones de dólares. “Las forrajeras tienen predominancia en relación a otros cultivos, las semillas forrajeras llegan a más de 30 destinos con unos 18 millones de dólares”, dijo el secretario de Estado.

Mattos también realizó un repaso de los avances nacionales en organismos OGM y mencionó cifras de eventos aprobados desde 2020. “Uruguay venía rezagado en el comercio de este tipo en comparación a otros países y estamos tratando de revertirlo, siempre dando las garantías y cumpliendo los análisis de riesgo”.

Sobre el congreso

La Asociación de Semillas de las Américas nuclea a todas las asociaciones de semillas del continente, comprendiendo Canadá, Estados Unidos, México, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Colombia y Uruguay.

Cada dos años, se realiza el Congreso de Semillas de las Américas, con el objetivo de generar una atmósfera comercial y un ámbito para que las empresas participen en busca de negocios, adquirir genética, conocer nuevas variedades o contratos de promoción y favorecer las ventas.

Dentro de este trabajo, se busca promover a las asociaciones nacionales de semillas, así como las empresas privadas con una voz unificada, en conjunto con el gobierno nacional y los entes oficiales y reguladores.

Durante la exhibición, se pueden visitar stands de empresas de distintos puntos del mundo, con participación europea y demostración de nuevas tecnologías.

También hay espacios para innovaciones, donde instituciones como INIA, UdelaR u otros institutos y empresas privadas nacionales e internacionales presentan sus trabajos científicos o técnicos. → Leer más

Rurales

Mato Grosso vacuna por última vez contra aftosa en noviembre

El estado de Mato Grosso, en Brasil, realizará su última inoculación contra la fiebre aftosa en noviembre próximo, y desde 2023 el estado será libre de enfermedad sin vacunación. De ahora en más, la vigilancia pasa a ser clave en la nueva realidad. Vigilar y saber qué pasa en cada predio, el propio y el de los vecinos.

El ingeniero agrónomo Renan Tomazele, director técnico del Instituto de Defensa Agropecuaria (Indea) de Mato Grosso, dijo que para ese estado, suprimir la vacuna contra la fiebre aftosa es lograr un mejor estado sanitario. “Eso es el mejor estatus sanitario del mundo”, expresó, y agregó que los ganaderos “tendrán que empezar a vigilar su ganado”.

Mato Grosso, que tiene más de 32 millones de cabezas de ganado distribuidas en más de 100.000 establecimientos, y llega a este punto luego de 26 años libre de la enfermedad con vacunación. Tomazele hace hincapié en que a partir de ahora el sistema productivo debe cumplir con un papel fundamental, el de la vigilancia.
Además de tener un importante número de vacunos, es el tercer estado más grande de Brasil y uno de los menos densamente poblados. Como desafío extra, comparte una importante frontera con Bolivia, la mayor que tiene Brasil con otro país.

En entrevista a Canal Rural, el director de Indea dijo que el cambio es de actitud. En lugar de vacunar, vamos a vigilar: “No vamos a recibir la vacuna, vamos a reemplazar el modelo de seguimiento. En lugar de vacunar, vamos a hacer un trabajo de vigilancia. Cuando se trata de vigilancia, realmente estás ahí en el día a día. Y, esta es una gran evolución”.
“No vacunar es el mejor estado de salud del mundo para que estés libre sin vacunación”, enfatizó en la entrevista.

Nueva estrategia

Esa nueva estrategia en la cual la vigilancia juega un papel clave, se puede hacer de dos maneras, explicó Tomazele: activa y pasiva. La vigilancia activa es llevada a cabo por Indea, consiste en apoyar a los establecimientos, realizar encuestas, generar charlas y guías a los productores; en la vigilancia pasiva el protagonista es el productor rural.
Hace unos días, Amauri Alfieri, profesor de la Universidad Estatal de Londrina (UEL), en el estado de Paraná (ubicado más al sur) dijo –también en Canal Rural–, que es muy importante tener un calendario de salud y la bioseguridad dentro de las propiedades rurales. “La bioseguridad va a tener que empezar a funcionar. Tienes que saber qué pasa no solo con tu rebaño, sino también con tu vecino”.

Explicó que el virus de la fiebre aftosa tiene siete serotipos y decenas de subtipos. Esto hace que escape del sistema autoinmune y, por lo tanto, es necesaria la vigilancia. Esta inspección es realizada por productores, organismos públicos y gestores sanitarios.
“La Defensa Zoosanitaria es una política de Estado. Un pueblo que olvida la historia está condenado a cometer los mismos errores. Es por eso que es importante mantener una vigilancia constante de la fiebre aftosa, pero también de otras enfermedades”, advirtió. → Leer más

Rurales

Liga del Trabajo de Guichón realizará la 64ª Exposición de Reproductores

Durante los días 8, 9 y 10 de octubre, la Liga del Trabajo de Guichón realizará la 64ª Exposición y venta de Reproductores bovinos y equinos, 6ª Expo de animales de Bozal y 13ª venta especial de vaquillonas, con una programación que incluye además atractivos espectáculos musicales, stands de artesanos, charlas y otras actividades.
Asimismo, se desarrollará una muestra avícola por Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP).
En la conferencia de prensa en la que se anunciaron los detalles de esta exposición, participaron el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, el presidente de la Liga de Guichón, Sebastián Teixeira, el secretario Daniel Martiní y Gonzalo Niell, en representación del Escritorio Victorica, ante la presencia de autoridades del Municipio de Guichón y de la Intendencia.

“Sabemos que es un evento que nuclea a la producción regional”, en la que “siempre hemos visto muy buenos exponentes”, destacó Olivera, haciendo alusión a “el esfuerzo enorme que hace la Liga del Trabajo de Guichón” en la organización, que llega a la 64ª edición, lo que “habla de un trabajo de muchísimo tiempo”.
“Lo que se muestra es el trabajo de la gente; para llegar a presentar un animal en las condiciones que hemos visto y que se presenta, eso habla del trabajo que se genera en el medio rural, en la genética”, consignó, a la vez que invitó a los sanduceros a acompañar esta muestra.
Por su parte, el presidente de la Liga indicó que se trata de “representar todo lo que es el entorno del agro y la vinculación que tenemos con los productores. Tratamos de estar en conjunto, codo a codo con el productor y esta es una linda oportunidad, una linda muestra para nosotros y para el pueblo en general”.
En ella se conjuga la muestra ganadera con lo que es la presencia de “artesanos, lo que es gente, productores, una muestra que nuclea a mucha gente, al campo, la ciudad y lo familiar”, refirió.

ATRACTIVA PROGRAMACIÓN

En lo que respecta a la programación, detalló que “empieza el sábado, de 7 a 14 con la admisión de los animales, por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y ARU”, en tanto en la tarde se realizarán una serie de charlas con la participación de Alejandro Michelena, presidente de Pastoreo Racional, y Fernando Fernández de la empresa Kivoy. “Tratamos de ver cómo podemos nuclear la parte de campo con la parte de bombas, de llegar con suministro de agua a las parcelas. Entendemos que puede ser una linda oportunidad para conversar, discutir y poder plantear temas con gente que está vinculada, generar un intercambio de ideas y propuestas”.

Para esta primera jornada también está previsto incluir alguna actividad ecuestre, teniendo en cuenta que en la zona hay más de 14 aparcerías, así como se coordina en conjunto con el SUL la realización de actividades de destrezas cotidianas para el hombre de campo, pero novedosas para la gente de la ciudad. Además, “nos van a acompañar gente de las escuelas agrarias de Guichón, de Lorenzo Geyres” y probablementre de Guaviyú, agregó.
Adelantó, asimismo, entre los atractivos de esta muestra, que habrán juegos para niños y adultos. “Culminamos en la noche con diversos espectáculos en el escenario: Mica Queirós, Los Alvaritos, Fusión de Gala y cerraremos la noche con Julián”, citó.
“El domingo es la jura y calificación de las distintas razas que concurren a nuestra expo, y por la tarde, diversas actividades y espectáculos musicales, donde se destacan un grupo de danzas que da clases en nuestra institución, Alta Gama Tropical y cerraremos en el escenario con Abriendo Caminos”, indicó.
“El lunes 10 es el acto protocolar e inaugural de apertura, a las 11 con la presencia de autoridades, entrega de premios y luego el almuerzo habitual. A las 14 se llevará a cabo las ventas a cargo de la firma Victorica y la financiación del BROU”, señaló el directivo.

18 CABAÑAS INSCRIPTAS

Para esta edición, “a la fecha tenemos 18 cabañas inscriptas; hay más de 80 toros”, informó Teixeira.
Como “innovación”, adelantó que Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú, van a hacer una muestra de más de 30 especies de aves.
“Es una buena oportunidad para que nos acompañen, nos apoyen”, dijo el dirigente, destacando que “hay un equipo muy comprometido con lo que es la expo de Guichón y, en lo personal, la directiva está muy comprometida y tratamos de hacer lo mejor para el pueblo, para la sociedad”.

“LA OPORTUNIDAD DE HACER TURISMO”

“Quiero decirle a la gente de Paysandú que esos 3 días significan también la oportunidad de hacer turismo”, dijo de su lado Daniel Martiní, entendiendo que “la Expo es parte de un turismo, ver algo distinto, algo nuevo”, recordando además la “cantidad de escenas naturales que se pueden visitar”.
Es una ocasión para “mezclar la ciudad con el Interior profundo; ya que se hacen muchas cosas en el Interior”, aseguro el directivo. “Nos gustaría mucho que la gente de Paysandú ciudad nos visitara, así que quedan todos invitados”, concluyó. → Leer más

Rurales

Campeón Supremo Merino fue de cabaña La Magdalena

La pista del Merino Australiano en la Expo Salto mostró el potencial de la raza, con carneros que pesaron 130 kilos y con 15,2 micras de diámetro. Se presentaron 40 ejemplares que fueron calificados por Tom Ashby, criador australiano que ya ha estado tres veces en Salto, seleccionando ejemplares.

En el astado, la disputa fue importante entre las cabañas participantes, donde el Gran Campeón y la Gran Campeona, tanto en el PO como en el Pedigree fueron expuestos por La Magdalena de Los Tordos.

El principal de la firma, Diego Otegui, dijo que “Salto confirma lo que es la pista del Merino, había una cantidad de ejemplares y muy buenos animales, tanto macho como hembra. Y bueno, muy contento por los premios que sacamos, principalmente con un jurado de las características y todo el conocimiento que tiene Tom Ashby, que remarcó la evolución que ha habido y que ha visto en los animales”.

Recordó que la cabaña se ha proyectado una línea de trabajo, “hace diez años más o menos, nos habíamos puesto el objetivo de llegar a las 18 micras, y la verdad que hoy hace unos años que estamos en esa finura, hoy estamos para bajar un poco más, sin hacer locuras. Creo que vamos a tratar de ir al entorno de las 17 micras”.

Señaló que para alcanzar ese objetivo se debe contar con los datos y principalmente no se debe descuidar que continúe siendo “una majada muy prolífera, con excelente peso de vellón, excelente peso de cuerpo y sobre todo en calidad de lana, que creo que el mercado lo está pagando”. Otegui remarcó que la cabaña obtuvo nuevamente “el premio que da la familia Correa a la mejor pareja, que lo habíamos ganado los tres primeros años. El año pasado no pudimos participar con ovejas, pero este año volvimos y lo volvimos a ganar. O sea que estamos muy contentos”.

POLL MERINO

En los mochos, la cabaña Ibirapitá de Correa Hnos. obtuvo –al igual que en el Prado– el Gran Campeón Poll Merino Australiano de Pedigrí, pero además en Salto sumó el Campeón Supremo, para una pista con mayor cantidad de animales y gran potencial genético.

Tom Ashby premió en el Puros de Origen a ejemplares expuestos por La Magdalena, tanto en machos como en Hembras, sin embargo en el Pedigrí los grandes campeonatos fueron expuestos por la cabaña Ibirapitá de Correa Hnos., tanto en machos como en hembras.

Carlos Martín Correa, uno de los principales de la firma, destacó el “doblete” obtenido en el Prado con un carnero que dio 14,800 kilos de lana, con un vellón excepcional, en tanto que aquí en la Expo Salto con otro carnero de 107 kilos con 18,8 micras. Además la cabaña obtuvo con otro ejemplar el Mejor Vellón Poll Merino PI.

“Estos premios confirman lo que nosotros buscamos, animales con buena estructura y con la finura adecuada. Hay que prestar atención porque la finura es lo que determina el precio, no la rentabilidad, pero sí el precio, y eso hay que tenerlo en cuenta”, dijo el productor. → Leer más