Deportes

Uruguay ganó y espera

La selección Sub 23 de Uruguay superó por 1-0 a Perú por el Grupo B del Preolímpico de Colombia, se recuperó de la derrota pasada ante Bolivia y ahora esperará en la última etapa, en la que tendrá libre, los resultados que le puedan dar uno de los dos boletos para aspirar a la segunda fase. El gol llegó a través de un remate cruzado de Ginella a los 11 minutos.
URUGUAY 1 PERÚ 0
Escenario: Estadio Centenario de Armenia (Colombia). Árbitros: Ángel Artega, Tulio Moreno y Lubín Torrealba (Venezuela).
Uruguay: Ignacio De Arruabarrena, José Luis Rodríguez, Emanuel Gularte, Mathías Laborda, Agustín Oliveros, Manuel Ugarte, Francisco Ginella (70′ Nicolás Acevedo), Juan Manuel Sanabria, Santiago Rodríguez (82′ Facundo Waller), Diego Rossi (73′ Matías Arezo) y Federico Viñas. DT: Gustavo Ferreyra.
Perú: Renato Solís, Eduardo Rabanal, Eduardo Caballero, Gianfranco Chávez, Marcos López, Jesús Pretell, Aldair Fuentes, Yuriel Celi (52′ Jairo Concha), Fernando Pacheco, Luis Carranza (62′, Kevin Sandoval) y Sebastián Gonzáles (76′ Christopher Olivares). DT: Nolberto Solano.
Gol: 11′ Francisco Ginella (U).
GANÓ BRASIL
En el segundo partido del Grupo B, Brasil venció por 5-3 a Bolivia, se aseguró un lugar en la segunda fase y comanda la tabla de posiciones con 9 puntos. Le siguen Uruguay con 6, Paraguay 3, Perú 3 y Bolivia 3. En la próxima fecha, los celestes tendrán libre. Se enfrentarán Brasil-Paraguay y Perú-Bolivia.

→ Leer más

Opinión

Por qué estamos en Washington

El futuro director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, fue contratado por un bufete de abogados, como experto, para presentar un informe sobre la legislación vigente en Uruguay, relativa a la promoción de inversiones, bastante tiempo antes de ser designado para el cargo que asumirá con el gobierno de Luis Lacalle Pou. Por tratarse de un asunto que dirime un tribunal internacional, se presenta en calidad de tal. Punto. Hasta ahí, la información pura y dura.
La historia comenzó a mediados de 2010, bajo la presidencia de José Mujica, cuando se divulgó la ubicación de yacimientos de entidad para la extracción de hierro, con la participación del Estado uruguayo en las utilidades del emprendimiento, en tanto dueño del mineral.
La minera Aratirí estaba radicada en el país desde 2007 y desde entonces realizaba prospecciones desde Valentines hasta Las Palmas, es decir, entre los departamentos de Durazno, Treinta y Tres y Florida. La amplia franja, que involucraba a más de 100.000 hectáreas, era el área de búsqueda por parte de esta empresa multinacional. Por esos años, las autoridades gubernamentales aseguraban que los riesgos de la explotación minera eran mínimos y que con controles eficaces, cualquier daño se minimizaba. Por lo tanto, calificaron el proyecto como totalmente viable.
También se mostraban convencidos del alto impacto en el desarrollo local tanto de Valentines, como de Cerro Chato y ponderaban al recurso minero como finito, porque una vez agotado el material, la empresa se retiraba.
A pesar de que el único nombre que aparece sobre la polémica mesa es el del futuro jerarca, debemos recordar que Fernando Puntigliano –quien venía de la titularidad de la Administración Nacional de Puertos y después fue jerarca de la Intendencia de Montevideo– era el Country Manager de Aratirí, por esos años.
Puntigliano calculaba volúmenes de producción en torno a 18 millones de toneladas anuales con destino a la industria siderúrgica en China. Pero existía, además una posibilidad de abastecer al mercado argentino. La salida del mineral se haría por una terminal portuaria en un terreno ubicado en Rocha. Por esos años, calculaban la inversión del puerto en 700 millones de dólares y otros 22,5 millones para la expropiación de terrenos. En el año 2011, comenzaron las movilizaciones de vecinos residentes en la zona e integrantes de la sociedad civil organizada, contrarios a la instalación del proyecto minero a gran escala por considerarlo “una de las actividades extractivas más contaminantes del planeta”. Obligaba al desplazamiento de familias asentadas en la zona por varias generaciones, la desviación de cursos de agua, la destrucción del suelo y la afectación al turismo.
El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, el subsecretario Edgardo Ortuño y el director de Minería, Pier Rossi, concurrieron a la Comisión de Industria del Senado, con el objetivo de exponer sobre las futuras modificaciones que se realizarían al Código de Minería. Mientras el país ajustaba su legislación –en 2010 regía el Código Minero de 1982– continuaban las negociaciones con la empresa de capitales indios. El cambio principal –entre otros– se encontraba en el Canon Minero e implicaba una transformación al sistema Ad valorem, es decir, a través de la facturación de lo que vende o exporta. En 2015, el Poder Ejecutivo envió otra modificación a la ley y argumentó que lo hacía a fin de evitar que caducara el plazo para firmar con Aratirí. Pero los años pasaban y los precios que rigen en el mercado internacional iban en picada. En tanto, la empresa solicitó modificaciones a la instalación del puerto de aguas profundas por la “dureza del suelo”.
El gobierno lo negó y el proyecto comenzó a ir para atrás. Además, cuando Aratirí manifestó interés en la inversión, el hierro estaba a 187 dólares, pero se desplomó a 73 y para que sea rentable la extracción, la propia empresa aseguraba que debía ubicarse en torno a 90 dólares.
El último cambio a la ley, que se hizo en 2015, era para evitar lo que ocurre precisamente en Washington: un juicio internacional donde el Estado uruguayo tiene que argumentar que no es un estafador. La empresa aseguró que invirtió 300 millones de dólares en investigación.
A mediados de 2018, la empresa formalizó una demanda internacional contra Uruguay por 3.536 millones de dólares por daños y perjuicios e incumplimiento del Tratado de Protección y Promoción de Inversiones. A partir de entonces, el Estado comenzó a trabajar en su defensa. En setiembre de ese año declaró “confidencial” toda la información que surja de la demanda arbitral. Ahora pretende hacerse un escándalo de una negociación que concluyó en marzo de 2016, con la caída de los precios del hierro.
Parece una costumbre que las empresas se equiparen a Estados soberanos ante tribunales internacionales, pero la legislación existente ya anunciaba que las concesiones de prospección y exploración no generan derechos de explotación. Por lo tanto, los gastos de investigación y demás, corren por su estricta cuenta. Para la concesión, hay que firmar un contrato. Y para la firma de un contrato, hay que cumplir los plazos. A pesar del aplazamiento por un año, Aratirí no cumplió los requisitos. Las modificaciones a la ley, en 2015, se hicieron para conveniencia de la empresa, pero como el proyecto quedó en el papel, entonces, no hay nada. Todos especularon: lo hizo el gobierno y lo hizo una empresa sin antecedentes. Conviene, ahora, no desviar la atención para saber por qué estamos en Washington. → Leer más

General

Masiva respuesta del público a las actividades en la playa

En la temporada estival, continúan desarrollándose variadas actividades en la costa sanducera, con campeonatos de vóley, cursos de capacitación, espectáculos musicales y eventos sociales.
El coordinador del Plan de la Costa, Daniel Andrusyszyn, valoró la temporada como “altamente positiva” y una “fuerte presencia de participantes y público, tal como lo ocurrido el pasado fin de semana con el campeonato de la Fiesta de la Prensa”.
Andrusyszyn enfatizó en la calidad que presenta el agua del río Uruguay, en tanto desde mediados del pasado año no han aparecido cianobacterias. → Leer más

General

Barco ruso de investigación oceánográfica viaja en expedición científica a la Antártida

Una expedición científica rusa a bordo del “Akademik Mstislav Keldysh”, un barco ruso de investigación oceanográfica, nave de suministro a los sumergibles rusos Mir, batiscafos rusos para la exploración oceánica y trabajos de salvamento, incorporados en 1987, se encuentra en ruta hacia la Antártida.
Realiza una “evaluación del estado actual de los complejos naturales del sector atlántico del Océano Austral y su variabilidad de diferentes períodos (ecosistemas, bioproductividad, hidrofísica, hidro y geoquímica)”, indicó a EL TELEGRAFO Dmitry Fofanov doctor en Física en el Instituto de Física y Tecnología de Moscú e ingeniero en robótica submarina de la Universidad Técnica Estatal N.E.Bauman de Moscú.
Con 35 años, ha trabajado como ingeniero en robots subacuáticos en Vladivostok, océano Pacífico; en diferentes asignaciones en Argentina, Cuba, Ecuador y Panamá. Paralelamente, como músico, integra el Ensamble Nacional Ruso, con el que realizó conciertos en Venezuela, Chile, Argentina, Cuba y México.
Su doctorado lo obtuvo con el tema de “Energía Kinética de la Corriente Circumpolar Antártica de la Antártida”. Se trata de la característica dominante de la circulación del océano Antártico. Gira en sentido oeste a Este, es decir, con la misma dirección del movimiento de rotación y es la única corriente austral que compensa el movimiento de Este a oeste de las corriente localizadas en la Zona Intertropical.

EVALUAR LOS ECOSISTEMAS EN EL OCÉANO ANTÁRTICO

La organización de la expedición es liderada por el Instituto de Oceanología, “en la búsqueda de nuevos resultados para evaluar el estado de los ecosistemas en el océano Antártico, mejorar la presencia rusa en el Hemisferio Sur y cumplir con las obligaciones internacionales de Rusia como parte del Tratado Antártico y la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos”, destaca Fofanov.
Tras partir a comienzos de diciembre del año pasado de Kalingrado, ciudad portuaria situada en un enclave en la desembocadura del río Pregel, que comunica con el lago del Vístula, y desemboca en el mar Báltico por el estrecho de Baltiysk, arribaron a Montevideo a comienzos de 2020. En nuestra capital se procedió a la prueba de equipos y tecnologías.
Luego, se hicieron a la mar rumbo a la región antártica, estableciendo como bases de comunicación periódica las ciudades de Punta Arenas en Argentina y Port Stanley, en Falkland Islands/Islas Malvinas.
Se llevan a cabo “estudios exhaustivos del ecosistema marino antártico y la interacción de las masas de agua en el sector atlántico de la Antártida, el mar de Escocia y el canal Drake”, subrayó el vocero en contacto directo desde el barco científico con EL TELEGRAFO. → Leer más

General

En febrero comenzará un ciclo de “Fogones Urbanos” en Espacio Gobbi

El 23 de febrero se llevará a cabo en el Espacio Cultural Gobbi el primero de los “Fogones Urbanos”, un ciclo del que estará a cargo el investigador y narrador Néstor Ganduglia, quien participó del lanzamiento del concurso “Heroica yo te Leo”.
“Fogones Urbanos” es un ciclo de conversaciones que se centran en leyendas, mitos populares y relatos mágicos rescatados por la Tradición Oral de los pueblos de América Latina.
Se trata de historias que hablan de aparecidos, casas encantadas, luces malas, lobizones, brujas o estancias asombradas, entre otros, que han sido parte de nuestro patrimonio cultural y se han transmitido por generaciones. → Leer más

General

El Partido Nacional y Cabildo Abierto podrían formar “coalición departamental”

El Partido Nacional y Cabildo Abierto podrían establecer “una coalición departamental” para la elección del 10 de mayo, en que se elegirán intendentes departamentales, alcaldes, ediles departamentales y concejales, de acuerdo a lo que indicaron dirigentes de ambas colectividades políticas en conferencia de prensa conjunta realizada en la sede central en Paysandú de Cabildo Abierto.
Tanto Nelson Gianoni, de Cabildo Abierto, como Manuel Bercianos, presidente de la Comisión Departamental Nacionalista subrayaron que hay “un primer acercamiento entre ambos partidos, en la parte programática, para determinar si podemos tener un rumbo conjunto hacia mayo. La idea es juntarnos por Paysandú, porque Paysandú está alicaído en varios aspectos”.
Cabildo Abierto realizará su convención departamental el domingo 2 de febrero y el Partido Nacional el sábado 8. En ambas instancias, cada colectividad tomará posición definitiva.
Hasta el momento, el Partido Nacional aprobará tres candidatos a la Intendencia: Nicolás Olivera, Mario Bandera y Bertil Bentos. Esto no dejaría margen para que Cabildo Abierto concurra a la elección departamental acompañando el lema Partido Nacional porque, como aseguró Gianoni, “la idea es tener nuestro candidato -de Cabildo Abierto- y si hay opción se puede sumar a otro partido; en eso no habrá problema porque no se trata de una lucha por cargos sino de unidad programática de gente que queremos cambiar lo que creemos está mal en el departamento”. → Leer más

General

Todo listo para comienzo del Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval

Mañana jueves comenzará el Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval 2020 de Paysandú, que se desarrollará en el Anfiteatro del Río Uruguay. Tendrá la participación de 8 murgas, 4 humoristas, 2 parodistas, 1 revista y 1 grupo cómico. En consecuencia, el concurso propiamente dicho será en las categorías Murgas, Humoristas y Parodistas, en tanto ni Revista ni Cómicos irán a concurso desde que hay un solo grupo en cada categoría. No obstante, sí serán juzgados por el Jurado de acuerdo al reglamento y si superan el 60% en la primera ronda y 70% en la segunda, recibirán como pago el equivalente a un primer premio por concepto de cachet. → Leer más

General

Intendencia exhorta a evitar traslado de contenedores

El Departamento de Servicios de la Intendencia y la Dirección de Tránsito demarcan las áreas estratégicas como la senda bus y la ubicación de los contenedores para la disposición de los residuos. La medida fue adoptada a fin de evitar su traslado y el entorpecimiento de la normal circulación.
La tarea pretende ganar mayor espacio para estacionamiento de vehículos y si el contenedor es trasladado, resta espacio e impide optimizar los sitios de estacionamiento, enmarcado en la campaña Tránsito Amigable.
En las últimas horas, funcionarios municipales pintaron los lugares establecidos en calle Zorrilla de San Martín, desde avenida Soriano hasta Uruguay y también en José Pedro Varela y Florida. La demarcación es horizontal y vertical y establece el espacio ocupado por los contenedores para residuos domiciliarios.

→ Leer más

Destacados

Joven argentina desaparecida en aguas de la Zona B del Balneario

Un intenso operativo, que continuó hasta la medianoche, se desplegó en procura de localizar a una joven de 19 años que perdió pie cuando se adentró a las aguas del río Uruguay y desapareció de la superficie en la zona B del balneario, según denunció un adolescente. Datos primarios recabados por EL TELEGRAFO permitieron saber que Melina Casas, oriunda de la zona de Zárate, Buenos Aires, había concurrido a la playa con su hermano. En determinado momento ingresó al río y se dirigió hacia una boya, donde el muchacho la perdió de vista por unos segundos. Pensó –según habría manifestado– que se trataba de una inmersión voluntaria, por lo que retornó hacia la arena. Pasaron unos pocos minutos cuando notó que Casas no salía, por lo que pidió ayuda a los guardavidas que estaban apostados a pocos metros. Prefectura, Guardavidas, Policía y particulares se sumaron a la angustiante búsqueda de la joven.
El agua del río Uruguay es sumamente turbia debido a la tierra rojiza en suspensión que trae desde Brasil. Por ese motivo aún cuando el río está limpio resulta casi imposible localizar una persona apenas sumergida incluso a distancias tan cortas como a un metro del observador.
Y si bien ayer el río apenas corría debido que estaba relativamente bajo –1,42 metros sobre el cero del puerto de Paysandú–, de hecho es suficiente para arrastrar un cuerpo sumergido, haciendo difícil su ubicación.
Además, otro aspecto fundamental es que sobre el agua no hay referencias físicas de lugar, por lo que se pierde la noción del lugar exacto donde se encontraba la persona apenas se pierde de vista. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=u_eQUKFYxIc[/embedyt] → Leer más

Destacados

Inician millonario proyecto para el control de especies exóticas

Un proyecto para el control de especies exóticas se llevará a cabo en forma simultánea en el Parque Nacional El Palmar, en la provincia de Entre Ríos, y el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. Se trata de combatir específicamente la gleditsia triacanthos, también conocida como espina de Cristo o acacia negra. Es una especie sumamente problemática que se está expandiendo desde las orillas del río Uruguay.
Para esta experiencia cada área dispondrá de recursos por más de un millón de dólares, pretendiéndose que la mayoría de tales recursos se refleje en acciones efectivas de control en el territorio.
El director del área protegida uruguaya, Gabriel Pineda, dijo a EL TELEGRAFO que los recursos proceden del proyecto binacional “Adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay”, financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF.
Las direcciones de ambas áreas gestionarán estos recursos directamente. “Vamos a hacer un control efectivo de la gleditsia, pero además de eso vamos a poner infraestructura para mejorar la experiencia turística, contratando técnicos sí, pero la mayoría de la plata, un 90%, va para trabajo de campo, para el control efectivo”, aseguró.
Aclarando que este trabajo deberá ser un comienzo, indicó que un efectivo control y combate a esta invasora dependerá de un plan aún más grande. → Leer más

Rurales

Procuran el desarrollo de productos amigables con el ambiente para reemplazar los insecticidas

Un equipo liderado por el médico y entomólogo brasileño José Ribeiro, investigador del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, logró identificar proteínas de la saliva de la mosca del cuerno que neutralizan el sistema inmune de las vacas, toros y bueyes para seguir alimentándose de su sangre.
De esta manera, se da un paso importante en la exploración de alternativas a los insecticidas contra la mosca de los cuernos. Además, en el estudio internacional, del que también participa Uruguay, identificó posibles blancos para el desarrollo de vacunas o técnicas de control biológico que permitan hacer frente al insecto que se alimenta de sangre del ganado vacuno.
De acuerdo a la información de la Agencia CyTA-Fundación Leloir, que reproduce el portal TodoelCampo, científicos de Argentina, Brasil y Uruguay dieron un paso hacia el desarrollo de productos amigables con el ambiente que reemplacen a los insecticidas para controlar a la mosca de los cuernos (Haematobia irritans), un parásito externo de los vacunos en pastoreo y cuya presencia se confirmó por primera vez en el país en 1991.
El insecto se alimenta de la sangre del ganado y por los efectos fisiológicos asociados genera una gran pérdida de producción de carne, de leche y de cuero.
“Los principales blancos de una potencial vacuna contra esta mosca son dos: componentes de la saliva de la mosca (que tienen actividad antinflamatoria, anticoagulante o digestiva) y del intestino que puedan ser atacados a través de la sangre consumida de los bovinos afectados”, afirmó un coautor del estudio, Martín Breijo, de la Unidad de Reactivos y Biomodelos de Experimentación de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR), en Uruguay.
Además de dañar la fisiología del ganado bovino en forma directa, la mosca de los cuernos también le puede trasmitir ciertos virus patógenos que empeoran aún más la situación.
El nuevo estudio, publicado en la revista BMC Genomics de BioMed Central, también identificó por primera vez la presencia de dos nuevos virus patógenos en el intestino de la mosca: un densovirus y un Nora virus.
“El hallazgo de ambos patógenos abren las puertas al desarrollo de nuevas estrategias de control biológico de estos insectos plaga”, afirmó el también autor del estudio, el biólogo argentino Humberto Debat, del Instituto de Patología Vegetal del Centro de Investigaciones Agropecuarias (Ipave), que depende del INTA, en Córdoba.
A través de diversos análisis bioinformáticos, los investigadores lograron predecir el componente global proteico de la saliva y el intestino medio de la mosca de los cuernos. “Con esta información es posible sintetizar las moléculas de interés en sistemas bacterianos o en cultivos celulares y así producir otras recombinantes en gran escala, que podrían usarse como antígenos de vacunas”, destacó Debat.
El manejo actual de este insecto plaga depende del uso de insecticidas para su control, aunque esa estrategia puede contaminar suelos y cursos de agua y afectar el acceso de la carne a algunos mercados. “Nuestro estudio sienta las bases para desarrollar una vacuna que, además de cuidar al ganado bovino, proteja al ambiente”, indicó Breijo.
Del avance también participaron Mariana Boiani, Ximena Ures y Sergio Roch, de la UdelaR en Uruguay.

→ Leer más

Deportes

Progreso por el milagro en Guayaquil

Progreso juega esta noche la revancha ante Barcelona de Guayaquil por la primera fase de la Copa Libertadores, en búsqueda del milagro de poder dar vuelta la serie, de visita, que van ganando los ecuatorianos por 2 a 0.
En el partido de ida, Progreso mostró chispazos de buen fútbol y ganas, pero Barcelona pegó primero y luego pudo definir el partido a su favor, lo que dejó a los gauchos del Pantanoso por demás complicados, teniendo en cuenta que será muy complicado revertir la situación frente a un equipo que lució buena cara y que sabe que puede jugar con la desesperación del rival.
Igual, los locales aseguran que no pueden confiarse, atento a que Progreso tiene algunas figuras interesantes que intentarán ponerse el equipo al hombro en búsqueda de la hazaña.
Todo hace indicar que Barcelona no realizará variantes con respecto al equipo que ganó en Montevideo, mientras que Progreso tendrá a todo el plantel a la orden, y seguramente repetirá oncena según lo surgido tras el entrenamiento de la víspera en el complejo deportivo del Emelec. Para el gaucho no queda otra que dar la sorpresa.
Así juegan
Escenario: Estadio Monumental “Isidro Romero Carbo”. Hora: 21.30. Árbitro: Arnaldo Samaniego (Paraguay).
Barcelona: Javier Burrai; Pedro Pablo Velasco, Darío Aimar, Williams Riveros, Mario Pineida; Bruno Piñatares, Gabriel Marques, Fidel Martínez, Emmanuel Martínez; Damián Díaz y Jonathan Alvez.
Progreso: Nicola Pérez; Esteban González, Federico Platero, Rodrigo Mieres, Mauricio Loffreda; Gonzalo Andrada, Mathías Riquero, Rodrigo Viega; Alexander Rosso, Álex Silva y Santiago Gáspari. → Leer más

Rurales

Datos de actividad ovárica en vacas paridas “son buenos hasta el momento”, dijo Agustín Alvarez

Mientras en algunos rodeos de cría de esta zona del litoral los datos de actividad ovárica son considerados buenos, en otras partes del norte del país los análisis realizados en las vacas paridas muestran algunos datos que comienzan a llamar la atención y preocupan a los veterinarios.
El doctor Agustín Alvarez manifestó a EL TELEGRAFO que “en el ganado que parió entre setiembre y octubre en esta zona del litoral se vienen obteniendo buenos datos, con un 70% de las vacas ciclando y un buen porcentaje preñado”.
Para el presidente de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú (Arefp), e integrante del equipo técnico de Veterinaria Fraschini, “es una herramienta que no le lleva mucho costo al productor y es muy positiva”.
“El destete precoz se debería usar más pero no es la gran mayoría que lo realiza”, entiende el profesional sanducero, pero sostiene que “fundamentalmente el productor evalúa mucho el año, viendo si el clima acompaña como sucede actualmente, y deja un poco más el ternero, optando por la opción de la tablilla”.
“El diagnóstico de la actividad ovárica también es para eso”, aclara, “para no entablillar todo y ver si lo que está ciclando lo dejo con el ternero, porque en definitiva está ciclando y viene bien, el anestro superficial está ahí, moviéndose apenas, le pongo tablilla y a lo que tiene anestro profundo le hago destete”. Acotó que “se reducen costos, lo manejás mejor al rodeo, y podés seleccionar un poco más a donde ir”.
EN MÁS DE 14.000 VACAS
Por su parte el doctor Guillermo De Nava dio a conocer los resultados de sus trabajos en un total de 14 rodeos en el norte del país, principalmente. Se han evaluado 14.072 vacas paridas en estos rodeos, es decir que se ha realizado la revisación genital de las vacas paridas en el primer mes o promediando la estación reproductiva. El estatus fisiológico encontrado fue del 42,2% de vacas en anestro, el 22,2% preñada y el 35,9% ciclando.
En el detalle de sus números, el profesional señaló a diario Cambio que dentro del 22,2% de las vacas que se detectaron preñadas, “existen predios donde no se han registrado preñeces, hasta predios que alcanzan el 68,5%. En el caso de las vacas que se encuentran ciclando (35,9%), se han encontrado predios con el 8,9% de los vientres en dicha condición hasta predios con el 59,5%”.
En el caso del 42,2% de las vacas en anestro –es decir que no están ciclando–, el profesional señaló que “el 17,8% de las vacas totales evaluadas se encuentran en anestro superficial, mientras que el 24,4% se encuentra en anestro profundo. Aquí es donde aparece la mayor preocupación, dado que existen predios que llegan al 73,3% de sus vientres en anestro profundo”.
De Nava explicó en su informe que “la situación en cuanto a vacas que no han comenzado a ciclar es bastante peor a la que se encontró en el año anterior. No solo aumenta el anestro, sino que se incrementa la cantidad de vacas en anestro profundo”.
A esta situación también se suma una menor preñez durante los primeros días del servicio, de acuerdo al profesional. “En el entore 2018-19, este número se encontraba en el 33%, en tanto que para este año se ubica en el 22%, “por lo que la calidad de las preñeces se verá reducida para esta estación reproductiva” dijo De Nava.
El veterinario resaltó la importancia de la realización de este monitoreo del entore, debido a que el mismo permite “la identificación de las vacas problemas y su caracterización permite aplicar manejos diferenciales y trabajar sobre éstas con el fin de que conciban cuando aún queda tiempo para que lo hagan”.

→ Leer más

Destacados

Coronavirus: Ministerio de Relaciones Exteriores monitorea situación de dos estudiantes uruguayos en ciudad de Wuhan

(EL PAIS)
Dos estudiantes uruguayos se encuentran en Wuhan, la ciudad china cerrada por el coronavirus. Ambos están en contacto permanente con el cónsul general de Uruguay en el gigante asiático, Leonardo Olivera, que es quien tiene la jurisdicción allí y a través de la Cancillería se monitorea su situación.
Wuhan está en cuarentena desde el 23 de diciembre. Las imágenes aéreas muestran una enorme urbe sin tránsito, sin transeúntes. El gobierno chino considera que allí está el epicentro del nuevo virus que encendió las alarmas de la sanidad mundial. La administración del presidente chino, Xi Jinping, estimó que, solo en las últimas 24 horas, el contagio del virus se habría incrementado 59%. De hecho la comunidad científica coincide en que se trata de una cepa de menor mortalidad, pero de mayor expansión.
La capital china había registrado el primer muerto por el coronavirus que genera una angustia creciente en el mundo, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó la amenaza internacional de la epidemia a “alta”. → Leer más