Deportes

La Sub 17 tuvo un invitado de lujo: el “Loco” Abreu

“Disfruten, sean felices y sean buenos compañeros”. La frase la largó Sebastián Abreu en el inicio de la despedida de la charla virtual que mantuvo con la selección Sub 17 de Paysandú, mientras estaba en el Complejo de la Mutual filmando para un nuevo programa de televisión.
El hoy jugador y técnico de Boston River también formó parte de la estrategia que lleva adelante el cuerpo técnico del combinado juvenil sanducero mientras no puede retomar los entrenamientos pensando en el reinicio de la competencia.
El diálogo con jugadores profesionales, de experiencia internacional, ha sido un plato espectacular para los orientados por Álvaro Ilaharregui, que han absorbido la enseñanza que han transmitido sus ídolos.
“Cuando iban al campito, como me pasaba a mí, siempre decían ‘vamos a jugar’. No decían ‘vamos a la guerra, a la lucha’. Iban a jugar, a divertirse. No pierdan nunca eso por más que en la vida les va a tocar el que ‘esto es de vida o muerte, el cuchillo entre los dientes, vamos a partirlo al medio, dientes apretados’. Respeto todo, pero no pierdan la esencia: el fútbol es para disfrutar con compromiso, seriedad, responsabilidad, pero disfrutar. Irse a la casa amargado porque no sos feliz, no es deporte. Traten de mantener eso siempre”, fue el mensaje final del “Loco”.
Pero claro que dejó otras cosas en el camino. Habló de la adaptación, de los amigos que deja el fútbol, de la importancia de mantener la pasión.
Habló de la importancia del estudio, de su admiración por el fútbol argentino, y que además de Nacional, el club de sus amores, se siente identificado con Rosario Central, Botafogo y Dorados de Culiacán, alguno de los clubes en los que paseó su locura.
También reconoció que su gol más importante fue el que le marcó a Costa Rica en el Estadio Centenario, en el repechaje, porque permitió a Uruguay clasificar al Mundial 2010, con todo lo que significó para la Celeste la cita sudafricana. Luego “fuimos cuartos en el Mundial, con un fútbol dinámico, competitivo, y al año siguiente logramos un título de manera contundente (Copa América), y dándole continuidad a un proceso de responsabilidad, organización, mucho sentido de pertenencia Si no hubiéramos clasificado al Mundial se hubiera cortado el proceso del maestro (Tabárez) y no podríamos haber vivido lo que vivimos. Por eso ese gol sobre la tribuna Amsterdam fue el más importante”.
Y recordó a los jóvenes la importancia de escuchar a los grandes. “Tienen esa intención de transmitirte, de ayudar, y uno no podría no escucharlos, porque lo hacían por mi bien. Querían colaborar para cuando se fueran presentando las cosas malas, porque en lo bueno todos se acercan en lo malo muchos se alejan”, dijo.
Y recordó la anécdota con Pep Guardiola, hoy exitoso DT, cuando eran compañeros en Dorados de Culiacán.
“Hay que saber escuchar a los de mayor trayectoria, que te dan indicaciones para mejorar. No lo hacen para exigirte o para sacar a relucir una carencia. Hay que estar abierto a escuchar porque nadie va a reprocharte algo para hacerte sentir mal, sino para mejorar, pulir, y que seas mejor jugador”, señaló.
Y recordó: “Guardiola me dijo que estaba perdiendo tiempo y espacio en los perfiles. Así que me quedaba entrenando con él y corregí varios aspectos”.
Esto le permitió darse cuenta que, corrigiendo los aspectos que Guardiola le remarcó, “pasaba a ser más jugador que el 9 goleador. Ahora podía participar en la secuencia del juego, de la circulación, porque me perfilaba de manera. Participaba directamente de la construcción del juego y no solo de la finalización”.
Y remarcó a los Sub 17, que escuchaban atentos los mensajes del goleador, que “hay que tener las orejas, ojos y cabeza bien abiertos para asimilar. No hay que estar a la defensiva. Primero escuchá, por más que te lo digan de manera bruta, y después contestá con argumentos”. → Leer más

Opinión

El límite de lo racional

Tras décadas de tenaz lucha de las fuerzas vivas sanduceras, con la Comisión Intersectorial pro Puerto Ultramar de Paysandú (Cipup) a la cabeza, nuestra ciudad logró recuperar el puerto local, no como terminal de ultramar pero sí para el trasiego de cargas con destino a otros puertos transoceánicos.
Sin dudas esto ha sido un cambio revolucionario para algunas empresas del departamento, que si no hubiesen contado con esta alternativa seguramente habrían desaparecido hace mucho debido a los altos costos de la logística por tierra. Es evidente que Azucarlito, la última industria que nos queda de aquel milagro industrial de la segunda mitad de la década del cuarenta, necesita del transporte fluvial tanto como el aire que respiramos. También ha sido una bocanada de aire fresco para AmBev, que mueve decenas de miles de toneladas de cebada tanto para abastecer la maltería local como para exportar hacia Brasil. Y por supuesto están las cargas a granel, principalmente soja y trigo que salen desde nuestro puerto.
El tiempo ha terminado por darle la razón a la lucha sin cuartel de la Cipup, que jamás bajó los brazos golpeando todas las puertas que fueran necesarias para lograr este objetivo, y que aún hoy continúa soñando con proyectos cada vez más ambiciosos.
Y soñar está bien; es lo que nos llevó hasta este presente. Pero los sueños, para ser sustentables, tienen que mirar el todo y basarse en la realidad. Por ejemplo, está claro que Paysandú no es el último puerto de ultramar del río Uruguay; de hecho podría serlo Casa Blanca, con una inversión importante pero quizás no tanto como lo que se ha gastado hasta ahora para reflotar la terminal de la capital sanducera. Para ser verdaderamente de ultramar habría que hacer aún más inversiones, por varios millones de dólares. En primer lugar, habría que dragar a 21 o 23 pies el canal de Casa Blanca, que recientemente fue abierto a 19 pies. Además, hay que ensanchar el canal, porque quedó demostrado que así como está es angosto y poco confiable para la navegación, al punto que actualmente es poco usado. Parece poco pero hacer eso significa varios millones de dólares de inversión, sin la cual cualquier paso que se haga pensando en transformar el puerto en terminal marina, sería como construir un edificio con cimientos de barro.
Pero aún superado este “inconveniente”, a continuación tenemos que el puerto de Paysandú es inundable. Eso también ha sido un problema grave en estos pocos años que lleva operando con barcazas y el malogrado portacontenedores feeder Provincias Unidas, que apenas funcionó durante poco más de cinco años. Encontrar una solución real a este problema no es fácil ni barato. No sólo hay que hacer un nuevo muelle de “alto nivel” accesible tanto para barcazas como para buques ultramarinos –creemos que ni siquiera se pensó en algo tan extremo, pero debe ser así o siempre sería un puerto de cabotaje y no de ultramar–, sino que los accesos también deben elevarse por lo menos a la cota 8 metros, así como las playas de maniobras. Y además habría que tener una grúa de 40 toneladas o más para operar con contenedores en el nuevo muelle, porque la actual –que tanto costó conseguir– es fija. Y está firmemente abulonada en el muelle actual, que ni siquiera es el que tiene mayor profundidad, por lo que no puede operar con buques de gran porte. Hacer apenas estos cambios ya sería una obra faraónica.
Ahora supongamos que este país descubre petróleo –ecológico, claro, porque no queremos contaminar todo tampoco–, nos sobra la plata y en lugar de hacer como los Emiratos Árabes e invertir la plata del mundo en una ciudad como Dubái, pensando en lo que nos redituará en el futuro, decidimos hacer de la terminal de nuestra ciudad un verdadero puerto de ultramar.
En ese caso, la infraestructura estará disponible, y el canal permitiría navegar hasta un buque tipo “Panamax” sin ningún problema. Ahora surge el otro tema: cómo llenar un barco de esas características.
Muchas veces se ha dicho que “la carga está”. Sin embargo, más allá de la operativa con barcazas las experiencias con contenedores no han sido muy alentadoras. Sin ser un gran barco, el Provincias Unidas nunca logró –en los cinco años de operación– alcanzar un 50% de la carga que es capaz de transportar. Incluso algunas empresas de nuestro departamento que podrían haber confiado en este servicio, decidieron no hacerlo, entre otros motivos porque la línea dependía de la zafra de citrus y además no era confiable, y la diferencia de los costos con el transporte carretero a la corta o a la larga no justificaba los riesgos. Además, están los costos de trasiego, el puerto de Montevideo, etcétera, que suman a una ecuación demasiado justa para ser atractiva.
Claro que algo de eso podría cambiar si en lugar de un “feeder” llegase hasta acá un buque ultramarino, porque no habría que pagar piso en Montevideo, ni habría que hacer el trasiego, entre otras innumerables trabas económico-burocráticas.
Pero… ¿habría movimiento suficiente de contenedores como para ser una terminal de línea para este tipo de buques?
No. Es bien sabido que sólo con lo que tenemos de este lado del río, no alcanza. Para eso habría que recurrir a las cargas paraguayas, que tendrían que llegar por tren hasta el puerto.
Y aquí entramos en el terreno de las especulaciones. Suponemos que hay unos mil contenedores mensuales que potencialmente podrían salir por Paysandú. Pero ¿por qué los paraguayos preferirían cruzar una frontera más –el puente de Salto Grande–, con todos los trámites y costos que ello implica, descargar el vagón en Paysandú, para subirlo el contenedor a un barco que así como viene hasta acá puede ir a Concepción del Uruguay? Además, el tren es el segundo transporte más eficiente detrás de los barcos, y lo que más encarece la logística es el cambio de medios. Entonces es difícil entender que a alguien le sirva más descargar en Paysandú que hacerlo en el puerto de Montevideo. A excepción de que nuestro puerto sea tan “eficiente” que valga la pena hacerlo. Y todo eso sería sólo en el improbable caso que lográramos que lleguen verdaderos portacontenedores, porque si se tratase de un feeder como el Provincias Unidas las desventajas se multiplican por mil. Además, estamos hablando de nada más y nada menos que de una vía de ferrocarril… que no existe.
Y ahí surge otro “problemita”: para llegar al puerto con un tren hay que atravesar media ciudad, en algunos puntos en zona de recreación nada más y nada menos que de los niños.
Urbanísticamente sería nefasto, porque serían varios pasos a nivel que tendrían que construirse y basta imaginar lo poco atractivo que quedaría avenida Batlle y Ordóñez atravesada por una barrera y las luces de “Pare, Mire, Escuche”. Sería además peligroso, cuando lo que se está buscando de todas maneras es sacar el transporte pesado de la ciudad.
Por lo tanto hay que ser realistas: no somos ni seremos Dubái. Tampoco hay cargas para justificar una logística de esa envergadura; y a la ciudad no le sirve. Y si queremos un verdadero puerto de ultramar en Paysandú, es mejor hacerlo en Casa Blanca que seguir invirtiendo en este.
Este es un puerto de barcazas y gracias a él sobreviven importantes empresas locales. Debemos seguir soñando para lograr la mayor eficiencia posible para que Paysandú siga siendo un polo logístico cada vez más competitivo, con los pies en la tierra pensando en el progreso, como todos queremos y como ha sido el norte de la lucha constante de las fuerzas vivas. → Leer más

General

Homenaje musical de Comepa a los trabajadores de la salud

A través de su canal de YouTube, Comepa dio a conocer un video en homenaje a los trabajadores de la salud, en el cual un grupo de cantantes y músicos –que además trabajan en la institución– interpretan la canción “Hoy seré”, del cantautor sanducero Juan Mendiverry. “La idea surgió en los sectores de recursos humanos y de comunicación de Comepa, que quisieron hacer un reconocimiento a los funcionarios que han seguido adelante con su trabajo durante estos tiempos de pandemia que estamos atravesando”, explicó Juan Andrés Vázquez, uno de los participantes.
“Todos los que aparecen son funcionarios de Comepa. Entre ellos hay administrativos, enfermeros, auxiliares, médicos… todos son parte de Comepa”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Ht087Xq_G0s[/embedyt]
→ Leer más

Nacionales

Presidente Lacalle Pou y varios jerarcas en cuarentena por posible contagio de COVID-19 durante reunión en Rivera

(EFE-SUBRAYADO)
El presidente Luis Lacalle Pou guardará cuarentena hasta que se conozcan los resultados del análisis que se efectuará este sábado por posible contagio de COVID-19, informaron este viernes fuentes oficiales.
En un mensaje difundido por la Secretaría de Presidencia, se informa que el mandatario y otras autoridades del Gobierno se someterán a análisis después de que una funcionaria del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), con la que se reunieron este lunes, dio positivo.
La reunión con la directora del Mides, Natalia López, se dio en el marco de la visita del presidente a la ciudad de Rivera donde se detectaron decenas de casos en los últimos días.
El mandatario y otros jerarcas departamentales y del gobierno nacional estuvieron en contacto con López en la misma reunión. La jerarca utilizó su tapabocas durante todo el encuentro.
Otros jerarcas que estuvieron en la misma reunión son el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, el ministro de Defensa, Javier García, y el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani.
Presidencia informó que todos ellos también se harán el test de COVID-19 en las próximas horas. Mientras esperan el resultado, el presidente y los demás jerarcas del gobierno permanecerán en aislamiento.
Debido a este positivo, las autoridades del Mides decidieron cerrar las oficinas del Ministerio en Rivera y enviaron a su domicilio a todos los funcionarios. En total son 23 los funcionarios que se hicieron el test de COVID-19 y esperan el resultado en sus casas. Según supo Subrayado, la pareja de la directora del Mides de Rivera presentó síntomas y allí decidieron hacerse el test. Ella dio positivo y ahora esperan por el resultado de su pareja.
Lacalle Pou visitó el lunes Rivera por primera vez y volvió el jueves de esta semana. El lunes de noche Lacalle vistió al expresidente Tabaré Vázquez en su casa del barrio del Prado. Allí hablaron durante una hora sobre el documento con sugerencias para combatir la COVID-19 que preparó el exmandatario con asesores técnicos.

TERMINÓ VOTACIÓN POR LUC

(RADIO URUGUAY)
La Comisión Especial del Senado terminó de votar el proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC). El proyecto de ley quedó aprobado y ahora ingresará a la Cámara el miércoles 3 de junio. Se espera que quede aprobado el 6 de junio y al día siguiente pase a la Cámara de Representantes. Este viernes la Comisión trató cerca de 80 artículos que habían sido dejados para el final, ya que requirieron más negociaciones.
En particular se destacó el acuerdo logrado en el tema Ancap, con lo que se aseguró que no habrá desmonopolización de la importación de combustibles y se acordó un sistema para la fijación de paridad de precios. El senador colorado Adrián Peña marcó la relevancia de esto, al decir que “aquello que iba rumbo a un referéndum termina en un acuerdo entre todos los partidos políticos”.
El presidente de la Comisión, el nacionalista Gustavo Penadés, se manifestó “muy conforme” con la votación, a la vez que destacó el apoyo del Frente Amplio (FA) a un buen número de artículos.
En cuanto a los cambios sobre Ancap, indicó que si bien se cambió el proyecto presentado por el gobierno, sí se logró ir hacia el objetivo central, que es una rebaja del precio de los combustibles.
Desde el FA, la senadora Carolina Cosse también subrayó que se logró cerrar el camino a la desmonopolización de Ancap, así como evitar “que hubiera retrocesos” en temas como Antel y Educación. Y agregó que también pudieron mitigar algunos daños y riesgos. “En otros, perdimos”, acotó.

DIFERENCIA SOBRE ETIQUETADO

(ECOS)
El etiquetado obligatorio que alerta sobre alimentos con exceso de azúcares, grasa o sodio planteó una diferencia entre el ministro Daniel Salinas y otros cuatro secretarios de Estado, por lo que definirá el presidente Luis Lacalle Pou.
El etiquetado obligatorio de alimentos envasados comenzó en agosto de 2018 cuando un decreto del gobierno de Tabaré Vázquez otorgaba un plazo de 18 meses –hasta marzo de 2020– para que la industria se adaptara a la normativa. Apenas asumió en el gobierno, el presidente Luis Lacalle Pou estableció un nuevo decreto con un compás de espera que postergaba la obligatoriedad en el etiquetado para su estudio en profundidad y creaba la comisión que debía presentar un informe escrito 30 días antes de vencida la prórroga.
Ese informe hoy cuenta con dos propuestas diferentes ya que los ministerios que la integran no se pusieron de acuerdo. Por un lado el Ministerio de Salud Pública que conduce Daniel Salinas se mostró de acuerdo con aplicar el decreto tal cual proviene de la administración anterior y fundamentó su postura como una herramienta clave en el combate del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles.
Por otro lado el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Industria, Energía y Minería y el Ministerio de Relaciones Exteriores tienen otra visión.
Estas cuatro carteras proponen aprobar una nueva prórroga en la obligatoriedad hasta julio de 2021 para continuar negociando con el Mercosur una normativa en conjunto.
El Ministerio de Salud Pública se opone a esta propuesta, ya que el nuevo etiquetado a nivel regional podría extenderse hasta 2023, por lo que Uruguay perdería años en el combate a estas enfermedades ante la falta de información. → Leer más

Policiales

SUPU se reunió con Bomberos y presentó una carta al presidente

Una delegación del Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU) se reunió con la directora nacional de Bomberos, comisaria mayor Claudia Pérez, a fin de plantear la problemática que afecta a los funcionarios a nivel nacional.
Concurrió el secretario general del SUPU, Jorge Clavijo, acompañado por los representantes de la secretaría de Bomberos del sindicato, Javier Acuña y Diego Zardo y por el secretario de Cárceles, Sergio Ceriani. “Durante unas tres horas intercambiaron sobre la necesidad de equipamiento y la situación que se plantea con la carencia de personal para las ciudades capitales, así como la alimentación de las unidades”, señaló a EL TELEGRAFO, el dirigente Alejandro Álvarez.
Reclaman que la flota vehicular, “conformada por camiones y camionetas sea renovada en el interior del país y que la totalidad de los funcionarios reciban el pago por nocturnidad. Incluso con los viáticos, porque hay bomberos que viajan hasta 200 kilómetros para trabajar. Ocurre en Paysandú, con efectivos que viajan desde Artigas”.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Dejan a nuevo baños y reparan salones en UTU de Queguay-Lorenzo Geyres

La Escuela Agraria Lorenzo Geyres, dependiente del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) ubicada en la localidad de Queguay-Lorenzo Geyres, sobre el kilómetro 392 de la Ruta nacional Nº 3, está recibiendo algunas reformas edilicias, que estarían culminadas antes del comienzo de clases presenciales. Se trata de reparación en las aulas prefabricadas y baños, a cargo de la empresa Betty Mabel Tito Spínola, por un monto total sin impuestos de $ 324.709 y con impuestos de $ 396.145.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

“La escuela los espera con alegría y seguridad”, dijo inspectora general

La inspectora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Rosa Lezué, estuvo de recorrida por diferentes escuelas que retomarán el próximo lunes 1º de junio las clases presenciales. La inspectora estuvo acompañada por la inspectora departamental, Carmen Sesto y las inspectoras de zona.
“Más que una recorrida es un saludo a nuestros docentes”, aclaró Lezué durante la visita a las instituciones. En este sentido, la inspectora general señaló que el objetivo es ver cómo se están preparando las escuelas para el recibimiento de los niños el próximo lunes.
En Paysandú comenzarán 12 Escuelas “Aprender” (sigla de “Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades Estructurales Relativas”): 10 de tiempo completo y una escuela especial. “Quiero destacar el compromiso que tienen los docentes del departamento, que han organizado las instituciones más allá de lo mínimo exigible, han puesto todo de sí para que esté en condiciones”, destacó Lezué.
“Las aulas están perfectamente acondicionadas para mantener el distanciamiento físico que establecen los protocolos, hay muchísimas medidas de higiene que ha implementado cada institución”, añadió la inspectora; quien además anunció que llegó un camión enviado por Codicen con más implementos de higiene, que se complementará con una partida que recibirán para comprar más materiales sanitarios.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Reunión con directora regional de ASSE

Varios temas relacionados con proyectos para la atención de la salud en Paysandú fueron considerados en reunión mantenida por Daniel Arcieri, delegado uruguayo en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) y el edil nacionalista Ignacio Ifer, con la Dra. Ivone Bruno jerarca regional de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
“Durante casi dos horas analizamos los proyectos a impulsar y mejoras en la atención de la Salud en Paysandú”, explicó Arcieri.
Entre los puntos considerados figuró el CTI de adultos y de niños, urgencia de adultos y niños, Pediatría, Centro Regional de Hemoterapia, equipamiento, entre otros, en tanto Arquitectura de ASSE “ya está trabajando en proyectos y reformas a impulsar en el Hospital Escuela del litoral. Es de destacar que muchos de estos temas los he tratado con el director Gustavo Curbelo. Confiamos plenamente en el equipo conformado a nivel departamental, regional y nacional y nos hemos puesto a la orden para apoyar todo aquello que lleve a la mejor atención de la salud de los sanduceros”, dijo Arcieri.

→ Leer más

General

Camiones cruzan sin protocolo por el puente internacional Paysandú-Colón

Desde que se decretó el cierre de fronteras por el COVID-19, el 17 de marzo, “solo pasan por el puente general Artigas camiones de carga internacional, y durante unos días más se permitió el pasaje de ciudadanos argentinos que volvían a su país”, dijo a EL TELEGRAFO el administrador del puente internacional General Artigas, ingeniero Javier de Castellet.
En cuanto a los ciudadanos uruguayos o residentes en nuestro país, dijo que “han sido unos muy pocos casos. Hace algunos días pasó un uruguayo que estaba trabajando en Colón y quedó cesante. Mediante un permiso especial que tramitó en el consulado uruguayo en Colón, logró autorización para llegar al puente –lo trajeron en un vehículo–, cruzó la frontera y salió caminando, lo esperaban”. Fue claro al establecer que “está prohibido el ingreso a la República Argentina, y bajo determinadas condiciones el ingreso a Uruguay”. Consultado si hay algún protocolo sanitario para quienes vienen a nuestro país, dijo que “el protocolo es parte de los trabajos de la Dirección de Pasos de Frontera, que hace controles sobre condiciones de limpieza de los vehículos y algo más”, aunque no se toma la temperatura de esas personas. → Leer más

General

Sunca ante situación con trabajadores de Rivera

Un grupo de trabajadores de la construcción provenientes de Rivera, que cumplen su tarea en la construcción del anexo de la UTEC en el predio de la antigua Paylana, manifestaron su molestia con el Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca). Fuera del predio colocaron cartelería en rechazo a las medidas adoptadas por la Dirección Departamental de Salud y reclaman por la “discriminación” que sufren ante la imposibilidad de volver a sus hogares los fines de semana, en tanto deben cumplir con medidas de cuarentena por siete días. El doctor Carlos Leoni acordó con el Sunca para que se acercaran a los trabajadores riverenses, pero la situación derivó en desencuentros con los dirigentes locales.
“Nos llamó Leoni para que nos pusiéramos en contacto con trabajadores de otros departamentos y les dijéramos que hay un protocolo en Paysandú, por el cual quienes se retiran a sus lugares de residencia, cuando vengan, tienen que ir a un confinamiento por siete días, pero los compañeros entendieron mal”, dijo el dirigente Carlos González a EL TELEGRAFO.
La Dirección Departamental de Salud “nos llamó para darles una mano y hablamos con una empresa, que no le gustó la idea. Los trabajadores denuncian que nosotros discriminamos, cuando no tenemos nada que ver. Por eso yo no entiendo nada”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)
→ Leer más

Rurales

Abren registro nacional frutihortícola

La Dirección General de la Granja (Digegra), comunica a los productores Hortifrutícolas de todo el país que a partir del próximo lunes 8 de Junio hasta el viernes 10 de Julio del 2020, estará abierto el registro nacional frutihortícola, donde se podrá realizar las actualizaciones correspondientes o solicitudes de inscripción por primera vez.
Se invita a que se registren todos los productores hortícolas y frutícolas incluyendo los olivicultores, productores de nueces, productores con cultivos no tradicionales como maní, granada, arándanos, higos y kiwi, así como aquellos productores hortifrutícolas que tengan producción citrícola en su establecimiento.
Se recuerda que la inscripción y actualización del registro es de carácter obligatorio y excluyente para acceder a los beneficios que otorgue el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), como por ejemplos subsidios de póliza de seguros en convenio con Banco de Seguros del Estado; poder participar de las convocatorias a Planes de Negocios promovidas por esta dirección; devolución de IVA Gasoil incluido en las compras de pequeños productores rurales; eventuales beneficios y apoyos en situación de emergencia que puedan surgir en el correr del ejercicio.
Para acceder al Registro Nacional Frutihortícola se podrá hacer directamente digitando en la barra de dirección web: http://www.mgap.gub.uy/Frutihorti/
A través de la página web de Digegra, https://www.gub.uy/mgap/granja, donde encontrará en Trámites en línea para el sector granjero, la opción Registro Nacional Frutihortícola. Dentro la noticia publicada en la web, en enlaces relacionados; Iniciar Registro Nacional FrutiHortícola.
Por mayor información, comuníquese con Digrega – Registro Frutihortícola, teléfono: 2304 7422 interno 215, en el horario de 9 a 15 horas.

→ Leer más

Opinión

El papel de la OEA desde ahora

Casi en un segundo plano de las noticias, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, asumió un nuevo período, en medio de la pandemia provocada por el COVID-19, las restricciones económicas y laborales y un complejo escenario para el continente más desigual del planeta.
“En este segundo mandato debemos normalizar a la democracia como único sistema político, ideal para las Américas sin discusión y sin excepciones; y especialmente ante #COVID19 enfrentar desafíos estructurales: luchar contra la pobreza, desigualdad, y lograr el desarrollo”, escribió en su cuenta de Twitter, el miércoles pasado, al tomar el cargo.
Menuda tarea para un camaleón de la política que ha sabido esquivar las críticas de propios y ajenos, hasta posicionarse nuevamente en un lugar de privilegio en un conglomerado de países que van desde el progresismo, pasando por dictaduras de izquierda hasta llegar a la ultraderecha. Pero todos atravesados por una pandemia que encontró a sus gobernantes, sin mayores armas que los discursos políticos, escasa espalda económica y pocos planes de reactivación para después del confinamiento.
Este sanducero que a los 56 años vuelve a obtener un fuerte respaldo del gobierno de Estados Unidos, tuvo –además– el voto de 23 de los 34 representantes del bloque, cuando necesitaba 18. Y en la videoconferencia no mencionó a la Cuba de Castro, a la Venezuela de Maduro o la Nicaragua de Ortega. Tres ejemplos que usa habitualmente para referirse a las dictaduras en las Américas.
En medio de este esfuerzo, la pandemia ya puso sus ojos en esta región y se propaga por las naciones más importantes. Y sus efectos van mucho más allá de lo sanitario. Abarca la política, los aspectos sociales, con medidas que durarán en el tiempo y que tendrán consecuencias muy duras en las poblaciones.
El verdadero liderazgo político, que tanto faltó hasta ahora a nivel global, tiene una oportunidad en el tiempo que dure la pandemia. Las cumbres, como el G7 o el G20, están llamadas a ser algo más que la “foto de familia” al final de los encuentros, donde no es necesario escuchar los discursos de clausura porque simplemente son un “copie y pegue” de cumbres anteriores.
La hora histórica que atraviesa el planeta puede elevar a las Américas a otros niveles para evitar que la amenaza de esta pandemia sea una bomba en sus sistemas políticos y profundice aún más la brecha social que ya existía.
Y se debe hacer con una mirada política múltiple, porque las regiones tampoco son iguales unas a otras. Al Caribe le espera una dura temporada de huracanes, de acuerdo a los pronósticos, que sumado al coronavirus afectará aún más el turismo y sus ingresos económicos.
Al Secretario General de la OEA le espera un rol activo. El cara a cara con la comunidad económica internacional, que resuelve la reestructura de las deudas de los países pobres, deberá definir cuál es el “nuevo paradigma caribeño”, tal como lo definió al reasumir.
No hace muchos años, apenas unas semanas después de la muerte de Hugo Chávez, calificaba al régimen bolivariano como “la consolidación de un proceso que ha sido plenamente exitoso en su política interna y exitoso en su proyección internacional”. Claro que, en ese entonces, era el canciller de José Mujica y mucha agua ha corrido bajo los puentes en los últimos años.
También atrás quedó su deseo de reformar “el único punto de la Carta de la OEA”, donde existe la posibilidad “de la reelección del secretario general. Es un cargo que no puede ser reelecto y es lo que defiendo en la práctica política”. Es que sus acciones y sus dichos, descolocaron a quienes formaron parte de su entorno, incluso a la oposición de aquel momento –hoy en el gobierno– porque no le resultaban creíbles tantos cambios espontáneos.
Pero al uruguayo con el cargo más alto en el exterior no se le puede negar que reposicionó a una OEA sobre la que muy pocos hablaban y que hoy aparece en los diarios de mayor tiraje y sitios web más vistos de Estados Unidos. Sea por controversial o por el momento histórico global, hoy se habla del bloque hemisférico.
Y así como pasa la vida para un continente, también pasa para su representante. Si antes reconocía que llegó a ese lugar de la mano de Mujica, hoy se siente más libre para ser, hacer y decir. En cualquier caso, ahí está la exigencia a la figura del secretario general de la OEA.
Porque tampoco será un tema menor, el posicionamiento que tome sobre un asunto manejado durante su período anterior, cuando aseguró que “descartar una intervención militar en Venezuela”, era “un atentado contra los derechos de los venezolanos”, ante la crisis humanitaria del país. Una propuesta que no tuvo asiento ni siquiera en el Grupo de Lima, apoyado por Almagro, e integrada por las potencias principales del continente.
En sus últimas intervenciones, hizo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visite Nicaragua pero fue expulsada por Ortega y la auditoría de la OEA, que denunciaba “graves irregularidades” en las elecciones de Bolivia, obligó a la renuncia de Evo Morales por “fraude electoral”.
Pero sus detractores, quienes lo señalan como el “portavoz de Washington”, estarán muy atentos a las reacciones del líder del bloque, porque Colombia –el país que lo propuso para un segundo mandato– espera el inminente desembarco del Ejército de Estados Unidos, bajo autorización del gobierno de Iván Duque. Una decisión altamente cuestionada por la cámara alta colombiana, que rechaza y define como una intromisión inaceptable.
La presencia de la Asistencia de Fuerza de Seguridad comenzará su misión en junio para “asesorar” en la lucha contra el narcotráfico y liderar una operación antidrogas en el Caribe. El escepticismo es grande, porque este tipo de operaciones no significaron hasta ahora una disminución en la producción ni en el narcotráfico e incluso la presencia militar se asocia a violaciones de menores y mujeres.
Hay que volver los ojos aquí y ahora para observar el liderazgo y el discurso del organismo y su líder. → Leer más

Rurales

Mercado local de lanas inactivo con demanda retraída

En el mercado local la operativa sigue siendo casi nula. “La disponibilidad de lana cosechada el año pasado, más algún caso puntual de remanente de zafras anteriores que aún no se ha comercializado, se enfrenta a una demanda que está retraída a la espera de un mayor interés por parte de las empresas de ultramar”, señaló a EL TELEGRAFO José Luis Trifoglio.
En ese marco, “la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay no ha publicado precios en su planilla semanal ante la ausencia de negocios”, dijo su presidente.
Aclaró que “si bien no se puede cuantificar seriamente el volumen de lana que aún no se ha comercializado, es notorio que el mismo es importante en algunas zonas del país, en relación a zafras anteriores”.
Más allá de la operativa informada al cierre de la pasada semana por el Informe Tardáguila, de un lote de lana Romney Marsh, en el eje de los 30.000 kilos acumulados en las tres últimas zafras, en U$S 1 para lanas de 33 micras con destino a una industria topista nacional, el mercado lanero interno continúa sin negocios.
En el diálogo con industriales en los últimos días, “se señaló que no hay señales claras para una reactivación de los negocios a nivel interno y se indicó que se debe esperar a que el mercado internacional demande lanas desde nuestro país para reactivar nuevamente los negocios a nivel de los productores”.

EXTERIOR

En los remates que se realizaron durante la última semana del mes de mayo, el mercado lanero australiano registró una recuperación en la demanda y en los precios. Las cotizaciones de los diferentes tipos de lana se tonificaron en moneda local y en dólares americanos, pero en la divisa estadounidense las mejoras fueron porcentualmente mayores a causa de la evolución de la relación cambiaria.
A pesar de ello, y de las buenas noticias de esta semana, el mercado no logra alcanzar una estabilidad, ya que incluso en el tramo final de las últimas subastas, se percibió que los principales compradores le quitaron un poco de presión a las compras y fueron más selectivos.
El Indicador de Mercado del Este subió 21 centavos de dólar americano, (2,8%), respecto al cierre de la semana pasada y se ubicó en el nivel de U$S 7,77 por kilo base limpia. Cabe señalar, que éste fue el cierre semanal más alto del mes de mayo.
Además de la tonificación del IME, es importante señalar que todas las categorías de lana para peinar que se vendieron, registraron aumentos en sus cotizaciones. En términos de dólares americanos, los aumentos se ubicaron entre 2,4% (17,5 micras) y 4,7% (28 micras).
El precio máximo de esta semana lo alcanzó un fardo de 15 micras de diámetro promedio, 87 mm de largo de mecha y 70% de rinde al peinado, que se pagó U$S 10,23 por kilo base sucia.
La oferta semanal totalizó la cantidad de 18.828 fardos y la demanda adquirió el 92,1%. Al hablar de ofertas y considerando los primeros 11 meses de esta zafra en Australia, observamos que se han ofertados un total de 1.389.728 fardos de los cuales se vendió el 82,6%.
Tomando como referencia el mismo período de la zafra anterior, Trifoglio explicó que se habían ofrecido un total de 1.567.493 fardos, de los cuales la demanda había adquirido el 90%. La reducción de fardos vendidos se aproxima al 19% entre una zafra y otra, mientras la producción ha caído poco más del 6%. Esto significa, que probablemente, también en Australia, quedará un remanente de lana sin vender, al igual que en la mayoría de los principales países productores.
Como consecuencia, el volumen de lana disponible a nivel mundial durante la próxima zafra será importante, mayor a la producción anual, y se enfrentará a una casi inevitable reducción en los niveles de demanda a causa de la pandemia, al menos en el último semestre de este año.
Según informó Australian Wool Exchange, los próximos remates se realizarán durante los días 2 y 3 de junio en Sydney y Melbourne, estimándose que la oferta totalizará la cantidad de 17.136 fardos.
Con las próximas ventas, comenzaremos a transitar la recta final de la zafra 2019/20, que seguramente quedará en la memoria de muchos, por mucho tiempo, por los eventos negativos que la han marco en determinados momentos: la continuación de la sequía en Australia con efectos sobre la calidad de algunas de sus lanas, la guerra comercial entre China y Estados Unidos, los incendios forestales en Australia y principalmente en el último trimestre, los efectos de la covid-19, sobre las economías, la demanda, el consumidor final, etc. → Leer más

General

“Vive la Vida” tomará un descanso

El programa de televisión “Vive la Vida” interrumpirá por “al menos tres meses” su salida al aire (canal 3, 13 a 15 hs.), siendo el de hoy el último de esta etapa.
Conducido por Jorge Armentano y producido por Juan Stevenson, el programa cumple por estos días veinte años y dos etapas. La primera en Canal 4 como “Vivir la Vida” y la segunda y actual en Canal 3 como “Vive la vida”.
“Creo que las condiciones de pandemia en que se vive y alguna situación personal hace que decidamos hacer un alto por unos meses. Claramente estamos viviendo una situación muy difícil y no solamente desde el punto de vista sanitario. Por eso nos pareció que era necesario también hacer este paréntesis por los comerciantes, que al mismo tiempo son amigos”, dijo Armentano.
El programa “es parte de mi vida sin dudas, han sido veinte años vividos intensamente. Ahora haremos un intervalo para volver nuevamente, aportando y haciendo cosas para divertir a la familia sanducera en los mediodías de los sábados”, agregó.
Aseguró además que “espero a todos los amigos, tantos que han pasado por el programa durante estos largos años que nos visiten y nos acompañen en este programa, que no es el de la despedida sino el de un corto descanso”. → Leer más

Deportes

Prosigue ciclo de conferencias de minibásquetbol de la Liga

Desde las 11 de esta mañana tendrá lugar una nueva videoconferencia sobre minibásquetbol, la que tendrá por tema central el desarrollo de estrategias de Comunicación y marketing para Ligas y Clubes.
Para participar en vivo a través de la plataforma de videoconferencias Zoom, los interesados deben registrarse a través del celular o el correo electrónico de la Liga de Básquetbol de Paysandú.
La actividad de hoy va a estar a cargo de Álvaro Butureira, integrante de la Federación Uruguaya de Básquetbol, FUBB, y Eduardo Ulloa, coordinador de Deportes de la Secretaría Nacional del Deporte, de Presidencia de la República.
El ciclo tuvo el sábado pasado una instancia enfocada en la faz directriz, que contó con la participación del presidente de la FUBB, Ricardo Vairo, el presidente de la Liga sanducera, Andrés Piaggio, el vicepresidente 2º de la Confederación Argentina, CABB, Mario Ontivero y Mario Méndez, presidente de la Confederación Centroamericana de Baloncesto, Cocaba, quienes fueron convocados para transmitir sus experiencias y conocimientos en el área.
Entre los temas abordados estuvo la estructura y lineamientos generales; la importancia e incidencia del minibásquetbol en la estructura; los roles y funciones del dirigente y del papá; el minibasquet como vehículo y como generador de cambios; la relación con los demás padres y transferencia de conocimientos.
EMPEZANDO
Vairo destacó durante su participación que se encuentra finalizando “un mandato de 4 años con un equipo de trabajo con el que hicimos un plan de trabajo en muchísimas áreas, en muchas de ellas se ha trabajado mucho y muy bien, pero básicamente el proyecto de selecciones a partir de contar con el centro de entrenamietno, fue uno de los focos donde nos empezamos a concentrar”.
No obstante dijo sentirse conforme con este momento en el que “estamos empezando a hablar de minibásquetbol como una tarea de las más desafiantes que tenemos por delante”. Su acercamiento al minibásquetbol ha sido como dirigiente, “es la puerta de ingreso al básquetbol, pero tenemos que empezar a entender que hay que tener una visión holística, general del minibásquetbol, porque además de ser la puerta de entrada al básquetbol, donde uno de los grandes objetivos es empezar a formar jugadores mediante un área lúdica, tenemos que tener claro que el minibásquetbol tiene que tener más que un fin meramente deportivo”.
Agregó que “por ser la puerta de entrada a nuestro deporte, seguramente, y si hacemos las cosas bien muchos van a salir jugadores, algunos van a salir grandes estrellas y nuestro gran objetivo es que toda esa gente, que ojalá cada vez sea más, nunca se aleje del básquetbol”. → Leer más