
Duros cuestionamientos desde el agro al gobierno por suba de combustibles; FA analiza convocar a Paganini al Parlamento
(El Observador-Subrayado)
Desde el sector agropecuario, tras el anuncio de un nuevo aumento en el precio de los combustibles, se sucedieron varios cuestionamientos. Entre ellos destacó el de Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), quien expresó que fue un “duro golpe” lo que definió como un “aumentazo”, que significa –según su expresión– un “gran impacto negativo en la competitividad de los sectores productivos”.
Más allá de lo que Lago detalló por Twitter, dijo a El Observador que la palabra que mejor resume el sentimiento que se tiene en el sector es “frustración”. Y añadió que eso responde a que no se contemplan las expectativas que hay de generar una estructura a la hora de diseñar la tarifa que promueva un escenario de competitividad adecuado. También anunció que la gremial emitirá un comunicado para exponer oficialmente su pensamiento.
Lago preside una gremial que en los últimos años ha insistido en divulgar la necesidad de disponer de un precio del gasoil más bajo, denunciando que es el más elevado en la región, lo que incide en la competitividad del sector. ACA además, se ha reunido en varias oportunidades con actores del sector político y gobernantes, en diferentes períodos de la administración nacional, para considerar el tema e incluso aportar análisis sobre de qué modo se puede llegar al objetivo que los arroceros anhelan.
Por su parte el Frente Amplio analizará convocar al Parlamento al ministro de Industria, Omar Paganini, por la nueva suba de combustibles. El senador Mario Bergara expresó que el nuevo mecanismo de fijación de tarifas es “muy negativo” y que tiene el objetivo de “aumentar la caja del gobierno”.
“Creo que esta dinámica de estar aumentando de esta manera los combustibles todos los meses son, sin duda, malas noticias”, afirmó el legislador de la oposición. Sostuvo que el sistema es perjudicial para la gente y para el aparato productivo, donde “genera mucha inestabilidad”.
Bergara afirmó que los combustibles suben por encima de la inflación y de los Precios de Paridad de Importación (PPI), y que con ello el gobierno incumple su promesa electoral. “Esta es una lógica que tiene que ver con el aumentar la caja del gobierno”, subrayó el senador frenteamplista.
DETECTARON 163 CASOS; SEIS FALLECIDOS
(SINAE)
Este sábado fueron 163 los casos nuevos de coronavirus dentro de 7.303 analizados, seis fallecidos entre 54 y 90 años (tres en Montevideo, uno en Salto, uno en Treinta y Tres y uno en Río Negro), y 58 pacientes internados en Cuidados Intensivos.
De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), de los 163 nuevos casos, 95 son de Montevideo, 20 de Canelones, 12 de Maldonado, 7 de Cerro Largo, 6 de Colonia, 5 de Treinta y Tres, 3 de Paysandú, 3 de San José, 2 de Artigas, 2 de Río Negro, 2 de Rivera, 2 de Salto, 2 de Tacuarembó, 1 de Florida y 1 de Rocha.
Actualmente, hay 2.072 personas cursando la enfermedad.
LLEGAN VACUNAS Y ABREN AGENDA PARA TERCERA DOSIS
(LA DIARIA)
Ayer arribaron al Uruguay 173.160 vacunas de Pfizer vía Lufthansa Cargo. El subsecretario del Ministerio de Salud Pública, José Luis Satdjian, anunció que “en el correr de la semana que viene” –por la que empieza hoy– se abrirá la agenda para recibir la tercera dosis con la vacuna Pfizer-Biontech para la población que ya recibió la inmunización completa con la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, a partir de los tres meses desde que recibieron la segunda dosis. “Se está trabajando en la logística, en la informática”, expresó. El jerarca añadió que la cartera de salud busca que esta nueva etapa comience “lo antes posible”, luego de que la discusión en la Comisión Nacional Asesora en Vacunaciones y el grupo ad hoc culminara con un respaldo “unánime” a esta dosis de refuerzo con el objetivo de mejorar la respuesta inmune contra la COVID-19. “No se ha manifestado en la comisión que haya una posición alternativa”, destacó, aunque aclaró que “capaz que hay distintas visiones” sobre cuándo debería aplicarse.
En una rueda de prensa que brindó este miércoles Graciela Pérez, de la Unidad de Inmunizaciones del MSP, explicó que se decidió dar este paso porque se tuvieron en cuenta dos elementos: la “caída natural” de los anticuerpos de la vacunación inicial y el ingreso de variantes de preocupación al país, como la Delta. → Leer más