Regionales

Remodelación del Aeropuerto de Salto

El grupo Corporación América Airports en Uruguay recibió la concesión para el desarrollo, modernización y gestión de los aeropuertos de Rivera, Salto, Carmelo, Durazno, Melo y Paysandú hasta el año 2053.
El Aeropuerto Internacional de Salto “Nueva Hespérides” desde sus comienzos fue un punto estratégico en el norte del país. En 1991 se lo declara aeropuerto internacional, siendo en el año 2004 cuando la Policía Aérea comenzó a ejercer el control y la seguridad en esta terminal. → Leer más

Destacados

Intendencia realizó la primera ceremonia de casamiento civil

Richard Fernando Calderón Subotín (27) y Giuliana Nahir Rodríguez Piazola (23) se convirtieron en la víspera en esposos ante la Ley, además de ser los primeros contrayentes en ser casados por el intendente (interino), Dr. Fermín Farinha, de acuerdo a las nuevas competencias del Ejecutivo Departamental que le fueran establecidas en el artículo 534 de la Ley de Presupuesto y de un convenio celebrado con el Ministerio de Educación y Cultura. La ceremonia fue realizada en la sala Juan E. Pivel Devoto del Museo Histórico, donde se celebrarán los casamientos por vía civil. “Cuando me decidí a acompañar al intendente Olivera, puedo decir que jamás se me pasó por la cabeza que un día iba a casar a una pareja. Es algo que me conmovió”, dijo Farinha a EL TELEGRAFO, así como adelantó que este jueves habrá otras tres ceremonias. → Leer más

Deportes

“Teco” segundo en su serie

El sanducero “Teco”, representante del Yacht Club Paysandú, fue segundo en la Serie 3 de la Fórmula ORC tras el recorrido frente a playa Mansa inmerso en el Circuito del Atlántico Sur. Los sanduceros siguen navegando en la competencia de vela más importante del continente, que se desarrolla en Punta del Este luego de la regata inicial, que unió a Buenos Aires con el principal balneario de nuestro país. → Leer más

Deportes

El atletismo tiene calendario para todo el año

El 19 de febrero, con un meeting en Montevideo, se pondrá en marcha la temporada oficial 2022 del atletismo nacional, que a lo largo del año tendrá nutrida participación de atletas sanduceros.
El calendario de la temporada, confirmado por la Confederación Atlética del Uruguay, rápidamente iniciará además la competencia internacional, dado que los días 19 y 20 se llevará a cabo en Cochabamba el Sudamericano indoor. Los días 28 y 27, en tanto, se volverá a la actividad doméstica con un torneo completo en la capital.

En marzo habrá meeting (5), un torneo completo (12 y 13) y el Grand Prix Sudamericano (26), todos en la capital, mientras que el Mundial indoor también irá en el tercer mes del año, en este caso en Belgrado del 18 al 20.

Abril estará nutrido. El mes comenzará con el Panamericano U20 en Chile (del 1 al 3) y estará el Campeonato Sudamericano Milla en ruta en nuestro país (2). El 2 y el 3 se disputará el Apertura Master, del 9 al 10 el ultramaratón de 24 horas y el Nacional de mayores los días 23 y 24. San Carlos recibirá, además, un meeting el 9.

En mayo estarán los Juegos Sudamericanos de la Juventud en Rosario, del 5 al 8, un par de meeting en Montevideo (el 7 con formativas y el 14), y un torneo puntuable en la pista oficial del capitalino Parque Batlle. Y del 20 al 22 irá el Iberoamericano en España.

En julio las miradas estarán todas centradas en el Mundial de Eugene, Estados Unidos, que irá del 15 al 24. En agosto, del 2 al 7, se disputará el Mundial U20 en Cali, mientras que el 7 habrá un meeting a nivel local, los días 20 y 21 irá el Nacional U18, y el 27 y 28 un torneo completo, siempre en Montevideo.
El Nacional U23 también se desarrollará en la capital, los días 3 y 4 de setiembre, y el 25 habrá un nuevo meeting en formativas. Ahora bien, en setiembre se disputará el Sudamericano U18 en Sao Paulo, y el 30 al 2 de octubre irá el Sudamericano U23 en la brasileña Cascavel.
Para el mes de octubre el calendario señala que los días 1 y 2 habrá torneo completo en Montevideo, el 9 se disputará el Nacional U16 que todavía no tiene sede confirmada.
El 15 y el 16 irá el Nacional Master y el 29 un meeting, en tanto los días 22 y 23 habrá un torneo puntuable en el Interior, aunque no está definida la sede.
Noviembre tendrá al Nacional U20 los días 5 y 6, un meeting el 13 y un torneo completo, puntuable, que se desarrollará en el Interior el 19 y el 20.
→ Leer más

Rurales

Reuniones con apicultores afectados por los incendios

El presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), Néstor Causa, participó en las reuniones con apicultores afectados por los incendios ocurridos en los departamentos de Paysandú y Río Negro, y autoridades de la zona.
Se mantuvieron reuniones en Piedras Coloradas, Tres Quintas y Guichón con la participación de los apicultores afectados, los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; Ambiente, Fernando Peña; el Subsecretario del Ministerio de Defensa, Rivera Elgue; el director de la Granja, Nicolás Chiesa; director de la Unidad de Descentralización del MGAP, Luis Carresse; director de Recursos Naturales del MGAP, Martín Mattos y los intendentes de Paysandú, Nicolás Olivera y de Río Negro, Omar Lafluf.
Las reuniones fueron realizadas los días 3 y 12 de enero en las localidades citadas, mientas que los relevamientos de los apiarios afectados se realizaron los días 5, 10 y 13 de enero. En estas instancias participaron además organizaciones de la sociedad civil y representantes de las empresas forestales.
Se realizó un diagnóstico de la situación, las pérdidas de colmenas y los apicultores afectados. “Existe gran preocupación por parte de los productores con relación a los incendios ya que se han producido cerca de los poblados, además del daño ocasionado a las diferentes producciones”, sostiene la información difundida por el MGAP.
En estos últimos días, Roberto Castagnet de Digegra Agencia Salto y Francisco García de la empresa UPM, acompañados por Néstor Causa han realizado un relevamiento de los daños en las zonas afectadas. En los próximos días, el MGAP y el resto de las autoridades nacionales y departamentales involucradas estarán dando a conocer las medidas y colaboraciones previstas para el sector apícola.

→ Leer más

Rurales

Se mantiene alta actividad de faena

La faena de vacunos mantiene un altísimo nivel de actividad en el país, según lo que publicó el Instituto Nacional de Carnes (INAC), en base a la segunda semana del año.
De acuerdo a lo que se informó, fueron 50.370 las cabezas faenadas, lo que significa un aumento respecto a las 47.629 procesadas la otra semana (que incluyó un día menos de actividad por el paro de la Foica).
Los novillos lideraron la cantidad de animales con 21.982, las vacas fueron 20.590 y las vaquillonas 7.077, sostiene el informe de Tardáguila Agromercados. Frigorífico Tacuarembó lideró la tabla, con 5.123 ejemplares procesados en la semana, seguido por Las Piedras, con 4.620 y en tercer lugar quedó Canelones, con 4.493.
En ovinos se faenaron 17.643 ejemplares.

Precios

En la última semana siguieron subiendo los precios de las haciendas con destino a faena, en base a lo que informó la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).
En promedio, los novillos cotizaron a U$S 4,38, las vacas U$S 4,07 y las vaquillonas U$S 4,19. “Mercado firme, con notoria diferencia en valores según el tipo de ganado con afectación en rendimientos debido a la seca” fue el comentario de ACG.
En ovinos, el mercado está estable, con menor oferta. La oveja cotiza a U$S 3,80; borrego U$S 4,03 y cordero pesado U$S 4,27. → Leer más

Destacados

Paysandú tuvo el mayor registro de enero: 273

En la víspera Paysandú registró la mayor cantidad de casos de COVID-19 en lo que va del año, al confirmar el Sinae 273 nuevos contagios. A nivel nacional se volvió a superar los 10.000 (10.661), ubicándose Paysandú en el sexto lugar entre los que fueron más afectados. En los primeros 18 días de enero, Paysandú sumó 2.258 pacientes afectados por COVID-19. Uno de ellos falleció. → Leer más

Rurales

Amplían la Emergencia Agropecuaria, alcanzando a 10 millones de hectáreas

Luego de sesionar la Comisión de Emergencia Agropecuaria y analizar los datos actualizados, se tomó la decisión de agregar 93 seccionales policiales y 7 nuevos departamentos: Artigas, Canelones, Flores, San José, Montevideo, Rivera y Soriano. De esta manera, se amplía la Emergencia Agropecuaria en el país, alcanzando actualmente a 10 millones de hectáreas.
Paralelamente, el Banco de Previsión Social determinó la postergación de la correspondiente cuota al 28 de febrero próximo, decisión que también se aplica a los productores de todo el departamento de Paysandú.
La zona estipulada bajo Emergencia Agropecuaria se situaba en 5,1 millones de hectáreas afectadas por déficit hídrico, en 9 departamentos y 57 seccionales policiales para los rubros ganadería, lechería y apicultura. En 4 seccionales policiales se incorporó el rubro forestación.
El Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA) viene realizando el monitoreo continuo de la situación agroclimática a través de las variables Anomalía del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizado (NDVI), Porcentaje de Agua Disponible en el suelo (PAD) a 60, 90 y 120 días, Radiación fotosintéticamente activa absorbida por la vegetación (APAR) e Índice de Precipitación Estandarizado (IPE) a 1, 2, 3, 4, 6 y 12 meses.
Esta ampliación de la emergencia determina que sean un total de 16 departamentos afectados por déficit hídrico, lo que significa adicionar 4.811.336 hectáreas al territorio anterior. A la fecha, sumado a las declaratorias anteriores, se alcanza un total de 150 seccionales en emergencia agropecuaria, lo que se traduce en 10 millones de hectáreas en todo el territorio nacional.

EMERGENCIA AVÍCOLA

Por otra parte, se decretó la Emergencia Climática Avícola por los próximos 90 días, para el rubro sin distinción, para todo el territorio nacional, en respuesta a las importantes pérdidas productivas debido a la extrema ola de calor sufrida la semana pasada.
Los servicios técnicos del MGAP se han mantenido en permanente contacto con los productores avícolas y se continúa cuantificando las pérdidas. Asimismo, junto al sector privado se evalúan posibles medidas e instrumentos de apoyo. Inicialmente, se prevé el acceso a créditos con tasas subsidiadas a través de BROU Microfinanzas.

Con el fin de facilitar el acceso a los apoyos y no toparse con impedimentos, las autoridades ministeriales solicitan a los titulares de los emprendimientos avícolas, regularizar y ponerse al día, ante posibles trámites y/o declaraciones juradas, que pudiesen estar vencidas ante la cartera ministerial.

NUEVAS SECCIONALES

Las 93 nuevas seccionales y departamentos amparados bajo Emergencia Agropecuaria para los rubros, ganadería, lechería y apicultura son: Artigas: 3ª, 7ª, 10ª, 11ª y 12ª; Canelones: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 11ª, 12ª, 13ª, 14ª, 15ª, 16ª, 17ª, 18ª, 19ª, 20ª, 21ª, 22ª, 23ª, 24ª, 25ª, 26ª, 27ª, 28ª, 29ª y 30ª seccional policial.
Cerro Largo: 6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 11ª y 13ª. Durazno: 2ª y 4ª. Flores: 2ª y 3ª. Florida: 2ª, 5ª, 9ª, 15ª y 16ª. Lavalleja: 1ª, 4ª, 6ª y 13ª. Montevideo: 8ª, 16ª, 17ª, 18ª, 19ª, 20ª, 21ª, 22ª, 23ª, 24ª y 25ª.
En Paysandú 1ª, 2ª., 3ª., 4ª y 5ª. Río Negro: 1ª, 2ª, 6ª y 12ª. Rivera 7ª. Salto: 12ª, 13ª y 14ª. San José: 10ª y 11ª. Soriano: 7ª y 12ª. Tacuarembó: 5ª. Y Treinta y Tres: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 7ª, 8ª, 9ª y 10ª seccional policial.
De acuerdo a los registros disponibles, en dicha zona hay 7.100 productores familiares, un total de 3 millones de Unidades Ganaderas, de las cuales 1,1 millones corresponden a 13.400. Lavalleja: Dicoses con menos de 500 hectáreas.
Asimismo, se ubican 3.500 propietarios de colmenas con 125.000 colmenas. Se estima que el costo máximo para ganadería y lechería sería de 54 millones de dólares y para apicultura de 1,5 millones de dólares.

TOTALIDAD EN EMERGENCIA

El total del territorio nacional por seccionales y departamentos incluidos a la fecha son: Artigas: 3ª, 7ª, 10ª, 11ª y 12ª. Canelones: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 11ª, 12ª, 13ª, 14ª, 15ª, 16ª, 17ª, 18ª, 19ª, 20ª, 21ª, 22ª, 23ª, 24ª, 25ª, 26ª, 27ª, 28ª, 29ª y 30ª. Cerro Largo: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 11ª, 12ª,13ª,14ª, 15ª y 16ª. Durazno: 2ª 3ª, 4ª, 5ª. 6ª. 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 11ª, 12ª y 14ª. Flores: 2ª y 3ª. Florida: 2ª, 5ª, 6ª, 9ª, 10ª, 11ª, 12ª, 14ª, 15ª y 16ª. Lavalleja: 1ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 11ª, 12ª y 13ª. Montevideo: 8ª, 16ª, 17ª, 18ª, 19ª, 20ª, 21ª, 22ª, 23ª, 24ª y 25ª.
Paysandú: 1ª. 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 11ª y 12ª. Río Negro: 1ª, 2ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 11ª y 12ª. Rivera: 7ª. Salto: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 12ª, 13ª, 14ª, 15ª y 16ª. San José: 10ª y 11ª. Soriano: 7ª y 12ª. Tacuarembó: 3ª, 4ª, 5ª, 11ª y 16ª. Treinta y Tres: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª 9ª y 10ª seccional policial. → Leer más

Opinión

La culpa flota en el agua

No es ninguna novedad que a los ojos montevideanos problemas que son frecuentes en distintos lugares del país se magnifican cuando ocurren en el centro de la zona metropolitana. Pero esta vez quizás se justifique la excesiva difusión que tuvo el episodio de intensa lluvia que ocasionó desbordes en varias zonas de la capital del país.
Lo otro que no es novedad es lo que ocurrió después, cuando ya las aguas habían escurrido, dejando atrás un montón de destrozos y ocasionando pérdidas materiales a los vecinos, que vieron muebles, ropas, herramientas, electrodomésticos y vehículos irse flotando, presenciamos a través de los medios y de las redes sociales los clásicos señalamientos de responsabilidades entre políticos, que aparecen igual que la resaca en las veredas y en las paredes.
Y no aplica solo a este caso, porque hace muy pocos días, ante un desborde muy parecido, ocurrido en la ciudad balnearia de Piriápolis, en Maldonado, también hubo reproches cruzados entre dirigentes del Partido Nacional y del Frente Amplio, que han ocupado tanto la conducción del municipio local como de la Intendencia fernandina.
Y mucho más cerca, aquí mismo en Paysandú, esas mismas discusiones afloran cada vez que estos desbordes ocurren, aún en lugares donde ya es previsible que ocurran y donde ya se sabe que hay poco por hacer para evitarlos, como en un tramo de la calle Charrúas. O en el caso del incendio de Algorta – Piedras Coloradas, para el cual nadie estaba preparado para enfrentar un siniestro de ese tipo en el cual convergen todas las condiciones para una propagación extraordinaria, como es el calor extremo, sequía muy pronunciada y fuertes vientos.
Evidentemente que cada uno intenta sacar algo de ventaja en cada situación, algo atribuible al “juego democrático”, una carátula para justificar ese sinsentido de ocupar tiempo mediático desviando la atención de los problemas de fondo.
Y es que estos fenómenos pueden tener determinada cuota de responsabilidad de parte de la conducción política, pero es mucho más complejo de lo que parece a simple vista, porque hay incluso errores de planificación urbana, de terrenos en los que se construyó y corrientes de agua que se canalizaron (sepultaron bajo el hormigón), bajo la presión de intereses inmobiliarios, que dejaron como herencia estos problemas. La pavimentación tiene el efecto de impermeabilizar el suelo, es decir, hace que la tierra ya no absorba parte del agua, que ahora corre por el declive, y la canalización va acelerando su transcurrir.
¿Piensan ustedes que la calle Charrúas siempre fue así como es hoy, con su pavimento de hormigón y sus veredas con cordones elevados para evitar los desbordes del agua de lluvia? No. La calle que hoy conocemos está construida sobre una antigua cañada, cuyo cauce corre mayormente bajo la planchada de calle Washington, pero que, cuando se producen episodios de lluvia abundante, vuelve a aflorar ante los ojos de todos.
¿Qué tipo de obra de ingeniería sería capaz de absorber –de esconder– el volumen de agua que por allí pasa?
Ello mismo ocurrió esta vez en el barrio de Malvín, en Montevideo, en la denominada rambla Concepción del Uruguay, que no es más que una avenida, que mantiene el nombre de rambla porque antes por allí transcurría el arroyo Malvín, hoy sepultado por el hormigón.
Las lluvias, en un episodio de mucho volumen en un lapso relativamente breve, provocaron un desborde que afectó a muchos de los vecinos que habitan en las márgenes del viejo cauce.
Esa rambla se construyó en 1918, junto a un puente sobre ese arroyo. Las obras que canalizaron el curso de agua por debajo de la superficie datan de mediados del siglo pasado.
En ese entonces todavía no se hablaba de cambio climático, no existía como concepto y es posible que lo que se planificó y ejecutó en sus días, fuese una solución óptima para esa realidad (por más que siempre se ponga como ejemplo la planificación de los ferrocarriles ingleses, cuyos puentes “nunca quedan bajo agua”, una afirmación que no es tan así, aunque algo de razón tiene).
Pero el clima cambió, está cambiando, y solucionar los problemas de aquellas soluciones pueden suponer esfuerzos que tal vez no estén al alcance de los presupuestos de una intendencia, ni de la de Paysandú, ni de la de Maldonado; ni siquiera de la de Montevideo. Hacer frente a estos cambios es un desafío que ni siquiera el presupuesto del Estado, siempre tan ajustado, permitiría.
Sin embargo son situaciones que ya están tan denunciadas, tan comprobadas y aceptadas, que se han creado programas internacionales para atenderlos, a partir del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, PNUD. Hablamos, claro está, de los programas nacionales de adaptación, NAP, por sus siglas en inglés. Y Uruguay tiene en marcha uno específicamente destinado a ciudades (NAP-Ciudades), además de otros destinados a zonas costeras y a la producción, respectivamente.
En el caso de las ciudades, el proyecto “busca ayudar al Gobierno de Uruguay a avanzar en el proceso del Plan Nacional de Adaptación en ciudades y gobiernos locales”, en un proceso que marca dos objetivos. Por un lado “reducir la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático mediante la creación de capacidades de adaptación y resiliencia en ciudades, infraestructuras y entornos urbanos”. Por otra parte trata de “facilitar la integración de las medidas de adaptación al cambio climático, de manera uniforme, en las políticas, programa y actividades correspondientes, tanto nuevas como existentes, en procesos y estrategias de planificación del desarrollo concretos dirigidos a las ciudades y al ordenamiento territorial”.
Este programa tiene previsto actuar en 40 ciudades del país de más de 10.000 habitantes, incluida Montevideo. De hecho en Paysandú ya se ha hecho un relevamiento de las zonas en las que es necesario actuar, debido a las reiteradas inundaciones ocasionadas por los desbordes del río Uruguay. Estas acciones implican por ejemplo realojos de familias que habitan zonas de riesgo y el desestímulo a que otras personas se instalen en las viviendas que se desocupan.
Claro, después habrá que encontrar la forma (y más que la forma, los recursos) para llevar a cabo a las soluciones que se vayan planteando, como ya lo hizo en Glasgow el Ministro de Ambiente, Adrián Peña, quien planteó que “es fundamental avanzar en la nueva meta global en financiamiento climático posterior a 2025 y en el financiamiento de largo plazo”.
Quizás la obtención de estos recursos que permitan llevar a cabo las transformaciones necesarias sea en sí un buen fin al que destinar la energía que a veces se pierde en discusiones absurdas. → Leer más

Deportes

El Sur comenzará en fecha, el resto rodaría desde el 12

Si bien las autoridades de OFI habían señalado que no tomarían postura todavía en cuanto a una posible postergación del inicio de la Copa Nacional de Selecciones, prevista inicialmente para el 5 de febrero, la situación cambió, pero a medias.
Es que varias Ligas solicitaron postergar al menos una semana debido a la pandemia de coronavirus. Si bien trascendió en las últimas horas que el 12 comenzaría finalmente la Copa, la realidad es que el torneo comenzará el 5 en la Confederación del Sur, y en el resto la pelota comenzará a rodar el 12. El Sur planteó a través de una nota que no estaba dispuesto a postergar el inicio de la competencia de su Confederación,lo que llevó a que anoche se llevara adelante una votación virtual, a través de mensajes, entre el Ejecutivo de OFI para ver si se respetaba lo solicitado por el Sur o se le daba la negativa y se esperaba que todas las Confederaciones comenzaran su torneo, es decir la primera fase de la Copa, en la misma fecha.

Al final, el Ejecutivo decidió darle al Sur el visto bueno para que el 5 de febrero comience a jugar su competencia.
Eso sí: si bien los torneo se iniciarán en diferente fecha, los clasificados de cada una de las Confederaciones deberá conocerse durante el primer fin de semana de Turismo.
¿Por qué el Sur decidió realizar ese pedido y no apoyar una postergación? Por los costos.
La mayoría de los presidentes de la Confederación dejaron en claro en la misiva enviada a OFI que el costo de viáticos por traslado de jugadores, entrenadores y demás, es difícil de absorber si la competencia se posterga una semana.

Además, se hizo hincapié en que hoy la cuarentena por coronavirus es de una semana, lo que lleva a que los entrenadores puedan tomar la situación como si el futbolista contagiado estuviera lesionado y, de esa manera, se puede recurrir a un jugador de la lista preliminar de 40 futbolistas que se envía a OFI para suplir alguna ausencia, que en definitiva sería por una sola fecha. “ A algunas Ligas se les hace complicado el postergar una semana” se reafirmó. → Leer más

Deportes

Así jugará la segunda parte del fútbol de Primera

La Liga de Fútbol sorprendió con el comunicado dado a conocer el lunes a la noche, dado que no se había tomado determinación en la reunión del Consejo Directivo Central: el reinicio de la temporada de Primera División se concretará el 30 de enero y no el 23 como estaba previsto.
La del 30 era la segunda fecha posible que habían barajado los dirigentes, y finalmente la confirmada definitivamente.

“Habíamos manejado la fecha del 23 y la del 30, y resolvimos en principio comenzar el 30. La única que puede determinar una suspensión es el Cecoed. Estamos en contacto permanente con el director Departamental de Salud”, dijo el neutral Gastón Giles.
“Algunos clubes plantearon que se comenzara hasta el 15 de febrero. Nosotros habíamos pedido que argumentaran por qué había que postergar y la realidad es que las argumentaciones fueron pobres, así que se resolvió comenzar el 30, sabiendo que vamos a tener que jugar entre semana”, indicó.
¿Cómo se jugará lo que resta de la temporada en Primera División? En primer lugar hay que señalar que el Consejo Directivo Central quiere cerrar la competencia el 26 de marzo, para luego “acompasar la temporada 2022”.

Es decir que al 26 de marzo debe conocerse un campeón salvo que no haya Liguilla, lo que determinaría que el Honor se cierre tras el Clausura, lo que sucedería en caso de que 18 de Julio, campeón del Apertura, se quede con el Clausura.
Ahora bien: lo que está previsto es que haya fútbol para todos los gustos de aquí al término de la temporada dado que una semana jugará entre semana la Primera División, y a la siguiente jugará la Divisional B más allá, lógicamente, de que ambas competirán los fines de semana.
“Esto será para no repartir el público, que a la gente no se le haga tan pesado ir a la cancha sábado, domingo, miércoles y jueves, sábados y domingos. Así se cuida a los hinchas, aunque no nos queda mucho margen”, dijo Giles.

Con esta modalidad, es decir jugando entre semana, “se comenzará a jugar ya a partir de la primera semana de febrero”.
“Como será cada 15 días que cada divisional jugará entre semana, se mantendrá hasta la finalización de la temporada”, remarcó.
Así, el fútbol de Primera prepara la vuelta para jugar el Torneo Clausura y la Liguilla, en caso de que los de Porvenir no vuelvan a pisar fuerte en lo alto de la segunda parte del Honor.

Postergado

La etapa prevista para la víspera del torneo Sub 14 fue suspendida ayer debido al mal tiempo, y reprogramada para el viernes 21.
Para mañana se mantiene la fijación de la novena fecha de la temporada de los Sub 18. → Leer más