Uruguay, con “manejo adecuado” en pandemia, tuvo “mejores resultados” que países europeos

Director departamental de Salud, Carlos Leoni.

El domingo pasado, el Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) divulgó su último informe diario, con información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) sobre los registros de COVID-19 en Uruguay, con datos por departamento. El director departamental de Salud, Carlos Leoni, señaló a EL TELEGRAFO que “seguramente” la información se brindará a partir de la semana próxima todos los lunes y hasta entonces no se divulgan los casos diarios registrados, internados en CTI o fallecidos.
“Con respecto al nuevo sistema, todavía no hay información oficial sobre el día que se divulgará, pero lo ideal sería el lunes porque ese día tendremos la información de la semana anterior”.

En forma semanal actualizarán “los casos correspondientes a los siete días transcurridos, más los pacientes internados en CTI y fallecidos, así como calcularán el índice P7”. Si bien la departamental no puede divulgar la infomación recogida, Leoni adelantó que “en Paysandú no hemos tenido llamados de atención, así que suponemos que evolucionamos tal como veníamos, con baja cantidad de casos. Además, se abrieron todas las actividades, con plena asistencia a eventos y espectáculos y si hubiera un rebrote nos daríamos cuenta. Pero eso no está sucediendo”.

TAPABOCAS

Con el cese de la emergencia sanitaria por el coronavirus, el uso del tapabocas no es obligatorio, sino recomendable en algunos lugares. “Se recomienda su uso en espacios cerrados y vemos que la gente responde y se lo pone al ingresar a los comercios. Ahora nos aproximamos al invierno, comienzan las gripes y el tapaboca ayuda a evitar contagios por influenza que repercute y distorsiona en la parte laboral”.

Explicó que es recomendable “al ingresar al teatro o al cine, cuando se cierran las puertas. Si una persona tiene factores de riesgo, como la edad, deficiencia renal, cardiopatías o es hipertenso, debería usarlo sistemáticamente. El resto de la población puede usarlo en espacios reducidos o en los comercios, que son lugares sin ventanas. Pero si una persona no lo quiere usar, no hay sanciones de ningún tipo”.
Leoni agregó que a estas medidas “debe agregarse el lavado frecuente de manos, el uso de alcohol para la desinfección y mantener un distanciamiento. Eso debería continuar, al menos por el resto del año”.

EVALUACION

El director evaluó que “se hizo un trabajo muy bueno para un país que, como el resto del mundo, no tenía experiencia. Las autoridades del gobierno hiceron un buen manejo de las medidas y fuimos un ejemplo, porque tuvimos mejores resultados a pesar de las olas y otros momentos difíciles. Y si bien no quisiéramos tener ningún fallecido, la cantidad de muertos fue muy baja”.
Opinó que “en Uruguay no claudicamos. En el mundo hay otros países con mayor desarrollo científico, económico y social, como Francia, España, Italia o Estados Unidos que trabaja a un nivel más alto de la medicina y tuvieron saturación en los CTI”.
A nivel nacional, “no faltaron camas en los servicios y eso es un orgullo para el país. Incluso fue fundamental que cada internado tuviera un respirador. Es decir, a pesar de quienes criticaron y mantuvieron una posición opuesta, los resultados demostraron que las medidas fueron oportunas. Además, creo que la gente entendió y aumentamos nuestra solidaridad como comunidad, porque aprendimos a trabajar en equipo”. Consultado sobre la respuesta ciudadana a las campañas de vacunación contra la COVID-19, precisó que “fue increíble lo que un país tan chico pudo hacer para conseguir la vacuna en un momento muy difícil, cuando no daban abasto con su distribución. El trabajo en equipo del MSP demostró una gran aplicación junto a todos los prestadores de salud, las intendencias y funcionarios de la Lucha Antituberculosa que tenían experiencia. Tanto en primeras como segundas dosis, logramos ubicarnos entre los primeros lugares”.

POSPANDEMIA

Con el cese de la contingencia sanitaria, el descenso de los casos diarios y fallecidos, se constatan consecuencias en la etapa de pospademia. “Hay pacientes con patologías poscovid, principalmente con fibrosis respiratorias que generan insuficiencias y hay que saber manejarlas. Otro aspecto es la salud mental porque tuvimos que vivir confinados y de una manera diferente. Aquello que era tan común, como abrazar o besarse, cambió de un momento a otro. La COVID alejaba a las personas y eso llevó a trastornos sicológicos o de salud mental. Eso existe y hay que tratar de solucionarlo porque se ve mucho en los jóvenes. Son cosas que marcan a la juventud y adolescencia, que ya es una etapa difícil y hubo que transitar, además, con la suspensión de las clases. Son trastornos que se corregirán pero llevará un tiempo”.

CONTRA LA GRIPE

Leoni adelantó que “en los próximos días se iniciará la vacunación contra la gripe. La semana que viene lo comunicará el ministro Daniel Salinas, pero seguramente comenzarán con los grupos de riesgo que son los niños y personas mayores, además de quienes tienen un contacto profesional con otras personas. Posteriormente se abrirá a toda la población, así que esperemos que todos concurran a vacunarse. No es COVID, pero la gripe también mata y genera dificultades sobre todo en los grupos con factores de riesgo”.
El 28 de abril, la Departamental de Salud participará en la reunión de los comités de emergencias departamentales, correspondiente a la regional Norte en Bella Unión, donde evaluarán la respuesta a situaciones de contingencias climáticas, además de la pandemia.