Opinión

Un efecto rebote que se desacelera sin que pueda consolidarse en el empleo

Aunque la pandemia de COVID-19 ha sido superada –crucemos los dedos– por lo menos en su etapa crítica, las consecuencias del flagelo sanitario se reflejan todavía a nivel global, pero sin dudas sus efectos se hacen sentir con mayor gravedad en las regiones más problemáticas, como es el caso de América Latina, donde a sus problemas crónicos en el plano socioeconómico se agregan estos factores coyunturales que amenazan con volverse persistentes.

Este escenario es visualizado por muchos analistas, y es determinante que los problemas aludidos incluso se trasladen desde abajo hacia arriba desde el punto de vista político-electoral, porque el humor social adverso se traduce en votaciones negativas para los gobiernos de turno, como ya se ha visto en varias elecciones que han coincidido con este período particular.
En nuestro país, de acuerdo a lo señalado por técnicos del Cinve (Centro de Investigaciones Económicas), se da un panorama similar en muchos aspectos que el del resto de América Latina, en el sentido de que si bien en general el empleo en los respectivos países está muy cercano a los niveles de 2019, los ingresos vienen evolucionando con rezago y eso da lugar al fenómeno del “trabajador pobre”, por cuanto aunque la persona tiene un puesto laboral, lo que gana le resulta insuficiente para cubrir sus necesidades más básicas, según da cuenta el semanario Búsqueda.
Indica que estos elementos han sido ya planteados en un reciente informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), y que precisamente Gonzalo Zunino, del Centro de Investigaciones Económicas, lo trae a colación a partir de lo que ocurre en Uruguay, donde ha habido un rebote en forma de “V” de la economía, pero sin que ello sea seguido por la recuperación en el mismo tenor del mundo del trabajo.

Para Zunino, en Uruguay el shock asociado al COVID-19 “fue profundo”, y “no está lejos de ser una recuperación en V”, a la vez de acotar que es posible que si bien “hay cierta posibilidad de que esta crisis no deje secuelas de largo plazo, como suele ocurrir, sin embargo estamos viendo que puede haber efectos persistentes”.
Mencionó el profesional al respecto que la recuperación del empleo ha sido casi completa en muchos países de la región, más allá de heterogeneidades sectoriales y para grupos específicos de la sociedad, pero hay aspectos asociados a la dinámica del mercado laboral que sí son persistentes, trayendo como ejemplo que la pobreza en Uruguay era de 100.000 personas en 2020, “y la recuperación fue completa a nivel del empleo, pero no pasó lo mismo en pobreza”, habida cuenta que “en 2021 seguía habiendo 60.000 personas más en esa situación”.

Precisamente el punto a tener presente es que la problemática no solo refiere a la recuperación de empleos, sino que la caída ha sido mayor en algunos sectores y además el mundo se ha visto afectado por una fuerte inflación de carácter global, por lo que las empresas que han podido sobrevivir y recuperarse no han tenido al mismo tiempo la posibilidad de mantener los ingresos reales de aquellos que han recuperado su empleo total o parcialmente, como vemos lamentablemente en nuestro país, más allá de situaciones particulares agravadas como las de Salto y Paysandú, donde debido al trasiego de mercadería desde la vecina orilla se han perdido miles de puestos de trabajo y muchas empresas apenas se sostienen.

Lo señala Zunino al reflexionar que la recuperación completa en el empleo “quedó muy incompleta en términos de salarios reales. La crisis fue como un marco para un ajuste en la distribución factorial del ingreso, en la cual el empleo se recuperó en 2021 y 2022, mientras que el poder adquisitivo de los sueldos medios cayó en ambos años y en Uruguay también lo está haciendo en 2022”. Por lo tanto, observa que la persistencia de la pobreza más allá de la recuperación de la crisis puede “generar impactos de largo plazo”.
En este aspecto coincide la autora del informe de la OIT, Roxana Maurizio, al indicar que “volver al 2019 está lejos de ser una panacea, porque la región ya mostraba un déficit significativo en empleo, y problemas de desigualdad, a lo que se agrega la duración de los períodos de desempleo”, que se hizo más larga.

Sin dudas, más allá de medidas puntuales, las respuestas efectivas en esta problemática deben pasar inevitablemente por el fortalecimiento de los proveedores de empleos genuinos, que son las empresas e inversores privados, desde que el Estado no genera riqueza y se caracteriza por promover burocracia, elevar costos de producción y de gestión, además de trasladar estos costos exorbitados al sector privado.

Para ello es imprescindible crecer, como se ha venido dando en la economía uruguaya en los últimos meses, pero este panorama alentador no da para alzar los brazos al cielo ni tener expectativas demasiado optimistas en el corto plazo, porque hay factores coyunturales en juego y no ha sido posible hasta ahora aterrizar estos mejores valores de los parámetros en nuevos empleos ni mayor poder adquisitivo de los que han perdido ingresos.
Sobre todo, se percibe que se está agotando el “efecto rebote”, y así lo alerta el Cinve cuando indica que “en abril- junio siguió el proceso de recuperación a la salida de la pandemia”, aunque el shock positivo de la zafra record de soja “puede ser de carácter transitorio”.

Alfonso Capurro, de CPA/Ferrere, observa que “a medida que empecemos a comparar la realidad de hoy con una fase más normal (de 2021) se va a ver una desaceleración, que traducido al plano laboral se comprueba que luego de haberse recuperado los empleos perdidos en la emergencia sanitaria, en los últimos meses la creación de empleos fue “virtualmente nula” al corregirse los datos por factores estacionales.

Aparecen por lo tanto señales de “enfriamiento” en la recuperación económica pos pandemia, que naturalmente deben evaluarse más que en elementos de origen interno –que también los hay– en factores exógenos, porque la inflación mundial –que ha llegado a dos dígitos en naciones desarrolladas que han sido históricamente estables– es un freno para la inversión, para el crecimiento del comercio, aporta incertidumbre y erosiona el poder adquisitivo de los consumidores, que es justo lo contrario de lo que se necesita para la reactivación que se hace esperar. → Leer más

Culturales

“Después de Picasso, Dios”, una puesta en escena de la actriz cubana Mirla Pereira

Mañana sábado a las 20.30, en la Sala Molière de la Alianza Francesa, la actriz cubana, que reside en Nueva York, Mirla Pereira presentará el monólogo “Después de Picasso, Dios”, escrita por la también cubana –residente en Miami– Julie De Grandy, quien probablemente se inspiró en el libro “Dora Maar”, publicado en 2013 por Victoria Combalía.

El amor por Pablo Picasso lleva a la fotógrafa Dora Maar, la mujer que aparece en más cuadros de Picasso, a la locura. Vivieron un amor apasionado y tormentoso entre 1936, cuando se conocen en París en el mítico café Deux Magots en 1936, poco antes del comienzo de la guerra civil española, y 1943, cuando Picasso la abandona tras enamorarse de Françoise Gilot.

→ Leer más

Nacionales

Reforma educativa: desde el 2023 la enseñanza básica se extenderá hasta 9° grado, con nuevas materias y “espacios”

(ANEP-subrayado)
El Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (Codicen – ANEP) aprobó por mayoría –con la abstención de los consejeros docentes– el Plan de Educación Básica Integrada (EBI). El principal cambio será que los alumnos que este año cursan 6° año de Primaria, no pasarán a liceo o UTU, sino a 7° grado de Educación Básica Integrada. Así, hasta llegar a 9°, que coincide con el actual tercer curso de educación media. El plan señala que con este nuevo sistema “se deje atrás la fragmentación y que se apueste a una educación continua y centrada en el estudiante y su aprendizaje”. El Plan se divide en tres ciclos y cada uno de ellos, se subdivide en dos tramos. Así, esta integración comienza en enseñanza preescolar hasta noveno grado. Con estas divisiones, los docentes trabajarán coordinados y solo se podrá repetir en los cursos de final de tramo.

En 7° año habrá un “Espacio científico-matemático”, que agrupará a matemática, ciencias del ambiente (biología) y geografía, con una carga de 12 horas. También contará con el “Espacio de la comunicación”, que incluye idioma español e inglés, con 9 horas de clase. Se agrega en el plan el “Espacio de desarrollo personal” con dos talleres optativos. Con la hoja de ruta sobre la mesa, los equipos técnicos deberán crear los planes de estudio que serán discutidos por las Asambleas Técnico Docentes (ATD) en noviembre.

El presidente de ANEP-Codicen, Robert Silva, dijo en conferencia de prensa que “se mantienen los años, cambia la forma de abordaje” y enfatizó que tiene que tener “efectiva centralidad en el estudiante”.

Silva describió el plan como “un proceso continuo” y aclaró que se trató de “la aprobación preliminar” del plan. “Por primera vez el país va a tener un plan de educación básica integrada, que justamente, como el nombre lo indica, integra desde una perspectiva didáctica pedagógica, todo lo que tiene que ver con la educación inicial hasta los 15 años”, detalló.

Por su lado, la consejera en representación de los docentes, Daisy Iglesias señaló que la transformación, por ahora, “es un cambio de nominación, porque para hacer los sistemas que han hecho otros países de primarizar secundaria, el modelo que usted tiene que cambiar, es el modelo docente, y la lógica docente sigue siendo la misma. Usted en secundaria no va a tener un educador único, va a tener diez profesores”, explicó en Canal 10. Se abstuvo de votar “porque aún no vi los programas. Consideré que estos cambios, esta presentación, para mí son cambios, otros dirán que no, son un paso positivo parcial, pero creo que a veces hablar, hacerse oír, decir una opinión aunque suene disonante y no se capte su sentido, ayuda a que las cosas se equilibren”, agregó. Iglesias se refirió a la eliminación de la repetición, que es uno de los puntos más cuestionados por los docentes: “La gran pregunta mía era si yo en tercer año de escuela tengo un chico que no lee, qué hago con él: un programa especial, lo vuelvo a primero, un tercero especial. Empezó a aparecer ayer la respuesta diciendo que hablar de apoyos alternativos no supone eliminar la repetición”.

COMISIÓN TRATÓ TENENCIA COMPARTIDA

(TELENOCHE)
La Comisión de Constitución, códigos, legislación general y administración de la Cámara de Diputados trató en su última sesión el proyecto de Corresponsalía en la Crianza, también conocido como Tenencia Compartida, que fue aprobado en el Senado y es tratado ahora por la Cámara baja.
El Frente Amplio indicó que las delegaciones que ha recibido hasta el momento la comisión parlamentaria plantean matices jurídicos y de aplicación. La diputada del Frente Amplio, Cecilia Bottino, señaló que “se vuelve a imponer que aún siendo víctimas de violencia, de agresiones, de violencia sexual, se le puede exigir visitas con el progenitor que violenta a los niños y eso es lo que nos preocupa. El centro tiene que ser la protección de los niños, niñas y adolescentes, y en realidad terminan protegiendo los derechos de los progenitores”, agregó.

Por su parte, el diputado nacionalista, Diego Echeverría, indicó que con el proyecto de tenencia compartida se genera un mecanismo de equilibrio entre los dos progenitores. Según el legislador, con esto se “apunta a proteger al menor y que, producto de los conflictos que eventualmente puedan tener sus progenitores, el niño, niña o adolescente no quede de rehén. Es un sistema que trae equilibrios”.

CONDENAN A EXMILITARES

(EFE)
La Justicia procesó con 25 años de prisión a los exmilitares Jorge Silveira Quesada y Ernesto Avelino Ramas, acusados de cometer 17 delitos de lesa humanidad durante la dictadura. Específicamente, los exmilitares fueron condenados por siete delitos de privación de libertad, cinco de abuso de autoridad contra detenidos, cuatro de lesiones graves y uno de desaparición forzada. Silveira y Ramas, quienes integran la nómina de exmilitares condenados por Italia en el juicio por el Plan Cóndor, entre otras sentencias por crímenes de lesa humanidad, ya se encuentran privados de libertad en una cárcel especial para alojar a militares y policías represores y en prisión domiciliaria, respectivamente. El delito de desaparición forzada por el que los represores fueron condenados es la del integrante del partido comunista y militante sindical Óscar Tassino, de quien se desconoce su paradero desde el 19 de julio de 1977.

En el documento judicial se detallan las torturas, golpizas y abusos a los que fueron sometidas las víctimas y se transcriben los testimonios de las personas que todavía están vivas.

Según detalla la sentencia, Graciela Salomón, también detenida durante la dictadura, relató que durante su período retenida escuchó y reconoció la voz de Óscar Tassino al decir “quiero liquidarlos a todos”. Salomón afirmó que tras oír esa oración escuchó “muchos golpes y después un golpe seco, duro como de una cabeza contra una pileta” ante lo que consultó qué había pasado. La respuesta que obtuvo, según la declaración, fue: “Si vos no decís nada no te va a pasar lo que le pasó a ese, que aunque quiera ya no puede hablar más”.

Esta sentencia alude también a la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que, en 2021, dictaminó que el Estado uruguayo fue responsable de la desaparición de Óscar Tassino al haber estado “omiso en las investigaciones” sobre el caso. → Leer más

Rurales

Según encuesta RING, la disponibilidad de forraje en agosto se mantuvo estable

Los resultados de la encuesta realizada a 357 productores que integran la Red de Información Nacional Ganadera (RING), del Instituto Plan Agropecuario, quienes fueron consultados sobre las variables más importantes de los sistemas productivos ganaderos –datos que tienen en cuenta el mes de agosto y los primeros días de setiembre–, establecen que la disponibilidad de forraje se mantuvo relativamente estable, luego de haber sufrido una importante reducción desde el mes de abril.

El informe aclara que es lógico que en agosto con días con mayor nivel de horas luz y temperaturas algo más elevadas, el componente de especies templadas del campo natural muestra su capacidad de respuesta.

El informe no pretende ser representativo de la ganadería del Uruguay, pero sí al ser un grupo de encuestados que se mantiene, permite conocer tendencias. Los resultados aquí expuestos son de todo el país, por lo que puede no reflejar las particularidades y diferencias entre zonas; muchos de los conceptos aplicados a la situación general no representan la situación del norte del país.

En cuanto a la evolución de la disponibilidad de forraje casi completando 2 años de la RING, se observa que en agosto 2022, al igual que había sucedido el mes anterior, la disponibilidad es mínima. Al analizarse la estación completa, invierno de 2022, comenzó antes y en julio los crecimientos fueron los mínimos, lo que fue similar en agosto.

Si se analiza el porcentaje de productores que tienen menos de 3 cm promedio de su campo, se puede ver que es la primera vez en la serie que, por tercer mes consecutivo, la proporción supera el 25% de los mismos.

El invierno está finalizando, al menos de acuerdo al calendario; dejando una situación límite en una proporción elevada de establecimientos. Se sugiere continuar con un monitoreo cercano de las haciendas y de la oferta de alimentos disponibles o con posibilidades de acceso; como también empezar a planificar otras medidas a tomar. La planificación y la toma de decisiones en este momento no solo apunta a evitar un mayor deterioro del campo y de las haciendas, sobre todo las más sensibles, sino a la recuperación en una primavera, estación que sin saber con certeza cómo será, hay previsiones de precipitaciones insuficientes, acota el informe.

Operativo Fardos

Durante la emergencia climática, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Plan Agropecuario suscribieron un convenio por el cual los productores inscriptos en el registro de productor familiar del MGAP pueden acceder a fardos parcialmente subsidiados.

Praderas y verdeos

El 55% de los productores reporta tener praderas y el 62% de los productores reporta tener verdeos. El estado es de medio a pobre para el 58% y 65% de los productores para sus praderas y verdeos, respectivamente.
El uso más frecuente reportado para este tipo de recursos forrajeros es los terneros y terneras y también vacas de cría en las praderas; no obstante, la mayoría de los productores los utilizan con varias categorías.

Planificación próximo verano

Sobre la intención de siembra de verdeos para pastoreo, el 38% tiene planificado sembrar. El sorgo es la opción preferida, seguida por la combinación de más de un verdeo estival.

Desde el Plan Agropecuario se promueve las mediciones objetivas en cada establecimiento, estimando disponibilidad de forraje a través del muestreo de alturas (Uso de Regla), así como en el caso de las pasturas sembradas y verdeos, se recomienda el uso de la herramienta “en pastoreo” disponible en https://www.planagropecuario.org.uy/web/enpastoreo.html.

Desde el Plan Agropecuario se entiende que contar con información, “es clave para poder tomar decisiones y nuestros técnicos están a disposición para evaluar consultas, así como para analizar la información”.

Rodeo de cría

El informe indica que se mantiene la condición corporal (CC) de los rodeos de cría respecto al mes pasado. El número de productores con el rodeo de cría en CC por debajo de 3,5 de la escala, se redujo respecto al mes pasado (julio) de 14 a 12%.

Consultados los productores respecto a la revisación de toros, dado que se acerca la época de entore, el 68% respondió que hará revisación, mientras que el 32% restante no tiene planificado hacerlo.

La consulta respecto a si tomarán decisiones de ajuste de carga, estando a finales del mes de agosto y primeros 10 días de setiembre, el 37% respondió afirmativamente y hay un 62% que consideran a la venta de animales como única opción.

Suplementación

El 65% de los productores reporta estar suplementando. El suplemento más usado continúa siendo la ración (33%), seguido por los fardos (20%), mientras la combinación de suplementos es utilizada por el 24% de los productores.

Destete precoz

Una de las posibilidades a tener en cuenta es el destete precoz en los rodeos de cría; el mismo es hoy una técnica segura, una certeza tecnológica; existe un procedimiento protocolizado de cómo hacerlo, sus resultados y es sabido que con ello no sólo se mejora la preñez del rodeo, especialmente en el segundo entore y en vacas en mal estado, sino que adicionalmente se facilita la recuperación del estado de las vacas para el siguiente ciclo productivo.
Consultados los productores si en caso de tener necesidad de realizar destete precoz, consideran que están preparados para realizarlo, el 64% respondió afirmativamente.

En el mismo sentido, consultados los productores que no se consideraban preparados para realizar destete precoz, cuáles son las limitantes a resolver para una posible utilización de esta herramienta, las respuestas permiten identificar áreas de trabajo de importancia para la capacitación y extensión.
Plan Agropecuario y BROU han firmado un convenio para facilitar el acceso financiero y la asistencia técnica para el próximo destete.

Ovinos

Consultados aquellos productores cuyas majadas ya parieron o están pariendo, si tuvieron problemas de mortandad, el 45 % respondió que presentaron problemas de mortandad al parto; el 50% por causa de predadores y el 22% por efecto del clima.

Otra área importante de trabajo en la extensión: parideras, animales de guarda y previsión de eventos meteorológicos adversos con tecnologías
disponibles.

Bichera y garrapata

En este mes la pregunta realizada nuevamente apuntó a conocer la incidencia de la bichera en los establecimientos. El 10% de los productores indicó condiciones de prevalencia con incidencia significativa, mientras que el 90% respondió que era baja, esperable para fines de invierno.

“Por segundo mes incorporamos una consulta vinculada a garrapata”, agrega el informe. La pregunta realizada fue referida a conocer si aquellos productores que manifiestan tener garrapata en sus establecimientos habían iniciado tratamientos para el control del ectoparásito. El 58% de los productores reportó tener garrapata y de estos el 79% ya comenzó la realización de tratamientos en esta “nueva” temporada. → Leer más

Rurales

Uruguay presente en Conferencia Internacional de Sanidad Vegetal

El director general de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Leonardo Olivera, participa en el “Taller sobre reducción de la introducción de plagas a través de contenedores marítimos”, de la Conferencia organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC) que culmina hoy en Londres, Reino Unido.
El evento reúne a líderes y especialistas internacionales para discutir sobre bioseguridad y establecer una agenda global que aborde los desafíos en sanidad vegetal.

Las actividades de la Conferencia tratan sobre seguridad alimentaria, biodiversidad, protección ambiental y seguridad en el comercio frente a la amenaza creciente de plagas y enfermedades. Así, delegados de más de 74 países se encuentran en Londres para discutir sobre estrategias y acciones globales para proteger la vida vegetal, el ambiente natural y la economía global. → Leer más

General

“Alcarràs” en Cine en EL TELEGRAFO

Esta noche en el ciclo Cine en EL TELEGRAFO se exhibirá la notable película vasca “Alcarràs”, el pueblo donde, como en cada caluroso verano, se dedica a la generosa cosecha de duraznos. Para la familia Solé, sin embargo, las cosas han cambiado este año. Un día, los integrantes de esta familia se despiertan para descubrir que algunos tractores están arrancando sus árboles. Tras la partida del patriarca de la familia, el acuerdo que tenía con el antiguo propietario de la tierra podría estar desactualizado. Ante esta amenaza, tanto los niños como los adultos Solé se reunirán para cosechar sus duraznos por última vez.

“Alcarràs”, el nombre de un pequeño pueblo situado en Lleida, antigua ciudad de Cataluña, parte de esa anécdota dramática, que implica para los protagonistas el fin del mundo tal y como lo conocían, para exponer el relato desde la intimidad con que la que la familia sufre ese cambio de un mundo a otro. Incluso la cámara se usa principalmente en mano, pero sin movimientos bruscos, como si no existiera diferencia entre interiores y exteriores. La cámara es un personaje invisible que habita en el corpus familiar y es testigo privilegiado de las alegrías y de las tristezas de la familia protagonista. Se acerca lo suficiente como para que el espectador forme parte de la vida de la pantalla y se aleja lo necesario para que dicha experiencia sea permeable en su medida justa. Con eso, la película transpira realidad.

Dirigida por Carla Simón, la realizadora de “Verano 1993” y “Barcelona 1986”, con las actuaciones de Jordi Pujol Dolcet, Anna Otín y Albert Bosch.
La función comenzará a las 20 en la sala de EL TELEGRAFO en tanto la apertura de la misma será a las 19.30, con cortos y sinopsis.


→ Leer más

Rurales

Convocatoria: reconocimiento Paspalum de oro 2022

La Mesa de Ganadería sobre Campo Natura (MGCN) invita a la ciudadanía a participar de las postulaciones de la tercera edición del reconocimiento “Paspalum de oro”, iniciativa que busca destacar a quienes hayan hecho una contribución significativa a la ganadería sobre campo natural del Uruguay.

Las postulaciones se recibirán hasta el día 15 de octubre de 2022. El reconocimiento será entregado el 11 de noviembre durante la celebración del “Día Nacional del Campo Natural”. El reconocimiento se realizará a personas que tengan ciudadanía uruguaya.

Se deberá hacer llegar a las instituciones miembro de la MGCN las postulaciones con el asunto “postulación paspalum de oro 2022” hasta el 15 de octubre de 2022, que deberán ser acompañadas por un documento no mayor a 2 páginas (Word, tamaño de letra 12) donde se argumente su pertinencia. Se valorará a la hora de la selección y según categoría, el número de publicaciones o actividades en la temática, la repercusión y el tiempo dedicado a la actividad. La evaluación de las postulaciones será realizada por la MGCN, en base al documento de la postulación. Cada institución puede proponer una persona por categoría. No se podrán proponer integrantes de la MGCN.

El reconocimiento será entregado el 11 de noviembre, “Día Nacional del Campo Natural”, en la Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt (EEBR) de la Facultad de Agronomía en Cerro Largo.

Las categorías son las siguientes: producción; extensión; investigación; educación/docencia; comunicación/arte /cultura; revelación (hasta 30 años).
Por consultas y postulaciones: Marcelo Pereira mpereira@planagropecuario.org.uy (Instituto Plan Agropecuario, presidente MGCN); Diego Cáceres dcaceres@mgap.gub.uy (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, secretario técnico MGCN); Martín Jaurena mjaurena@inia.org.uy (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y delegado en la MGCN). → Leer más

Destacados

Miles cabalgan hacia la Meseta; el domingo se esperan alrededor de ocho mil jinetes

“Gauchos, paisanos y los que no son paisanos, todos los que están de a caballo, todo este pueblo a caballo, orientales y de a caballo, marchen que el prócer los está esperando”, dijo Luis Chichet (uno de los históricos 22 jinetes que realizaron la marcha al Paraguay en 1997), iniciando así la cabalgata del XXVIII Encuentro con el Patriarca. Al frente, otros dos protagonistas de aquel histórico viaje, José Ramos con el Pabellón Nacional y Dirceu Ferreira con la bandera de Artigas, quien participó como blandengue y que a su retiro se radicó en Paysandú.
Esta vez la partida se realizó frente a la bandera de Paysandú (como en las primeras ediciones), donde se instaló un escenario. Los jinetes y sus cabalgaduras salieron desde la Exposición Rural Feria e hicieron un alto frente a la bandera del departamento. Se trató de 4500 jinetes de 250 sociedades nativistas. Las otras 100 inscriptas se sumarán en el trayecto.
El domingo llegarán a la Meseta de Artigas unos 8.000 jinetes. A eso hay que sumar cientos de personas que en todo tipo de vehículos acompañan la marcha en tareas de logística, trabajando en la instalación de campamentos, comidas y otros aspectos.

El intendente Nicolás Olivera dijo a los marchantes antes que iniciaran el camino que “después de dos años en la que la pandemia nos distanció, comenzamos un evento histórico como es el Encuentro con el Patriarca”.
“La tradición está más viva que nunca”, destacó Olivera, quien a la vez resaltó la labor que lleva adelante la Asociación de Sociedades Tradicionalistas de Paysandú “y todas las que vienen de los 19 departamentos del país que hacen esta marcha para encontrarse el domingo con el mejor de todos los orientales”.

Asimismo, resaltó la labor de María Dolores Álvarez a quien nombró como “la madre de la organización” al tiempo que no olvidó la referencia “indiscutida a aquel que prendió la yesca y después no la apagó ni la apagará nadie: el recuerdo perenne de Jorge Larrañaga por todas estas cosas y tantas otras que nos ha dejado en la heroica Paysandú”.

→ Leer más

Destacados

Comenzarán con unas 3.000 castraciones en un año, por convenio con veterinarios

Tal como informáramos días pasados, a través de la subcomisión de pequeños animales, se sumó el Centro Médico Veterinario al acuerdo para el control de la población canina con la Intendencia de Paysandú y el Instituto Nacional de Bienestar Animal. Además de las esterilizaciones a machos y hembras, que se efectuarán en los quirófanos particulares de los profesionales que se sumen al acuerdo, enfatizarán en la educación y concientización de la población sobre tenencia responsable y bienestar animal, tal como lo establece la Ley de Urgente Consideración (LUC), que además creó el INBA.

La doctora Carmela Do Santos –integrante de dicha entidad– señaló que se harán “unas 3.000 castraciones” en el transcurso del año cuyo número será flexible, de acuerdo a la participación de los profesionales. Las jornadas se efectuarán a partir de los datos relevados por la Intendencia de Paysandú y el Ministerio de Desarrollo Social, enmarcados en el censo canino efectuado el año pasado con beneficiarios del programa Uruguay Trabaja en barrios vulnerables de la ciudad. El relevamiento continuará este año, con la capacitación de nuevo personal proveniente de los programas Accesos y Jornales Solidarios, a cargo de profesionales del Centro Médico, a fin de cumplir con el circuito céntrico.


→ Leer más

Destacados

Documental sanducero premiado en Festival de Cine Estudiantil (Fenacies)

El documental “Escuela Técnica Superior Paysandú, 100 años de historias”, dirigido por el sanducero Nytian Ketchedjian, obtuvo el premio a Mejor documental juvenil en la 12° edición del Festival de Cine Estudiantil de Uruguay (Fenacies), que se llevó a cabo entre del 5 al 11 de setiembre en el Auditorio Nelly Goitiño del Sodre, en Montevideo. En esta oportunidad se habían inscripto 370 cortometrajes de 25 países, de los cuales 278 fueron ficciones, 33 documentales, 40 animaciones y 19 videoclips.

Ketchedjian, de 17 años, cursa el tercer año de Bachillerato Audiovisual en la Escuela Técnica Superior Paysandú Arq. Leonardo Bulanti Ríos. Dado que no estuvo presente en el festival, quien recibió el galardón en su nombre en Montevideo fue su abuelo. Recuerda la expectativa de esperar el resultado, y la emoción del momento en que recibió la noticia del premio. “Y nada, creo que va a ser el primer de muchos. Espero”, dice.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=IcU-_0wV0jM[/embedyt] → Leer más