Nacionales

Un Solo Uruguay analiza conformar un partido político; en desacuerdo con proyecto de reforma jubilatoria del gobierno

(EL PAÍS-TELEMUNDO)
Ayer sesionó la Mesa Nacional del movimiento Un Solo Uruguay (USU), en la que representantes de los 19 departamentos se dieron cita para conversar y desarrollar los lineamientos del movimiento.

Según expresó USU en un comunicado, los principales temas expuestos fueron la actividad desarrollada en el Banco de Previsión Social (BPS) y la oposición al lineamiento de las licencias sindicales aprobadas por el directorio, bajo la única negativa del representante por los empresarios, José Pereyra, que también forma parte del movimiento. Además, USU definió no dar apoyo a la reforma jubilatoria propuesta por el gobierno, debido a que “no aborda las principales temáticas de fondo que necesita el país, perdiendo una oportunidad única de modificar las jubilaciones más sumergidas, privilegiando una vez más a los beneficiarios históricos, los cuales no se tocan porque llevaría a una compleja discusión nacional”, afirmaron.

El dirigente Julián Cabrera dijo a Telemundo que la posibilidad de convertirse en un partido político todavía está sobre la mesa porque la clase política “los está empujando” a ello. “Desgraciadamente vamos camino a eso, nos están empujando. Lo vamos estirando porque ninguno quiere hacerlo”, afirmó Cabrera.

A mediados de junio, Cabrera dijo a Telemundo que “los más, entre comillas, figurines de Un Solo Uruguay” no querían “saber nada con política”. Esa situación –explicó Cabrera–, sigue igual, pero la realidad los está “empujando” a cambiar el rumbo de su movimiento.
“Todos creemos en el republicanismo. Creemos en un sistema democrático y tal vez tengamos que entrar porque no somos escuchados. La clase política nos escucha, pero llega hasta ahí, después nadie va a dejar de tratar de buscar el ‘acomodadito’ para el amigo del sector, su ventajita. En este país debe haber más de 50.000 personas que cobran un sueldo por no hacer nada. Hay muchos políticos, muchos cargos políticos de confianza, y así funciona el Estado, con una clase ociosa asalariada. Y también está la sindical: el presidente de un partido político hace 20 años que no va a trabajar y cobra un sueldo que se lo pagamos todos. Es un país que no está muy bueno así”, afirmó Cabrera.

Por otra parte, consultado sobre los temas centrales del encuentro, Cabrera explicó que “o somos muy poco creativos o el país ha cambiado muy poco en los temas importantes. Sigue siendo todo el tema costo país. Un Estado gordo, pesado, ineficiente y una clase política que parece no animarse a hacer cambios en su fundamento y funcionamiento”.

En ese sentido, Cabrera afirmó que la clase política no los escucha con intenciones de actuar y que, además, los temas políticos se centran en cuestiones que, para ellos, no son prioritarias. “Buscamos cómo lograr hacer carne en el gobierno y en la oposición para que se den un mínimo más de seriedad. Hace dos semanas que estamos con las ollas populares y con Astesiano, cuando tenemos un país con índice alto de desocupación, de vulnerabilidad alimentaria, donde en el Interior tenemos cada día menos productores rurales, donde tenemos el 50% de la tierra extranjerizada y concentrada. Nos parece que lo que hay es una gran falta de seriedad de los políticos, de encarar los temas con una mirada de gobernantes y no haciendo calentamiento para las próximas elecciones”, afirmó Cabrera.

“Se habló de que se iba a achicar el costo del Estado y en plena pandemia se hizo una oficina de género en cada uno de los ministerios. No es que estemos ninguneando el tema género, pero fue un dislate en los momentos económicos que se vivían. Y la propuesta que viene desde la oposición es endeudamiento, y es una desfachatez. Porque hay plata tirada por parte del Estado”, agregó Cabrera.
En tanto, consultado sobre su vínculo con el actual gobierno, Cabrera dijo que no existe tal cosa. “No hemos sido tratados ni bien ni mal, porque no hemos sido tratados. No nos deben nada, pero creemos que nos habíamos ganado un lugar de respeto por la seriedad con lo que hemos hecho nuestros planteos. No somos peligro para nadie, no despertamos el interés de ser atendidos”, concluyó.

OPERACIONES DE CADERA CUESTAN U$S 20 MILLONES

(TELEMUNDO)
Uruguay gasta unos U$S 20 millones anuales en operaciones por fractura de cadera, según una estimación de especialistas de la Facultad de Medicina. La actividad física y el diagnóstico temprano de la osteoporosis, son las principales herramientas para prevenir esa patología.
En Uruguay no hay estudios de prevalencia, pero en el mundo se advierte sobre un incremento dramático de fracturas de cadera y podría triplicarse en los próximos 30 años. Un estudio de Clínica de Traumatología y Ortopedia de la Facultad de Medicina estimó los costos frente a patología que aumenta con la edad y que afecta más a las mujeres por la incidencia de la osteoporosis.

“En cada fractura de cadera, sin considerar las complicaciones, se gastan unos U$S 4.500 por cada paciente. Por los números que se estima en Uruguay, se gastarían unos U$S 20 millones solamente por esa patología”, afirmó el traumatólogo Martín Sosa a Telemundo. La falta de información no permite diseñar una estrategia. Por eso, los especialistas han pedido al Ministerio de Salud Pública la creación de un registro nacional.

EXTENDERÁN CLASES EN LICEOS OCUPADOS

(SUBRAYADO)
El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, adelantó que se evalúa extender las clases en los liceos que fueron ocupados recientemente por estudiantes o docentes. Silva indicó que se analizará cómo se desarrollan las actividades en las próximas semanas. “Nos queda finalizar octubre y todo noviembre, pero lo hemos hablado con Secundaria”, anticipó.

Sostuvo que los centros que han tenido ocupaciones de estudiantes y docentes, mayormente fueron liceos de Bachillerato de Montevideo. “De 307 liceos, tuvimos situaciones de esa naturaleza (ocupaciones) en 10 u 11”, acotó. “En esos 10 u 11 de Montevideo, vamos a estudiar cuál es la situación. Seguramente vamos a alargar las clases”, adelantó. Al ser consultado por cuánto tiempo se prolongarán los cursos, afirmó que serán “algunas semanas más, por lo menos” a partir de la fecha de finalización inicial, prevista para el 2 de diciembre.

 

→ Leer más

Rurales

“Hay que revisar campaña contra brucelosis en el país porque tiene muchos años”, dijo Dr. Pablo Zerbino

El doctor Pablo Zerbino, representante de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (Conhasa) dijo que “da la impresión de que ha tenido un repique importante de la brucelosis en el país, porque está afectando algunas zonas y particularmente cabañas, que es un poco la novedad”. Además agregó que en este caso se está observando una “alta incidencia en machos y también en la mayor parte de los focos que se están viendo, no hay abortos, que ese es el síntoma clínico más típico de esta enfermedad”.

Desde su punto de vista habrá que revisar la campaña contra la enfermedad “porque tiene muchos años. Allá en el 96 se dejó vacunar contra CEPA 19, que era lo que se hacía y había habido un control muy importante de esta afección, y de ahí para este lado no se ha vacunado más, se ha hecho la campaña actual y creo que es hora de revisarla y ajustarla”.

Los ajustes que mencionó se deben principalmente realizar en el caso de las restricciones que genera ser un foco, con “las interdicciones y todos los manejos necesarios para poder estar libre nuevamente”, los cuales entiende que “son duros y de plazo largo. Muchos casos llevan a un importante castigo de alguna manera en la parte económica de los productores”.

Zerbino recordó la utilización de la vacunación como una herramienta importante de la campaña. Sin embargo reconoció que en el caso de las cabañas afectadas “la mayoría no ha vacunado, no tengo certeza total, pero he escuchado eso y creo que hoy por hoy debe ser una obligación para las cabañas, más estando la vacuna disponible”.

Sobre el planteamiento de la vacunación obligatoria que se ha solicitado por parte de algunos productores y médicos veterinarios del ejercicio liberal, Zerbino dijo que esto ha sido planteado en ARU y que en particular “yo comparto”. Sin embargo advirtió que “hay alguna dificultad o por lo menos alguna discrepancia en hacerlo obligatorio”.

En este sentido dijo que existen argumentos como que “es una vacuna cara y la tiene que comprar el productor”. El profesional indicó que, por ejemplo, “la vacunación de aftosa es obligatoria pero la vacuna, si bien el productor la paga por otro lado, la da el Ministerio. La vacuna, como digo, es cara, porque la tiene que comprar el productor y hay que ver cómo se llevan los controles. Hay que trabajar un poquito más”.

Al ser consultado sobre el impacto económico en la cadena cárnica, Zerbino concordó que la enfermedad “de ninguna manera” tiene impacto en la comercialización y el consumo de la carne.

“Una vez faenado el animal, no hay riesgo. El riesgo potencial podría estar en el momento de la faena, porque podría estar evidentemente siendo un foco de contagio para el operador, pero una vez que la carne está en la cocción, eso absolutamente destruye el microorganismo y no hay ningún riesgo por ese lado”.

Por lo tanto entiende que el impacto económico de las medidas restrictivas de la campaña, impactan únicamente “sobre el productor”. Por lo tanto dijo que esta situación ha venido para “hacer una revisión profunda de la realidad, y como digo, hay leyes que son de mucho tiempo y hay situaciones que hay que revisarlas, actualizarlas”.

Situación actual

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizó una conferencia de prensa el miércoles, dando a conocer la situación actual de la Brucelosis en el país. El propio ministro, ingeniero agrónomo Fernando Mattos, dijo que “no creo en los resultados por obligatoriedad”, recordando que el país atravesó la pandemia del Covid-19 y “a nadie se le ocurrió obligar a la gente a recluirse y tampoco obligó a la gente a isoparse”.

Puso como ejemplo lo acontecido en el departamento de Paysandú, donde con la obligatoriedad de la vacunación “el nivel de adhesión fue relativo”.

En base a lo mencionado en dicho encuentro la campaña continuará dentro de los lineamientos que se ha venido manejando, de control de la enfermedad, y se analiza la posibilidad de que en algunas cabañas del país, cumpliendo con ciertas normativas, puedan efectuar ventas de reproductores.

 

→ Leer más

General

Hasta los 70 años se extendió edad para choferes de servicios interdepartamentales y de turismo

El presidente de la Unión de Transporte Turístico del Uruguay (UTTU), Alvaro Gugliotta, manifestó a EL TELEGRAFO su gran satisfacción, tras la aprobación en el Parlamento de la resolución por la cual se modifica de 65 a 70 la edad máxima permitida para los choferes profesionales de ómnibus de servicios nacionales interdepartamentales y de turismo.

La resolución fue votada el pasado martes, a partir de la iniciativa presentada “por el senador Guido Manini Ríos en Comisión de Hacienda”, detalló. Luego de que el Ministerio de Transporte, el 15 de agosto, enviara una circular a todas las gremiales recordando la reglamentación vigente que establecía como límite de edad para los choferes profesionales los 65 años, reglamento que data de 1989, la UTTU le planteó “al senador el problema que teníamos”, explicó el entrevistado. “Muchos de los compañeros no tenían ni idea de que existía ese reglamento”, admitió, a la vez de explicar que a partir de la aplicación de esa normativa “muchos de los compañeros quedaron inhabilitados para poder manejar. Sinceramente nos causó sorpresa la falta de conocimiento, pero aparte que nos comuniquen esto de un día para el otro, siendo que este sector es tan castigado y está súper endeudado”.


→ Leer más

Destacados

Paysandú vivió el Campeonato Departamental de Asadores

Con gran éxito se cerró el Campeonato Departamental de Asadores, que se llevó a cabo ayer en el predio de la Exposición Rural Feria.
Cuando caía la tarde, el público en general quedó habilitado a ingresar al predio, en el que se formaron largas filas de comensales que disfrutaron de un evento totalmente novedoso para el departamento. La instancia de la víspera fue clasificatoria para el Campeonato Nacional, a realizarse en Noviembre.


→ Leer más

Deportes

Lasa, Fernández y Rotundo cumplieron con la expectativa

Gran primera jornada de la segunda fecha de la Copa Nacional de atletismo se vivió desde la mañana y hasta pasadas las 17 horas en la pista Gaspar Massa de la Plaza de Deportes, donde se hicieron presentes muchos de los más destacados atletas del país.

La etapa se abrió con el lanzamiento de disco en la rama femenina, y se cerró con la emocionante posta 4×400 metros que terminó siendo para Defensor Sporting.
En la primera prueba de la jornada llegó la primera medalla para los dueños de casa, ya que Luciana Acosta obtuvo la segunda posición con 39,63 metros, detrás de Sofía Bausero (Defensor), que se quedó con lo alto del podio con 40,68 metros. Tercera fue otra deportista violeta, Rafaela Rodríguez, con 33.24.
Otra que se subió al podio fue Jimena Biglieri, quien en la esperada competencia de los 1.500 metros, que contó con la participación de la olímpica trinitaria María Pía Fernández representando a Peñarol, fue medalla de plata.

La representante de la Escuela Departamental de Atletismo hizo un buen primer tramo de carrera, y finalmente terminó segunda con un tiempo de 4.59.81, por detrás de Fernández, que fue oro con 4.48.78. La tercera posición de la prueba fue para otra representante de Peñarol, Flavia Lanza, quien finalizó con una marca de 5.07.84.
En tanto, Manuela Rotundo obtuvo la primera posición en lanzamiento de jabalina. La sanducera se impuso con comodidad, con una marca de 45,38 metros en una jornada de muchísimo viento, que sin dudas influyó en todas las pruebas de este primer día de la segunda fecha de la Copa Nacional.

María Mello, de Defensor, fue segunda con 41,36 metros, en tanto Estefanie Camejo, también de Paysandú, fue tercera con 31,50 metros.
Todo transcurrió dentro de lo esperado en cuanto a resultados. El guichonense Facundo Rual fue medalla de plata en la prueba de salto largo, en la que lógicamente dominó el olímpico Emiliano Lasa (Peñarol), que fue de la partida para quedarse con el primer lugar, con una marca de 7,26 metros. Rual saltó 6,94 metros, superando al también representante de Peñarol Sergei Paulenko, con 6,40 metros.

Sobre el cierre de la primera jornada de actividades, se vibró con las postas. La masculina de los 4×100 metros tuvo como ganador al equipo de Unión Atlética Álvaro Piñeyro, Facundo Santos, Tiago Díaz y Pablo Ruiz) con un tiempo de 42.83.
Paysandú compitió en la 4×100 femenina quedando quinta, siendo ganador el equipo de Defensor Sporting (Milagros Rodríguez, Millie Díaz, Ana Tijman y Jimena Pérez), así como en la prueba que cerró la jornada, ya con mucho viento y baja temperatura, la posta de los 4×400 mixta, que contó con María Pía Fernández en pista en Peñarol, y Jimena Biglieri en la posta sanducera.

El triunfo fue para Defensor Sporting (Fabricio Da Rosa, Martina Bonaudi, Bruno Campero y Martina Coronato) con un tiempo de 3.43.32. Segundo fue Peñarol con 3.50.06 y tercero Nacional con 3.54.58.

Hoy se retomará la competencia, desde la hora 8.30 horas, estando previsto el cierre sobre el mediodía.

→ Leer más

Opinión

Trampa cazabobo

Atendiendo un histórico reclamo de los vecinos, la Intendencia instaló radares con cámaras de fotomulta para controlar la velocidad en ruta 3. La iniciativa es compartible, por cuanto el tránsito no suele respetar los límites de velocidad en algunos lugares densamente poblados de zonas rurales, como es el caso de Constancia, a 16 kilómetros al norte de Paysandú por ruta 3. Pero en este caso en particular se da la contradicción de que el cartel que marca el inicio del tramo frente al poblado, de gran tamaño y con el nombre “Constancia”, establece claramente que la velocidad máxima permitida es de 60 kilómetros por hora, mientras que unos metros más adelante hay otro cartel mucho más pequeño que reduce el límite a 50 kilómetros por hora. Por otra parte, 50 kilómetros por hora en una ruta nacional no parece una velocidad razonable, cuando en cualquier avenida de la ciudad con mucho mayor densidad de tránsito y de peatones está permitido circular a 60 o hasta 75 kilómetros por hora, incluso en proximidad de escuelas –caso de avenida República Argentina y Enrique Chaplin; o avenida Soriano y Varela, donde hay un centro educativo a 100 metros–. Pero mucho más grave aún es lo que ocurre en ruta 3 unos kilómetros al sur de las termas de Guaviyú, donde no hay centro poblado alguno pero se limitó la velocidad a 45 kilómetros por hora porque allí hay una escuela. En casos así lo que corresponde es establecer los controles pertinentes exclusivamente en horario de entrada y salida de los estudiantes, por lo que un radar de fotomulta permanente no es una solución adecuada. Con todo esto no es de extrañar que el 85% de las multas aplicadas por los radares –por valor equivalente a más de 1.800.000 dólares en un mes– correspondan a infracciones de velocidad en la ruta, para beneficio de la Intendencia Departamental así como de la empresa que provee de los equipos, que cobra un porcentaje de las multas. → Leer más

Destacados

Es un 118% más barato adquirir una “canasta representativa” en Argentina

El Indicador de Precios Fronterizos (IPF), que elabora cada dos meses el Observatorio Económico del Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), determina que a setiembre pasado resulta 118% más barato adquirir una canasta de sesenta productos (canasta representativa) en Concordia que en Salto, según el informe presentado por los economistas María José Medin y Gimena Abreu. Como se ha indicado al referir informes anteriores, el resultado obtenido es perfectamente aplicable a la diferencia de precios entre Colón y Paysandú.
El IPF determina la diferencia porcentual de precios entre Salto y Concordia. Esto a su vez se divide en dos partes. Se estudia “cuánto más caro está Salto que Concordia y por otro, la misma diferencia medida en relación a Salto que refleja cuánto más barato está Concordia que Salto”.

Además “se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística para el cálculo Índice de Precios del Consumo”. Un dato importante es que el estudio considera como referencia de tipo de cambio el “dólar blue” de Ámbito Financiero (el valor del dólar que paga el mercado paralelo).
En el rubro “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” la diferencia de precios (considerando solo esta división), es del 149%. Releva 30 artículos, todos más caros en el litoral uruguayo que en el entrerriano. Destacan la sal común con un 400% más cara en Uruguay; la gelatina en polvo un 380%, los refrescos un 350%, el pan empaquetado blanco un 340%, los fideos un 280% y la mayonesa un 250%.

En resumen el 23% de esta división presenta una diferencia de precios mayor a 200%; la mitad una brecha entre el 100% y 200% y 7 artículos tiene una diferencia menor al 100%.

→ Leer más

No Picture
Opinión

Danilo Arbilla: Si sale la ley

Escribe: Danilo Arbilla

Me jubilé a los 67. Me sobraba paño. De hecho seguí trabajando en el exterior, en donde me radiqué por unos años. Fue una buena experiencia, por donde se la mire. Mantuve mi casa aquí, y tuve la suerte de poder venir tres o cuatro veces por año. Los hijos, los nietos, las fiestas. Estuve en tiempos de elecciones, pero no voté: me parece un contrasentido y una falta de respeto a mis compatriotas elegirles un gobierno que no voy a sufrir o disfrutar, según sea.

Cuestiones de salud nos obligaron a volver. A la patria, a nuestros médicos y trabajadores de la salud, que nada tienen que envidiarle a nadie en todo el mundo. Felizmente sigo la profesión: todos los sábados en El País, antes lo hice en El Observador, y de vez en cuando escribo para Voces. Agradezco la generosidad de estos medios por permitirme ejercer mi derecho ciudadano a informar y a buscar y recibir información. Lo hago honorariamente: soy jubilado no puedo hacerlo de otra forma. Si sale la ley, será otra cosa.

La reforma jubilatoria, permitirá a los jubilados tener un trabajo remunerado. Aquí le apunto un poroto al proyecto de la Coalición Republicana.
Otro por lo de aumentar la edad. Y creo que se fue avaro. Es lo que ocurre en otros países con gobiernos, partidos políticos y sindicatos para los que primero está la gente; la de hoy y la que vendrá.

Además está por debajo de la propia realidad que se vive en el país. Nadie se jubila antes de los 65, salvo una parte que se lo han pasado de vacaciones en el Estado, mientras laboraban en otra actividad con cajas distintas. Hay también jubilados que trabajan en negro; por necesidad y tendrían que tener derecho. Y el proyecto lo prevé, como ya dije. No nos mintamos. Sabemos bien cómo son las cosas. No nos jodamos a nosotros mismos, a nuestros hijos, nietos y bisnietos, y perdón que lo diga así. Si no lo asumimos seria y sinceramente, y porqué no interesadamente, no habrá jubilaciones decorosas dentro de unos pocos años y quizás más adelante ni jubilados.

El presidente se la juega y también la coalición. Un puñado de porotos para todos ellos. Para los blancos, los colorados, los cabildantes y los del Partido Independiente. Impulsan una reforma, que al igual que la educativa, son para asegurar el avance y la propia permanencia del país; y mirando el futuro de los uruguayos. Nosotros.
No se sabe qué hará el Frente Amplio. La seguridad social y la educación fueron temas que preocuparon a Tabaré Vázquez, Mujica y Astori y a bastante más. Hay una cantidad, empero, que estarán en contra porque no entienden, por demagogos, porque sirve para juntar votos. Los hay peores y son los más fanáticos, esos que nadie se enteró cuándo y dónde han trabajado, que miran al Foro de San Pablo, que son kirchneristas. Son leninistas, estalinistas, fidelistas y chavistas: peor mezcla no puede darse. Quieren un modelo diferente para el país, más acorde con sus dogmas y más parecido al que aplican sus amigos.

Y oportunistas: saben que la reforma va a salir con o sin ellos y sueñan con que serán los que la disfruten; siempre que les dé resultado la demagogia. Si funciona, bárbaro. Ya habrá tiempo para decir que en ningún momento se movilizaron en contra y que poco menos fue gracias a ellos. Algo así como con la pandemia. En eso no los emparda nadie, haya o no blindaje mediático. → Leer más

Rurales

El número de productores en situación crítica se multiplica por cuatro respecto a setiembre 2021

“Durante el mes de setiembre, la disponibilidad de forraje se mantuvo relativamente estable, luego de haber sufrido una importante reducción desde el mes de abril. Aunque disminuye levemente el nivel de productores en situación crítica, ubicándose en 23%, el mes de setiembre, que equivale a un tercio de la duración de la primavera, se fue no habiéndose podido recuperar los niveles de disponibilidad de forraje”, sostiene el informe sobre estado de situación de la ganadería (pasturas-haciendas) setiembre 2022, elaborado por el Instituto Plan Agropecuario.
Comparando con el mismo mes del año 2021, el número de productores en situación crítica se multiplica por 4. En síntesis, la situación en cuanto a disponibilidad de forraje transcurrido un tercio de la primavera continúa siendo de elevada preocupación de acuerdo a la percepción de los productores, agrega el informe elaborado por los ingenieros agrónomos Marcelo Ghelfi, Carlos Molina, Esteban Carriquiry, y la técnica Manuela de Torres.

Teniendo en cuenta que participaron 367 productores ganaderos de todo el país, el porcentaje de productores que están con disponibilidades por debajo de 3 centímetros promedio en su campo, por cuarto mes consecutivo oscila en el 25% de quienes responden la RING. En el mismo sentido comparado con setiembre 2021, la cantidad de productores en esa condición crítica se multiplica por 4 (6 % vs. 23%).

La primavera ha comenzado, al menos de acuerdo al calendario; no obstante, no se revierten las situaciones críticas en cuanto a disponibilidad de forraje, sostiene el informe. Las bajas temperaturas registradas y la falta de precipitaciones no han permitido la recuperación del campo natural; resultando en un número elevado de establecimientos en situación límite.
Desde el Plan Agropecuario se sugiere continuar con un monitoreo cercano de las haciendas y de la oferta de alimentos disponibles o con posibilidades de acceso; como también otras medidas que sean posible de tomar (ventas, sacar a pastoreo, etc.). La planificación y la toma de decisiones en este momento no solo apunta a evitar un mayor deterioro del campo y de las haciendas, sobre todo las más sensibles, sino a una posibilidad de recuperación en una primavera que ya ha consumido su primer tercio.
Consultados los productores respecto a su percepción de cómo es su situación respecto las necesidades de pasto para la época, el 51% responde que la situación es de mala a muy mala.

Praderas y verdeos

El 48% de los productores reportan tener praderas, y de ellos el 74% informa que su estado es medio a pobre. También el inicio de primavera seco y frío afectó la recuperación de las pasturas implantadas. Por tanto, desde el punto de vista de pasturas sembradas en sentido amplio, la situación reportada es también compleja.
Respecto a la utilización, las vacas de cría (13%) y los terneros y terneras (10%) son las categorías preferidas, seguida por los novillos (9%); no obstante, la enorme mayoría de los productores las utilizan con varias categorías (47%).

En cuanto a los verdeos, el 60% de los productores reporta tener verdeos. El 52% reporta que su estado es de medio a pobre. Los terneros y terneras son las categorías preferidas; también el uso con varias categorías es lo más frecuente.

Mediciones objetivas

“Desde el Plan Agropecuario insistimos en la necesidad de realizar mediciones objetivas en cada establecimiento, estimando disponibilidad de forraje, a través del muestreo de alturas (Uso de Regla), así como en el caso de las pasturas sembradas y verdeos, se recomienda el uso de la herramienta “en pastoreo” disponible en nuestra página web y para teléfonos móviles”.
Contar con información es clave para poder tomar decisiones “y nuestros técnicos están a disposición para evaluar consultas acerca del uso de herramientas de análisis y planificación. Estamos convencidos que aquellos productores que miden y usan herramientas de toma de decisiones tienen mejor desempeño de su producción”, agregan.

Rodeo de cría

La situación de los rodeos de cría, en cuanto a su condición corporal (CC) confirma una caída respecto al mes pasado.
El número de productores con el rodeo de cría en CC por debajo de 3,5 de la escala, se mantiene casi sin cambios; sin embargo, cae el número de productores con el rodeo por encima de 4 en la escala del 20% al 12%. La ocurrencia de partos sumado a la escasez de forraje es determinante para este descenso. Teniendo en cuenta la consulta respecto a si tomarán decisiones de ajuste carga, estando a inicios de una primavera que se la identifica como compleja, el 52% respondió afirmativamente. El 66% de los productores considera la venta como única opción de ajuste.

Suplementación

Se verifica un normal descenso de los productores que reportan estar suplementando, el 38% responde positivamente; mientras que en los meses anteriores la respuesta se ubicaba en el orden del 60%. El suplemento más usado continua siendo la ración (42%), seguido por los fardos (17%), mientras la combinación de suplementos es utilizada por el 38% de los productores. Consultados los productores si dada la situación en la que está su establecimiento están pensando en realizar destete precoz, el 50% respondió afirmativamente.

Asistencia técnica  y extensión

Consultados los productores si poseen asistencia técnica agronómica y/o veterinaria permanente, el 53% respondió afirmativamente. Ante la consulta sobre su participación en algún tipo de grupo de productores de manera “regular”, el 46% respondió afirmativamente.
Por último, pero no menos importante, consultados en esta área sobre la disposición a participar de un grupo de productores de su zona coordinado por un técnico del Plan Agropecuario, el 83% de los productores respondió afirmativamente a esta consulta. Esta última consulta está vinculada a la inminente formación de grupos prevista en el nuevo Plan Estratégico del Plan Agropecuario.

Bichera y  Garrapata

En este mes la pregunta realizada nuevamente apuntó a conocer la incidencia de la bichera en los establecimientos. El 14% de los productores indicó condiciones de prevalencia con incidencia moderada o importante; mientras que el 86% respondió que era baja, esperable para un comienzo de primavera seca y con bajas temperaturas.
“Por tercer mes incorporamos una consulta vinculada a garrapata”, agregan los técnicos que elaboraron el informe. La pregunta realizada fue referida a conocer si aquellos productores que manifiestan tener garrapata en sus establecimientos, habían iniciado tratamientos para el control del ectoparásito. El 59% de los productores reportó tener garrapata; mientras que el 85% ya está realizando algún tipo de tratamientos en esta “nueva” temporada; el 15% respondió que aún no ha comenzado. → Leer más

Rurales

Central Lanera Uruguaya anunció que no inscribirá lotes que superen las 21 micras

Central Lanera Uruguaya no tomará lotes de lana mayores a 21 micras, según lo comunicó el gerente general, ingeniero agrónomo Diego Saavedra, en una nota enviada a las cooperativas y productores.

“Esta medida la tomamos por la situación del mercado, que continúa sin demanda por lanas cruza. Adicionalmente, las señales en el corto plazo no son nada auspiciosas, dados los pronósticos para la economía global, en Europa y China”, expresa el texto.

Central Lanera tiene en stock lanas cruza “sin vender y no podemos seguir peinando para stock indefinidamente, sin tener una colocación clara”. Saavedra acota que “las únicas inscripciones que se colocan por arriba de las 21 micras serán los casos que hayan quedado con saldo deudor en la zafra 21/22. Lo que está inscripto a la fecha se respetará y cumpliremos con su carga”.

Es la “situación del mercado” lo que “obliga a tomar” esa “difícil decisión”. Cuando las circunstancias actuales cambien Central Lanera lo comunicará.
Concluye expresando que “somos conscientes que en algunas cooperativas y zonas” la lana que tienen los productores es la afectada, “pero lamentablemente el mercado sigue sin reaccionar” y sin “dar señales de pronta recuperación”. → Leer más

Opinión

Las mujeres iraníes y el feminismo “de pacotilla”

De acuerdo con la organización Amnistía Internacional (AI) millones de mujeres y niñas de Irán están sometidas a un estricto control sobre su cuerpo que es ejercido por el propio Estado iraní. Según AI, “de conformidad con las leyes sobre uso obligatorio del velo, las mujeres y las niñas –incluidas las de tan sólo siete años–, están obligadas, contra su voluntad, a cubrirse el pelo con un velo. Las que no lo hacen, son consideradas delincuentes por el Estado. La policía “moral” iraní vigila a toda la población femenina: 40 millones, entre mujeres y niñas. Los agentes conducen por toda la ciudad, y tienen facultades para dar el alto a cualquier mujer y examinar su vestimenta, estudiando detenidamente cuántos mechones de cabello tiene a la vista, la longitud de sus pantalones y su abrigo y la cantidad de maquillaje que lleva. El castigo por dejarse ver sin velo en público puede ser de detención, pena de prisión, multa o latigazos. Todo eso por el “delito” de ejercer su derecho a llevar puesto lo que quieran”.

Esta conducta inaceptable de las autoridades iraníes tuvo un reciente episodio que ha desencadenado inéditas y arriesgadas protestas públicas por parte de las mujeres de ese país. Como ha señalado el servicio francés de noticias France 24, “El asesinato el pasado 16 de setiembre de Mahsa Amini por la Policía de la Moral por no llevar ‘correctamente’ puesto el velo, ha desatado una fuerte ola de protestas que ha sacudido a Irán en el último mes. Las mujeres han liderado este movimiento contra las estrictas leyes que atentan a sus derechos más básicos. Una situación que no siempre fue así, pero que lleva dándose desde el año 1979, el año en que triunfó la Revolución Islámica e Irán se convirtió en una teocracia. (…) El ascenso del ayatolá Jomeini en 1979 terminó con la mayoría de los derechos de las mujeres. Desde este momento, la realidad del país cambió por completo. Irán se convirtió en una república islámica sin precedentes en el siglo XX en Medio Oriente. La religión pasó a ser parte central del Estado y las mujeres perdieron muchos de los derechos de los que gozaban. Ellas pasaron a depender completamente de sus familiares, primero de sus padres o hermanos y después de sus maridos, perdieron el derecho al divorcio, se vieron sometidas a matrimonios forzados en algunas ocasiones y obligadas a llevar siempre el hiyab (pañuelo que cubre la cabeza) en espacios públicos o a pedir permiso a los hombres para poder estudiar o viajar”.

La muerte de Mahsa Amini ha desatado protestas en todo Irán cuyas protagonistas son las mujeres que no soportan un régimen teocrático que las reduce a “cosas”, vulnerando sus derechos humanos más elementales, incluyendo su dignidad, su libertad y el resto integral a la personalidad humana. De acuerdo con el servicio británico de noticias BBC “A un mes de su inicio, las protestas contra el gobierno religioso se han extendido como nunca antes entre la nueva generación de mujeres y niñas de Irán, cuyos padres y abuelos intentaron sin éxito cambiar el sistema desde adentro”. En Irán la represión de las mujeres está en manos del propio Estado y como ha informado BBC, “Irán ha tenido varias formas de ‘policía de la moral’ desde la Revolución Islámica de 1979, pero Gasht-e Ershad es actualmente la principal agencia encargada de hacer cumplir el código de conducta islámico en público. Tienen a cargo detener a las personas –principalmente mujeres– que violan el código de vestimenta conservador para ‘promover la virtud y prevenir el vicio’. Su atención se centra principalmente en garantizar la observancia del hiyab, el velo que cubre el cabello, y desaconsejar el uso de cosméticos”.

Mal que nos pese, la situación de las mujeres de Irán está sepultada en nuestro país bajo un silencio que no admite ninguna excusa: el de las organizaciones feministas de la izquierda política –pro iraní, pro palestina y anti israelí, por naturaleza–, que además en Uruguay se autoerige como aglutinante de los movimientos feministas. Con una gran capacidad de movilización y visibilidad en los medios cuando llega el Día de la Mujer o se producen los lamentables femicidios en diversos departamentos –de los que nada tiene que ver el Gobierno, por cierto–, las feministas uruguayas muestran una particular inacción en relación con el sufrimiento de las mujeres iraníes, situación que se extiende a gran parte del feminismo occidental. ¿Por qué se produce una diferencia de criterios tan notoria? ¿Tal vez consideren que la vida de una mujer iraní es menos valiosa que la de una mujer occidental? ¿O se trata de no molestar a las autoridades iraníes, tal como lo hace el Frente Amplio en el terreno político? Tal vez se trata de la misma estrategia que aplicó el actual gobierno izquierdista de Colombia, tal como lo consigna una publicación de la Agencia de Noticias de la República Islámica (IRNA), destacando que la embajadora de Bolivia en Irán manifestó que “Nuestro gobierno condena los recientes disturbios en Irán, perpetrados por los sionistas británicos y estadounidenses, y estamos seguros de que todos los problemas se resolverán con la solidaridad, el conocimiento y la comprensión del querido líder de Irán”. Asimismo, señaló que “somos un país hermano con Irán y tenemos ideas antiimperialistas y que hemos mantenido unidos contra imperialismo” (…) “En nombre de mi gobierno les envío mi saludo revolucionario a todos iraníes”. En el Parlamento de Argentina, por su parte, los legisladores kirchneristas se negaron a votar un proyecto de repudio a la violencia contra las mujeres en Irán que fuera presentado por la diputada radical Karina Banfi.

Ante esta inacción de las autoproclamadas feministas de nuestro país, lamentablemente mantienen vigencia los conceptos expresados en esta página editorial el 9 de junio de 2019 ante otros episodios y la posición asumida por estas supuestas “defensoras” de las mujeres: “este movimiento feminista ‘de pacotilla’ (aquel que sólo busca aparecer en los medios para luego poder abrir una lista para las elecciones y en definitiva terminar logrando o renovando un cargo público) también se mantiene en cómplice y llamativo silencio. Lejos de la estridencia que caracteriza sus ataques a la Iglesia del Cordón en la ciudad de Montevideo, la exhibición de sus partes íntimas o la agresividad de cánticos que excluyen a los hombres (‘Baila, que baila baila / Baila de corazón / Sin los machitos vamo’a vivir mejor’), el feminismo ‘de pacotilla’ tampoco se ha manifestado sobre el ataque sufrido por estas mujeres. Por ellas no se organizaron marchas, ni se emitieron declaraciones, ni se pintaron pancartas. Lejos del verdadero feminismo que lucha por una causa tan justa y digna de todo respaldo como es la prevención y cese de cualquier tipo de discriminación por el hecho de ser mujer y la necesaria equiparación en materia laboral y salarial con los hombres, las cultoras de este tipo feminismo no aportan nada sustancial a la lucha por una igualdad absolutamente necesaria”. → Leer más