Deportes

Cañedo festejó el título en Punta del Este

La nadadora sanducera Pilar Cañedo obtuvo el título del Circuito Nacional de aguas abiertas, disputada la 8ª y última fecha.
Punta del Este fue sede de la competencia en la que dominaron los sanduceros teniendo en cuenta que mientras en la rama femenina la representante de Olimpia se quedó con la etapa y además el campeonato, Nicolás Culela logró la primera posición en la fecha, tras los 5.000 metros de la prueba principal.
En varones fue segundo el argentino Santiago Petrucci y tercero el fernandino Lucas Martínez, que con este resultado consiguió retener el título nacional. El vicecampeón fue Facundo Rosso.
Cañedo, en tanto, se quedó con la victoria en la rama femenina y logró así el título nacional. Fue segunda en la fecha y el torneo Clara De León, en tanto el tercer puesto le correspondió a Martina Díaz. → Leer más

Deportes

Varios atletas preparan su incursión en el Grand Prix

El Grand Prix Sudamericano de atletismo se disputará en San Carlos el próximo fin de semana, con la participación de varios representantes de la Escuela de Atletismo de la Intendencia.
La prueba se muda para San Carlos y deja la pista oficial del capitalino Parque Batlle, que no está en condiciones y que será sometida a reformas.
“Hay gente que irá a buscar buenos resultados, incluso marcas buenas y para Sudamericano”, dijo el entrenador Julio Acosta.
Además de Manuela Rotundo en lanzamiento de jabalina, Sebastián Alza estará en lanzamiento de martillo buscando una buena actuación. El lanzador está clasificado para el Sudamericano U20. “Lanzará, al competir en mayores y en prueba de Grand Prix, con martillo más pesado, de 7,250 kilos”, dijo Acosta, por lo que Alza dejará de lado la herramienta de 6 kilos.
Luciana Acosta aspira a cosechar marca que le permita estar en el Sudamericano de mayores en lanzamiento de martillo, mientras que todavía no se han definido las pruebas en las que competirá Jimena Biglieri.
La idea es comenzar a buscar un buen rendimiento en los 3.000 metros con obstáculos, “en la que habría chance de poder clasificar al Sudamericano”, pero también podría sumarse a los 800 metros.
Además, competirán Brandy Romero, Alfonsina Rivero, Martina Macchi, Ignacio Meneses y Lucas Núñez. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: Datos es a la información, como la ocurrencia a las ideas

Un dato es a la información, lo que la ocurrencia es a la idea. La anotación parece sencilla, casi parece una síntesis de origen matemático, pero en verdad se trata de una constatación de real significación para el desarrollo de un razonamiento, para la elaboración de una construcción conceptual, para una mirada crítica.
Y existe mucha confusión al respecto. Por lo cual, intentaremos hoy despejar dudas, recorriendo un camino inusual.

Un dato es…

Para abrir el juego, ¿qué es un dato? Una aproximación, usual entre quienes lo hacen desde la informática, podría sería la siguiente: “un dato no es otra cosa que una representación simbólica de alguna situación o conocimiento, sin ningún sentido semántico, describiendo situaciones y hechos sin transmitir mensaje alguno. Puede ser un número, una letra o un hecho”.
Quienes se paran desde esa perspectiva, definen la información como “un conjunto de datos, los cuales son adecuadamente procesados, para que de esta manera, puedan proveer un mensaje que contribuya a la toma de decisión a la hora de resolver un problema, además de incrementar el conocimiento, en los usuarios que tienen acceso a dicha información”.

Luego complementan: “los datos son utilizados, por lo general, para comprimir información con la finalidad de facilitar el almacenamiento de datos, y su transmisión a otros formatos o dispositivos. Ello, al contrario que la información, la cual tiende a ser muy extensa”.
De allí que deriven en esta conclusión: “la información o mensaje es mucho mayor que los datos, ya que la información se encuentra integrada por un conjunto de datos de diferentes tipos”. Así las cosas, es evidente que se han quedado muy cortos conceptualmente, y por ello, agregan: “otra característica destacable de la información, es que es un mensaje que tiene sentido comunicacional y una función social. Mientras que el dato no refleja mensaje alguno, y por lo general, es difícil de entender por sí solo para cualquier ser humano, careciendo de utilidad si se encuentra aislado o sin otros grupos de datos que generen un mensaje coherente”.

Y la conclusión: “la principal diferencia se centra en el mensaje que puede transmitir la información, y que un dato por sí solo no puede realizar. Se necesitan muchos datos para crear un mensaje o información”.
Es aceptable como aproximación muy básica, pero deberíamos aspirar a más, a sofisticar un poco el razonamiento. Elevar la mira.

Según Davenport y Prusak…

De lo que estamos hablando, en síntesis, es de la gestión del conocimiento. Dato, información y, a partir de aquí entra en juego, el conocimiento. Es un orden de asimilación correcta de ciertos conceptos, que incrementales, facilitan el entendimiento de las cuestiones.
Y aquí se entrelaza, una creciente sofisticación, que facilita la distinción entre datos, información y conocimiento. Aquí es donde aparecen Thomas Davenport y Laurance Prusak, con varios libros en su haber, donde van de lo más complejo a lo más básico; de definir conocimiento, a información, a dato. Y ellos definen el conocimiento como “una mezcla fluida de experiencia estructurada, valores, información contextual e internalización experta que proporciona un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información”. Para estos autores, lo fundamental del conocimiento, es su proximidad a la acción y por ello permite la toma de decisiones. Ese conocimiento, se nutre de experiencia, de una “verdad experimentada”, no renuncia a su complejidad, y responde a criterios y reglas implícitas, de una racionalidad algo intuitivas, conformando o apropiándose de unos valores que le dan dimensión y sentido.

Davenport & Prusak asumen que los datos constituyen una mínima unidad semántica, el elemento más reducido o básico de información, cuya utilidad aislada es esencialmente nula. Y esa contundente minusvaloración es de fundamentación sencilla: si los datos constituyen conjuntos discretos (y recordemos que un conjunto discreto es un conjunto formado por números el cual entre cada número y el siguiente no hay ningún otro entre ambos) de valores que no indican nada sobre el porqué de las cosas ni tampoco impulsan a la acción.

Pero origen tienen las cosas. La palabra datos tiene su origen en datum, latín, lo que se da. Dicho de otro modo, es la representación simbólica, ya sea a través de números, palabras, incluso imágenes, acerca de hechos e informaciones. Aislados, por sí mismos, por condición no tienen la capacidad de transmitir ningún mensaje. Ahora bien, tienen una condición de potencialidad toda vez que se les ordena, que se les sistematiza, de acuerdo a unas condiciones/definiciones debidamente (pre)establecidas, de tal forma que si se los procesa en base a esos criterios, los datos se transforman, se empoderan, se ponen en perspectiva de valor y nos proveen de información importante para comprender e interpretar la realidad, y así contribuir a una mejor toma de decisiones.
Los datos, con un método de captura, con una sistematización para darle valor, pueden ayudar a diversas lecturas conjugadas con otras bases de datos.
Volviendo a lo básico; información se compone de los vocablos latinos “in” y “formatio”, que se relacionan con la acción de formar, generar o dar forma a algo. Yendo un paso más, aventuremos decir que se trata de un recurso que puede dar significado o sentido a una realidad.

Así, información es el conjunto de datos (y elementos, para mayor rigor) que dan significado a objetos, situaciones, hechos o entidades. Si habláramos de informática, diríamos que la información es un conjunto de datos sistematizados o procesados de forma tal que forjen un significado. Y en lo que más nos apasiona a los uruguayos (encuestas), en las ciencias sociales, se entiende por información un conjunto de elementos que una vez sistematizados o procesados e interrelacionados entre sí, dan significación y valor a un concepto o entidad determinada, en una circunstancia temporal definida.
Entonces, para ser específicos, la información debe ser entendida como un conjunto de datos sistematizados/procesados, que denuncian un significado (relevancia, propósito y contexto), y por consiguiente, es una herramienta necesaria y útil al momento de tomar decisiones, de acotar incertidumbre.
Pero una cuestión no menor: los datos, todos y siempre, son independientes de la información. Sin embargo, la información depende de los datos para generar un significado. Los datos se empoderan y construyen información cuando se les contextualiza, se los categoriza, se revisa sus cálculos, se corrigen sus inconsistencias y se condensa.

Así las cosas, la información es la comunicación de “cierta inteligencia” (información=datos+contexto (agrega valor)+utilidad (acota incertidumbre)), capaz de generar una reflexión crítica, valorativa.
Finalmente, el dato, por sí solo, no refleja mensaje ni significado alguno. La información, o sea los datos ya sistematizados, ya pasados por el tamiz de la revisión crítica, que ya ha generado un significado, es lo que tiene un valor comunicacional.
Volvamos al inicio: datos es a la información, como la ocurrencia a las ideas. Discutamos de información y no de datos. Abramos el debate de ideas, no de ocurrencias.
Recordemos algo de esto cuando aparezca la próxima encuesta. → Leer más

No Picture
Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Hoy y mañana

Paris c’est toujours Paris. Puede ser, pero hoy es un relajo. Ni en la Fiscalía lo igualan y eso que ahí la aventura al Chuy de Gustavo Leal –uno de los popes del Ministerio del Interior durante el gobierno pasado cuando se puso en marcha el negocio de los pasaportes rusos–, ha provocado una “guerra de fiscales”. No se sabe en qué va terminar, pero difícil que termine bien. A la Fiscalía como institución le hace daño. Y genera descreimiento. Sobre todo si, pase lo que pase y caiga quien caiga, al caso Leal se le pretenda tapar con el caso Astesiano, lo que parece que casi ocurre con el Fiscal subrogante, según la prensa. Esa fue la chispa que encendió la guerra de fiscales, con “violencia de género” y todo según denuncia. Se espera protesta feminista. ¿La habrá?
Dicen que el lunes se resuelve todo.

En París, en tanto, la mugre avanza. Ya era algo mugriento –¿quién mientras paseaba mirando para arriba, no piso “caquita” de perro?– pero lo de hoy no tiene antecedentes, según se informa desde allá. Creo que exageran, dicen que la basura tapa la plaza de la Concordia y poco menos impide ver la Torre Eiffel y el Sacre Coeur. Sonría ingeniera, sonría, la mugre en Montevideo es un poroto al lado de aquello y además aquí se arregla sencillo tomando más barrenderos y nacionalizando las empresas contratadas y se financia aumentando un poco más la Contribución. Si es en Carrasco, mejor.

Todo el lío francés, ¿por qué? Porque a Macron se le ocurrió subir dos años el mínimo para el retiro jubilatorio. Dos añitos, de 62 a 64. En Francia el sistema hace crisis. En el resto de Europa, donde la cosa está mejor en materia de previsional, el mínimo está muy por arriba, de los 66 y más y por eso funciona.
Tema sensible este de la seguridad social. Hace cinco años, cuando Ortega, con todo el poder en el puño –bah, en el suyo y en el de su mujer– puso en marcha una tímida reforma jubilatoria ardió Nicaragua. La rabia contenida de los nicaragüenses tiranizados juntó fuerzas y gente y abrió boquete por ese lado. Hubo entre 238 y 378 muertos según cifras oficiales o de observadores más creíbles. Después Ortega-Murillo ya no pararon y dale que va; algún día los van a frenar.
Tema urticante pero difícil de resolver. La gente no se da cuenta, pero la catástrofe está mucho mucho más cerca de lo que se piensa. Reíte del calentamiento global y el deshielo. Cuando eso llegue hará rato que los viejos olvidaron de cobrar y de comer. En Argentina ese futuro ya es hoy.

Aquí los que tienen entre 55 y 60 y están por jubilarse, o los que recientemente lo han hecho, ni sueñen que en quince años van a estar cobrando si se sigue así. Y los que tienen 40 o 50, que se olviden. Es la realidad. Cada vez son más los pasivos y menos los cotizantes. Dos más dos es cuatro y los jóvenes si pueden se van. Menos cotizantes.

Tratar de evitar eso, hincarle el diente a este tema, como pasa también con el de la educación, es para lío. Para perder votos y bajar en las encuestas. Es pensar en el futuro y olvidar que las elecciones, como bien lo sabe y lo calcula el Frente Amplio, son en menos de dos años.
Si este gobierno les deja bien atado los dos paquetes –previsión y la enseñanza– miel sobre hojuelas: el FA, si llega a volver tiene solucionado los dos problemas más sensibles sin pagar costo. En eso tiene razón Lacalle Pou, está deseando que se aprueba la ley de reforma jubilatoria; la que votarán en contra, por supuesto. → Leer más

Opinión

Solicitada: ¿Y la otra parte?

La nota Solicitada de los taxistas que salió el domingo pasado sin ninguna duda tiene datos correctos, porque precisa e incluso corrige lo que publicó el diario hace unos días donde decía que la bajada de bandera de Paysandú era la más cara del país.

Me doy por enterado por ellos, Paysandú no tiene la bajada de bandera más cara del país sino que está tercero en el ranking.

Hasta ahí todo bien pero yo les pregunto, ¿a los taxistas de Canelones y Maldonado que cobran la bajada más cara del país, sus intendencias no les exigen tener bomberito, cambiar la flota cada determinada cantidad de años?, ¿no tienen obligaciones laborales para aquellos que tienen trabajadores a cargo?
¿Sólo en Paysandú se exigen esas cosas relacionadas con la seguridad y con temas inherentes al Ministerio de Trabajo para trabajadores que realizan tareas de transporte de pasajeros?

Además ¿qué taxista de Canelones o Maldonado tiene el changüí del combustible con una rebaja del 30% o puede ir a Colón a echar nafta a 23 pesos?
Para los taxistas que aprovechan esa “volada” (ilegal por supuesto) que se da en Paysandú, el contador que les hace la paramétrica de costos para decir que la tarifa es lo que es, ¿cómo considera esa realidad de poder tener combustible más barato?
¿Ese “plus” no alivia nada? Les guste o no es una realidad y esa ganancia extra la disfrutan sólo los taxistas de acá. ¿O no?
Pasajero molesto

→ Leer más

Deportes

Peñarol ganó y sigue bien arriba

Peñarol y Nacional jugaron ayer sus respectivos partidos por la 7ª fecha del Apertura, y mientras el carbonero le ganó a River Plate para mantenerse bien arriba en la tabla, Nacional empató en su visita a Deportivo Maldonado y sigue dejando puntos por el camino.
El carbonero jugó con resultado visto con respecto a su tradicional rival, que no le metió presión. Nacional sigue sin conformar pese a que el DT Ricardo Zielinski probó con cambios de nombres y variantes tácticas. Para colmo de males, no solo dejó dos puntos más en la tabla sino que sumó más lesionados ya que Juan Ignacio Ramírez y Trezza tuvieron que dejar la cancha.
En Peñarol, en tanto, las cosas están más tranquilas. Tras el empate en la fecha anterior, el equipo de Alfredo Arias pudo imponerse por 1 a 0 ante River Plate, con gol de Sebastián Rodríguez (47’).
Sobre el final del partido el darsenero se quedó con 10 por expulsión de Salaberry.
En el otro partido de la víspera, Liverpool venció a Montevideo City Torque por 1 a 0.
Hoy van tres partidos: Cerro Largo – Defensor a las 9.45, Boston River – Danubio a las 16.30 y Racing – Wanderers a partir de las 20.30 horas. → Leer más

Opinión

“Hecho en Paysandú”: ¿para cuándo?

En varias ocasiones se ha discutido en nuestro departamento sobre la conveniencia de que exista una marca que identifique los productos confeccionados en tierras sanduceras. Se trata de una práctica adoptada por muchas ciudades o regiones en todo el mundo como forma de reafirmar su identidad y crear una relación entre la calidad (o lo “bien hecho”) y el lugar en cuestión.
Nuestro departamento ha sido, a lo largo de su historia, sinónimo de productos de buena calidad que han recorrido el país, la región y que son la consecuencia del trabajo de hombres y mujeres que tanto en su calidad de trabajadores como de empresarios han agregado valor a los mismos. A forma de ejemplo podemos mencionar al postre Chajá, reconocido internacionalmente. En efecto, de acuerdo con la agencia de noticias EFE “el boca a boca lo consagró como una de las mejores tortas a nivel mundial, compitiendo con otros monstruos de la repostería como la Chocotorta argentina, el Pavé brasileño o la Tarta de Santiago española. Tres ingredientes: bizcochuelo, merengue y una crema secreta fueron los que juntó Orlando Castellano el 27 de abril de 1927 para dar forma a un postre que, 95 años después, se encuentra entre las 30 mejores tortas del mundo”.

Otro caso podemos encontrarlo en la cebada que se procesa en nuestro departamento, la cual resulta un componente de vital importancia para millones de litros de cerveza que se venden en otros países sudamericanos y cuya importancia quedó de relevancia cuando en el mes de marzo de 2005 el entonces presidente de Brasil, Lula da Silva, visitó nuestra ciudad para inaugurar la ampliación de la planta de malteado de la empresa AmBev. Manteniéndonos en el rubro de alimentación podemos mencionar a empresas como Azucitrus, Forbel, Fricasa o Pontevedra, cuyos productos se venden en diferentes países del mundo. En similar situación se encuentra la empresa Paycueros, cuyos principales clientes son, entre otros, las grandes marcas internacionales de calzado, como por ejemplo Adidas, Reebok, Nike, Clarks, Nine West y Timberland. En todos los casos se trata de marcas líderes de producción masiva y de distribución y venta global en el mercado de calzado mundial. En este breve listado también podemos mencionar a la Caja Bancaria, desde cuyas instalaciones ubicadas en Piedras Coloradas se desarrolla una importante forestal en el área forestal. Afortunadamente la actividad de estas y otras empresas ha permitido desarrollar una calificada oferta de empresas metalúrgicas cuyos productos son ampliamente reconocidos.

Ante esta situación y frente a un listado que afortunadamente excede los casos mencionados, cabe preguntarse si no vale la pena retomar la iniciativa de identificar los productos realizados en nuestro departamento con la frase “Hecho en Paysandú”. Desde el punto de vista institucional la iniciativa “Paysandú for export” debería ser el ámbito adecuado para desarrollar y potenciar esta iniciativa. En efecto, de acuerdo con la información que se publica en la página web de “Paysandú for export” su propósito es “ser la oficina de referencia para la internacionalización de Paysandú, de sus bienes, servicios y talentos, la promoción de las exportaciones y la atracción de inversiones”. En cuanto a sus pilares, los mismos son: contribuir a la internacionalización y a la competitividad de las empresas y emprendedores de Paysandú, atraer inversión extranjera productiva, manejar / generar información estratégica para quienes toman las decisiones y posicionar a Paysandú en el contexto nacional, regional e internacional”. Por supuesto que la iniciativa necesita del apoyo y compromiso del sector comercial e industrial de Paysandú, cuya colaboración podría ser certificada y difundida como forma de destacarla.
Es importante dejar en claro con el sello “Hecho en Paysandú” no nos estamos refiriendo a la Denominación de Origen Protegida (DOP) o a los productos con una Indicación Geográfica Protegida (IGP), mecanismos de protección por los cuales puede atribuirse un servicio a un origen geográfico y cuya producción, transformación o elaboración se realiza en la zona geográfica delimitada de la que toma su nombre. Estos mecanismos más que difundir o promocionar buscan proteger los derechos de quienes lo producen y por ello apuntan a una finalidad diferente del mencionado “Hecho en Paysandú”. El sello sanducero tiene por objetivo valorizar nuestra producción reivindicando su origen.

En la provincia argentina de Córdoba, por ejemplo, las empresas industriales pueden acceder al sello “Hecho en Córdoba”, que permite acreditar el origen de los productos que se incorporan al programa provincial que busca potenciar la producción local. De acuerdo con lo informado por los responsables de esa iniciativa, “el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) tendrá a cargo la verificación de los requisitos y de la documentación que deberán presentar las firmas para contar con el sello que las identificará como parte del programa. El objetivo del sello “Hecho en Córdoba” es crear un atributo de valor, reconocer las características diferenciales que poseen los productos cordobeses, dotándolos de un certificado de origen y un manual de identidad que los distinga”. Un mecanismo existe en la República Dominicana a través de sello “hecho en RD”, un servicio establecido por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes de la República Dominicana (MICM), que persigue resaltar, potenciar y distinguir lo hecho en ese país, “porque detrás de cada producto hay una historia que nos caracteriza”. México también posee un logotipo similar (“Hecho en México”), el cual se trata de “un distintivo establecido por el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Economía (SE), para identificar los productos hechos en el país frente a los productos provenientes del extranjero. De acuerdo con lo informado en la página web de la SE mexicana, “El objetivo es fortalecer el mercado interno, favorecer la competitividad de los productos nacionales y fomentar su consumo. Las personas físicas con actividad empresarial y las personas morales (empresas) que produzcan, elaboren, y/o fabriquen productos en territorio nacional podrán solicitar, de forma gratuita, la autorización para el uso del logotipo “Hecho en México”.

Lo cierto es que más allá de las características particulares de experiencias similares, la concreción efectiva de una iniciativa como el sello “Hecho en Paysandú” constituiría un aporte valioso para la promoción de nuestro departamento y una acción de reafirmación de la autoestima de todos sus ciudadanos en el sentido de reivindicar el origen de algunos de sus productos. No basta con repetir la manida frase de que “Paysandú es sinónimo de calidad”, debemos incorporarlo al día a día de quienes habitamos este departamento y de quienes confían en nuestros productos. Al fin y al cabo, se trata de una medida fácil de instrumentar y cuya finalidad última es nada más y nada menos que revalorizar el trabajo de nuestra tierra y lograr crear más y mejores puestos de trabajo. → Leer más

Opinión

Solicitada: Madres de niños con discapacidad reclaman asistente personal

Somos un grupo de madres que reclamamos asistencia personal para nuestros niños, este tema es importante y no se tiene que dejar pasar. Necesitamos ayuda, respuestas, necesitamos que el trámite que se hace en Mides sea más rápido, que se dé prioridad a niños que necesitan de una asistente personal para poder concurrir a la escuela, como es el derecho de todos los niños. Las maestras no pueden, no dan abasto con tantos niños, no es justo que por no tener asistente personal recorten los horarios a niños.
Cada caso es diferente, necesitamos que en las escuelas capaciten, que sepan cómo lidiar con niños así, que se haga algo respecto a este tema, que se pongan más maestras capacitadas a tratar con niños con TEA, hiperactividad, retraso en el desarrollo, etcétera. Eso se necesita en cada escuela donde un niño tenga estas condiciones, más información, más apoyo, o que se plantee la idea de construir una escuela especialmente para niños con estas características.
Una única escuela donde ellos puedan ir. Donde haya personal capacitado o en las mismas escuelas incluir más personal, más ayuda a las maestras, no es justo que nuestros hijos no puedan ir normalmente a la escuela por falta de apoyo.
En el trámite de asistente personal que se inicia en Mides, somos varias las madres que estamos en lista de espera y hablamos de casi dos años y medio. Las maestras de las escuelas y directoras nos reclaman la asistente personal a nosotras, nos piden que iniciemos el trámite y demás, pero no tenemos ninguna respuesta ni solución a este problema que debería ponerse en primer lugar ya que la prioridad son los niños. Necesitamos una solución.
Katherine Sosa → Leer más

Quinto Día

Sup yoga, más que bienestar

Por Natalia Modernel
Fotos: gentileza

Seguramente varios sanduceros que concurren a la Playa Municipal hayan notado un grupo de personas haciendo ejercicio sobre tablas flotando en el río. Pía Langenhin es quien ha llevado esta práctica del Sup Yoga a nuestras costas. Al respecto, contó que “el yoga que practicamos se llama Vinyasa Hatha y ahora sumamos a esa práctica el estar sobre las tablas de Stand Up Paddle. Este tipo de Yoga se le llama Sup Yoga; Sup por la abreviación de Stand Up Paddle (la disciplina de remo sobre tablas, estando de pie) y sumado a yoga”.

“A las prácticas habituales le sumamos el desafío de estar sobre el agua y las clases son una experiencia increíble. Para poder brindar esta experiencia acá, recibimos el apoyo de un centro donde también tienen una escuela de Sup, y ellos nos proporcionan las tablas para practicarlo”.

Luego de haberse formado como profesora de yoga en el Instituto Patanjali, cambió su vida en Montevideo, donde se dedicaba al diseño de modas, se volvió a vivir a Paysandú y paralelamente comenzó sus estudios de Sicología. “Entiendo que yoga y sicología están muy vinculadas; considero que yoga es una herramienta para nuestra vida, nos enseña a vivir más conscientes y presentes. A mí en particular me brindó mucho autoconocimiento y me permitió conectar con mi propósito, el de dedicarme al bienestar. Ya hace dos años que estoy en este camino, estando capacitada para ayudar a adultos, niños y embarazadas”.

Pía asegura que cada día se acercan más personas a practicar porque es una herramienta para conectar con nosotros mismos y sanar, y es el interés de la gente lo que la impulsa a seguir creciendo e innovando. “A través del yoga entendemos que somos la unión de cuerpo, mente y ser. Y en ese equilibrio logramos bienestar y armonía. La práctica de yoga nos ayuda a movilizar nuestra energía vital, mediante las distintas asanas (posturas) y así lograr equilibrarnos. La meditación es fundamental en cada clase y tiene beneficios físicos y mentales. Yoga es una disciplina y como tal, requiere de compromiso con la práctica y con nuestro propio bienestar”.

A todo lo anterior, agregó que “la experiencia de práctica de yoga sobre el agua es increíble porque se vuelve una experiencia sensorial completa. Conectamos con el sentido de la vista, teniendo un hermoso panorama, el agua está increíblemente transparente y asombra, el sol nos envuelve la piel y nos da una sensación placentera, el agua se siente fresca y ligera cuando sumergimos las manos en Savasana (relajación) y todo esto nos vuelve al presente. Particularmente con Sup Yoga aprendemos que lo que nos rodea está en constante movimiento y cambio, la vida misma es así, lo único constante es el cambio. Y el desafío está en buscar y trabajar sobre nuestro eje físico y emocional para poder transitar ese movimiento. Cuando perdemos nuestro eje comenzamos a sentir inestabilidad y nos caemos al agua. ¿Tiene algo de malo? ¡No! ¡Nada! Porque volvemos a intentarlo y volvemos a trabajar sobre nuestro cuerpo y energía para volver a acompañar el movimiento y la fuerza del agua. Recomendamos saber nadar pero se practica a una profundidad baja, donde se da pie”. → Leer más

Policiales

A la cárcel por abusar de una adolescente

La Justicia Penal condenó a un hombre de 28 años al comprobarse su responsabilidad en un delito de índole sexual en perjuicio de una adolescente de 13 años.
De acuerdo a la información recabada por EL TELEGRAFO, el 24 de setiembre del año pasado una mujer denunció ante la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y Género que su hija adolescente había sido abusada sexualmente por un hombre con quien mantenía contacto a través de redes sociales. Dijo asimismo que éste había acordado un punto de encuentro para conocerse mejor, ocasión en que se encontraron en un predio lindero a una escuela.

Luego de conversar, el hombre tomó la iniciativa de mantener relaciones sexuales aún sin el consentimiento de la adolescente. Cuando esta se negó, el agresor igualmente abusó de ella y le dijo que nadie le creería que ya que había concurrido al lugar por voluntad propia.

Las actuaciones continuaron a nivel de la Justicia y finalmente en la víspera se resolvió la formalización de la investigación y posterior juicio abreviado respecto de L.E.C.R, quien resultó imputado y condenado por “un delito de abuso sexual especialmente agravado”, imponiéndole como pena dos años y ocho meses de prisión de cumplimiento efectivo en una dependencia del INR. → Leer más

Policiales

Motociclista herido en siniestro

Un motociclista resultó lesionado al colisionar con una camioneta cuyo conductor dio positivo al control de alcoholemia practicado por los agentes policiales.

Anoche, cerca de las 22, por Ayacucho al oeste circulaba una camioneta Mitsubishi matriculada como IAD 5016 guiada por un hombre mayor de edad. Al Llegar a Enrique Chaplin chocó con una moto Yumbo Max, matrícula ICU 4434, pilotada por un hombre en dirección al norte. El motociclista cayó y resultó lesionado. En la escena se hizo presente personal de la Seccional Tercera de Policía, GRT, Brigada de Tránsito y una ambulancia para la asistencia del lesionado. Fue diagnosticado de manera primaria con politraumatismo, para luego ser trasladado en el móvil hacia el Hospital Escuela del Litoral. El examen de alcoholemia practicado al conductor de la camioneta arrojó resultado positivo, por lo que fue multado, le fue retirada la licencia de conducir y se dio conocimiento a Fiscalía, al tratarse de una infracción a la ley de faltas. En el lugar también trabajó personal de Policía Científica, realizando registro fotográfico y planimétrico. → Leer más

Policiales

Colisión entre camioneta y moto dejó un lesionado

Un motociclista fue trasladado en una unidad de emergencia móvil luego de chocar con una camioneta en la esquina con semáforos de Luis Batlle Berres y Uruguay.

Minutos antes de las 20, por calle Uruguay al Este circulaba un ciudadano pakistaní de 33 años, guiando una SUV Chevrolet Equinox, empadronada en la capital del país como SCS 2290. Al llegar a Batlle Berres tuvo lugar la colisión con una motocicleta Yumbo, matriculada como ICU 7515, pilotada por un joven de 19 años, que circulaba en dirección sur. A causa del golpe por el impacto, el joven motonetista manifestó dolor en una rodilla, por lo que personal de la Brigada de Tránsito solicitó una ambulancia para asistirlo. Al lugar acudió un móvil de Ucem, donde tras ser asistido de forma primaria, los paramédicos lo diagnosticaron politraumatismo leve para luego trasladarlo hacia la emergencia del Hospital Escuela del Litoral.

Las espirometrías practicadas a ambos conductores arrojaron resultado negativo.
→ Leer más

Deportes

Nacional ante Maldonado, Peñarol con River

La 7ª fecha del Torneo Apertura continúa hoy con la participación de los dos grandes, que van en búsqueda del mismo objetivo en sus respectivos partidos: sumar de a 3 puntos.
A la hora 17 Nacional visitará a Deportivo Maldonado en el Estadio Domingo Burgueño. El tricolor, aún sin gustarle al hincha, se puso a tiro del líder Peñarol e intentará meter presión esta tarde. El DT Ricardo Zielinski realizará variantes en el equipo, ya que Santiago Cartagena ingresará en mitad de cancha, en tanto el argentino Emmanuel Gigliotti encabezará el ataque en lugar de Juan Ignacio Ramírez, con respecto a la oncena anterior.

Sergio Rochet, Lucas Morales, Daniel Bocanegra, Fabián Noguera, Camilo Cándido, Santiago Cartagena, Marcos Montiel, Alfonso Trezza, Franco Fagúndez, Gastón Pereiro y Emmanuel Gigliotti sería la oncena titular.
Peñarol, en tanto, se enfrentará a River Plate en el Campeón del Siglo desde las 19.30 horas, sabiendo que será un choque totalmente diferente al que el carbonero ganó por la Sudamericana.
El equipo de Alfredo Arias tendrá cambios, uno de ellos obligado por la ausencia por lesión del gran exponente del equipo, Matías Arezo.

La fecha comenzará a complementarse desde las 9.45 en el Estadio Belvedere, donde Liverpool recibirá al Montevideo City Torque.
La 7ª etapa del Apertura comenzó anoche con un empate 1 a 1 entre Plaza y La Luz en el Supicci, y continuará mañana con tres partidos ya que se jugarán Cerro Largo – Defensor, Boston River – Danubio y Racing- Wanderers.

Recién el lunes se cerrará la fecha, con el partido entre Cerro y Fénix en el Estadio Tróccoli. → Leer más