Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: Aquel viernes santo de 1998

El viernes santo de 1998 en Belfast, Irlanda del Norte, no fue un día más ni un viernes santo a cumplir, como un rito anual. Fue especial porque lo vivido en esa oportunidad fue el resultado de un largo proceso, complejo, que cambiaría la historia, aunque hoy de aquello se hable poco.
Firmado el viernes 10 de abril de 1998, el Acuerdo entre los gobiernos británico e irlandés, refrendado por la mayoría de los partidos políticos norirlandeses, puso fin al prolongado y doloroso enfrentamiento en Irlanda del Norte. Este Acuerdo de Viernes Santo sería ratificado mediante referéndum en uno y otro territorio, por el soberano de Irlanda del Norte y el de la República de Irlanda.

Resultado de un peregrinaje complejo, al momento de celebrarse dejaba en todos la sensación de que sería inolvidable. Pero ello no ha sido así. Hay como una especie de silencio histórico, de olvido injusto.
Si bien las nuevas generaciones asumen que la paz presente, es el resultado de aquellas negociaciones y de Acuerdo, aún quedan, dicen los jóvenes, rastros de algunas tensiones. No hay riesgos de retrocesos, pero sí labor pendiente.

Más de 600 mil personas han nacido en la Irlanda del Norte desde que está vigente el acuerdo de Viernes Santo. Atrás quedaron los años de políticas fracasadas inspiradas en la teoría de la mano dura. Margareth Thatcher, que había llegado al gobierno en 1979, lo primero que intentó fue imponer una solución más violenta que la ya violenta campaña del Ejército Republicano Irlandés, el IRA. Y lo intentó sumando policías, equipamiento para inteligencia y logística, y prisiones con condiciones más restrictivas. Pero fue más allá aún; cuando la huelga de hambre de diez presos del IRA, en 1981, con el propósito de que se les reconociera el estatus de presos políticos y se les dejara de caratular como terroristas y criminales, la “dama de hierro” no cedió, ni se avino a ningún tipo de negociación hasta el final. Indiferente, dejó que la decisión de los huelguistas llegara hasta sus últimas consecuencias.
Thatcher mostró un carácter hasta ese momento desconocido en la política inglesa, que marcó su imagen para siempre. Esa huelga de hambre marcó un punto de inflexión, a pesar de ella.

Bobby Sands y una  huelga hasta morir

El 5 de mayo de 1981, un preso de 27 años y líder del IRA en la prisión de Maze, próxima a Belfast, realizó una huelga de hambre hasta morir. El origen de esta crisis dentro del conflicto se remonta al año 1976, con la resolución del laborista Harold Wilson, que abolió la condición de “categoría especial” que ostentaban los presos del IRA. En la práctica, esa calificación les permitía vestir su propia ropa, un detalle nada menor. Esa condición les permitía exhibir su condición de pertenencia al IRA y los diferenciaba de los presos por delitos comunes.
Planteada así, los funcionarios de prisiones, cuando los presos se negaban a vestir el uniforme, sólo le dejaban la opción de la desnudez y abrigarse con mantas. Tenían cinco reivindicaciones: 1: el derecho a vestir su propia ropa; 2: no hacer trabajos en la cárcel; 3: derecho a organizar sus propios estudios; 4: derecho a recibir encomiendas de sus familias; y 5: derecho a desplazarse y mezclarse con sus camaradas dentro de un marco amplio.

Nadie se conmovió por estas tensiones, ni propios ni ajenos. El gobierno se mantuvo firme, seguro de su posición y confiados en la apatía que esos reclamos motivaban entre la población.
Los presos tensionaron un tanto más las cosas, generando una precrisis sanitaria: se negaron a vaciar e higienizar los orinales de sus celdas, unos celdarios que no tenían retretes ni red sanitaria. Comenzaron a vaciar los orinales en las paredes y piso, volviendo aquello algo insostenible. Pero tampoco lograban conmover la agenda política. Para muchos, “solo se trataba de un conflicto intramuros”, y allí radicaba su error táctico.

En 1980 las protestas no figuraban en los medios ni en la agenda pública. Buscando dar un giro al conflicto lanzan un mensaje dramático: nuestras vidas respaldan, desde ahora, nuestros reclamos e inician una huelga de hambre. De algún modo, esperaban que Thatcher se conmoviera y se sintiera obligada a buscar una solución, Así, un núcleo de presos se negaron a comer el 28 de octubre de 1980. Casi sin ninguna planificación transcurrieron casi dos meses. Hubo una “suerte de acuerdo”, que seria refrendado por la primer ministro. Pero se trataba de algo tan difuso, que no había dos versiones similares. Fracasó.

El gobierno nunca aceptó que los presos vistieran su propia ropa, sino una ropa nueva. Los presos del IRA lo rechazaron todo, o casi todo.
El 1 de marzo de 1981 Bobby Sands anunciaba el inicio de una segunda huelga de hambre, que comenzaba a cinco años de haber perdido la categoría especial que seguían reclamando. Se sumaron 9 voluntarios, y así fueron diez los huelguistas. El conflicto siguió encapsulado, marginal a la organización rebelde, perdiendo el poco apoyo que lograron inicialmente. Pero una movida sorpresiva cambiaría algo las cosa. Fue una acción decidida por su principal figura Gerry Adams. Por decisión del Sinn Fein, brazo político afín al IRA, Sands postuló a diputado en la siguiente elección y logra una victoria por un ajustado margen, pero victoria al fin y al cabo. Pero el destino le juega una mala pasada: apenas un mes después del resultado electoral, y tras 66 días de huelga de hambre, muere el diputado Bobby Sands. Una multitud acudió al funeral.

En los tres meses siguientes, fallecieron los 9 voluntarios que le acompañaron desde el primer día de huelga de hambre. Otros les relevaron. La huelga se extendió hasta el 3 de octubre. El final fue condicionado por el gobierno a que las familias autorizarían una intervención médica para salvar la vida de sus hijos presos.
Thatcher designó un negociador, con tono conciliador y una vez concluida la crisis se acordó: el primer y más emblemático punto, los presos lograron instalar el “principio” de vestirse con sus propias ropas. También el de movilizarse con menos restricciones, recibir más visitas y liberarse del trabajo en la cárcel. El costo de esas nuevas condiciones fue muy alto, incluso para el gobierno.

El acuerdo de Viernes Santo

Aquel fue el tono de la discordia hasta pasados unos cuantos años. El conflicto encerraba cierto agotamiento. Las negociaciones fueron del más alto nivel y el objetivo era compartido. El acuerdo se firmó el 10 de abril de 1998. Ya no gobernaba Thatcher sino Tony Blair.
Las huelgas de hambre lideradas por Sands abrieron un largo período de enfrentamientos violentos que llevaría unos tres lustros superar. Por eso la sombra de aquellos días estuvieron tan presentes en ese proceso. Y una de las condiciones que hacen especial esta paz es la alta exigencia de ratificación política y social que se autoimpuso. No fue un pacto de élites políticas, sino que incluyó la realización de dos referéndums, complementarios y convergentes. El Acuerdo logró, en ambos casos, una contundente mayoría, que le dio solidez a la convivencia democrática, aunque no lo haya resuelto todo.
Finalmente, el 28 de julio de 2005 el IRA anunció el cese de la lucha armada y se extinguió orgánicamente el 3 de setiembre de 2008, lo cual fue ratificado por la Comisión Independiente de Control.
A 25 años de aquel Acuerdo de Viernes Santo de 1998 bien vale recordar el compromiso que significó el fin de la violencia.

 

 

 

  → Leer más

Rurales

Paysandú es la excepción en la estimación de rendimientos promedios para la zafra de soja

Paysandú es la excepción en lo que tiene que ver al estado de los cultivos de verano, en tanto que para el sur del país la situación es mucho más complicada. “Hay áreas importantes que están completamente perdidas y no van ni siquiera a pasar una cosechadora”, dijo a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Luis Simean, aclarando que “Paysandú está con una estimación de rendimiento más alta”.

El gerente de Copagran filial Paysandú, manifestó que los informes de los técnicos “indican que vamos a estar en un promedio de 1.300 a 1.400 kilos, cuando en el sur están muy por debajo de eso. Colonia y Soriano no llegan ni siquiera a los 1.000 kilos de estimación de rendimiento”, acotó, “en tanto que Río Negro tiene diversas situaciones, pero está algunos escalones bastante por debajo de lo que son las estimaciones primarias de rendimiento”.

Esto en definitiva “es como se dio el mapa de la sequía y del déficit hídrico”, sostuvo el técnico sanducero, explicando que Paysandú “es la excepción, pero sin bien tuvo algunas situaciones puntuales, en donde no les llovió a algunos cultivos y se perdieron, la mayor parte del área está en condiciones relativamente buenas”. Agregó que “tenemos bastante expectativas por lo que serán las primeras cosechas de soja, estimando que serán en la presente semana, siempre y cuando el tiempo acompañe y tengamos días de sol, sobre todo en cultivos de primera a los que se le cortó el ciclo por la seca y que son los que se están aprontando primero, plantas que no completaron el ciclo por los efectos de la falta de lluvias, sobre todo en esos primeros 15 días de marzo que fueron de temperaturas muy altas y sin precipitaciones, por lo que les cortó el ciclo a algunas chacras y tuvieron una maduración abrupta”.

Entiende que paulatinamente “se irán levantando el resto de las chacras que están con diferente grado de evolución en el ciclo. Están las que se ya se aprontaron, y después hay distinto grado de avance, de cultivos que están cambiando el color, que ya están perdiendo las hojas, y cultivos más atrasados, sobre todo los de segunda, que están con las plantas y hojas bien verdes, y en pleno llenado de grano, que seguramente serán los de mejor rendimiento, porque van a completar un ciclo relativamente normal”.

GIRASOL

El girasol debió soportar en esta zafra el importante ataque de palomas. “Esto también asociado a la seca, que hizo que fuera el único cultivo que había en ese momento, y fue intensamente atacado por la paloma”, explicó Simean.

Además, indicó que “se le apuró el ciclo y el girasol no terminó de voltear bien el capítulo y eso lo expuso más a esos ataques, y lamentablemente los rendimientos están muy por debajo de las expectativas que teníamos, sobre todo en el departamento de Paysandú. En Río Negro hubo rendimientos un poco mejores que lo logrado en Paysandú. Y el área está prácticamente cosechada en la filial Paysandú, y se va a alcanzar un promedio de 1.000 y pocos kilos”, dijo el profesional.

MAÍZ

En el maíz hay situaciones bien diferentes, “con cultivos de primera que tuvieron que ser ensilados porque no tenían grano suficiente para justificar la cosecha, y el productor optó por picarlo y tener una reserva de fibra, en vez de la cosecha de granos”.
Por su parte, hay cultivos de segunda “que se ven lindos”, afirmó.” Ha partir de la floración comenzaron a recibir esas lluvias importantes que tuvimos y lograron formar una buena espiga y buen llenado de grano, por lo que hay expectativas de que esos cultivos de segunda, puedan alcanzar buenos rendimientos por encima de los 5.000 kilos”.
En el sur la situación “es distinta, y ahí los maíces están complicados con muchas situaciones en donde el productor optó por ensilarlos”, expresó Luis Simean.

  → Leer más

Nacionales

Varias jineteadas fueron reprogramadas por lesiones de caballos en el Prado y polémica con animalistas aumenta

(Subrayado-EFE)
El gerente de Eventos de la Intendencia de Montevideo (IMM), Pablo Barletta, confirmó que cinco de las jineteadas previstas para este viernes en las Criollas del Prado fueron reprogramadas por lesiones de los caballos.

“Algún caballo se había tropezado, se había golpeado”, dijo Barletta. Por precaución, como ya había quedado establecido con el capataz de campo, esas montas se pasaron para la siguiente jornada y se realizaron a las 10:30 de la mañana sin inconvenientes, pero con otros caballos, afirmó.
“Esos caballos que estaban golpeados no van a ser montados”, remarcó. Fueron cinco las montas que no se pudieron realizar este viernes de las 90 previstas para toda la jornada, indicó.
Barletta aseguró que el diálogo con los activistas por los animales que reclaman la prohibición de las jineteadas está abierto, y recordó que hay un observatorio instalado que verifica las condiciones de los animales.

El jerarca expresó respeto por la libertad de los activistas a manifestarse e invitó a las organizaciones a participar del observatorio junto a la IMM, la cátedra de Veterinaria y el Instituto de Bienestar Animal (INBA).
El domingo un caballo murió tras sufrir un traumatismo de cadera durante la jornada inaugural de las jineteadas.
La IMM estima que la Semana Criolla 2023 cerrará con un 25% más de público que el año pasado. En 2022, ingresaron más de 200.000 personas. El viernes se superó esa cifra y se calcula que rondará las 250.000 personas. Sin embargo, la polémica está instalada entre los seguidores que apoyan las jineteadas como deporte hípico y los activistas que piden abolirlas por ser maltrato animal.

Si bien en Uruguay desde 1925 se lleva adelante la principal competencia entre jinetes durante la tradicional Semana Criolla, fue recién en 2006, bajo el mote de “destreza criolla”, que se las reconoció por ley como deporte nacional tras una votación unánime apoyada por todos los partidos.
A raíz de la muerte de dos caballos durante las jineteadas celebradas en el predio Rural del Prado en 2019, activistas por el bienestar animal impulsaron una petición a las autoridades para que la actividad deje de ser deporte nacional que reunió más de 92.000 firmas.

“Todos los años son varios los caballos que mueren en el ruedo, producto de la violencia física y psicológica. Resulta una actividad ancestral y retrógrada que se camufla tras la palabra ‘tradición’”, se lee en el reclamo. Tras la muerte del equino el pasado domingo, los animalistas volvieron a protestar al grito de “no es cultura, es tortura”. Demandan que las domas sean prohibidas primero en Montevideo para luego dar con el objetivo final, su abolición en todo el territorio, pues alegan que tienen más arraigo en los demás departamentos, sin embargo aún ven ese “logro” como muy lejano.

“En Uruguay el maltrato animal no es un delito, ni siquiera es una falta. La sanción que hay es una sanción económica que ni siquiera se puede cobrar”, afirma a EFE Karina Kokar, vocera del colectivo Plataforma Animalista. Sobre si la sociedad uruguaya está preparada para que las jineteadas dejen de ser un deporte nacional, Kokar opina que ese es “un debate que no existe” todavía y que su agrupación quiere hablar con todos los diputados “para ver cuál dice sí y quién dice no a esto”.

RECOMENDACIONES PARA REGRESO AL PAÍS

(Msp)
Durante la Semana de Turismo, se registra una mayor movilidad de la población dentro y fuera del país, así como la práctica de actividades en mayor contacto con animales o ambientes cerrados. En algunos de los países que eligen los uruguayos para vacacionar hay incremento de casos de dengue, chikunguña, COVID-19 y algunas enfermedades eruptivas inmunoprevenibles, como el sarampión.

Por eso el MSP recomienda, dentro de los 15 días posteriores al regreso consultar a un médico si hay síntomas como fiebre o sensación febril, dolor detrás de los ojos, dolores musculares, dolores articulares, erupción de piel, diarrea. En estos casos se debe informar al personal de salud sobre el antecedente de viaje. Si la condición médica lo permite, evitar deambular y contactar al prestador desde domicilio, aislándose en el hogar. En caso de presentar sintomatología respiratoria, iniciar las medidas de aislamiento vigentes orientadas a COVID-19 y otros virus respiratorios en forma inmediata. Evitar la picadura de mosquitos usando repelente y pastillas termoevaporables durante el período mencionado, presente o no sintomatología.

PUNTOS QUE OBJETA CABILDO NO SE TRATARÍAN POR SEPARADO

(RADIO MONTECARLO)
El diputado Juan Martín Rodríguez del Partido Nacional dijo que es imposible tratar por separado los temas que objeta Cabildo Abierto de la reforma de la seguridad social.
El legislador se refirió en radio Monte Carlo al rechazo del partido liderado por Manini Ríos a la ampliación de la inversiones de las AFAP en el exterior y la edad establecida para el cálculo jubilatorio.

Sobre este último punto el legislador sostuvo que es imposible soslayarlo, ya que es parte de la esencia misma del proyecto. Cabildo Abierto manejó la posibilidad de que esto temas no sean incluidos en la reforma, y se tratasen por fuera del proyecto del gobierno.
Desde el Frente Amplio, el diputado Sebastián Valdomir dijo que los cambios incluidos al proyecto de previsión social aumenta en algunos casos el gasto. El dirigente del MPP indicó que no están dadas las condiciones para votar el proyecto en comisión mañana lunes, como pretende el oficialismo. → Leer más

Deportes

Hoy culmina la “Vuelta” con Giacinti como líder

Jorge Giacinti, pedalista argentino que defiende al Club Cerro Largo, y que ya ganara en dos ediciones la Vuelta Ciclista del Uruguay, pasó a encabezar ahora la clasificación de la 78ª edición de esta competencia, tras disputarse en la víspera la 9ª etapa entre Rocha y Maldonado sobre una distancia de 198 kilómetros.

La etapa fue ganada por Ignacio Maldonado, defensor del Club Ciclista Unión de 33, quien precisamente con Giacinti se escaparon de un grupo de once corredores que habían quedado en la vanguardia, cuando se entraban a disputar los kilómetros finales.
De esta manera Giacinti desalojó de la posición de líder a Roderick Asconeguy, quien llegó en octavo lugar a 22”, y de esa manera ahora pasó a ser escolta de Giacinti a 6” de diferencia.

En lo que respecta a las metas volantes Enrique Peculio del Paysandú Lil, si bien ayer no pudo puntuar en el Premio Cima, igualmente se mantiene como líder aventajando a Nicolás Méndez por cuatro puntos mientras que está cuarto en el Premio Sprinter.
Lucas Piano, también del Paysandú Lil, está segundo en el Premio Sprinter a 8 puntos del líder Sebastián Rodríguez.
Es muy bueno lo que en materia de embalajes especiales vienen haciendo Peculio y Piano.

Echeverría, Gómez y Ortiz, arribaron en el numeroso pelotón que llegó a más de tres minutos de los punteros.
Una etapa que fue cambiante en la que desde el vamos los mejores ubicados en la general procuraron salir en busca de ganar las bonificaciones en las metas volantes, y a la postre la incidencia fundamental donde Giacinti consiguió la diferencia necesaria para pasar a la punta de la carrera y quedar cerca de su tercera victoria en la “Vuelta”. Aunque seguramente hoy Asconeguy y el brasileño Gohr, que están a pocos segundos, tratarán de superarlo.

Hoy se disputa la 10ª y última etapa entre Maldonado y Montevideo. Serán seguramente 198 kilómetros plenos de emoción y donde quienes van luchando por la victoria tendrán todo el respaldo de sus respectivos equipos.

CLASIFICACIONES

Novena etapa: 1º Ignacio Maldonado 4h21’26” 2º Jorge Giacinti, 3º Pablo Troncoso, 4º Pablo Bonilla, 5º Fernando Méndez.

General: 1º Jorge Giacinti (Cerro Largo) 31h45’49”, 2º Roderick Asconeguy (Villa Teresa) a 6”, 3º André Gohr (UniFunvic) a 8”, 4º Matías Presa (Cerro Largo) a 41ª, 5º Ignacio Maldonado (C.C. Unión 33) a 48”, 19º Lucas Piano (Paysandú Lil) a 7’28”, 28º Juan Echeverría (Paysandú Lil) a 8’58”, 41º Matías Gómez (Paysandú Lil) a 16’07”, 45º Diego González (Nautico Bocas de Cufre) a 19’19”, 53º Enrique Peculio (Paysandú Lil) a 24’50”, 65º Facundo Ortiz (Paysandú Lil) a 34’52”, 84º Santiago Silva (Armonía Cycles de Fray Bentos) a 55’34”

Premio Cima: 1º Enrique Peculio (Paysandú Lil) 19 puntos, 2º Nicolás Méndez (Club Social y Barrio Artigas 15. Premio Sprinter; 1º Sebastián Rodríguez (San Antonio de Florida) 18 puntos, 2º Lucas Piano (Paysandú Lil) 10, 4º Enrique Peculio (Paysandú Lil) 8.

General por equipos: 1º Cerro Largo 95h21’37”, 2º Villa Teresa a 6’30”, 3º Club Ciclista Unión 33 a 6’58”, 8º Paysandú Lil a 16’09”. → Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Uruguay, que no ni no

Me llamó la atención el espacio que La Nación y Clarín dedicaron al libro de Silvia Naishtat y María Eugenia Estenssoro, “Laboratorio Uruguay”.¡Uy!, pensé, argentinos hablando de lo espléndidos que somos los uruguayos, y que nos hace tanto mal porque nosotros nos lo creemos. Desde la tapa : “El pequeño gigante que sorprende en América Latina”; “Claves para entender la democracia más igualitaria y próspera de la región”; “¿Por qué tantos extranjeros eligen vivir allí?”

Agobiante, ¿verdad? Me equivoqué. Espléndido es el libro; quizás exagero, pero vale la pena leerlo. Confirma las calidades y trayectorias de la autoras que se recogen en la solapa. Y uno se informa de muchas cosas, de la producción agropecuaria y del nuevo mundo de la innovación, ahora y aquí, casi de ciencia ficción. Las primeras 100 páginas resumen la historia uruguaya; sus orígenes e inicios, la nación y los tiempos más recientes. El trabajo de investigación más el aporte de entrevistas muy ilustrativas a Gerardo Caetano, y a los expresidentes Sanguinetti, Lacalle Herrera y Mujica –cada uno con su corazoncito, lógicamente–, redondean el compacto. Se suman a lo largo de la obra entrevistas al Ministro Pablo Da Silveira, a Danilo Astori, a Ricardo Pascale y a mucha gente más. Por ejemplo a Julio Bocca, y a inversores y a emprendedores argentinos y uruguayos.

Un capítulo está dedicado a las pasteras y el bloqueo de los puentes. Mucho detalle y “cocina”: la oposición cerrada a la iniciativa del Frente y Tabare Vázquez, la posterior pulseada entre Tabaré y Néstor Kirchner, y hasta el pedido de ayuda a EE.UU. ante una eventual invasión argentina. El libro cierra con una entrevista al presidente Luis Lacalle Pou. Quizás lo único que desentona son los dichos de Fernando Pereira. Basta compararlos con lo que dijeron Mujica y Astori. Sobre la reforma de la Educación y lo que explica el ministro, dijo que son “mucho humo y poca cosa”. Gran acuerdo nacional y el mismo bla bla bla de siempre. Se puede evitar el mal gusto, salteando las página 109 a 111. Las autoras consignan también como en contraflecha la conducta de los sindicatos docentes. Artigas, Batlle y Ordoñez y José Pedro Varela, (“Los que una vez se han encontrado juntos en los bancos de una escuela, en la que eran iguales, a la que ocurrieron usando de un mismo derecho, se acostumbran fácilmente a considerarse iguales.…) resaltan y brillan en este libro, uno de cuyos objetivos es explicar por qué tantos argentinos pudiendo vivir en cualquier parte del mundo han elegido nuestras playas y nuestros campos.

Las cosas que uno no sabe: lo que cuentan sobre la asociación, la integración real, entre argentinos y uruguayos en el agro. La inversión y la transferencia de conocimiento de aquellos atraídos por la continuidad, las reglas claras, el respeto a las obligaciones y contratos, y la estabilidad política y la vigencia de la democracia y los principios republicanos que ofrece el Uruguay. El kirchnerismo ha ayudado mucho, es cierto. Empujan y empujan. Incluso hoy en que los altos costos y el “atraso cambiario” desestimulan bastante, según consignan, el esfuerzo de Alberto Fernández lo compensa, por ahora. Porque hay un por ahora. El Uruguay, dicen las autoras, tiene todo y está bien preparado para esta “cuarta revolución”. Listo para dar el salto. Pero tiene que darlo. Eso depende de los orientales, desafían Naishtat y Estenssoro.
→ Leer más