General

Director del Sinae recorrió zona inundada junto al Comité de Emergencias; río estacionado en 7.67

El director nacional del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) Santiago Caramés, recorrió junto al intendente Nicolás Olivera e integrantes del Comité Departamental de Emergencias algunos lugares donde se encuentran sanduceros desplazados por la inundación. El miércoles el intendente y el Comité habían realizado una recorrida similar. El río Uruguay continúa creciendo entre tres y cuatro centímetros por día, ubicándose anoche en 7,67, estacionado, lo que ha permitido que las autoridades recorran los lugares donde, ya sea en carpas del ejército o en lugares improvisados de campamento, los desplazados permanecen cerca de sus viviendas porque “no podés con los rateritos de la vuelta”, como indicó una persona a las autoridades. También recorrieron los refugios. Ayer, en el del liceo 1 se celebró un doble cumpleaños.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Xi0JYypkOzE[/embedyt]

SE PREVÉ NUEVA ONDA DE CRECIDA PARA PRÓXIMOS DÍAS

Tal como se preveía, por estos días el Uruguay crece, pero muy lentamente. En Paysandú el total de desplazados es ahora de 1.735 personas, 1.705 autoevacuados y 30 evacuados. De acuerdo a los modelos predictivos de Salto Grande, el río no superaría los niveles de 7,80 o máximo 7,90 en los próximos cinco o siete días. Pero, lamentablemente los pronósticos meteorológicos advierten de una nueva onda de crecida que se espera poder contener en la represa. Para toda la cuenca hay una gran inestabilidad atmosférica, por estos días con los mayores acumulados previstos para cuenca media y alta, con valores en el orden de entre 80 a 110 mm. En la cuenca inmediata hubo intensas lluvias también pero su intensidad aumentará hacia el 9 y 10 de noviembre.
En base a este escenario, el pronóstico de aportes indicaría que, a partir del próximo domingo 5 o lunes 6, volverían a incrementarse, provocando una siguiente onda de crecida que alcanzaría su valor máximo el viernes 10 o sábado 11.
La represa de Salto Grande continúa evacuando entre 23.000 y 24.500 m3, en tanto el nivel de su embalse tiende a los 32,30, bajando la reducción del embalse se logra evacuando un volumen mayor al que se recibe. En la víspera el aporte era de 21.000 m3 s.

DIRECTOR DEL SINAE ESTUVO CON DESPLAZADOS

En la tarde de ayer, ante la llegada de Caramés, el intendente Nicolás Olivera, acompañado por el jefe de Policía, comisario general Eduar Álvez, el secretario general Fermín Farinha, el comandante del Batallón General Leandro Gómez de Infantería Mecanizado Nº 8, teniente coronel Francisco Rodríguez, el prefecto de puerto, teniente de Navío Luis Zinno, la directora de Promoción Social Guadalupe Caballero y otros integrantes del Comité Departamental de Emergencias, recorrieron las zonas donde se encuentran los desplazados que han preferido permanecer en tiendas de campaña resguardando sus viviendas. También estuvieron en los refugios donde se encuentran los evacuados, aquellas personas que necesitaron del apoyo del Centro Coordinador Departamental de Emergencias (Cecoed) para recibir alojamiento, alimentación, cuidados médicos y otras ayudas.
“La idea de recorrer ahora con el Comité Departamental de Emergencias, con el intendente y las instituciones para conocer de primera mano, la situación provocada por la creciente. Luego iremos a Salto y a Bella Unión también”, dijo Santiago Caramés.

RECORRIDA DEL MIÉRCOLES

El miércoles 1º el intendente Nicolás Olivera e integrantes del Comité Departamental de Emergencias realizaron una recorrida similar.

“Ante la situación difícil que están pasando hicimos hincapié en los gurises chicos, en tema de alimentación, de abrigo, de salud”, agregó. Estos días han sido por demás complejos porque “además del agua del río que se viene hemos tenido lluvia y frío, y ese no es el mejor panorama. Estamos viendo que la gente pase lo menos mal posible ante la situación que les toca vivir”, subrayó el intendente de Paysandú. → Leer más

Deportes

Progreso será Paysandú en Sub 13

Durazno recibirá el domingo las semifinales Sub 13 del Campeonato Nacional de ONFI en la rama femenina, pero como se jugará en cancha grande y en nuestra ciudad se juega en cancha chica, se optó por ceder la representación a Progreso, que tendrá dos refuerzos de Boca de Sacra.
Las azulgranas serán entonces Paysandú, en representación de la Liga Sanducera, en Durazno y ante las locales y Bella Unión. La competencia se desarrollará en el Estadio Silvestre Landoni.
El plantel designado por el entrenador Roberto Laenen, a quienes acompañarán Washington Bustos, Eduardo Silva, Silvana Sarracino, Lucía Colombo y Sofía Vallejo, estará integrado por las jugadoras Milagros Tabárez, Maia Arbelo, Dalma Alcoba, Manuel Ferraz, Delfina Martínez, Luzmila Morales, Angy Bustos, Milagros Ferreira, Mahia Ríos, Linda Laenen, Aline Portela, Clara Telis, Luisana Falcón, Eugenia González, Emily Spíndola, Mayala Sosa y Uma Machado.
Para las azulgranas y las chicas de Boca de Sacra que se integran al plantel será sin dudas una experiencia importante más allá del resultado, pensando a futuro.
→ Leer más

Deportes

La Asociación de Árbitros tendrá disponibilidad

La Asociación de Árbitros de Paysandú dio finalmente disponibilidad para las competencias que comenzarán a desarrollarse hoy, aunque las cosas no han cambiado con respecto a las últimas semanas, en las que el gremio no tuvo árbitros disponibles.
La Asociación había puntualizado ante la opinión pública una serie de aspectos irregulares, como la denuncia de árbitros por parte del Colegio, la existencia de penas sin notificación, incumplimiento del contrato y amenazas por parte de integrantes del Colegio.
Y hace algunos días manifestó además el error del Colegio al designar a jueces sin carné del deportista.
Mientras tanto, hace varios fines de semana que la Asociación no cuenta con asociados disponibles, por lo que la Liga ha desdoblado etapas contando con la participación solo de los árbitros del otro gremio, la Corporación.
Para hoy se esperaba una reunión con las autoridades de la Asociación Intergremial de Árbitros de Fútbol (AIAF) con la Liga de Fútbol, cuyo Consejo Directivo Central ha sido respaldado en su accionar por los clubes, pero desde la Asociación se señaló que los dirigentes no viajarán finalmente a nuestra ciudad.
Un punto que sigue sobre la mesa es que desde la Liga se asegura que el convenio con la Asociación establece que debe dar una disponibilidad mínima de 15 árbitros por jornada, y que esto no viene sucediendo desde hace algunas semanas.
En la Liga se sigue insistiendo que la Asociación planteó algunos problemas pero que nunca anunció que se iniciaría una paralización de actividades, y que simplemente los jueves no daban árbitros disponibles.
Y se entiende, entonces, que la Asociación debería pagarle a la Liga por no haber tenido disponibilidad, lo que se les planteó a los dirigentes del gremio.
Ahora, ¿qué cambió para que ahora haya disponibilidad para el fin de semana? Desde la Asociación se indicó a EL TELEGRAFO por parte del presidente Renzo Ferrari que “lo único que arreglamos a último momento fue cortar relación con el Colegio y el intermediario va a ser (el neutral) Juan Elliot; que las designaciones sean lo más equitativas entre todos nuestros compañeros; y en las designaciones, si hay algún error de árbitros superpuestos en partidos o se designe alguno que no esté a la orden no nos hacemos responsable si falta alguno en la terna por error del Colegio, cosa que antes nos dábamos cuenta nosotros y lo comunicábamos al Colegio para que lo suplante por otro compañero”.
→ Leer más

Deportes

Sosa entrena en el Levante

Ángel Sosa (18), jugador de Bella Vista, sigue entrenando en el Levante de España luego de que viajara a probarse al club tras ser seleccionado durante el campamento del club realizado en nuestra ciudad.
El zaguero se probó durante dos semanas junto a Paula Bercianos y el fraybentino Tobías Agostini, que también sumaron la experiencia tras la captación en Paysandú.
Los tres se alojaron en la residencia del club, que está destinada a chicos de todo el mundo que llegan a través de las captaciones. Allí entrenan y se muestran, y Sosa fue el elegido para permanecer en principio hasta diciembre, ya en este caso compitiendo en el torneo de diferentes academias, para evaluar luego si quedará en el club y será fichado. → Leer más

Deportes

Touring y Allavena se enfrentan esta noche

Touring BBC recibe hoy en su gimnasio a Centro Allavena, dando inicio a la cuarta fecha del campeonato de Honor de Básquetbol de Primera División
Touring perdió los tres partidos que disputó hasta el momento y buscará esta noche, en el cierre de la primera de las dos rondas clasificatorias, conseguir su primera victoria.
Por su parte, Allavena le ganó a Colón en el debut y perdió luego el clásico ante Pelotaris.
Así aparece Allavena con mejores posibilidades en lo previo de acuerdo a lo producido por uno y otro equipo hasta el momento.
Algunos valores individuales que le dieron a los papales la posibilidad de sacar adelante al equipo en el debut, más lo que aportaron en ocasión de que ganaran el Preparación, son sin dudas elementos que pesan en los partidos y ello puede reportarle nuevamente a Allavena la posibilidad de la victoria.
Touring ha tenido dificultades para poner todos su potencial en cancha debido a que hubo lesionados.
Veremos cómo puede armar el equipo esta noche, pero sin dudas que Touring buscará revertir las cosas y será rival difícil, más jugando como locatario.
Un partido que puede resultar muy interesante y que seguramente contará con buen marco de público.
Vale citar que hay cuatro equipos que tienen 4 puntos en la tabla de posiciones de la primera rueda. Ellos son Pelotaris, Allavena, Colón y Wanderers, mientras que Touring suma 3.
→ Leer más

Opinión

Desafíos ambientales del ¿Uruguay Natural?

En el contexto de una naturaleza amenazada por cuestiones como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación, deberíamos estar pensando y actuando para su protección y en cómo enfrentar mejor problemas actuales y futuros.
No son pocos los desafíos ambientales que estamos enfrentando en Uruguay. En este sentido, es notorio que a pesar de la existencia de normativa de protección del ambiente, ocurren una y otra vez hechos que nos alejan de la consigna del Uruguay Natural y ponen en la agenda ciertos cuestionamientos a las posibilidades reales de contralor por parte de las autoridades competentes, como quedó en evidencia recientemente el derrame de soda cáustica de una de las plantas de UPM que afectó la biodiversidad de la zona aledaña.
A nivel local y también global pareciera que los seres humanos estamos fácilmente dispuestos a olvidar que la biodiversidad es la base que sustenta la vida en la Tierra y que por grandes que sean los beneficios económicos de determinadas actividades, la vida no tiene precio.
Ocurre que la biodiversidad –que abarca algo así como 8 millones de especies en el planeta– y los diferentes ecosistemas que la albergan son delicados eslabones no siempre recuperables pero claramente necesarios e insustituibles para que tengamos agua y aire limpios, alimentos saludables y nutritivos, medicamentos que en muchos casos se fabrican a partir de plantas, resistencia a enfermedades naturales y mitigación del cambio climático. Se trata de una red de relaciones transversales de vida, un sistema donde la afectación de una parte afecta a todos con consecuencias que pueden ser muy negativas.
También nos enfrentamos a importantes desafíos en relación a la calidad ambiental relacionados al cambio climático, la calidad de aguas, la pérdida de pastizales y monte nativo y la erosión de los suelos, entre otros.
Las conexiones son simples pero no siempre evidentes y dificultan la toma de conciencia de los ciudadanos sobre temas que luego terminan impactándonos de una forma u otra. Por ejemplo, podríamos preguntarnos ¿cómo pueden incidir los pastos en nuestros ambientes y economía? Es sencillo de explicar: los pastizales brindan protección y reposición de la fertilidad de los suelos, el control de erosión, la amortiguación de inundaciones, y son el principal sustento de nuestra producción ganadera. Nuestros bosques nativos, además de ser hábitats de flora y fauna, protegen los suelos y cumplen un rol fundamental en el mantenimiento de la calidad del agua, contribuyendo también con la fijación de carbono y la reducción del riesgo de inundación.
A pesar de las dificultades y desafíos actuales, es justo reconocer que en los últimos años el desarrollo de políticas públicas sobre medioambiente ha significado avances importantes. Instrumentos como el Plan Ambiental Nacional, Plan Nacional de Aguas, la política de mitigación de cambio climático, la estrategia nacional en materia de biodiversidad, el Plan Nacional de Agroecología o el Sistema Nacional de Áreas Protegidas conforman un abanico de acciones positivas que era inexistente e impensable hace veinte o treinta años y deben, necesariamente, sostenerse en el tiempo.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) acaba de cumplir apenas 15 años y con el reciente ingreso del Parque Nacional Humedales e Islas del Hum (Soriano) suma 18 áreas protegidas de biodiversidad.
Actualmente el SNAP posee bajo su protección casi 380.000 hectáreas de superficies terrestres y marinas, lo que representa el 1,2% del territorio nacional. Entre ellas se cuentan también el Paisaje protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal (Treinta y Tres), Parque nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay y el Área de manejo de hábitats y/o especies Esteros y Algarrobales del Río Uruguay (estas dos en Río Negro), Parque nacional Humedales e Islas del Hum (Soriano), Parque nacional Cabo Polonio, Paisaje protegido Laguna de Rocha, el Parque nacional San Miguel, Área de manejo de hábitat y/o especies Cerro Verde e Islas de La Coronilla y Paisaje protegido Laguna de Castillos (estas cinco en Rocha), Área de manejo de hábitats y/o especies Laguna Garzón (Maldonado – Rocha), Paisaje protegido Valle del Lunarejo (Rivera), Paisaje protegido Localidad Rupestre Chamangá y Monumento natural Grutas del Palacio (estas dos en Flores), Área protegida con recursos manejados Montes del Queguay (Paysandú), Área de manejo de hábitat/especies Rincón de Franquía (Artigas), Área protegida con recursos manejados Humedales de Santa Lucía (Canelones, Montevideo, San José), Parque Nacional Isla de Flores (Río de la Plata) y Paisaje Protegido Paso Centurión y Sierra de Ríos (Cerro Largo).
Los avances en materia de consolidación de las áreas protegidas también son notorios, no sólo a través de la incorporación de nuevas áreas en diversos lugares del territorio nacional sino también con el establecimiento de vínculos con las comunidades locales y el trabajo de puesta en marcha de planes de gestión.
Se trata de avances destacables si tenemos en cuenta la paradoja siempre presente en países como el nuestro en lo que respecta al aumento de las actividades productivas, el avance de la frontera agropecuaria y la necesidad de incrementar divisas nacionales con la necesaria protección de los recursos naturales.
En el caso concreto de las áreas naturales protegidas es necesario avanzar en la posibilidad de un cumplimiento real y efectivo de la normativa ambiental así como en procedimientos de cooperación entre las distintas instituciones competentes a nivel local, el fortalecimiento de las capacidades de actuación de la policía y el personal que tiene a su cargo el cuidado de las áreas protegidas, sin descuidar la necesidad de concretar en el territorio los planes de gestión, la adopción de buenas prácticas productivas y la sensibilización de las comunidades locales.
Por otra parte, teniendo en cuenta que el 96% del territorio es de propiedad privada sería interesante poder llevar adelante estrategias de conservación que involucre a los propietarios privados de forma complementaria a las que desarrolla el SNAP, especialmente si tenemos en cuenta que las áreas protegidas cubren hoy en día poco más del 1% de la superficie del país.
La pandemia puso en primer plano la necesidad de contar con lugares naturales seguros no solo para el turismo sino para el bienestar y la calidad de vida de las personas, así como su potencial para el desarrollo de las comunidades locales. Es una perspectiva que no deberíamos perder de vista. Si somos capaces de pensar soluciones que contemplen el cuidado de la naturaleza, la resiliencia de los ecosistemas y el desarrollo sostenible estaremos mejor preparados para enfrentar los grandes desafíos del presente y el futuro. → Leer más

Deportes

Seis sanduceros al Sudamericano USKA

Seis deportistas sanduceros pertenecientes a la filial Paysandú de la Escuela de Kung Fu Estilo Lung Tao serán de la partida en el Campeonato Sudamericano de la United States Karate Alliance (USKA), que se llevará a cabo el próximo domingo en Buenos Aires.
Se trata de la 45ª edición de uno de los torneos con más historia de las artes marciales de sudamérica, que es organizado por el maestro Juan Pablo Bermúdez, director para nuestro continente de la USKA, junto a maestros y profesores de la Escuela Internacional Wai Kung Pai.
La Escuela Kung Fu Estilo Lung Tao que está a cargo del maestro Ricardo Villarreal 6º DAN, y el sub director Moisés Villarreal 4º Dan, llevaron a cabo el tradicional selectivo en la ciudad de Salto, para definir el plantel de 29 deportistas que serán de la partida representando a Uruguay.
Por Paysandú participarán Florencia Zardo en cinto verde Kyu A; Benjamín Rodríguez en cinto marrón Kyu B; Julieta Baccaro en cinturón rojo Kyu B; Francisco Machado en cinturón rojo Kyu B; Jorge Silva en cinturón negro; y Federico García cinturón marrón Kyu B.
La competencia se desarrollará en formas, formas con armas, formas por equipo, combate y combate por equipos, esperando que los sanduceros sean protagonistas. → Leer más

Deportes

“Orgullosos con el año que hicimos”

Trébol volverá al ruedo el fin de semana como local para disputar el último torneo corto del año, con la satisfacción de haber llegado otra vez a la definición de un Campeonato Uruguayo.
Tras la lógica amargura de que se escapara el bicampeonato en la finalísima ante Old Christians en el Estadio Charrúa, los albiverdes realizan un balance más que positivo no solo de la temporada.
“Obviamente que estamos tristes por haber perdido el título, pero ya mirando en el largo plazo y lo que va del año, la realidad es que el balance es súper positivo. Poner al club en una final habla del trabajo y la estructura del club, porque se hace más fácil llegar a esta instancia, y teniendo jugadores con mucha ambición”, resumió el capitán de Trébol, Lucas Durán.
El jugador repasó que “el análisis es ese, aunque si nos centramos en los dos últimos partidos está claro que el parate no fue positivo para nosotros más allá de que se trabajó bien”, dado que “la mayor diferencia siempre está en jugar, tener esa tensión que permite a la mente y el cuerpo acostumbrarse a ese estrés. Entonces pasás de cero a jugar esos partidos mata-mata. Nosotros perdimos el ritmo de juego; les afectó a todos, pero quizás a nosotros más porque estamos separados. Y la ausencia de Guille (Lijtenstein) y Manu (Rodríguez) nos restó mucho en cuanto a lo que podían aportar en juego y experiencia. Pero se sabía y se planificó su ausencia”.
Durán explicó que en el partido ante Old Christians, “fuimos a buscar la final fiel a nuestro estilo”.
“Lo hicimos bien, pero terminamos perdiendo por errores en nuestro campo y nos convirtieron puntos fácilmente. Creo que jugamos contra el mejor equipo del campeonato, pero si te equivocás ante ellos lo pasan a puntos en seguida, y a nosotros nos costó puntuar”, sumó.
Pero el año deportivo, que se cerrará con este corto torneo que mañana tendrá a Trébol siendo local ante Remeros, es más que positivo.
“Estamos orgullosos, contentos con el año que hicimos. Y no nos queda otra que buscar el próximo año sacarnos la espina”, dijo. También repasó un aspecto importante: el recambio que se dio este año.
“Fue muy grande”, reconoció con entusiasmo. “Si mirás el plantel con respecto a la final del año pasado, hay muchos que no estaban. Y los más jóvenes mostraron carácter y evolución en el juego. Ese es el mejor premio para el club, que vayan cambiando las caras, porque hay un proyecto de rendimiento a futuro y largo plazo”.
Para el capitán, que ya imagina la post temporada en diciembre para cerrar el año de buena forma físicamente y recuperar energías, y la pretemporada en febrero, el año se cerró de buena forma más allá de no haber obtenido el título. Y no solo en lo deportivo.
“Estamos muy contentos por cómo nos acompañó la gente a lo largo del año. Fue impresionante, emocionante, ver gente que hizo 800 kilómetros para vernos” tanto en semifinales como en la definición.
Y agregó que “el club ha trabajado mucho para destruir ese prejuicio de que el rugby es para algunos. El rugby, y en Trébol, es para todos: sirven todos tipos de físicos y son importantes, y en Trébol juega gente que es socia y no socia del club. Se ha trabajado para que llegara todo el mundo y el apoyo de la gente se sintió muchísimo”, afirmó. → Leer más

Deportes

Fraschini se trajo el Sudamericano

El sanducero Federico Fraschini festejó el título sudamericano de windsurf en la Fórmula Foil, en la Clase FR1, en Mendoza.
La competencia contó con la participación de 36 deportistas, y entre ellos 17 participaron en la clase que fue campeón el sanducero.
Fraschini explicó que “el Sudamericano fue de windsurf Fórmula Foil. Es como el windsurf pero lleva un ala debajo que te hace volar. Es un deporte olímpico para los próximos Juegos”.
La competencia se llevó adelante en el lago El Nihuil de Mendoza, con la participación de las categorías Junior, Senior (18-39 años), Master (+40 años), Grand Master (+50 años), Veteranos (+60 años) y FR1.
“La FR1 es una categoría que tiene el objetivo de que el deporte no sea extremadamente caro y solo permite una vela, una tabla y un foil. Las demás categorías, por ejemplo, permiten 3 velas y 2 foils”, dijo.
Fraschini remarcó que “competí en FR1 y en Senior, quedando primero en las dos categorías y sexto en la general del campeonato”.
“De los cuatro días de campeonato solo pudimos navegar uno, el día jueves”, y de allí en adelante primero faltó el viento y luego se vivió un viento zonda, con más de 50 nudos, que no permitió tener actividad.
“El tiempo no acompañó pero igual se pudieron hacer tres buenas regatas, que es lo mínimo según las reglas para que el campeonato sea válido”, agregó el sanducero, que festejó el título. → Leer más

Deportes

La Celeste Sub 20 ultima detalles para su primer partido en China

Largo, extenuante. Pero la experiencia vale la pena. El plantel de futbolistas del Interior que se vestirá de Uruguay Sub 20 para afrontar cuatro partidos amistosos ya está en China, donde entrenó el miércoles, lo hizo en la víspera y también hoy, para jugar mañana su primer partido.
“Llegamos muy bien, cansados pero todos contentos. Nos han recibido muy bien en Chongqing”, dijo el entrenador Martín Parodi, quien lidera el cuerpo técnico que también conforman el también sanducero profesor Alfonso Barrán y al preparador de goleros y ayudante técnico Martín Barlocco.
La selección realizó un trabajo regenerativo tras arribar, al día siguiente descansó y sí trabajó en la tarde, realizando y en la mañana de la víspera descansó para sí trabajar en la tarde.
“Vamos a hacer preventiva, fundamentos técnicos, trabajos de movimientos en defensa y ataque, salidas desde el fondo con llegadas, triangulaciones y terminamos con una vuelta a la cancha”, remarcó el técnico antes del trabajo de la víspera.
Hoy será tiempo de conocer el estadio en el que se jugará el compromiso de mañana, frente al Chongqing Tonglianglong FC.
“Los gurises están todos bien. Mañana sobre las 16 horas de aquí vamos a ir al estadio donde vamos a jugar el partido. Habrá una charla técnica y vamos a movernos en el escenario, que es impresionante”, sumó Parodi, quien vivió durante varios meses en China hace algunos años, cuando formó parte de un proyecto de intercambio de la Secretaría Nacional del Deporte.
Mañana irá entonces el primero de los cuatro partidos previstos. Las siguientes presentaciones serán el 10 de noviembre ante el Wuxi Wugo en Zhenjiang, y luego vendrán dos compromisos ante la selección de Panamá, el 12 en Xianyang y el 18 en Changsha. → Leer más

General

Intendencia y ALUR firmaron convenio para reciclaje de aceite de cocina usado

La Intendencia de Paysandú y ALUR firmaron un convenio para la recolección y reciclaje de aceite de cocina usado y el control de calidad y la recolección de aceite en emprendimientos gastronómicos.

El acuerdo fue signado en el Salón Rojo del Palacio Municipal, con la presencia del intendente Nicolás Olivera, el presidente de ALUR, Alfredo Fernández, el secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha, el gerente general de ALUR, Álvaro Lorenzo, el director general de Desarrollo Estratégico y Sostenible, Eduardo Van Hoff, el encargado de la Unidad de Gestión Ambiental y Cambio Climático, Martín Appratto.

En Paysandú el programa de recolección de aceite usado está vigente desde 2017, pero en 2003 –gestión de Álvaro Lamas– se inauguró la planta de biocombustibles en Esperanza, a impulso del ingeniero agropecuario Carlos Saravia. En 2014 fue reinaugurada con el nombre de Carlos Saravia y en 2015 se envió la primera partida de 10.000 litros de aceite usado a la planta de Cousa, una vez que se determinó que no resultaba factible la producción en la planta en Paysandú.

En el convenio refrendado ahora se destaca el procedimiento para la recolección de aceite usado en locales gastronómicos. Martín Appratto explicó que, desde las unidades de Inspectoría y de Bromatología, “se comenzará a realizar el control de calidad del aceite de cocina que utilizan estos emprendimientos para freír alimentos”, para evitar un uso excesivo del mismo aceite, y que este sea cambiado con la periodicidad necesaria.

Paralelamente, se entregarán recipientes a los responsables de los comercios, para que realicen el acopio del aceite usado y lo entreguen a la Intendencia para su posterior derivación a ALUR, donde se reprocesará como biocombustible.

Martín Appratto recordó que la implementación de políticas de esta naturaleza, vinculadas a la utilización de combustibles alternativos, se remontan al año 2003, “cuando la Intendencia de Paysandú instaló su planta de generación de biocombustibles en Parada Esperanza. Paysandú es un departamento pionero en el país y en Sudamérica en la fabricación de biocombustibles”, subrayó.
El presidente de ALUR Alfredo Fernández aseguró que “es una empresa responsable que busca ocupar un lugar de liderazgo en el país en cuanto al cuidado medioambiental, tanto a través de programas como el de recolección de aceite de uso domiciliario como a partir de grandes inversiones de carácter estratégico, como la que demandará la producción de combustibles sintéticos”.
“La idea es seguir trabajando para que todos los programas relacionados a Medio Ambiente se implementen y salgan adelante”, afirmó.

→ Leer más

Deportes

“Lola” Moreira clasificó a los Juegos Olímpicos

“Hola, Uruguay. Llevar tu bandera en los Juegos Olímpicos es lo más lindo que hay en la vida y hoy confirmé que lo voy a hacer por tercera vez. Rio 2016, Tokio 2021, París 2024. Gracias por acompañarme en este sueño hecho realidad”, resumió en sus redes sociales la velerista sanducera Dolores Moreira, luego de clasificarse ayer para la cita olímpica tras la última regata de la instancia clasificatoria de la Clase ILCA 6 de los Juegos Panamericanos de Chile.
“Lola” ya estaba en puesto de clasificación olímpica y lo confirmó, teniendo en cuenta que se había mantenido cuarta en la tabla de posiciones, detrás de Estados Unidos, Canadá y de la argentina Luciana Cardozo. Ayer, la sanducera fue cuarta y segunda, por lo que confirmó ese cuarto lugar para colarse en la medal race.
Pero como había dos cupos disponibles para Centro y Sudamérica, y la argentina ya estaba clasificada, Moreira selló su pasaje a los Juegos Olímpicos.
Ayer, en Valparaíso, Moreira se clasificó para la medal race, sabiendo que de acuerdo a los puntos cosechados a lo largo de las 10 regatas clasificatorias, podrá pelear por la medalla de bronce.
La vela alcanzó ayer otra clasificación olímpica, en este caso para la Clase 49er, por parte de Hernán Umpierre y Fernando Diz, que ganaron las tres regatas disputadas en la víspera.
Los celestes terminaron segundos de cara a la medal race a disputarse hoy, donde competirán por una medalla. Brasil, que peleaba con Uruguay pro el único cupo para Centro y Sudamérica, terminó a 11 puntos de los celestes.
El rugby Seven, el ciclismo en prueba de ruta masculino y el maratón ya están clasificados a los Juegos, y ahora se suma la vela.

Por más medallas

El canotaje se metió en la lucha por medallas. Matías Otero se clasificó a la final en K1 1.000 metros a disputarse el domingo. Hoy, por lo pronto, Otero y Julián Cabrera correrán la final del K2 de 500 metros, en tanto ambos, junto a Sebastián Delgado y Luis Melo disputarán la final del K4 sobre 500 metros.

Terminó quinto

El fútbol masculino jugó el miércoles el partido por el quinto puesto de los Juegos, al vencer 4 a 3 por penales a Colombia, luego de empatar sin goles.
Uruguay había terminado tercero en el Grupo A, sumando solo el triunfo ante República Dominicana por 1 a 0, cayendo por el mismo tanteador ante Chile y México.
El título será definido por Brasil y Chile, que se enfrentarán mañana. Ambos vencieron 1 a 0 ante México y Estados Unidos, respectivamente, que irán por la medalla de bronce más temprano. → Leer más

General

Se realizó nueva instancia en el marco de Queguay de la A a la Z

En la Escuela número 48 se llevó a cabo una nueva jornada en el marco del proyecto “Queguay de la A a la Z”, apoyado por el Ministerio de Educación Cultura (MEC), que tiene el objetivo de trabajar junto a la comunidad en el rescate de la identidad de Lorenzo Geyres. En esta ocasión, el artista plástico y docente, Jonathan Oroná, trabajó junto a alumnos de los grupos de 3º, 4º, 5º y 6º año, a lo largo de toda la mañana escolar. “Los gurises se coparon, los maestros estaban asombrados porque no se querían ir, algunos no salieron al recreo con tal de pintar o dibujar”, comentó la coordinadora del proyecto Angie Pedreira.

La propuesta de Oroná consistió en presentar un dibujo concreto, que analizaron en conjunto. → Leer más

General

Comienza hoy “Flor de Ciudad” en Plaza Lavalleja

En su 14ª edición, Flor de Ciudad da comienzo hoy y esta vez es plaza Lavalleja la que se viste de “aromas y colores”, del 3 al 5 de noviembre de 9 a 23.
Los vecinos de Barrio Jardín y alrededores se alegraron al saber que, por este año, la movida se trasladó a esa zona y la decoró más primaveral de lo que ya es. Recordemos que también esta plaza había sido recientemente remodelada y se instalaron nuevos juegos para los niños.

Antonella Arbello, de la Unidad de Gestión de Eventos y Escenarios de la Intendencia de Paysandú, dijo a EL TELEGRAFO que “se dispuso el armado de los estands de viveristas en las zonas con mayor sombra”, para lo que el arquitecto Juan Carlos Turban y el personal de la Dirección de Obras, diagramó el plano, “contemplando los requerimientos de cada expositor para una mejor adaptabilidad”.

PROPUESTAS

Ya conocida como “la fiesta de los aromas y colores”, este evento ampliamente esperado cada año para llevar belleza a los jardines y quintas, es también la oportunidad de emprendedores sanduceros, para exponer y vender plantas ornamentales, árboles frutales, gran variedad de flora nativa y medicinal, así como macetas y adornos. → Leer más

No Picture
Rurales

Nueva identidad visual para las carnes uruguayas

Las carnes uruguayas tienen desde noviembre una nueva identidad visual que está siendo presentada tanto en Uruguay como en el exterior con su nuevo isologotipo de Uruguay Meats. “La carne forma parte de nuestra identidad nacional, de la cultura del pueblo uruguayo y es el producto por el que nos reconocen en todo el mundo”, sostiene la información que brinda el Instituto Nacional de Carnes (INAC). “Por eso renovamos nuestra identidad. Porque la carne, es la Marca País del Uruguay”, agregan.
El lanzamiento de la marca sectorial en el mundo se cumplirá en China, cuando se realice la Feria CIIE en Shanghai, entre el 5 y el 10 de noviembre, donde INAC tendrá un estand de casi 260 metros cuadrados, con degustación de carnes en restaurante y degustación al paso.
Uruguay participa en esta feria anualmente con uno de nuestros principales compradores y durante la edición de 2023, además se cumplirá la gira presidencial a esta nación liderada por el presidente de la República Luis Lacalle Pou, “por lo que el contexto de concreción del nuevo marco de acción de nuestras carnes al mundo, se vuelve muy propicio para este lanzamiento”.
Esta nueva construcción visual permitirá apalancar la marca país y lograr una mayor sinergia entre los sectores exportadores. “Además estará acompañada del sello Green Quality que nos define como sector y agrega valor a la promoción de nuestras carnes en el exterior”, iondica el INAC.
Acompaña la nueva identidad una nueva web que incorpora contenidos en 3 idiomas (español, inglés y chino), “sobre la calidad de nuestras carnes, nuestra cultura de país ganadero y los principales atributos de los sistemas de producción, los cortes de carnes, sus manuales para identificarlos, recetas y tips de gastronomía así como el aporte a la salud, la nutrición humana y a la alimentación sostenible en armonía con el planeta”.

LA MEJOR CARNE DEL MUNDO

En Uruguay, INAC presenta el nuevo giro de la marca sectorial con una campaña sobre la identidad y la cultura uruguaya, “para destacar nuestro estilo de vida de país productor de las mejores carnes y la importancia de este alimento para el bienestar de las personas”.
Esta campaña masiva que ya puede verse desde principios de noviembre en la televisión uruguaya, medios digitales de Internet y vía pública,” tiene como protagonista a nuestro deportista estrella que condensa lo mejor de nosotros, Edinson Cavani. Nos une la alegría de juntarnos con nuestra gente y disfrutar la mejor carne del mundo”, enfatiza INAC.
El concepto de la campaña indica “que lo que nos une y nos potencia como país y productores de las mejores carnes son los valores y los pequeños gestos que nos hacen grandes. En cada encuentro con amigos o almuerzo familiar ponemos arriba de la mesa las cualidades y detalles que nos hacen únicos”.
Basta con observar los encuentros para entender que en cada uno de ellos hay personas de todo tipo, están los que prefieren el asado a punto y los que lo prefieren más jugoso, los que hacen la picada y los que llegan al postre, los que saben todo del fuego y los que solo miran. “Pero, al final de cuentas, lo que nos une no se puede medir porque es totalmente intangible”, finaliza. → Leer más