En Quebracho han llovido 878 milímetros en 5 meses; complica la cosecha de soja
Productores y técnicos vinculados al sector agrícola en la región litoral norte del país coincidieron en manifestar a EL TELEGRAFO en que se está ante una muy interesante zafra de cosecha de soja, con rendimientos en las primeras chacras muy buenos, pero en donde las constantes y voluminosas lluvias generan complicaciones que está costando resolver.
Todos coinciden en que no es fácil trabajar en estas condiciones. Solo en Quebracho, para tomar una referencia de una zona del departamento de Paysandú en donde hay un área importante para levantar, van lloviendo en los cinco primeros meses del año 878 milímetros, cuando solo el promedio para un año es de casi 1.200 milímetros.
El empresario Sergio Pastorini indicó que en enero “recibimos 107 milímetros, en febrero 83, en marzo 372 y en abril van hasta este sábado 316”. Agregó que “hasta la noche del viernes, en la zona registraron 110 milímetros, siendo la zona de referencia Quebracho, Saladero, Santa Kilda, porque en Las Delicias y hacia Chapicuy las lluvias fueron de 50 milímetros”.
Precisó que hasta el momento “se lleva aproximadamente el 10% de lo cosechado, con bastante soja pronta para levantar en estos días, aguardando que las lluvias y el terreno nos permitan entrar a cosechar y afirmar la actividad. Hasta el momento ha entrado todo húmedo, tengo dos secadoras y están trabajando a full, pero vamos bien y con la logística funcionando hasta el momento sin ningún problema, tenemos camiones y estamos atendiendo bien a todos los clientes”.
Respecto a la calidad del grano, indicó que hasta el momento “viene muy bien y esperemos que no se complique”, entendiendo que “estamos frente a una zafra en donde vamos a sacar algunos kilos más de lo previsto”.
Un productor subrayó que “vamos bien a pesar de tanta agua, y lo que hemos sacado hasta el momento es de buena calidad y rendimientos interesantes”, pero reconoció que “se les va a complicar a quienes tengan que entrar a las chacras en los próximos días, porque los pronósticos no son muy buenos debido a la inestabilidad climática”.
ARRANCÓ FUERTE
El ingeniero agrónomo Luis Simean confió que la zafra “arrancó fuerte a pesar del atraso en la fecha del comienzo, aunque ya se preveía que sucedería. Hay un avance importante de la cosecha en el entorno de un 15 a 20 por ciento de cosecha en nuestra filial”, dijo.
De todas maneras, señaló que “la humedad ambiente, los días de lluvias, y el suelo mojado, ha determinado que casi todo lo cosechado esté con humedad, con situaciones menos complicadas de 15 y 16 por ciento que son manejables, pero también con situaciones de humedad por encima de 18%, que complejiza bastante el recibo, porque esos viajes se tienen que derivar directamente a la secadora, e implica que los camiones descarguen al ritmo de las secadoras, generando trastornos en la logística, y tuvimos días de faltante de camiones”.
El gerente de Copagran filial Paysandú, explicó que “los rendimientos vienen muy bien. Es una zafra en donde las primeras chacras, que estaban mejor desde un principio, están dando todas rendimientos por encima de los 3.000 kilos, pero con chacras de 3.500, 3.800 y hasta de 4.000 kilos, lo que no es normal en un año así”. De todas maneras aclaró que parte de ese rendimiento “tiene que ver con la humedad, pero también porque hubo un buen llenado de grano, y el peso del mil granos es un factor determinante en el momento de lograr esos rendimientos”. Y aseguró que “estamos entre un 15 y 20 por ciento por encima de las previsiones que hicimos hace algún tiempo”. → Leer más
Como es tradicional, las sociedades de criadores estarán desarrollando en el mes de mayo las giras de otoño, tanto en vacunos como en ovinos. Al igual que en años anteriores, algunas de las recorridas tendrán carácter internacional.
El convenio firmado en el mes de julio de 2022 entre la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana, dependiente del Ministerio de Vivienda (Dinisu-MVOT) y la Intendencia de Paysandú habilitó intervenciones en siete asentamientos, enmarcados en el Plan Avanzar. Suman más de 400 hogares, entre los que se encuentran intervenciones por irregularidad o precariedad, donde aproximadamente el 20% son regularizaciones.
ASUNCIÓN, PARAGUAY (Por Enrique Sánchez). El embajador de Uruguay en Asunción de Paraguay, Eduardo Bouzaut Vignoli, recibió anoche a parte de las delegaciones que participarán en la jornada de hoy del acto por el centenario de la Escuela Artigas en esta ciudad de Asunción. Entre las autoridades uruguayas estaban presentes el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, el diputado Juan Carlos Moreno y el presidente de la Junta Departamental de Paysandú, Alejandro Colacce. Durante la velada se recordó especialmente el impacto didáctico de Uruguay desde hace ya una centuria, lapso en el que varias generaciones de estudiantes paraguayos han sido educados bajo el legado valeriano. “Estamos de cumpleaños; 100 años de educación uruguaya en Paraguay”, dijo el embajador de Uruten Asunción, Eduardo Bouzaut vignoli, en la recepción que brindó en su embajada. “Estamos todos representados en este centenario aniversario. La educación y el gobierno uruguayo presentes en esta particular celebración”, destacó por su parte el ministro de Educación y Cultura.
En la presente jornada dará inicio la séptima fecha del Clasificatorio 2024, de la Organización de Básquetbol Amateur (OBA), que se desarrollará en su totalidad en el gimnasio del Paysandú Golf Club.
Una mujer que se desempeña en el servicio nocturno de recolección de residuos domiciliarios, resultó con una lesión en su cabeza tras caer del camión en el que se encontraba trabajando.
A mediados del mes de marzo del corriente año en la localidad de Morató, se solicitó la presencia policial, donde concurrió personal de la Comisaría Departamental 10ma., donde habría ocurrido el hurto en finca donde habrían ingresado mediante daños, hurtando desde el interior bebidas varias, prendas y una lona, todo valuando en $50.000.