Deportes

Matías Otero es semifinalista en kayak

La delegación uruguaya en los juegos tuvo una alegría en la jornada de ayer cuando Matías Otero debutó en canotaje en los 1.000 metros de la modalidad kayak en el Náutico de Vaires-sur-Marne y logró quedarse con el pasaje a las semifinales tras participar de los cuartos de final. La jornada para Otero dio inicio en la serie 3 de la fase clasificatoria que compartió con Hungría y el kayakista Kopasz, quien ostenta la mejor marca mundial y olímpica desde Tokio 2020; Argentina, Sudáfrica, Lituania y Kazajstán, culminando el uruguayo en la 5ª posición con un tiempo de 3:43.65.
En la segunda carrera correspondiente a los cuartos de final el Celeste se quedó con la segunda ubicación de la serie 1, con un tiempo de 3:30.81 únicamente por detrás del francés Beaumont y logró de esa forma la clasificación a las semifinales. Otero volverá al agua el sábado desde las 6.10, hora de nuestro país, participando en la semifinal 1, la cual compartirá con: Bélgica, Alemania, Australia, Hungría, Portugal, Suecia, Dinamarca y España, y allí irá por ser uno de los mejores cuatro para obtener la clasificación a la final A. Solo dos horas más tarde, desde las 8.10, se pondrá en marcha la final A, en la que estarán en juego las medallas y diplomas olímpicos. → Leer más

Rurales

Continúa la firmeza en el ganado gordo

Tras la reunión de comienzos de la presente semana de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), se establece que el mercado del ganado gordo sigue firme y con buen nivel de actividad sustentado por ganado de corral.
El novillo gordo, de exportación, especial en pie y a la carne no tuvo cambios respecto a la semana anterior, quedando en U$S 2,17 y U$S 3,94, respectivamente. La vaca gorda especial, en pie subió un centavo de dólar, a U$S 1,83; a la carne se mantuvo sin cambios, a U$S 3,73. La vaquillona gorda especial, en pie, continúa a U$S 2,12 igual que la semana anterior; a la carne bajó un centavo a U$S 3,83.
El comentario de la ACG para los ovinos es que “con leve incremento de la oferta, continúa la buena demanda para todas las categorías”. Todas las categorías tuvieron aumentos en sus valores.
El cordero, U$S 3,92 (+5 centavos). Capón U$S 3,12 (+5 centavos). Oveja, U$S 3,09 (+7 centavos).
En el mercado de la reposición, continúa la baja oferta, “con mejor disposición de la demanda por algunas categorías”. El ternero subió a U$S 2,54 (+4 centavos). La ternera bajó a U$S 2,06 (-2 centavos). Para la vaca de invernada aumentó a U$S 1,51 (+3 centavos).
FAENA
La faena semanal de vacunos fue de 46.650 animales, un aumento de 4.110 respecto a la semana anterior. El detalle de la faena vacuna, por categoría, es el siguiente: 25.335 novillos (54,3%); 12.892 vacas (27,6%); 7.697 vaquillonas (16,5%); 138 terneras (0,3%); 588 toros (1,3%).
En ovinos, fueron 16.081 cabezas, un salto de 3.521 más. El detalle de los ovinos: 7.776 corderos (48%); 744 borregos (5%); 1.826 capones (11%); 5.483 ovejas (34%); y 252 carneros (2%).
→ Leer más

Rurales

Fiscalizarán vehículos que transporten carnes en rutas

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) recibirá la colaboración del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en el control de vehículos que trasladen carnes y derivados en el país. El ministro José Luis Falero dijo que el acuerdo favorecerá al consumidor y permitirá que empresas, frigoríficos y productores encuentren en el Estado un aliado en la formalización de los procedimientos y el uso eficiente de los recursos.
Falero y el presidente del INAC, Conrado Ferber, firmaron un convenio para reforzar los controles de vehículos que transporten carnes y derivados dentro del territorio nacional. También estuvo presente, en la sede ministerial, el subsecretario de la cartera, Juan José Olaizola.
El acuerdo promueve herramientas y coordinaciones para los procedimientos de rutina en las rutas nacionales y a fin de actuar cuando se sospeche de que se transporta carnes de forma irregular en vehículos sin autorización o que hayan ingresado por las fronteras mediante contrabando y delitos como la faena clandestina, entre otras situaciones.
Los equipos de ambos organismos trabajarán en conjunto para la mejora continua de los procesos, la interconexión de sistemas, el aporte de nuevas herramientas y los mecanismos de control de la informalidad. Además, coordinarán operativos puntuales y diseñarán experiencias piloto para que los técnicos de MTOP realicen las tareas de control y el envío de la información, lo que permitirá que el INAC inicie los procedimientos sancionatorios.
Los funcionarios del ministerio incorporarán a los controles de rutina el de la habilitación del instituto y la emisión de la guía electrónica de propiedad y movimiento de carnes y derivados. Asimismo, colaborarán en la intervención e informarán al INAC para que decomise las carnes que sean trasladadas de forma irregular. Para ello, los funcionarios fueron capacitados en instancias específicas.
Falero celebró que distintos organismos del Estado usen los recursos de manera eficiente. “Desde el primer día, el presidente nos marcó como impronta tratar de complementarnos en el esfuerzo, y eso estamos haciendo con este convenio”, señaló.
El jerarca explicó que el cuerpo de inspectores desplegado en las rutas podrá colaborar, mediante la incorporación en sus controles tradicionales, de los vinculados al transporte de carnes. Eso permitirá al INAC obtener un complemento de información útil, lograr una fiscalización más eficiente y “así defender a un producto noble que es orgullo de todos los uruguayos”, dijo.
“Esto no solo beneficia al consumidor, sino que ayuda a que las empresas, los frigoríficos y los productores que hacen las cosas bien encuentren en el Estado un aliado en la formalización de los procedimientos”, explicó, y añadió que Uruguay está reordenando y utilizando de forma más eficiente los recursos públicos, para que las acciones concuerden con el marco legal, en cumplimiento de todas las reglamentaciones vigentes”, precisó.
Ferber coincidió con Falero en que este acuerdo demuestra la eficiencia en el uso de los recursos estatales. “Habla de un instituto que tiene una función específica de control del comercio y el transporte de la carne, y un ministerio que, en este período, ha demostrado firmemente lo que es trabajar, ejecutar y hacer obra grande, pero que también tiene este momento para fijarse en este aporte, en cuidar la plata chica. No vamos a generar una revolución, pero es lo que espera el contribuyente, que no dupliquemos gastos”, expresó.
Además, aseguró que es una gran noticia para el INAC, por ejemplo, en cuanto al control del contrabando. “Nos dan una gran mano para saber cómo está circulando la carne, dónde está la mercadería, y no le estamos agregando ni un peso encima al contribuyente”, remarcó, en alusión a la labor colaborativa del MTOP. → Leer más

Rurales

Asociación de Productores de Leche de Paysandú celebra 70 años de su creación

Este jueves 8 de agosto, la Asociación de Productores de Leche de Paysandú (APLP), celebra los 70 años de su creación, para lo cual viene realizando una recopilación de información que se verá cristalizada en un libro a ser presentado en el mes de diciembre, en oportunidad de la Asamblea anual de la gremial.
Gerardo De Souza, presidente de la APLP, recordó que el 8 de agosto de 1954 “se creó una comisión para realizar los estatutos, que tenía entre otros aspectos fomentar la unión y solidaridad entre los miembros, lo que se ha cumplido, viendo la fortaleza humana que ha tenido a lo largo de todos estos años”.
Entiende que “todas las personas que han pasado por la gremial la han fortalecido, y no solamente los directamente ligados a la gremial, sino también personas referentes de otras instituciones”.
Esto llevó a la dirigencia de la gremial a realizar “una reconstrucción de nuestra historia, para lo cual comenzamos a entrevistar a personas, quienes a su vez nos fueron dando un hilo conductor para próximas entrevistas, y nos vimos gratificados sobre la disposición de las personas que accedieron de distintas formas a las entrevistas, e incluso dejar parte de su tiempo para contar acerca de la APLP”.
Sostuvo que “también se nos presentan dificultades, porque esto es bastante amateur, entre los directivos y propios funcionarios de la gremial. Lo bueno es que dentro de la directiva tenemos un referente que nos va guiando en como construir las entrevistas y se va logrando el cometido”.
Pero precisó que “deseamos dejar las puertas abiertas para que aquellas personas que deseen prestar material o contar sus experiencias nos las hagan llegar, lo que será muy bien recibido”.
De Souza, que es cuarta generación de productores en la familia, dijo que “esto trasciende lo personal y familiar, y tenemos muchísima gente que se ha acercado, productores y familias del interior del departamento y la región, que nos han brindado su apoyo en la reconstrucción de nuestra historia”.
Estima que en estos días terminarán las entrevistas, “pero dejaremos las puertas abiertas para quien tenga interés en compartir sus experiencias”.
→ Leer más

Opinión

Reto abrumador

Los sistemas agroalimentarios siguen siendo muy vulnerables a las crisis y los problemas acaecidos por los conflictos, la variabilidad climática, los fenómenos extremos y las restricciones económicas. Sin embargo, el desperdicio de comida es también muy grande, constituyendo una gran desigualdad entre los países y las personas.
Según la FAO, el hambre en el mundo “pospandémico” continúa estando muy por encima de los niveles anteriores al 2020, estimándose que en 2022 lo padecieron unos 700 millones de personas, esto es 120 millones más que antes de la pandemia por COVID-19.
De acuerdo a informes del referido organismo internacional, la inseguridad alimentaria afecta de forma desproporcionada a las mujeres y a los habitantes de las zonas rurales de todo el mundo. La recuperación económica pos pandemia, si bien ha contribuido a disminuir levemente las cifras antes mencionadas, encuentra obstáculos en otros problemas internacionales de los últimos tiempos, como por ejemplo la subida de los precios de los alimentos y la energía, magnificada por la guerra en Ucrania.
Este estado de situación así como el aumento del hambre en África, Asia occidental y el Caribe compromete seriamente la meta propuesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de alcanzar la meta de “hambre cero” para el 2030, lo que claramente supone un reto abrumador. De hecho, según el organismo internacional se prevé que casi 600 millones de personas seguirán padeciendo hambre en 2030.
En paralelo, se desperdician aproximadamente un millón de toneladas de alimentos al año, es decir, el 10% de los alimentos disponibles para consumo humano, lo que significa que aproximadamente 600 millones de dólares son tirados a la basura.
En lo que respecta a América Latina, es claro que tiene un enorme potencial para enfrentar la escasez mundial de alimentos debido a sus posibilidades de producción, neutralidad geopolítica y una muy buena oferta de mano de obra. Ese posicionamiento como posible gran proveedor global con un papel central en la alimentación del mundo es una gran oportunidad para nuestros países y debería hacerse de la forma ambiental y económicamente más sustentable. Paradójicamente, la seguridad alimentaria significa también un gran desafío: según la FAO, aquí ocurren el 6% de las pérdidas mundiales de alimentos y cada año se pierden o desperdician alrededor del 15% de los alimentos disponibles, a pesar de que 47 millones de los habitantes latinoamericanos y caribeños aún viven con hambre.
Si bien los sistemas agroalimentarios producen suficientes alimentos para toda la población del planeta, éstos no llegan a todos y la pérdida y el desperdicio agravan el problema, ya que reducen la cantidad de alimentos disponibles, generando inseguridad alimentaria. Muchos de los alimentos más nutritivos, como las verduras y frutas frescas, los productos de la pesca y los productos de origen animal son muy perecederos y sufren niveles elevados de pérdida en diferentes eslabones de la cadena de consumo.
Para agravar el problema, los desechos de alimentos que terminan en los vertederos constituyen casi el 10% del total de emisiones de los sistemas agroalimentarios y repercuten en el cambio climático y sostenibilidad ambiental. Por este motivo, la reducción de tales desperdicios representa también un aporte a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Según la FAO, entre las estrategias para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos figuran los ajustes en la producción, las mejoras tecnológicas en la manipulación poscosecha, el tratamiento, el almacenamiento y la distribución así como las intervenciones específicas, la difusión de información y los recordatorios de conducta para optimizar el consumo de alimentos, reducir el desperdicio alimentario y fomentar prácticas de economía circular.
De acuerdo a un estudio realizado entre la Universidad de la República y el Ministerio de Desarrollo Social, en nuestro país se desperdician más de 36 kilos de alimento por hogar cada año, en tanto la industria pierde 125 millones de kilos anuales.
Con la finalidad de reducir estas pérdidas, el Ministerio de Ambiente elaboró una estrategia nacional con miras al 2030, la cual comprende a los alimentos para consumo humano, tanto para abastecer el mercado interno como para la exportación, los alimentos (también ingredientes, o insumos) importados y las pérdidas que ocurren previo a la cosecha de vegetales y la captura o sacrificio de animales para consumo.
El objetivo principal es reducir a la mitad las pérdidas y desperdicios de alimentos en nuestro país, esperando que esto repercuta en un aumento de la disponibilidad de alimentos para consumo humano y una disminución significativa de los residuos de alimentos que ingresan a los sitios de disposición final.
También se pretende contribuir a mejores resultados ambientales, mediante la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y un uso más eficiente de los recursos agua y suelo, además de reducir sustancialmente el desperdicio de alimentos en hogares y servicios de alimentación especialmente en base al cambio cultural y de comportamiento de las personas y la implementación de estrategias de prevención y reducción para los diferentes sectores.
Desde las organizaciones de la sociedad civil también se está trabajando en la búsqueda de soluciones, por ejemplo a través de la redistribución de frutas y verduras, productos de limpieza e higiene personal que se distribuyen a organizaciones sociales sin fines de lucro. Se trata de un tema que importa no solo desde una perspectiva económica y ambiental sino también para la atención de la pobreza y desigualdades. Nada parece más lógico que recuperar los alimentos en buen estado que irían parar a los sumideros de desperdicios para acercarlos a quienes los necesitan, así como planificar adecuadamente y evitar pérdidas en la cadena de suministro. Evidentemente, el cambio de conducta y las pequeñas acciones diarias también cuentan y forman parte de algo que debemos asumir como sociedad. Si en todos los niveles de la cadena de consumo entendemos –y actuamos en consecuencia– para reducir las pérdidas, no sólo estaremos cuidando el bolsillo sino también poniendo un granito de arena para que la reducción de inseguridad alimentaria sea un reto menos abrumador. → Leer más

Culturales

Propuestas de música en vivo en memoria de Aníbal Sampayo

Dando continuidad a la 17ª Semana de Aníbal Sampayo, se anuncian dos espectáculos musicales titulados “Aníbal de Dos Orillas”, con la participación de artistas de Paysandú, Montevideo, Entre Ríos y Nuevo Berlín. La primera jornada se vivirá el viernes, en el Auditorio “Miguel Ángel Pías” de Casa de Cultura (Leandro Gómez 852), a partir de las 19 y 30. Actuarán el grupo Los del Parral; el conjunto integrado por Miguel Chaparro, Mario y Enrique Fernández y José Enrique Suárez; el trío Memorias del Agua; una delegación del movimiento entrerriano De Costa a Costa, conformada por el dúo de Chela Martínez y José Bulos, de Oro Verde, y la guitarrista y cantante Maru Figueroa, de Paraná; y el cierre será con la cantante Laura González Cabezudo. Habrá también una participación especial del Grupo de Danzas Folclóricas de Ceupa, dirigido por Carolina Álvarez. La conducción estará a cargo de Julio Retamoza y Ricardo Gómez.
El segundo espectáculo será el sábado, también a las 19 y 30, en la sala “Maestro Héctor Ferrari” del Cenur (Montevideo 1028). La apertura de la jornada estará a cargo del poeta Jorge Jesús y posteriormente se presentarán el Ensamble Arpa Studio Paysandú, que dirige la arpista y docente Ruth Vaucher; el dúo de guitarra y bandoneón de Gonzalo Pérez y Federico Silva, que llega desde Montevideo; Eduardo “Chito” Lemes; Magui Mas; los Hermanos Vega, de Nuevo Berlín, Río Negro; y Graciela Castro y Gustavo Surt, quienes llegarán desde Chajarí, Entre Ríos. → Leer más

General

Vuelve el frío para cerrar la semana

Después de la lluvia y la humedad regresará el frío a esta zona del país, mientras que para el área metropolitana y la zona costera hay aviso de vientos persistentes. El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) pronostica temperaturas mínimas de un dígito, por más que se mantendrán en números positivos. Para hoy, la mínima prevista es de 9 grados, mientras que el mercurio ascenderá hasta los 19º en la tarde. El cielo se presentará nuboso, con períodos de cubierto y es posible que ocurran precipitaciones, tormentas aisladas y nieblas y neblinas matinales. Los vientos podrían alcanzar la velocidad de 30 kilómetros por hora, desde el sector Sur y Suroeste. Para el jueves 8 la mínima baja a 5 grados y la máxima no superará los 13. En la mañana se presentará nuboso y cubierto, y persistirá la posibilidad de precipitaciones en la noche. Para el viernes se anuncia que la temperatura seguirá en descenso y la mínima bajará a dos grados, mientras que la máxima será de 12. La misma temperatura mínima se prevé para el sábado 10, aunque las máximas comienzan a aumentar progresivamente, con 17 grados para el sábado y 19 el domingo, aunque con una mínima de 3º. Similares estimaciones que las del pronóstico del Inumet presentan otros servicios en Internet, como Foreca, que anuncia mínimas y máximas de 10º y 14º para la jornada de hoy, de 7º y 9º para mañana jueves, 5º y 11º para el viernes y 4º y 15 para el sábado. Comparado con la información que presenta Windguru, la variación es poco relevante. Anuncia mínimas y máximas de 9º y 14º para hoy, de 6º y 8º para mañana jueves, 5º y 10º para el viernes y 3º y 14º para el sábado. → Leer más

General

Encuentro Regional de Museos tendrá lugar en Paysandú

Esta semana, durante mañana y el viernes se llevará a cabo en la sala Pivel Devoto del Museo Histórico el Encuentro Regional de Museos. La Ley de Museos (N.°19.037), prevé la conformación de diferentes regiones, y Paysandú es parte de la Región Norte, compuesta además por los departamentos de Salto, Tacuarembó, Rivera y Artigas; el encuentro regional se realizará por primera vez en nuestra ciudad, comenzando a las 13:30 del jueves, y está dirigido a los referentes de cada uno de los museos de la región detallada. El Sistema Nacional de Museos (SNM) tiene como uno de sus objetivos el generar instancias de capacitación, integración y de encuentros entre todos los museos del país. Este encuentro se desarrolla en el marco de los encuentros virtuales y presenciales que se vienen realizando. El año anterior, Paysandú integró uno de los equipos educadores que trataron tres áreas macro, a saber: 1) Comunicación y Accesibilidad, 2) Públicos y Gestión Educativa y 3) Conservación Preventiva. EL TELEGRAFO habló con Alejandro Mesa, director del Museo Histórico, quien explicó que en coordinación con el SNM “pensamos en desarrollar una actividad donde la conservación preventiva sea el tema central, vinculado al quehacer de los museos. Tiene que ver con formas de conservación, de preservación de los bienes culturales que en estos contextos de amenazas de eventualidades climáticas y trasiego de piezas, siempre terminan siendo afectados. Entonces nos parecía importante bregar y trabajar en esa área que nos hace falta y con más profesionalismo. La referente de este taller práctico es la Dra. María Ángel Silvetti, egresada de la Universidad de Buenos Aires, una curadora profesional con amplia actividad en Argentina y otros países”. → Leer más

General

Declinaron formar investigadora por conexión a UTE en estadio; no hubo hackeo a la Junta

En el inicio de la sesión ordinaria de la Junta Departamental de Paysandú celebrada anoche, a partir de las 20, su presidente, Alejandro Colacce, expuso ante sus pares la problemática del servicio informático con que cuenta la corporación, a la luz del hackeo de que ha sido objeto el servicio de la Intendencia Departamental sanducera.

Colacce aludió a esta situación y dijo que con los técnicos del servicio informático se estuvo efectuando un análisis primario de la red y los respectivos equipos, sin que se encontraran hasta ahora indicios de que la Junta fuera afectada por una situación similar.

Destacó que estos servicios fueron incorporados en 2017, y que cuentan con un sistema de seguridad medio y alto, en tanto que se continuará trabajando en la revisión del sistema, esta vez pasando a los respectivos equipos y computadoras de las bancadas, a efectos de confirmar la conclusión del análisis primario. También indicó el presidente de la Junta que se adoptarán medidas adicionales de seguridad en el servicio, a fin de mejorar la protección de los servicios informáticos.

Asimismo, en relación con este tema, la edila frenteamplista Natalia Martínez pidió la formación de una comisión preinvestigadora, con el fin de que se investigue lo sucedido con el hackeo en la Intendencia Departamental, y que de determinarse méritos se formara una comisión investigadora.

Seguidamente se pasó a la media hora previa, en la que hicieron uso de la palabra los ediles Carmencita Martínez, del Partido Nacional, Paola Ifrán, del Frente Amplio, David Helguera, del Partido Colorado, Mabel Moreira, del Partido Nacional, Natalia Martínez, del Frente Amplio, y Karina Texeira, del Partido Nacional.
Además, se votaron declaraciones de interés departamental para una serie de eventos y publicaciones, en tanto desde la bancada del Frente Amplio se planteó la formación de una comisión preinvestigadora sobre el comportamiento de una profesional asesora de la corporación.

Cumplida esta instancia, se pasó a la convocatoria a una sesión secreta, en la que se consideró por los ediles el informe de la Comisión de Asuntos Internos de la Junta Departamental respecto a la situación de una persona que cumple funciones en la corporación. → Leer más

General

“En ningún momento se nos ofreció la compra de predios de Plaza de Palos”

El exsecretario general de la Intendencia, Federico Álvarez Petraglia, expresó que “tras leer en EL TELEGRAFO los dichos del secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha, corresponde aclarar que en 2017 hubo un ofrecimiento de la Agencia Nacional de Viviendas (ANV) de enajenar a la Intendencia Departamental el padrón 7.145, donde está ubicada la Plaza Terra, pero ningún momento –ni entonces, ni después– se hizo lo mismo con los dos padrones de la Plaza de Palos, como pretende que sea verdad el secretario general”.

Aseguró que “en ningún momento se nos ofreció la compra o la enajenación de otros predios y mucho menos de esos dos donde está ubicada la plaza que ha sido motivo de divergencias y de protestas de los vecinos”.

Álvarez Petraglia destacó que “no es así como ocurrieron las cosas y el secretario general bien puede comprobarlo, si tiene una copia en papel, y si no con mucho gusto se la proporciono, del expediente 2017/335. Más aún, la Intendencia entonces pidió hacerse el padrón 17.490, así como los 17.502 y 15.884, lo que no fue aceptado por la ANV. Tiene que leer el expediente, ahí está muy claro”. → Leer más

General

Movilización de COFE y asamblea de Federación de Salud Pública

Enmarcado en el conflicto que lleva adelante la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), los trabajadores nucleados en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) realizarán hoy miércoles, a las 11 horas, una asamblea en la explanada del Hospital Escuela del Litoral en rechazo a la implementación de la segunda etapa del nuevo Régimen de Certificaciones Médicas para los trabajadores estatales que rige desde el pasado jueves 1º de agosto.
La presidenta de la federación filial Paysandú, Cecilia Sánchez, señaló que “COFE decretó la movilización en Montevideo y a nivel local; nuestra federación resolvió una asamblea abierta a la participación de los usuarios, trabajadores y otros sindicatos para explicar los alcances de esta medida, así como continuar con el preconflicto en el hospital porque hay temas pendientes”.

Explicó que en la asamblea de hoy “saldrá otro tema, porque en la última bipartita planteamos que el sector de farmacia se inunda. Como no había camas en el hospital, se internaban los usuarios en una sala donde usaban los baños y los desagües inundaban una parte de la farmacia. Posteriormente, dieron de alta a todos y se clausuró esa sala pero los trabajadores de mantenimiento secan el agua con aspiradora”. A raíz de las precipitaciones ocurridas en la víspera, “se inundó todo nuevamente. En mi opinión, esa área no puede seguir funcionando ahí y la asamblea definirá las medidas. Porque los trabajadores hacen su tarea en condiciones de inseguridad con materiales eléctricos, con los pies en el agua y de noche, en el despacho, hay una funcionaria secando el piso y otra tratando de atender”, dijo a EL TELEGRAFO. Según Sánchez, “hablamos con la dirección y llegamos a un acuerdo para ir a otro lugar con condiciones de seguridad, pero a lo último nos dijeron que no habrá traslados porque las refacciones comenzarán por la parte de los caños que evacuan desde el baño. → Leer más

Policiales

Condenado a prisión por hurto de moto

Una moto hurtada fue recuperada por la Policía, tras avistar a un hombre que trasladaba un birrodado, intentando darle arranque y que, al ver a las autoridades, abandonó la moto y se dio a la fuga. Pudo ser alcanzado por los efectivos y trasladado junto con la moto a la comisaría.
La motocicleta marca Yumbo MAX fue entonces entregada a su propietaria, la cual había denunciado que se la habían hurtado de su domicilio.
La Justicia Penal dispuso la formalización y posterior juicio abreviado respecto de Luis Miguel Ramos Acuña, de 35 años de edad, imputado y condenado por un delito de hurto en grado de tentativa en concurrencia en régimen de reiteración real con un delito de violación de domicilio, imponiéndole como pena seis meses de prisión. → Leer más

General

Jorge Larrañaga se postula a diputado; Alianza Nacional se unirá con Espacio País

Jorge Larrañaga Vidal anunció que inicia una segunda etapa, postulándose como diputado por Paysandú por el Partido Nacional. Aseguró Larrañaga que “lo primordial es nuestro proyecto en Paysandú, seguir adelante con la lista 22, con muchos compañeros que se vienen sumando” y dijo que “ahora sí puedo decir que voy a ser candidato a la diputación, puesto que quiero con mis compañeros representar a nuestro departamento, a los sanduceros, ser la voz de muchos de ellos en el Parlamento”, después que “en la interna contamos con el apoyo de casi 5.000 sanduceros”.

Asimismo hizo otro anuncio, el que se conocerá a nivel nacional en la presente jornada, esto es “un acuerdo que hicimos como Alianza Nacional, como sector a nivel nacional, con el sector liderado por Javier García, el Espacio País, con un fuerte arraigo wilsonista al igual que Alianza Nacional. De este acuerdo surge Alianza País, rumbo a las elecciones de octubre”.

Como dirigente de su sector nacionalista departamental, subrayó que hasta ahora “siempre fui cauto, pues lo importante para mí era construir una alternativa, una expresión de renovación en el departamento y ser legitimado a través de la confianza de la gente, que lo hace con los votos. Siempre fui respetuoso de los tiempos y de las etapas. En la campaña hacia la interna no puse en ningún eslogan, en ningún cartel, en ningún muro, ningún cargo abajo de mi apellido, porque para mí lo importante era construir un espacio nuevo desde llano”. → Leer más