Culturales

Teatro: Presentan “Un cuarto propio”

Con el apoyo de Fondos Concursables para la Cultura e Iberescena, el Colectivo La Tijera presentará su nueva obra “Un cuarto propio”, entre hoy sábado y el lunes 8 en Espacio Imagina (18 de Julio 973).

Teatro, danza, canto y proyecciones audiovisuales se reúnen en esta experiencia que discute los relatos románticos y del mundo del trabajo de las mujeres. Parte de “Un cuarto propio” que Virginia Woolf escribió en 1929. Ese libro puso el énfasis en temas como la dependencia económica de la mujer con respecto al hombre, el cuidado de una familia y la figura de la mujer como musa inspiradora del artista, pero con escasa participación en la práctica de la creatividad.
“Un cuarto propio” es la habitación que las abuelas no pudieron tener. Una habitación para pensar y escribir; sobre el trabajo y el amor. A partir de los relatos de su madre y abuelas, una mujer indaga sobre la forma en que otras mujeres, aún en latitudes lejanas, han puesto sus cuerpos al servicio del mundo. En esta habitación, entonces, esta mujer se multiplica. Cuánto de lo que hemos sido aún es posible afirmar y cuánto es urgente interrumpir. Escribir una historia de amor que reescriba todas las historias de amor, incluso con sus palabras.

El Colectivo La Tijera se fundó en Costa Rica, pero se desarrolló en Uruguay a partir del 2013, trabajando ininterrumpidamente hasta el presente. La creación escénica se fundamenta en procesos de investigación escénica, integrando una perspectiva interdisciplinaria, con espectáculos dirigidos a público adulto, como a niños. Ha estrenado ocho montajes escénicos con dramaturgia propia, además de realizar otras instancias como laboratorios de experimentación y residencias de investigación.
Hoy y mañana domingo funciones a las 21 y el lunes a las 19, en Espacio Imagina (18 de Julio 973). Entradas a 300 pesos. Reservas por el 099964596. → Leer más

Rurales

Productores sojeros de Argentina cobran la mitad del precio vigente en Uruguay

En medio del peso de las retenciones y la brecha cambiaria, los productores argentinos de soja cobran la mitad del precio vigente en Uruguay, según un informe elaborado por la consultora AZ-Group. Mientras el productor argentino percibe el equivalente a 208 dólares MEP, su par uruguayo lo hace con U$S 400 por tonelada. El distorsivo fenómeno, que adquiere relieve en el actual contexto económico de la administración de Javier Milei, en rigor también se ha dado en el gobierno de Alberto Fernández.

En la Argentina, los productores de soja afrontan un 33% de retenciones y una brecha en torno del 50% con respecto al dólar oficial. Por su parte, los productores uruguayos vienen produciendo sin derechos de exportación ni restricciones cambiarias por parte del gobierno de Luis Lacalle Pou, destaca el informe que realizó diario La Nación.
La consultora realizó un informe, confeccionado con dólares MEP, siguiendo la evolución de los precios de la soja en lo que va de 2024 en el mercado de Chicago, en Uruguay y en Rosario. También incluyó Brasil.

De acuerdo a Javier Roca, analista de mercados agrícolas de la firma, “a principios de julio la soja cotizaba a 426 dólares por tonelada en Chicago para caer a 400 en Uruguay y a 360 Mato Grosso versus U$S 208 del principal mercado local”.

“Las diferencias se deben, principalmente, a la brecha cambiaria, que actualmente supera el 50% respecto del oficial y a los derechos de exportación del 33%, que determinan que una de cada tres toneladas no ingrese a los bolsillos de los productores”, señaló la consultora.

Durante el gobierno anterior, como ministro de Economía, Sergio Massa impulsó el dólar soja y el dólar agro para incentivar a los productores a vender su mercadería. El mejor valor que se ofrecía sirvió para incentivar las ventas en la primera edición, de setiembre de 2022, mientras luego el impacto fue dispar. Antes de dejar la cartera de Economía Massa impuso el dólar exportador, en ese momento con un 50% de liquidación al cambio oficial y otro 50% al CCL. Implicaba un mix de más de $ 600. Javier Milei al llegar al poder continuó con el dólar exportador, con un 80% al valor oficial y 20% al CCL. Vale recordar que MatbaRofex viene publicando un Índice Dólar Exportación que representa el promedio ponderado del Dólar BNA Comprador (80%) y el Índice CCL MtR (20%). Hoy marcó $1007,21, una variación de -0,83%.

“Volvimos a un diferencial del 50%”, apuntó Eugenio Irazuegui, de Zeni, respecto de la brecha. Dijo que en los últimos 12 meses los tipos de cambio financieros han mostrado subas “proporcionalmente superiores a las observadas en la paridad oficial y de exportación”. Remarcó: “Esto deriva en un incremento del diferencial cambiario”. Según Irazuegui, por soja de esta campaña un productor uruguayo cobra alrededor de U$S 403 por tonelada, valor que coincide con lo señalado por la consultora.

En este contexto, Roca, por su parte, indicó que la situación ha provocado que el ingreso de los agricultores argentinos cayera a la mitad, en dólares reales, versus lo que cobra un productor uruguayo. “Esta diferencia se va ampliando en los últimos días a medida que va aumentando el dólar MEP y otras cotizaciones de la moneda extranjera”, subrayó el analista.

En la actualidad, los productores argentinos están a punto de finalizar la cosecha de soja. Al jueves pasado, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se había recolectado el 99,7% de la superficie para una producción que se ubicará en 50,5 millones de toneladas. En tres meses, en tanto, deberán volver a sembrar la oleaginosa y van mirando cómo dan los números entre un cultivo y otro.

COMBO RETENCIONES Y BRECHA

En esta línea, AZ Group alertó sobre el combo retenciones y brecha: “El castigo que recibe el precio de la soja en la Argentina por cuestiones cambiarias e impositivas determina que el resultado económico esperado de la campaña 2024/25 del cultivo temprano sea muy inferior al del maíz de primera”. Agregó, en base a la plataforma Agbi.com.ar, que el margen neto de la oleaginosa como único cultivo en la zona núcleo, en campo alquilado, da 97 dólares por hectárea versus 317 dólares del maíz temprano. “Esta gran diferencia se asocia al menor ingreso previsto para la soja (1060 dólares por hectárea) versus 1532 dólares por hectárea para el maíz”, indicó.
También señaló que el rinde de equilibrio, esto es el rendimiento necesario para cubrir los costos, asciende a 36 quintales por hectárea, “un registro alto para un año con posibilidades de desarrollo de un evento Niña”. Por su parte, el rinde equilibrio del maíz es de 83 quintales por hectárea. → Leer más

General

Sale la primera exportación de harina de soja sustentable desde un puerto entrerriano

Desde el jueves y por espacio de unos cuatro días, según se estima, se ha iniciado en el vecino puerto de Concepción del Uruguay una operación de exportación considerada como inédita desde los puertos públicos entrerrianos, con el embarque de 8.500 toneladas de harina de soja sustentable sembrada, cosechada, procesada y exportada desde la provincia de Entre Ríos.

Según se destaca desde el Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay (Eapcu) la operación de embarque de este producto elaborado por la empresa Entre Ríos Crushing, de la ciudad de Gualeguaychú, en conjunto con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y la cooperativa de origen danés, DLG Agro, se realiza desde el mencionado puerto con destino a Alemania, marcando un hito para las terminales portuarias entrerrianas, que incorporan así una nueva carga elaborada a la variedad que utilizan estas instalaciones para ser comercializadas en el exterior.

El citado instituto explicó que esta harina en particular es el producto de la molienda del poroto de soja genéticamente no modificada que contempla los mayores estándares de calidad y sustentabilidad ambiental desde el semillero, pasando por la siembra, la cosecha, la extracción y la exportación.

La operativa está a cargo del buque ultramarino Zsare Zseregi, con bandera de Liberia, de 180 metros de eslora y 30 de manga, que llega a Entre Ríos proveniente del puerto de Rio Grande, en Brasil.
→ Leer más

Rurales

Refuerzan el compromiso del país con la seguridad alimentaria en la Celac

En el marco de su misión oficial en China, el ministro De Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, participó como orador en el III Foro de Ministros de Agricultura China-Celac, celebrado en la ciudad de Qindao, provincia de Shandong.

Durante su intervención, el secretario de Estado destacó la relevancia de estos encuentros que “buscan acercar posiciones frente a los desafíos que enfrenta la agricultura”. Subrayó que uno de los principales desafíos es la generación de alimentos suficientes para el mundo y la garantía de la seguridad alimentaria, factores esenciales para la estabilidad política global. “No hay paz ni estabilidad política, económica y social si no disponemos de alimentos seguros que atiendan la demanda mundial”, afirmó Mattos, en referencia al constante crecimiento de la población.

Enfatizó la importancia de aumentar la productividad para satisfacer las necesidades de una población en expansión, todo ello “sin que sea en detrimento de los recursos naturales”. Mattos instó además a la “cooperación, intercambio de conocimientos y uso de la tecnología” como elementos fundamentales para alcanzar estos objetivos. Por otra parte hizo un llamado a “pasar del discurso a los hechos” y resaltó que “la respuesta que el mundo necesita para el desafío de la seguridad alimentaria requiere de estos ámbitos de cooperación, pero con acciones concretas”.

En su intervención, abordó los diversos desafíos que enfrenta la agricultura, incluyendo el cambio climático, que complica la producción agrícola con fenómenos extremos como inundaciones y sequías. Subrayó la necesidad de una mayor adaptación a esta realidad mediante el uso de tecnologías avanzadas, y resaltó la importancia de la sostenibilidad ambiental, económica y social en los sistemas productivos. Finalmente, el ministro rindió homenaje a los productores rurales, calificándolos como “verdaderos héroes” que, a pesar de las adversidades, aseguran la provisión de alimentos a la sociedad. Mattos, hizo un llamado a la solidaridad y cooperación para brindar las oportunidades necesarias a las comunidades rurales, destacando que los desafíos geopolíticos y climáticos también requieren una infraestructura adecuada para asegurar el acceso a los mercados.
El foro contó con la presencia de destacadas autoridades, entre las que se encontraban el viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, el vicegobernador de la provincia de Shandong y el secretario de la Municipalidad de Weifang. En nombre de estas autoridades, Mattos extendió un saludo a todos los colegas ministros presentes, destacando el honor de participar en este importante evento.

→ Leer más

General

Experto presentará las oportunidades que ofrece India en diferentes niveles

El próximo lunes 8 se desarrollará en el Gran Hotel Paysandú la charla abierta –previa inscripción– “Oportunidades multinivel en la India del Siglo XXI”, dirigida a empresas, inversores, medios de comunicación, emprendedores, técnicos, instituciones y público en general.
El cónsul general emérito del área Indo-Pacífico, Sergio Lais-Suárez, experto en temas de India ofrecerá información detallada para establecer contactos con la India y explorar nuevas oportunidades de colaboración.
Sergio Lais-Suárez es médico cirujano, oncólogo, experto internacional en Medicina Ayurveda (medicina tradicional mente-cuerpo que utiliza dieta y medicamentos de herboristería para prevenir y tratar enfermedades). Es profesor titular del Departamento de Medicina Ayurveda, profesor titular de la Cátedra Extraordinaria de Estudios Indorientales y secretario de Relaciones Institucionales de la Universidad Abierta Interamericana (Argentina).
La Embajada de India en Buenos Aires, Argentina, está acreditada simultáneamente en Uruguay. Las relaciones diplomáticas entre los dos países democráticos se establecieron en 1960. Uruguay tiene una Embajada en Nueva Delhi y un Consulado Honorario en Mumbai. La entonces primera ministra de India, Indira Gandhi, visitó Uruguay en 1968. Los entonces vicepresidentes de Uruguay, Hugo Fernández Faingold y Danilo Astori, visitaron India en 1999 y 2011.
En 2004, India y el Mercosur firmaron un Acuerdo Comercial Preferencial (ACP), que entró en vigor en junio de 2009. Los productos indios exportados al Mercosur y los provenientes de países del Mercosur a India, tienen derechos preferenciales de acceso.

El comercio bilateral ha seguido una trayectoria ascendente en los últimos años, manteniendo India el superávit. En 2023, el comercio bilateral se situó en 545,38 millones de dólares, de los cuales las exportaciones indias constituyeron 401,63 millones de dólares y las exportaciones de Uruguay 143,75 millones de dólares. Plásticos, aceites de petróleo, vehículos, autopartes y productos químicos orgánicos son los principales rubros de exportación de India a Uruguay. Madera, lana esquilada, aceites comestibles, fundas y tubos de hierro y acero y productos químicos inorgánicos son las principales partidas de exportación de Uruguay.
Tata Consultancy Services (TCS) estableció su centro de desarrollo de software y su centro regional de formación en Montevideo en 2002, el primero en América Latina, que ahora emplea a más de 3.500 trabajadores. Otra empresa indoamericana, Infogain, se instaló en abril de 2022 en Zonamérica. Se estima, de acuerdo a datos de la Embajada de India en Buenos Aires, que en Uruguay viven unos 950 indios, la mayoría en Montevideo, trabajando en TCS.

India ofrece 5 becas ITEC (Indian Technical & Economic Cooperation Programme) a Uruguay cada año. En 2022-2023, 3 cupos ITEC fueron utilizados por Uruguay. Siete diplomáticos de Uruguay han asistido a varias ediciones del Curso Profesional para Diplomáticos Extranjeros en el Instituto Sushma Swaraj de Servicio Exterior en Nueva Delhi. Asimismo, una propuesta para establecer un Centro India-Uruguay para la Excelencia en Tecnología de la Información en Montevideo está en proceso.

Los interesados en registrarse para participar de la charla, deben completar el formulario en https://forms.gle/QJ7gYMXMAHowJzkj6.
La charla es patrocinada por el Departamento de Desarrollo Estratégico Sostenible de la Intendencia de Paysandú y Paysandú for Export. → Leer más

Culturales

Biblioteca Cooperactiva de Coperpay, con apoyo del Cenur Litoral Norte

Con la presencia responsables de la Cooperativa Coperpay, docentes y funcionarios de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, así como público en general, este lunes 1° de julio se realizó la inauguración de la biblioteca popular de Coperpay en su sede, ubicada en Sarandí y Setembrino Pereda. Esta iniciativa fue respaldada a través de un proyecto de extensión universitaria llevado adelante por la bibliotecóloga y docente María del Carmen Pintos, así como la estudiante de la Licenciatura en Bibliotecología, Alejandra Mieres, quien realizó su práctica pre profesional a través de este trabajo.

Esta cooperativa con larga historia en la ciudad, nace en el año 1973 a partir de la inquietud de obreros de la fábrica textil Paylana y tras un proceso de reestructuración los socios decidieron impulsar este proyecto. El local que alberga esta biblioteca tiene una superficie de 20 metros cuadrados y cuenta con todos los servicios, el mobiliario y equipamiento necesario para un multiespacio que busca generar un lugar cómodo para el estudio, la lectura, recreación y la realización de actividades culturales.

Esta biblioteca cuenta con material sobre cooperativismo, textos de estudio, así como de lectura recreativa para adultos y niños. El Cenur Litoral Norte además brinda alojamiento en su servidor de Internet al programa de gestión de bibliotecas (el software PMB) por lo que la colaboración de la Universidad de la República continuará a futuro.
El director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Liber Acosta, manifestó que una de las funciones más importantes de la Udelar es la extensión, la vinculación y en ese sentido destacó a las carreras de Bibliotecología y Archivología que se dictaron en la sede, “a nuestro entender fueron muy exitosas en cuanto a la formación que dieron y a la importancia de esas profesiones para la sociedad, y en la ciudad”. Asimismo, el director expresó que para el crecimiento de la universidad en Paysandú y en la región las bibliotecas son fundamentales, “esa expansión implica varias cosas, entre ellas que haya varias bibliotecas; públicas, privadas, de instituciones, que los estudiantes las recorran y eso le va a dar a Paysandú esa impronta, que haya una vida universitaria que también tenga que ver con nuestras bibliotecas y con nuestra vida de lectura”.

José Luis Carrey, presidente de Coperpay, explicó que la inauguración de la biblioteca tiene como objetivo principal la vinculación con el medio y que lo que, en un principio, se pensó como una biblioteca de temas cooperativos luego se amplió, tras la llegada de libros y materiales variados por parte de los socios. También tienen como objetivo que el espacio se transforme en un centro cultural con diversas actividades. Para el presidente de la cooperativa, el proyecto de extensión que se llevó adelante con el Cenur Liotral Norte que significó el trabajo de una bibliotecóloga y una estudiante de la carrera, los habilitó a tener “una biblioteca moderna y actualizada con perspectiva de progreso”.

Además Carrey comentó que plantearán a la universidad otras actividades a realizar en conjunto; como la reorganización de un archivo de fotos de la cooperativa, así como prácticas de psicología y la posible concreción de un curso de cooperativismo y economía social para los socios. “Son esas pequeñas propuestas que tratamos de llevar adelante, ser una cooperativa viva con propuestas, tener la capacidad de desafiarnos a nosotros mismos y al medio, porque en la respuesta de ellos en gran medida está el futuro de la economía social”, afirmó. → Leer más

General

Subsecretario del Interior destacó respaldo que ha obtenido la Policía a nivel nacional

El subsecretario del Ministerio del Interior, Pablo Abdala, saludó a los egresados en el acto realizado en la víspera frente al edificio de Jefatura, a quienes auguró un buen desempeño en su nueva etapa de agentes policiales al destacar que se trataba de una “instancia de enorme solemnidad e importancia”.

“La tiene muy particularmente para una organización como la nuestra, la Policía Nacional, que está asociada a esta institución a conceptos y valores de enorme jerarquía e importancia como el amor a la Patria, el cumplimiento del deber, el sentido de la disciplina, el apego por lo tanto al orden y a la seguridad de los ciudadanos como cometido primario y esencial”.

Felicitó a los 49 agentes que están ingresando a la función policial, “en primer lugar por haber culminado su formación y haberla transitado y cumplido con empeño, con esfuerzo, con dedicación y vocación, pero también sobre todo por el juramento que tiene que ver con una opción de vida que ellos han hecho a la hora de enrolarse, de incorporarse al instituto policial. Porque esta es una actividad, y ellos lo saben bien, que no está exenta de sacrificio y de renunciamientos pero que sin embargo decidieron abrazarla por lo que tiene de satisfactorio y honorable, que es la posibilidad de amar y servir a la Patria”.

Asimismo, Abdala destacó el desarrollo y avance que la educación policial viene registrando “en términos de la superación académica, de la diversificación de los contenidos, del perfeccionamiento y de la sofisticación en cuanto a la capacitación y a la formación de nuestro policías en este mundo que, como en todos los rubros, pero particularmente en el que vincule la seguridad, nos demanda una mayor preparación y profesionalización de los policías en forma permanente”. Sobre los recursos humanos mencionó que “son importantes en cada institución y hacen a la fortaleza, a la competitividad, al éxito o al fracaso, a la eficiencia y a la eficacia en el cumplimiento de los cometidos que cualquier organización perciba, en nuestro caso el orden público, el cumplimiento de la ley y la seguridad ciudadana”. En estos aspectos se destaca “la formación y los recursos humanos, el desarrollo que esos temas han tenido porque la incorporación de recursos humanos ha sido permanente en los últimos años; al punto tal que en la actualidad tenemos una fuerza efectiva dedicada al cuidado de la población y al combate del delito que es sensiblemente mayor a la que teníamos cuando esta Administración comenzó.

Tiene que ver sin dudas con una nueva concepción y una nueva etapa que la Policía Nacional y el Ministerio del Interior viene protagonizando desde el año 2020 y que situaría simbólicamente en una fecha, la del 2° de marzo de 2020 cuando el Presidente de la República y el entonces Ministro del Interior, Jorge Larrañaga, convocaron a los mandos policiales y les dieron una señal muy clara, no solo en cuanto a cuál era el camino que empezaba a transitarse desde ese día, sino también en cuanto al respaldo moral e institucional que nuestra Policía recibía a partir de ese momento”, indicó el subsecretario de la cartera. → Leer más

Culturales

Se realizó Labpalooza, una jornada académica de Laboratorio Clínico

El pasado viernes 28 de junio, en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari”, de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se llevó a cabo la primera edición de Labpalooza, una jornada académica de actualización entre pares. La jornada contó con gran concurrencia de estudiantes y docentes de la carrera Laboratorio Clínico, Facultad de Medicina.
Esta jornada tuvo como objetivo que el intercambio entre pares y el aprendizaje se potencie, generando espacios de escucha y comunicación. Andreina Guarino, coordinadora y docente de la Licenciatura en Laboratorio Clínico de la sede Paysandú, explicó que Labpalooza fue el resultado del trabajo de los estudiantes, con el acompañamiento de sus docentes responsables. “La evaluación entre pares lo que buscaba era que ellos pudieran elegir un tema del curso que están realizando en este semestre y que pudieran exponerlo”, indicó.
Participaron todos los estudiantes del curso en equipos: “seleccionaron un tema, se lo presentaron al docente –que podía sugerir otros o diferentes formas de abordarlo– y posteriormente realizaron una presentación en el formato que les resultaba mejor. Además, cada grupo sorteó un integrante que integró un tribunal y así “se gestó un tribunal de estudiantes de distintas generaciones. Nos fuimos reuniendo todas las semanas para ir discutiendo y acordando los criterios, en una suerte de comité organizador”, indicó la docente.
Además, Guarino comentó que los estudiantes del tribunal de evaluación fueron tomando decisiones importantes, como qué querían evaluar, cómo iban a hacer la evaluación de los trabajos que iban a presentar los compañeros. Entre los puntos que decidieron evaluar definieron: la utilización de un lenguaje académico correcto, la presentación más original, la dinámica de la presentación, la bibliografía, el tiempo, entre otros factores. Con ellos armaron una tabla y asignaron puntajes durante la jornada.
De Labpalooza participaron siete grupos de estudiantes de diferentes generaciones y expusieron distintos trabajos. Al finalizar se entregaron tres menciones y la presentación más novedosa ganó el primer premio, que fue acerca de la microbiología práctica. Además en la jornada los docentes realizaron su devolución a los grupos. Finalmente, la docente expresó que “la idea de esta jornada era poner en perspectiva lo que genera la evaluación entre pares, que es el aprendizaje de poder compartir con sus compañeros instancias de aprendizaje, responsabilizarse y comprometerse con su área y con la elaboración del material que trabajaron, haciendo énfasis en las fortalezas y debilidades que encuentran en este camino”. Valoró además que recibieron un excelente feedback de los estudiantes, que se involucraron completamente en la jornada.
Se espera que a partir de esta experiencia los estudiantes puedan animarse a participar de congresos, hacer resúmenes y proyectarse a trabajos de investigación, visualizando la carrera como un todo integrado.
→ Leer más

Destacados

Jefatura cuenta con tanda de nuevos policías que pasarán a reforzar el trabajo de prevención de delitos en Paysandú

En un acto que contó con la presencia del subsecretario del Ministerio del Interior, Pablo Abdala, el subdirector de la Policía Nacional, comisario general Jhonny Diego Sosa, el director de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Matías Terra, junto al Comando de Jefatura de Policía, encabezado por el comisario general (R) Eduar Alvez de Almeida, oficiales superiores, jefes y subalternos, personal de la Escala Básica, así como representantes de los sindicatos policiales, entre otros, se llevó a cabo el acto de egreso de 49 agentes pertenecientes a la Tanda 91 designada como “S.O.M. Agustín Miranda”, en recuerdo al expolicía que supo servir desde 1978 a 2011 en nuestro Departamento.

De los flamantes efectivos, que conforman la tanda con mayor número de aprobados de la Jefatura, 38 pasarán a desempeñarse en diferentes reparticiones –principalmente dedicadas a la tarea de prevención de los delitos–, en tanto 11 de ellos estarán en carácter de eventuales y trabajarán en dependencias del Banco República.

Una vez entonado el Himno Nacional, el ayudante del Jefe de Policía, subcomisario Jony Paiva, dio lectura a la orden del día correspondiente a la ceremonia. Posteriormente se entregaron reconocimientos y menciones especiales a aquellos alumnos que se destacaron, como lo fue Wendy Romina Peralta Ghiglione, por haber sido la de mayor calificación general del curso y mejor promedio en materias jurídicas; también Santiago Nicolás Negrín Duarte, por haber obtenido la mayor calificación en técnicas y entrenamiento con armamento policial. Asimismo, Mauricio Gabriel Nan Quinteros fue premiado como el mejor compañero del curso.

Posteriormente se entregaron los certificados a los nuevos agentes que cumplieron con su formación en la Escuela Departamental de Policía, a cargo de la oficial Lorena Mendietta: Johnny Santiago Rodríguez Bentancourt, Ignacio Nicolás Ledesma Rodríguez, Christian Gabriel Franchini Lombardo, Joaquín Fantoni Campbell, Maximiliano Alejandro Nuñez Otormín, Antonio Nahuel de la Vega Sánchez, Luciano Nicolás Olivera López, Walter Daniel Montandón Fagúnez, Carlos Gabriel Lázaro Rodríguez, Santiago Nicolás Negrín Duarte, Rodrigo Martín Correia Delgado, Diego Arquímedes Aquistapacce Dalmao, Yessica Carolina López Silva, Gerardo Ramón Tagliani Zitto, Maximiliano Nahuel Gutiérrez Morales, Alan Michel Lanterna Muriera, Mario Enrique Núñez San Germán, Alex Nicolás Berniz Netto, Gonzalo Nahuel Suárez Montero, Ana Belén Ferreira Gallardo, Xiomara Guadalupe González Massa, César Leonardo La Cruz Castaños, Evelyn Amelie Battistessa Ricaldi, Wendy Romina Peralta Ghiglione, Bryan Joel Suárez Montero, Alvaro Javier Brum Sosa, Matías Damián Calventos Centurión, Robert Agustín Rodríguez Bentancourt, Luciano Adrián Bica Rodríguez, Pedro Emmanuel Irigoyen Pérez, Francisco Julián Irigoyen Pérez, Martín Della Mesa Savchuk, Cristian Emanuel Pérez Cubilla, Franco Lenzi Islas, Héctor Joel del Real Olivera, Santiago Luciano Romero Inetti, Axel Damián Cejas Camandule, Pablo Manuel Ferreira Correia, Ivana Vanina Elliot Algalarrondo, Luciana Ximena Firpo Pages, Juan Michael Castillo Montero, Camila Soledad Brum Padilla, Nahuel Andrés Franco Díaz, Juan Fernando Bentancourt, Jonathan Andrés Martínez Cruz, Rodrigo Nicolás González Méndez, Agustín Leonardo Mautone Duarte, Mauricio Gabriel Nan Quintero y Yessica Inés Petcoff Rosano.

TANDA 91 “S.O.M. AGUSTIN MIRANDA”

El subjefe de Policía local, comisario mayor Neyker Bejerez, fue el encargado de la oratoria y destacó la designación de la tanda con el nombre del S.O.M Agustín Miranda, “un hombre que supo cumplir con prestigio y dedicación la función policial. Empezando su carrera en esta Jefatura en 1978, prestando servicio como agente de segunda en la comisaría Tercera de las Palmas, para luego pasar a la Policía Científica, conocida anteriormente como Policía Técnica, donde permaneció por más de 30 años hasta su retiro en 2011”. → Leer más

Destacados

Repararán y adjudicarán a familias en proceso de relocalización 6 viviendas IC

Seis viviendas de barrios IC –3 en la ciudad de Paysandú y 3 en el interior– serán reparadas y puestas a disposición de familias beneficiarias del programa de realojos, para que puedan adquirirlas como vivienda usada.
La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) junto con la Intendencia se encargará de la recuperación de esas casas habitación, lo mismo que de espacios comunes de barrios IC. Así quedó establecido en una adenda –un agregado a convenios ya existentes entre ambas instituciones– firmada por el presidente de la ANV, Klaus Mill von Metzen, y el intendente Nicolás Olivera.
Una vez recuperadas, las viviendas “serán parte de la cartera al servicio de los procesos de relocalización de familias que estamos llevando adelante en Park Way, zona Vialidad y Antena 35”, dijo Nicolás Olivera.
Los beneficiarios del programa de relocalización, mediante la compra de vivienda usada, obtendrán un subsidio financiado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de acuerdo al Plan Nacional de Relocalizaciones, con la participación de la Intendencia de Paysandú, que realiza la evaluación social y seguimiento de las familias que pueden acceder al programa. → Leer más

Deportes

Clásico: Uruguay – Brasil por un lugar en semifinales

Esta noche desde las 22, hora de nuestro país, Uruguay se enfrenta a Brasil, en una nueva edición del clásico Sudaméricano, cerrando los cuartos de final de la Copa América, en el Allegiant Stadium de las Vegas y por el pasaje a semis.

La selección uruguaya trabajó en la pasada jornada en su último entrenamiento de cara al duelo de esta noche frente la selección verdeamarela, y previo a los trabajos en las instalaciones del Allegiant Stadium, el entrenador celeste, Marcelo Bielsa, habló en conferencia de prensa manifestando que “normalmente yo me fijo en qué sector del campo jugamos, cómo recuperamos la pelota, dónde, si creamos peligro y en qué modo generamos peligro, y si el modo en el que elaboramos el ataque representa el estilo que quiero del equipo. Esas son las evaluaciones que hago. En algunos aspectos las evaluaciones son unas y en este caso hay posibilidad de corregir, pero considerando el tiempo que hay entre cada partido y la recuperación, más la acumulación de minutos y cargas, las correcciones son más verbales y con imágenes que en prácticas”. Además el entrenador agregó con respecto a la actualidad sanitaria del plantel que “están todos los jugadores disponibles”.

La selección uruguaya llega a este encuentro en un gran momento colectivo e individual, con puntaje perfecto en el grupo C, ganando todos los encuentros disputados, con una gran intensidad y un buen porcentaje de goles convertidos. Aunque no está confirmado, la Celeste formaría con: Sergio Rochet, Nahitan Nández, Ronald Araújo, Mathías Olivera, Matías Viña, Manuel Ugarte, Federico Valverde, Facundo Pellistri, Nicolás de la Cruz, Maximiliano Araújo y Darwin Núñez. Brasil, por su parte, avanzó en la segunda ubicación del grupo D, con actuaciones que generaron muchas dudas, pero el entrenador Dorival Júnior se encargó de transmitirle confianza al pueblo brasileño, remarcando que “es un gran clásico sudamericano, importante para Brasil y Uruguay. Un equipo que merece todo nuestro respeto, viene en un proceso de evolución como Brasil. No tengo dudas de que Uruguay también tendrá problemas enfrentando a nuestro equipo”. El DT brasileño confirmó la oncena que saltará a la cancha con Endrick como el sustituto de Vinicius Jr, y añadió que “estaba esperando esta chance”. Brasil formará con: Alisson, Danilo, Marquinhos, Militao, Arana, Guimaraes, Joao Gomes, Paquetá, Endrick, Rodrygo y Raphinha.

Así Juegan
Allegiant Stadium de Las Vegas: hora 22, Uruguay- Brasil (Darío Herrera, Juan Belatti y Cristian Navarro de Argentina).

→ Leer más

Opinión

La renovación de los liderazgos

“No se juega con la cédula” es una frase que en el medio futbolero aplica sobre todo a jugadores que a pesar del transcurso de los años siguen dando lo suyo y “desnivelando”, y en menor medida también a figuras que deslumbran prematuramente y se hacen un lugar en la oncena titular. En la vida política, aunque hay algunas referencias en la Constitución de la República sobre las edades mínimas con las que se puede acceder a determinados escalones, la realidad indica que el margen de los 35 años mínimos para ser presidente, no ha impedido a nadie, al menos en los últimos años. El debate sobre la edad máxima estuvo más presente en las pasadas elecciones de nuestro país, cuando Julio María Sanguinetti tomó la posta en el Partido Colorado y aunque estuvo al frente de los sondeos, terminó perdiendo la candidatura en ese momento frente a Ernesto Talvi. Ahora estamos presenciando el renacer de esa discusión a raíz de la carrera presidencial en los Estados Unidos, que tiene a dos viejos contendientes, por un lado Joe Biden, que procura renovar su arrendamiento en la Casa Blanca, encabezando la opción demócrata, y por el otro costado corre un exinquilino, Donald Trump, que intenta volver a tomar decisiones.
Y pese a toda la controversia que rodea a Trump, en relación a varios asuntos, como el vínculo con una actriz de la industria pornográfica, y su papel en el intento de asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, la polémica que dejó el reciente debate tempranero que ambos protagonizaron fue sobre la edad y las condiciones de salud de Joe Biden. Un artículo de la agencia EFE en la página de RTVE, que refiere a varias fuentes demócratas citadas por medios estadounidenses señala que se habla ya “de ‘pánico’ por la actuación titubeante del presidente estadounidense, Joe Biden, en el debate de este jueves con Donald Trump, que pone una gran presión sobre la campaña demócrata antes de la convención del partido. ‘La reacción universal es cercana al pánico’, ‘hay un profundo, amplio y muy agresivo pánico’, han indicado, respectivamente, los analistas políticos Joy Reid y John King, en base a fuentes dentro del Partido Demócrata”. Agrega la agencia española que “fuentes demócratas consultadas por EFE expresaron similar preocupación por la imagen dada por Biden en el debate y consideraron que sería un error ‘hacer la vista gorda y negar la realidad’. En opinión de esa fuente, Biden ha proyectado una imagen de falta de preparación, dejando entrever el peso de los años y mostrando dificultades para comunicar a los votantes los avances que ha vivido el país en los últimos años”. Del mismo modo, el periodista y biógrafo de Biden, Evan Osnos, afirmó que se vio a “una persona disminuida”, aunque ha recordado que “la narrativa de Biden siempre ha sido si me golpean, me levanto”.
Joe Biden tiene hoy 81 años. Trump, que ha hecho alarde a lo largo de sus años de su poco apego a la actividad física, tiene 78. El contraste es muy grande respecto a quien ocupó antes que ellos la presidencia, Barack Obama, quien hoy en día tiene 61 años y que al asumir la presidencia lo hizo con 46 años. Esa es la edad que tiene hoy, por ejemplo el presidente Francés, Emmanuel Macron –quien también protagonizó otra polémica, pero por la edad de su esposa, Brigitte, de 71 años, aunque claramente es una discusión distinta–.
En todo caso no es un tema de cédula. En nuestra región tenemos extremos como un joven presidente chileno, Gabriel Boric, de 38 años, y en el otro extremo Luiz Inacio Lula da Silva, en Brasil, con 78, la misma de Trump.
Por supuesto que no podemos evitar mirar los datos que han dejado las recientes elecciones internas en nuestro país, presidido por una figura muy joven al asumir, Luis Lacalle Pou tiene hoy 50 años, pero con una vasta trayectoria, ya había sido electo varias veces en el parlamento y había corrido una carrera presidencial anteriormente cuando Tabaré Vázquez le colocó la banda presidencial. Además lo hizo encabezando un aparato político muy consolidado y como integrante de una familia de las tradicionales del panorama político nacional. Entre los contendientes definidos por los principales partidos en la disputa, el candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado, tiene 55 años, Yamandú Orsi del Frente Amplio tiene 57 y los extremos están en Andrés Ojeda, el más joven, con 40 años por el Partido Colorado y Guido Manini Ríos, de Cabildo Abierto, 65 años.
En todo caso, que la opción más solvente para el Partido Demócrata haya sido postular —y exponer— a Biden, que a lo largo de su primer mandato había dado varias señales de que el peso de los años se le estaba notando demasiado, habla de lo difícil que es construir una nueva candidatura, promover una figura nueva y convencer de que puede tomar las riendas de país. Acaso las mayores excepciones sean la de Javier Milei (53 años) en Argentina, que nació a la vida política con un discurso que atacaba duramente a las estructuras políticas de su país —y decía querer explotar el Banco Central—, y del mencionado Boric, en Chile, que emergió tras las masivas protestas que se produjeron en el país, como líder del movimiento estudiantil.
En cualquier caso, hay mucho para analizar en este tema y a la vista de las recientes elecciones internas. Está el dato de que la cantidad de hojas de votación presentadas en algunos partidos ha sido récord, al igual que la cantidad de partidos. Justamente, una de las causas de la fragmentación es la dificultad para hacerse espacio dentro de una estructura que obliga a “largarse con lista propia”, y aunque esto no necesariamente tiene relación directa con la juventud, es un factor que no podemos dejar de considerar. → Leer más

Nacionales

Gobierno procura consolidar la cooperación estratégica con China para la prevención de sequías e inundaciones

(ÁMBITO)
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, apunta a avanzar en una cooperación estratégica con China para la gestión de recursos hídricos, con el objetivo de prevenir una nueva sequía o eventuales inundaciones.
En plena visita por el gigante asiático, Mattos consideró que “buscar soluciones para los efectos del cambio climático debe ser una política de Estado”, tras lo cual destacó el avance entre los equipos técnicos de su cartera y los del Ministerio de Recursos Hídricos chino.
El jerarca destacó “la importancia del trabajo conjunto para la gestión de los recursos hídricos”, mientras que la viceministra del organismo asiático, Zhu Chengqing, detalló los esfuerzos para enfrentar el cambio climático, recordando que existen regiones que sufrieron seis meses de inundaciones tras seis meses de sequía.

“Estos desafíos han llevado a la nación asiática a desarrollar normativas específicas y un manual de uso y reciclabilidad de recursos hídricos”, planteó, algo que podría ser útil para Uruguay.

La cooperación técnica entre ambos gobiernos se daría como parte del memorándum de entendimiento firmado recientemente, con el fin de desarrollar un proyecto robusto para la gestión de los recursos hídricos, en el marco de la creciente relación con el país, tras la firma de la asociación estratégica el año pasado.
Entre los ejes a tratar, Mattos planteó que se considere la situación de la Cuenca de la Laguna Merín como caso de estudio en el próximo “Seminario sobre Gestión de Recursos Hídricos” en China, algo que fue bien recibido por las autoridades locales.

En tanto, quedó pendiente para el tercer trimestre el segundo comité conjunto del año y se pretende avanzar en la exploración de nuevos proyectos conjuntos, mientras el jerarca destacó “el acercamiento entre ambos ministerios”.
Mattos estuvo acompañado por la directora de Asuntos Internacionales, Adriana Lupinacci; y el embajador en China, Fernando Lugris.

OLA DE FRÍO PODRÍA SEGUIR HASTA EL 14

(INUMET-mETSUL)
La mitad del país está bajo el aviso de ola de frío del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) que rige desde este viernes 5 hasta el martes 9. Se espera que las temperaturas extremas máximas oscilen entre 9 ºC y 12ºC, mientras que las temperaturas mínimas se ubicarán entre -2 ºC y 2 ºC.
Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Río Negro, Rocha, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres son los departamentos a los que principalmente afectará la masa de frío polar que ingresó al país.

Inumet emitió su pronóstico para el fin de semana y aseguró que el frío afectará a todo el país. “Para el sábado 6 una mañana gélida con heladas en todo el país, mientras que la tarde se presentará fría. Finalizando el domingo 7, cuando continuarán las sensaciones térmicas muy bajas con heladas meteorológicas en todo el territorio”, explica el instituto uruguayo.

La agencia de meteorología de Brasil, Metsul, también pronosticó una ola de frío polar, pero la extendió a los próximos siete a diez días, es decir, hasta el domingo 14. En un aviso en su página web, destaca que “la tendencia es que el frío aumente aún más” y que los próximos días serán “los más fríos de los últimos años, con temperaturas extremadamente bajas y persistentes”.

“Tres olas polares llegarán a Uruguay en sólo una semana”, alerta Metsul, y agrega: “Esta secuencia de irrupciones de aire frío antártico hará que los uruguayos enfrenten temperaturas de alrededor de 0 °C o por debajo de cero durante diez días consecutivos o más”.

INCENDIO EN SALTO CON UNA PERSONA GRAVE

(SUBRAYADO)
Una casa de familia se incendió sobre las tres de la madrugada de este viernes, en el barrio Quiroga de la ciudad de Salto. Una mujer resultó herida grave por las quemaduras y otras dos personas también sufrieron lesiones.
Los bomberos acudieron al lugar por un incendio de “grandes magnitudes” en una casa de familia, informó la Policía. Había personas atrapadas y los efectivos tuvieron que romper una reja para poder rescatarlas.
Una mujer de 35 años fue la que tuvo mayores quemaduras, en cara y brazos. Fue trasladada al hospital local y luego derivada al Centro Nacional de Quemados por correr “riesgo de vida”, señaló la Policía. Tiene quemaduras de tercer grado.
Otras dos personas resultaron heridas: un hombre de 39 y una mujer de 65 años. Asimismo, un policía que rescató a las víctimas tuvo que ser hospitalizado por quemaduras en una mano.
La casa tuvo pérdidas totales por el fuego y el humo. La Policía Científica hizo un relevamiento en el lugar, y la Fiscalía inició una investigación para determinar cómo comenzó el fuego. → Leer más

Deportes

Argentina ganó en los penales y es semifinalista

Empezaron a disputarse los cuartos de final de la Copa América con el duelo entre Argentina y Ecuador, que terminó en empate a 1 y posterior triunfo argentino en los penales por 4 a 2.
El partido tuvo en sus primeros minutos a Ecuador mejor posicionado en cancha, cortando todos los circuitos albicelestes y llegando con peligro al arco de Martínez, pero sin llegar a dar el golpe final. Argentina empezó a soltarse más al promediar la media hora de partido, y en pocos minutos más llegaría el gol que sirvió para abrir el marcador: centro de Messi y dos cabezazos en el área, Mac Allister en el primer palo y Lisandro Martínez en el segundo para gritar el primer gol. En esos minutos finales del primer tiempo Ecuador jugó con algo de nerviosismo producto del golpe que significó el gol.
En la segunda mitad un Ecuador con mejor resto físico empezó a ser cada vez más peligroso a medida que corría el reloj, generando varios tiros de esquina que complicaron a Argentina; en una de esas acciones de pelota parada, De Paul interceptó una pelota con la mano y Matonte cobró penal: Valencia pateó y engañó a Martínez, pero la pelota dio en el palo y Ecuador desaprovechó una clara oportunidad.
Pero la revancha llegaría en los descuentos y después de mucha insistencia, cuando Kevin Rodríguez cabeceó para empatar agónicamente el partido y mandar la definición a la tanda de penales.
Y desde los doce pasos apareció la jerarquía del campeón, que tuvo en las manos de Martínez a su salvador, atajando los dos primeros penales de la tanda. Ecuador estuvo falto de confianza, en un partido en el que el campeón estuvo al borde del nocaut. → Leer más

Deportes

El básquetbol entró en receso

Habrá que esperar para volver a tener actividad por las categorías formativas del básquetbol de Paysandú, que entró en un receso por las vacaciones de invierno. La naranja vuelve a picar el martes 9, y recordamos que el segundo juego de la llave de Play-in en U22 entre Allavena y Touring se juega el viernes 12. Luego del receso, las categorías U14 y U16 jugarán la 6ª fecha, la U18 juega la 8ª, los Mini la 13ª, las chicas del Femenino U16 la 8ª, y en Femenino U18 y U14 la 6ª. → Leer más