General

Reabrieron inscripciones en UTU

La Dirección General de Educación Técnico Profesional-UTU reabrió las inscripciones en su agenda web para Educación Media Básica y Superior hasta el lunes 24 de febrero. Asimismo, para Educación Terciaria estarán activas hasta el viernes 14 de febrero. A partir del lunes 10 y hasta el 24 de febrero, quienes se agenden en cursos de Educación Media podrán concurrir presencialmente a los centros educativos a confirmar la inscripción con la siguiente documentación: cédula de Identidad vigente y fotocopia; carné de salud de adolescente (menores de edad); carné de salud (mayores de 18 años); pase, en caso de ser necesario –no corresponde preinscriptos por Plataforma GURÍ–; menores de edad deberán ir acompañados de un familiar o referente mayor de edad; y los mayores de edad deberán llevar credencial cívica. Por otra parte, los interesados en inscribirse a los cursos de Educación Terciaria podrán hacerlo vía agenda web hasta el viernes 14 de febrero y deberán ingresar al sistema adjuntando foto o escaneo de escolaridad o fórmula 69 que acredite Educación Media Superior aprobada; cédula de identidad; credencial cívica y carné de salud. Asimismo, las preinscripciones para los cursos terciarios del primer semestre de Comunicación Social, Gastronomía e Industrias Lácteas, correspondientes a los planes nuevos 2025, estarán disponibles hasta el viernes 14 de febrero de manera presencial en los centros educativos correspondientes. Por mayor información sobre la oferta educativa pueden visitar la página web de la UTU, comunicarse al mail informate@utu.edu.uy o al teléfono 0800 8155 o 2410 7972, de 9 a 17.

  → Leer más

General

Solicitada: El drama social de la pornografía

La sexualidad humana engloba las dimensiones genética, física, psicológica y espiritual del individuo: por tanto no está gobernada por el instinto sexual.
La pornografía en cambio, es un fenómeno que sólo afecta a la genitalidad desordenándola, a los deseos y no las necesidades.
La pornografía es un multibillonario, triste y miserable negocio, una plaga destructiva mundial que abre las puertas al abuso, la violencia y el tráfico sexual.
La expansión de este negocio ha sido exponencial, los ingresos de la industria pornográfica ascendieron a 1,1 billones de dólares en el año 2023 (IBIS World, 2023) y desgraciadamente van en aumento.
Es una epidemia de proporciones devastadoras: una oferta sin límites con Internet, aplicaciones concretas en los teléfonos móviles, vídeos, fotos, grabaciones verbales, programas televisivos, otros.
La pornografía es asequible (la mayor parte del consumo es gratuito), accesible (siempre que quieras, donde quieras), anónima (no hay que ir al kiosco o videoclub), aceptada y agresiva.
Más del 80 por ciento de los jóvenes del mundo civilizado ven pornografía casi a diario.
Según ABC News de Estados Unidos (2019), la pornografía comienza en los niños entre 6 y 7 años y los marca de por vida. La asignatura Educación sexual muchas veces sólo refiere a técnicas sexuales y pocas veces tienen un fundamento psicológico y moral.

Hoy en día la educación sexual en la mayoría de los niños entre 10 y 12 años (los más vulnerables de la sociedad) está en manos de la pornografía, que inunda el cerebro y el corazón de los niños con la visión más egoísta, narcisista, hedonista, agresiva e irresponsable de la sexualidad.
Los padres con criterio y responsables deben explicarle a sus hijos el significado de la sexualidad, darles una adecuada formación del carácter, la capacidad para gestionar las emociones, la educación de la mirada, cuidar su inocencia e intimidad, protegerlos de las redes pedófilas.
Investigaciones rigurosas mencionan que la adicción a la pornografía es más grave que la dependencia a la cocaína porque afecta a circuitos cerebrales más complejos, es “un narcótico” inyectado directamente al cerebro a través de los ojos.

La pornografía en la adolescencia y primera juventud produce daños bastante duraderos, en esta etapa están descubriendo su sexualidad y despiertan la curiosidad por estos temas.
El relativismo, la permisividad y la revolución sexual global hacen ver normal esta conducta, especialmente en los jóvenes que no visualizan este fenómeno como enfermizo y patológico.
La pornografía degrada al ser humano, es una ciencia ficción sobre el sexo, ofrece una imagen utópica, irreal, que convierte a la persona en una adicta, placer sin alegría, gozo sin felicidad y detrás un vacío enorme donde la adicción esclaviza, dependiendo de la frecuencia e intensidad de ese consumo. Parece libertad, pero es un espejismo.
Un joven que pasa horas en su habitación con su computadora y aislado del mundanal ruido es fácil que se entregue a la pornografía: la soledad, la tensión y el aburrimiento son aliadas. Esto destruye su persona aunque él no lo reconozca o lo niegue.

Pornografía y masturbación van de la mano, se busca sexo rápido, inmediato, pero que a la larga incapacita para tener una relación de pareja sana, positiva y madura.
Por otro lado, muchas de las mujeres víctimas de ese trabajo porno sufren de tráfico sexual, son pobres y sin recursos, sin posibilidades de estudios, desde pequeñas utilizadas en esto, terminan en la prostitución, mundo sórdido, agresivo y denigrante.

La pornografía cambia la idea sobre la mujer, crea una ilusión falsa que se ha demostrado científicamente lleva a comportamientos sexuales disfuncionales, enfermizos, patológicos. El joven que ve pornografía quiere practicar sexo y esto lleva al acoso sexual en las escuelas, trato vejatorio hacia las chicas, embarazos adolescentes y abortos. La pornografía enseña a ser egoístas, a pensar solo en sí mismo, surgen dificultades para hacer vínculos y pérdida de interés por el cortejo.
Ciertas mujeres consumen porno porque piensan que deben mostrarse más atractivas, y en algunas de ellas más débiles e inseguras causa daños colaterales: trastornos alimenticios, obsesiones estéticas y complejos de inferioridad.

La pornografía distorsiona cómo los usuarios perciben la sexualidad, no entiende de mundos emocionales femeninos y no respeta sus tiempos de excitación, daña la confianza y la intimidad de las parejas: la crisis conyugal, la infidelidad y la ruptura son el destino de muchas de ellas.
La trata de personas, la prostitución y la pornografía van de la mano: el 90% de los clientes de la prostitución viene de la pornografía.
Este “veneno masivo” es dominación, discriminación, abuso, violencia, exhibición obscena, cosificación y desapego.

Los expertos también advierten que los consumidores de pornografía presentan más síntomas de depresión y ansiedad, una calidad de vida menor y una salud mental más pobre.
Hay que dejar la pornografía y recablear el cerebro: actuar siempre en los dos niveles, reducir la demanda y la oferta, como con cualquier adicción; es un problema de salud pública.
El orden público, proveedores de servicios de Internet y sociedad civil debemos tomar cartas en el asunto para restringir el acceso a contenidos sexuales en Internet.
La investigación y la experiencia han demostrado que los efectos negativos de la pornografía pueden revertirse. La sinceridad y solicitar ayuda para dejar el consumo son una opción que puede ayudar a mejorar muchos otros aspectos de la vida. Fomentar la comunicación en familia es fundamental, adelantar las conversaciones, hablar del sexo como algo placentero, generoso y respetuoso, hacerlo con los padres de amigos para estar en la misma onda y conocer el entorno, cuidar los dispositivos por la noche en la habitación, enseñar a observar con respeto a los demás, enseñarles a elegir (no todo vale), crear aficiones sanas, educar en la belleza, la elegancia y la delicadeza son aspectos claves.

Una relación íntima ideal en la vida conyugal implica igualdad entre la pareja, respeto mutuo, honestidad, poder compartido y amor romántico (ilusión por el encanto de la seducción).
Está en juego toda una visión de la mujer, del hombre y de la sexualidad que apuesta por proteger la dignidad de cada persona en un contexto de relaciones estables y sanas.

Ing. Agr. José Francisco Ramos Peralta

→ Leer más

General

Solicitada

Soy una ciudadana que está viviendo una pesadilla dado que mis derechos están siendo vulnerados. Esta pesadilla comenzó cuando empezaron a construir las viviendas para realojo de inundados, en Antonio Estefanell entre Luis Batlle Berres y Libertad, pegado a mi casa la cual vivo desde febrero del 2011, y que hace 12 años la compré y la estoy pagando. La empresa contratada por la intendencia comenzó a edificar y a los dos meses comenzó mi calvario. Trajeron tierra y al levantar el terreno yo quedé en un pozo y comenzó a romperse la entrada del vehículo por el pasaje de maquinaria pesada y el movimiento del terreno. Sin describir que me destruyeron la casa, con paredes partidas, humedades que nunca tuve; y tengo testigos. Me comuniqué con el ingeniero de la obra, la encargada, el arquitecto de la intendencia, el intendente y el director de obras de la intendencia (Mársico en su momento) que me hizo una llamada telefónica, para no dejar registros y me dijo que me mandaba material para arreglar la entrada, que capaz que sí era responsabilidad de ellos, pero que lo hiciera yo porque ellos no lo iban a hacer, y luego me amenazó diciéndome que ni me molestara en poner abogados porque ningún juez iba a fallar en contra de la intendencia. Contarlo es una cosa, vivirlo es otra. Nunca molesté y no pedí nada, vivo sola con mi hijo menor y paso el día trabajando. Estoy completamente de acuerdo con que hagan viviendas para realojar a las personas que se inundan, ¿pero es a cambio de destruir lo mío y que todos se laven las manos? Pago impuestos como cualquier ciudadano y exijo únicamente mis derechos. Posterior a esto, en el mes de diciembre el abogado de la intendencia fue hasta la obra y desde allí se comunicó en forma telefónica y me prometió intimar a la empresa y hacer un muro de contención, cosa que a la fecha de hoy lo están haciendo y va a medir un metro de alto; no quisieron tocar los cimientos de mi cerco que ya estaba pronto y lo hicieron por dentro del terreno de la construcción. También mencionó el abogado que tenía intenciones de hablar personalmente, cosa que nunca se concretó porque no respondió a mis mensajes. Dado no me llevaron nada para que yo arregle mi casa que destruyeron, no fueron capaces de hacer un muro de por lo menos 3 metros como mínimo. Siento que es muy injusto y que el intendente, con el cual personalmente hablé, se lavó las manos. El 10 de febrero (mañana) cambian las autoridades y yo quedo con mi casa destruida y un muro para hacer de mi lado porque el que están haciendo es solo de contención para que supuestamente no se siga inundando mi patio y por ende aparezcan lo que adujo imágenes de como dejaron mi casa. Lo único que busco con esta carta es justicia y que no quede en la nada. Vecina afectada → Leer más

Opinión

La falta de estacionamiento en Paysandú

El crecimiento del parque automotor durante los últimos años no es un misterio para nadie: basta con recorrer las calles sanduceras para ver una cantidad de autos nuevos, de todos los precios, tamaños y modelos que han cambiado sustancialmente nuestra forma de conducir y el propio tránsito.

A modo de ejemplo, muchas publicaciones especializadas señalan que los coches nuevos crecen un centímetro cada dos años, lo que está acarreando muchos problemas a la hora de estacionarlos, ya que supone un evidente ensanchamiento de los vehículos.

De acuerdo con el especialista Patrick Sisson, “aunque el estacionamiento a menudo se ve principalmente como un problema para Estados Unidos, un país centrado en el automóvil, es importante comprender que realmente es un problema global. A medida que aumenta el nivel de vida global y se acelera la urbanización, especialmente en India y China, las ciudades de todo el mundo están experimentando enormes picos en la propiedad de vehículos motorizados acompañados de demanda de estacionamiento. En India, el número de vehículos de motor privados creció casi un 400% entre 2001 y 2015, pasando de 55 millones a 210 millones. En China, a partir de 2017, hay una escasez de 50 millones de plazas de estacionamiento, según el gobierno central. Mientras tanto, el 76% de los españoles considera que la falta de aparcamiento es el mayor problema de movilidad que tiene su ciudad, según datos extraídos del “Informe Hábitos de Movilidad y Aparcamiento en España” elaborado por la aplicación EasyPark. Las ciudades enfrentan inmensos desafíos por el cambio climático y el aumento del calor, el crecimiento de la urbanización y la asequibilidad de la vivienda. Todos ellos empeoran por nuestra adicción al asfalto”.

La pregunta parece simple, pero encierra un desafío que se renueva cada vez que los automovilistas se suben a sus coches: ¿dónde encontraré lugar para estacionar? Se trata de una incertidumbre que crece día a día y que en ciertos lugares u horarios se vuelve francamente crítica. Pensemos, por ejemplo, no sólo en la denominada “zona azul”, sino también en los alrededores de la Corporación Médica de Paysandú (Comepa) o del Hospital Escuela del Litoral (HEL), e incluso arterias que antes ofrecían estacionamiento sin mayores inconvenientes pero que hoy se ven congestionadas con automotores (Avenida España, Bulevar Artigas, República Argentina, Leandro Gómez, entre otras).

El problema de conseguir estacionamiento no se trata únicamente de las demoras o molestias que le pueden causar a los automovilistas, sino que suponen un aumento de posibilidades de que se produzcan accidentes de tránsito con otros coches, con peatones, motociclistas o quienes utilizan su bicicleta para desplazarse.

En las últimas semanas se anunció la construcción de una gran superficie comercial en la zona de Plaza Varela, y la ampliación de la terminal de ómnibus y el respectivo centro comercial, sin perjuicio de los diversos edificios que se construyen en distintos lugares. A pesar de que estas novedades son siempre bienvenidas porque generan fuentes de trabajo, también deberían servir como una alerta sobre el desarrollo urbanístico de nuestra capital departamental. Como si fuera poco, varias automotoras ocupan amplios espacios de las calles estacionando los autos en venta, los que permanecen en esos lugares donde todo el día, imposibilitando el recambio de coches y con ello un tránsito más fluido y seguro. En el caso de actividades deportivas en el Estadio Cerrado “8 de Junio” o en el Estadio Artigas, el déficit de estacionamiento en la zona atenta directamente contra la concurrencia a espectáculos deportivos en ambas instalaciones.

En todos los casos mencionados existe además un aspecto que no puede ser pasado por alto: la seguridad. Estacionar lejos del lugar al cual se pretende concurrir (banco, oficina pública, lugar de trabajo, etcétera) implica un tiempo extra circulando en la vía pública con los riesgos de ser objeto de un robo a nivel personal o del propio vehículo, ya que muchas de las calles que se encuentran en la zona céntrica (y más aún en otros lugares) carecen de una adecuada iluminación, facilitando de esa forma el accionar de “los amigos de lo ajeno”.

Ante esta situación, el gobierno departamental no puede mirar para otro lado en esta problemática tan actual como grave y para ello debe propiciar la construcción de estacionamientos tarifados que le permitan a los conductores de nuestra ciudad recuperar las ventajas de utilizar sus coches, llegando rápidamente al lugar al cual deban trasladarse sin importar si deben estacionar a una gran distancia, lo que se vuelve especialmente problemático en días de lluvia o calor.

La legislación uruguaya declara promovida la actividad de construcción, ampliación y explotación de estacionamientos en determinadas zonas declaradas prioritarias de Montevideo, aunque se deberían realizar las gestiones pertinentes para que las nomas incluyan a zonas de la ciudad de Paysandú. A modo de ejemplo, los beneficios se aplicarán a las inversiones en equipos y máquinas, así como el costo de la obra civil destinada a integrar el costo de la inversión. Las actividades de construcción o ampliación son aquellas que impliquen un incremento de al menos 50 nuevas plazas vehiculares. Los beneficios tributarios incluyen todo tributo de importación o aplicable en ocasión de la misma, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA), a la importación de equipos, máquinas y materiales destinados a integrar directamente el costo de la inversión promovida, importados directamente por la entidad cuyo proyecto haya sido declarado promovido, siempre que hayan sido declarados no competitivos con la industria nacional. Asimismo, se prevén beneficios en materia del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), Impuesto al Patrimonio (IP) y por crédito de IVA.

Corresponde a las autoridades departamentales poner manos a la obra para lograr la construcción de estacionamientos en algunas de las zonas más problemáticas en ese sentido, para lo cual deberán crearse todas las condiciones que ayuden a su concreción, como por ejemplo la exoneración de la contribución inmobiliaria por un período sustancial, ayudando a generar otro tipo de negocios en las mismas instalaciones que permitan alcanzar una ecuación económica redituable (mini mercado, lavadero automático de ropa, peluquería, etcétera).

Nuevos desafíos necesitan de soluciones igualmente desafiantes que dejen de lado los paradigmas que nos han guiado, como automovilistas a este tránsito que atenta contra nuestra calidad de vida, nuestra seguridad y, porqué no, contra nuestra salud mental. En efecto, el tiempo que los conductores para encontrar un lugar donde estacionarse genera estrés porque muchas veces tenemos una hora fijada de antemano y porque aunque no lo queramos, debemos interactuar con los demás vehículos con quienes nos disputamos ese lugar que aparece tarde, mal o nunca y que nos pone “los pelos de punta” mientras tratamos de encontrarlo.

→ Leer más

Rurales

“Es un año para compensar con kilos el precio de la soja”, dijo Luis Simean

“Es un año para compensar con kilos el precio de la soja”, sintetizó el ingeniero agrónomo Luis Simean, al referirse a la situación del principal cultivo de verano en Uruguay. Los precios no se recuperan “y seguimos hablando de valores de U$S 350 en Palmira para la soja, con algún 360 concretado en cierto momento, pero no colma las expectativas del productor, y prácticamente no hay nada vendido de la próxima zafra, lo que habla de que la gente tiene otra expectativa de precio”.

El gerente de Copagran filial Paysandú, sostiene que “en otras zafras a esta fecha, ya teníamos entre un 25 y 30 por ciento de la futura zafra vendida, y este año prácticamente nada a futuro”.
Consultado sobre cual sería el valor promedio rentable para el productor, estimando cosechas entre 1.800 y 2.000 kilos por hectárea, Simean explica que “es variable porque se debe tener en cuenta que hay productores con rentas, algunas son altas. Aquel productor que debe pagar renta, tiene que por lo menos sacar 2.500 kilos para equilibrar la cuenta. De insumos solamente, oscila en torno a los 500 a 600 dólares, por lo que se precisarían solo 1.800 kilos para los insumos”.

Situación es buena

Aunque entiende que es difícil generalizar, Simean sostiene que la situación de los cultivos de soja “es buena”, y si bien las precipitaciones han sido desparejas “en la mayoría de los lugares, algún episodio de lluvias han ido ligando y determina que en general los cultivos estén bien”. Precisó que los mejores “son los cultivos de primera y los de segunda temprano que se implantaron muy bien, y con los episodios de agua han logrado un buen desarrollo vegetativo, y ahora empezando a florecer, vemos que las plantas están con buen desarrollo, y es fundamental que de acá para delante no fallen las lluvias, y que en esta etapa reproductiva se pueda consolidar una buena floración y buen cuajado de esas flores para consolidar el potencial”. En cuanto al área de segunda plantada de forma más tardía y de mediados de diciembre para delante, “se ve menor desarrollo, apreciándose que los cultivos han sentido un poco más la falta de agua del mes de enero”. De todas maneras, reiteró que en promedio “la situación de la soja es buena, y están todos con su potencial de rendimiento inalterado”.
Entiende que lo bueno de este verano, “si bien enero fue intenso con poca agua y días de calor extremo”, es el hecho de que la zafra “viene de una primavera llovedora, y que hubiera agua en el perfil, los cultivos lograron un buena implantación, y el desarrollo a pesar de no ser tan importante en enero, no se perdieron plantas, y llegamos a febrero bien, un mes clave en donde empieza la fase reproductiva”. → Leer más

General

Escribe Ernesto Kreimerman: La captura del Estado y la concentración del poder

Hacia fines del siglo XX solía repetirse una pregunta que dividía aguas: “¿El crimen organizado secuestra las democracias en América Latina?”. Dentro de las respuestas posibles, me sumo a la más firme y contundente: “sí, sin ninguna duda”. Secuestro de la democracia o captura del estado, América Latina ya no tiene exclusividad en esta tragedia. Hoy, el caso más reciente y más dramático, está en el mundo desarrollado. En particular, en los Estados Unidos. Y podemos, como simplificación histórica, marcar este segundo gobierno de Trump como año zero.
Pero el fenómeno no se reduce a los EE.UU. También Europa enfrenta una ofensiva de la ultraderecha, donde también destacan Elon Musk y Mark Zuckerberg. La tercera pata, el apoyo discreto de Donald Trump. Cada uno con su impronta, ambos se valen de sus plataformas para influir en la política europea, multiplicar desinformación e imponer la agenda de la extrema derecha. Es que el tecnopopulismo busca la desestabilización política de Europa, que les ha fastidiado antes y ahora, salvaguardando altísimos rendimientos, abusivos, arropados en un ultraliberalismo que debilita los cimientos institucionales de la democracia.

Las centralizaciones…

Es necesario para la existencia del Estado, dos primeras condiciones: una, la centralización política, y dos, la centralización administrativa. El secuestro de la democracia, una metáfora innovadora, es consecuencia de una no-metáfora. De ambas, secuestro de la democracia y captura del estado surgen como condición necesaria para las funciones sustantivas: impartir justicia, recaudar impuestos e incluso monopolizar su propia tributación. Dejan espacio para el uso de la violencia con impunidad. No es necesario advertir, porque es una condición básica, que sin Estado no hay ni puede haber democracia.
Esta es una historia que comienza en los primeros años del siglo con el súper-ciclo de precios internacionales. La región encontró términos de intercambio sin precedentes. El boom de los commodities puso una descomunal cantidad de recursos a disposición del Estado, especialmente en aquellos exportadores de petróleo y minerales. También ese fenómeno de abundancia de dinero llegó a la política.

Cambios y conceptos…

También fue un período de redistribución de ingresos, de rescate y afianzamiento de unas nuevas clases medias. En general, como consecuencia de políticas procíclicas, dilapidando esa bonanza temporal, que tuvo una marcada tentación clientelar.
Durante muchos años, incluso ahora mismo, se ha cuestionado el estado actual de la administración de la cosa pública. Estas alegaciones las plantean quienes han estado estrechamente vinculados a la gestión del Estado y lanzan duras calificaciones a su situación actual sin revisar las políticas de los últimos 30 años para, por lo menos, describir el derrotero por el que han debido transitar las instituciones y los funcionarios, olvidando que los que ordenan y mandan son los que gobiernan, no los empleados públicos.
Pero a principios de los 2000, quizás inspirados en Carlos Marx y la breve insurrección que tomó el poder en París entre marzo y mayo de 1871: “el cielo no se toma por consenso, sino por asalto”. O quizás se haya inspirado en las memorias de Irene Falcón, la secretaria de Pasionaria, a las que tituló “Asalto a los cielos”… más como una ironía. O también, vaya uno a saber, se le olvidó precisar aquello que la primera vez como tragedia, la segunda como farsa, y con ello hubiera vuelto a citar al alemán de la densa barba y autor de El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
Pero en estos tiempos necesitamos admitir un punto de partida: la democracia ya no es una cuestión irrenunciable para ciertos poderosos, que han concentrado como jamás antes capital y poder, pues su tentación y ambición ahora está en la “captura del Estado”, una construcción en transformación y síntesis de poder, riqueza, de la mano frágil de algún gobierno.
La captura del Estado se puede intuir como “el ejercicio de influencia abusiva por parte de élites económicas y políticas, para que las leyes y los gobiernos funcionen de acuerdo con sus intereses y prioridades, y en detrimento del interés general de la población”.
Pero por esas vías, la única consecuencia será la de ampliar la brecha de la desigualdad y la de elevar la tensión en la institucionalidad democrática. Hay una intensa retroalimentación entre desigualdad, captura y democracia. A mayor concentración de poder (que puede provenir de la riqueza, pero también de otras fuentes), mayor potencialidad de las élites para ajustar normas y leyes, generar políticas e instituciones para incrementar nuevos privilegios. Comprendiendo calidad democrática como garantía para la igualdad de derechos de todas las personas y la representación igualitaria de los diferentes intereses.

Burlar los límites

Si elevamos la mirada desde el siglo XX, veremos cómo distintos grupos de poder utilizaron al estado para satisfacer sus propios intereses particulares en menoscabo del interés general. Una escalada para burlar los límites de la ética y la legalidad.
Ahora bien, el concepto de la captura del Estado o la captura política refiere a la influencia decisiva del capital sobre el acumulado de la alta concentración económica y de recursos en contraposición de la expresión individual y atomizada del ciudadano, jugando un papel crucial en la formulación y ejecución de políticas públicas, en sus tres niveles de gobierno. Desde otro haz de luz, otros espacios de gestión del estado (el poder ejecutivo, el parlamento, el judicial, los organismos reguladores, e incluso las fuerzas de seguridad), todos ellos, juntos o solos, están abocados al secuestro de la democracia, al debilitamiento institucional y la concentración creciente de poder. Es el propósito de los “captores estatales”.
Al tiempo que las estructuras partidarias se han debilitado, se han enlentecido sus dinámicas de actuación, y reducido su producción propositiva y disminuido sus capacidades estratégicas, se instalaron nuevas formas de actuación como reflejo del poder concentrado que requería de un nuevo management político, de planificación ajedrecista y una lógica implacable, casi furiosa.
Para ello se inició un cambio de dinámica, abandonando aquella parsimoniosa actitud, recurriendo a todos los instrumentos disponibles. Vértigo, impaciencia, inexactitudes, mentiras y un ejército de trolls. Recordemos que un troll en línea es alguien que desde el anonimato publica deliberadamente mensajes provocativos e insultantes, en comunidades, en línea, en redes sociales o en foros, con la intención de causar interrupciones o erosionar el estado de ánimo, instalando la frustración. Quizás más preciso sería decir, distorsionar, enrarecer y desalentar el sano intercambio.

Es el fin del mundo preexistente

Hay que reinventar el universo tolerante de los espacios multilaterales, de cooperación y solidaridad. La alta concentración económica y de poder significa exactamente lo que la humanidad no precisa. Lo dramático de esta época es que las palabras parecen significar poco y que mucha cosa suena a marketing vacío de sentido. → Leer más

General

Escribe Danilo Arbilla: ¿Por quién cree que Orsi votaría?

Washington Cataldi fue uno de los grandes dirigentes de Peñarol. Pero había quienes le disputaban la presidencia. En épocas de elecciones sus partidarios lanzaban la pregunta: “Los hinchas de Nacional ¿a quién creen que votarían como presidente de Peñarol? No a Cataldi, por supuesto”. El Directorio del Partido Nacional acaba de postergar la convocatoria de la Convención reclamada por Alianza País, que lidera el senador Javier García, con vistas a la designación de un nuevo directorio y un nuevo presidente del Partido, al que además le correspondería ser el interlocutor ante el futuro gobierno de izquierda. Esta aspiración no prosperó y el Honorable se abroqueló y resolvió la convocatoria para después de las municipales. Se inclino por Álvaro Delgado y Aire Fresco. Es lo que pidió la mayoría de los Intendentes blancos, además. Puede ser también que, como dice Francisco Faig, “el PN sufre una dañina y paralizante Lacalle Pou dependencia”. Visto de afuera, parecería que los blancos postergan así una catarsis que le es necesaria. Les hace falta; sería una forma de análisis y autocrítica para explicar e interpretar una derrota que no esperaban y que en definitiva arrastró a toda la coalición Republicana. Los blancos están “atragantados”. Lo están desde que conocieron la candidata para vice elegida por Delgado, lo que además fue reforzado por un discurso de centro izquierda, no muy al tono con la realidad y antecedentes, tibio, dialoguista, llegándose al caso de hasta considerar como posible dar un ministerio al FA.
Una buena parte del PN y de su dirigencia –y sus volantes como después resultó–, no lo digirió, no podían respirar fluidamente digamos y les costó salir a pelear con tantas dudas y de ahí lo que pasó: Delgado fue el conductor de la derrota.

Ese malestar en el PN, latente e innegable, también puede ser dañino y tener efectos indeseados en la campaña por las municipales. ¿No le habrán errado los intendentes? ¿Mantener todo stand by, dejar para atrás lo que está pendiente, será la fórmula? La cuestión es que la convención seria convocada para fines de mayo o junio, y eso con suerte: sorprende y da tristeza ver a gente aferrada a la letra chica para esquivar una instancia de sinceramiento y de búsqueda de una legítima legitimidad, valga la redundancia.
La gente de Alianza País tiene la alternativa de presentar firmas –ya ha ocurrido en el pasado– para convocar la convención en marzo. Tienen derecho. Sin embargo habría entendido que no es bueno para el partido tensar la cuerda y maneja una solución o fórmula conjunta, efectivamente más representativa, para encarar diálogo con el nuevo gobierno: García – Delgado para empezar. Visto lo que pasa entre los blancos y los tires y aflojes entre colorados para llegar a la candidata municipal, surgen fundamentadas dudas sobre la suerte futura de la CR.
El directorio blanco de hecho deja en manos de Orsi elegir al “interlocutor”. El presidente electo jugará con cartas vistas. Eso sí, con el “diálogo” en la mano, como Maduro, por ejemplo. Una linda chance se le da para meter “picas en Flandes”. ¿Y a quién elegiría Orsi? Qui lo sá.
Una buena pregunta; supóngase que para la presidencia del Partido Nacional los candidatos fueran Álvaro Delgado y Javier García; usted ¿por quién cree que votaría Yamandú Orsi? → Leer más

Rurales

Carne bovina, lo que más se exportó en enero

La carne bovina se consolidó como el principal producto de exportación de Uruguay en enero de 2025, alcanzando ventas por 202 millones de dólares y representando el 22% de las exportaciones totales del país. Este incremento, impulsado por un aumento del 1% en el volumen exportado y una suba del 14% en el precio de venta, significó un crecimiento del 15% en comparación con enero de 2024, aportando una incidencia positiva del 3% en el comercio exterior uruguayo.

Estados Unidos lideró la demanda con compras por 77 millones de dólares, mientras que China redujo sus adquisiciones en un 20%, totalizando 54 millones. La Unión Europea, en cambio, mostró una fuerte recuperación con un crecimiento del 46% en sus importaciones de carne uruguaya, alcanzando los 33 millones de dólares.
El crecimiento en las exportaciones de carne bovina ha sido clave en el desempeño del comercio exterior uruguayo, destacando la competitividad del sector ganadero en el mercado internacional. La mejora de precios fue un factor determinante, permitiendo compensar el leve aumento en volumen con una mayor rentabilidad para los exportadores. A pesar de la baja en las compras por parte de China, la diversificación de mercados permitió sostener el crecimiento, con Estados Unidos consolidándose como el principal destino.

El descenso en la demanda china, que registró una caída del 18% en el volumen importado, es un aspecto a monitorear, dado el peso que este mercado tiene en las exportaciones uruguayas. Sin embargo, el repunte en la Unión Europea, con un aumento del 46% en comparación con el mismo mes del año pasado, muestra un balance positivo para el sector cárnico. Esto refleja una mayor inserción de la carne uruguaya en mercados de alto valor, lo que podría fortalecer aún más la posición del país en el comercio internacional. → Leer más

General

Nancy Núñez asume la Intendencia Departamental de Paysandú: “Siento una gran responsabilidad”

“Asumo un gran desafío”, dijo a EL TELEGRAFO Nancy Núñez Soler, hija de camionero y de ama de casa, la mayor de dos hermanos, que el martes asume oficialmente el cargo de Intendente Departamental, en reemplazo de Nicolás Olivera que presentó renuncia.

Convocará al Cecoed para considerar el tema de las personas en situación de calle; encomendará a la directora de Espectáculos Públicos que también se encargue de recorrer las oficinas para conocer su situación; buscará actualizar el proyecto de edificio propio de los Servicios Médicos; quiere poner iluminación pública en el camino a Casa Blanca; asignará un día a la semana de audiencias; recorrerá con su equipo parte de la ciudad o el interior cada 15 días; y subraya que no planea “grandes obras” sino cumplir con “las necesidades básicas del vecino”.

Tiene probada experiencia. “He estado a cargo de instituciones en la enseñanza con el mismo número prácticamente de personas. Tanto en Paysandú como en San José. Con alrededor de 900 docentes, además de profesores y auxiliares de servicio. Un número bastante similar al que tiene la intendencia, pero la complejidad de la institución municipal es diferente”, indicó.

LLAMADO A LA UNIDAD

Casada con Carlos Tournabén desde hace 33 años, madre de Juan Pablo y abuela de Lorenzo, llega a la Intendencia de Paysandú al ser la primera suplente de Nicolás Olivera. “Tengo proyectos claros. Venimos a ayudar a que nuestro partido pueda volver a ganar las elecciones”, afirmó. Pero aclaró enseguida que “eso no significa que olvide las críticas que hice. Fui muy crítica, porque aún teníamos tiempo de mejorar. Sentía que estábamos en condiciones de mejorar y que era mi deber como nacionalista reclamarle a mi gobierno, del que yo había formado parte y del que era también responsable”.

“Creo que lo que faltó fue cercanía a la gente. Pero como esto es como una carrera de relevos, el último que toma la posta es el que tiene que corregir lo que sea necesario. Así que creo que mi responsabilidad y la de mi equipo va a ser fundamental en estos meses”, opinó la educadora con formación universitaria, formación en investigación y solución de problemáticas educativas.

Expresó que “en distintas oportunidades” convocó “a la unidad de mi partido. Necesito la unidad. La pedí en distintas oportunidades. Lo hice hasta por escrito ante la Comisión Departamental Nacionalista, pidiendo un encuentro con el intendente para poder trabajar juntos. Pero no se dio. En este momento en que tomo la posta, vuelvo a pedir por la unidad del partido”.

“El partido necesita estar unido, pero en serio, no solo desde el discurso, no solamente lo que se dice para la tribuna. Unidos en las ideas, propuestas, en la gente que nos va a aportar”, indicó y reiteró que “el único compromiso que tengo es con el partido. No lo digo ahora, lo dije siempre, lo que pasa que tal vez ahora es el momento en que me pueden escuchar. Que escuchen que el Partido Nacional tiene que estar junto en serio”.

“SE LA DEBO A NICOLÁS OLIVERA”

“Llego a la intendencia por la lista 51. Esta función que voy a desempeñar ahora se la debo a Nicolás Olivera, porque él voluntariamente decidió ponerme en segundo lugar”, aclaró. Pero recordó que “él también me debe el haber trabajado cuatro elecciones por él, siendo segunda en todas las listas”.

Dijo también que “algún resentimiento que Olivera tuvo conmigo, pero no yo con él” partió “porque por distintos motivos no acepté la secretaría general. Pero después, durante estos años, pedí mil veces hablar con él, pero no fue posible”.

“NO PRETENDO HACER GRANDES OBRAS”

“No pretendo hacer grandes obras porque este gobierno ya las hizo y las hizo muy bien a la gran mayoría”, destacó Nancy Núñez. “Seguramente se tengan que inaugurar algunas que quedaron en obra, pero ya dije que voy a invitar a Nicolás Olivera para que las inaugure, esas no van a ser obras mías”.

Dijo que trabajará para “arreglar una calle interna que esté intransitable, colocar focos de luz que falten en zonas muy peligrosas”.
Anunció que tiene como objetivo “enfocarme en la iluminación del camino a Casa Blanca, que para mí es muy importante, por el problema de los animales sueltos.

GESTIÓN BASADA EN TRES GRANDES EJES

Destacó que tiene por delante “tres ejes grandes”, a los que identificó como “sensibilidad social, el ponerme en el lugar del otro, el trabajo incansable y la cercanía”.

“Recorrí las calles, golpeé las puertas, conozco lo que pidieron en una casa o en otra. Porque fui militante y fui dirigente.

“Voy a estar cerca, a tal punto que vamos además a salir con los directores por lo menos cada 15 días. Voy a tener un día en la semana para atender a la gente, más allá de atender a aquella gente que lo requiera cualquier día”.

PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

Destacó que le “quita un poco el sueño” la que ocurre con las personas en situación de calle. “Una de las primeras cosas que voy a hacer es convocar al Cecoed, que no está funcionando con la regularidad deseada. Como el intendente la preside, voy a convocarlo en forma urgente para ver qué solución encontramos entre todas las instituciones, en beneficio de la gente en situación de calle”.

Indicó que donde reside “veo permanentemente a estas personas” y agregó que “me duele ser parte de un gobierno que no ha tomado medidas con respecto a eso”. Hizo hincapié que a la reunión del Cecoed “voy a invitar a los tres diputados, porque fue una de las cosas que reclamé cuando lo era y nunca pude integrarlo. Invitaré a los diputados y a todos aquellas instituciones que tengan que intervenir y puedan ayudar en la toma de decisiones”.

SEMANA DE LA CERVEZA

En cuanto a la Semana de la Cerveza, que este año se desarrollará en abril, recordó que “tenemos dos meses aún” para su organización. “Pedí que no dejen todo resuelto porque la quiero realizar a mi manera. Me dijeron que algunas contrataciones ya están hechas porque había que hacerlas con tiempo. Pedí que me avisaran, porque también puedo considerar darlas de baja”.

MANTIENE EN RESERVA LOS NOMBRES DEL EQUIPO

“No quiero decir los nombres del equipo que me acompañará, porque la gente a quien sustituirá todavía está en su cargo. De hecho los contratos los voy a tener que rescindir yo porque no me van a dejar la renuncia. Me informaron que los cambios que quiera hacer los tendré que hacer yo. Entonces, no quiero dar a conocer los nombres de quienes incorporaré como directores, coordinadores y similares antes que efectivamente asuma. Tengo que ser respetuosa con la gente. A mí no me gustaría si estoy ocupando un cargo que me dijeran que me sacan y en mi lugar ponen a Fulano”.

Si bien hay una “danza” de candidatos, solamente están confirmados Andrés Klein en la secretaría general, Bertil Bentos en el Departamento de Servicios, Leonardo Isgleas en la Dirección de Comunicación, en la cual el actual director, Alfredo Tauriño, continuará como coordinador.

ENCARGADA DE OFICINAS

“Habrá una encargada de oficinas que va a estar cerca de los funcionarios viendo el funcionamiento general. Será la misma persona que va a estar en Espectáculos Públicos. Va a tener tiempo suficiente para recorrer las oficinas, escuchar a los encargados. Algunos han visto cómo su rol se ha desdibujado, tal vez por esto de que en las intendencias hay un tinte político fuerte. Entonces quienes ingresan con el favoritismo del intendente de turno, sienten que están por encima hasta de los funcionarios de carrera. Esas cosas hay que corregirlas.

EDIFICIO DE SERVICIOS MÉDICOS

En octubre de 2021 la Intendencia anunció el proyecto de construir un edificio de tres pisos junto al Centro de Documentación e Investigación Daniel Vidart. Nancy Nuñez resaltó que “quiero mejorar los servicios que brinda Chafmam. Vamos a incorporar algunos profesionales, sobre todo para las policlínicas. Esto lo terminaré de acordar cuando ingrese. También, tal vez, tenga la posibilidad de reflotar aquel proyecto sobre un edificio en calle Sarandí, donde hoy hay un estacionamiento para municipales. Por lo menos llegar a colocar la piedra fundamental”.

EL PROCESO DE LA TRANSICIÓN

La forma de proceder con la transición fue a través del secretario general y de quien ocupará ese cargo, Fermín Farinha y Andrés Klein, participando Bertil Bentos “por la experiencia que tiene”. En el primer encuentro “pedimos un encuentro entre las personas que iban a entrar a cada una de las áreas y los actuales directores, entendiendo que tendrían una memoria de gestión o algo que nos pudieran trasladar”.

“En realidad, en un primer momento no era mi idea hacer cambios radicales en recursos humanos. Pero como no pudimos tener esos intercambios, no tuve otra posibilidad que armar un equipo propio”.

“Hubiera querido acceder a toda la información, a las memorias de gestión de cada área. Me hubiera gustado trabajar con los directores porque hay algunos que los hubiera podido dejar. Pero no estaban autorizados a hablar conmigo si no lo hacían por la mediación de Farinha”, reafirmó.

“No sé nada, absolutamente no sé nada, porque las cosas fueron planteadas así. Cuando me reuní con Olivera después de cuatro años, el tema era la transición. Si bien tocamos algunos puntos, entre ellos, por ejemplo Porvenir, que es algo que a mí me interesa, pues se lo manifesté al intendente, que una de mis decisiones es devolver el municipio. Se habló de la Semana de la Cerveza y de carnaval. Fueron las tres cosas que hablamos, aparte de la transición”.

Con esa realidad, “primero la casa tiene que estar en orden. Los integrantes de la casa son los funcionarios municipales y todos los vínculos laborales que la Intendencia genera. El problema que aprecio es un clima tóxico en algunas áreas. Hay muchos certificados por enfermedad, hay gente que está con mucha angustia. Entonces lo primero que vamos a hacer es tratar de crear un clima de trabajo sano, donde los funcionarios se sientan tranquilos, que sean respetados. Se les va a exigir el trabajo, pero también los vamos a respetar por la básica regla de humanidad. Tenemos que reconocer fortalezas. Hay gente muy preparada, capacitada, que de pronto está encerrada en una oficina 6 horas tomando mate porque no tiene materiales, por ejemplo. Vamos a tratar de acomodar esas cosas”.

“SIENTO RESPONSABILIDAD”

Quien ocupará el cargo de Intendente Departamental, en la parte final del período 2020-2025, aseguró que “ese escritorio (el del intendente) es un símbolo de poder, pero mal puede un gobernante sentirse por encima de los demás porque esté ahí. Lo digo así de corazón, siento una gran responsabilidad. Quiero que llegue el martes, tenemos ganas de largar por así decirlo. No siento poder, siento la responsabilidad”.

“Quienes me conocen saben lo que puedo dar. Los que no, tienen la expectativa de ver si cumplo lo que prometo. Hay expectativas de ambos lados”, dijo. → Leer más

Destacados

Paysandú disfrutó de nueva edición de la Cata Nacional del Tomate

Aunque calurosa por demás, Paysandú vivió una muy buena jornada con la Quinta Edición de la Cata Nacional del Tomate, un evento que se ha convertido en una cita ineludible en el calendario cultural y gastronómico de la ciudad. La Exposición Rural Feria, punto de encuentro de esta celebración, reunió a productores, chefs, artesanos y un público masivo en torno a uno de los ingredientes más emblemáticos de la cocina.

La feria contó con la participación de productores de distintas partes del país, quienes expusieron variedades de tomates poco habituales en las grandes superficies comerciales. Desde semillas orgánicas hasta mermeladas, cheesecakes, purés y pizzas con tomates antiguos, la diversidad gastronómica fue protagonista.

Entre las figuras desatacadas, estuvo el reconocido chef Sergio Puglia, acompañado por los chefs Tabaré Fernández, Ian Escobar y Santiago Rivoir, quienes ofrecieron demostraciones de cocina en vivo. Además, los más pequeños se sumaron a la experiencia, amasando tallarines en un espacio especialmente diseñado para ellos.

“Cada año la cata crece más, sumando productores y chefs de distintas ramas de la gastronomía. La vara está alta y queremos seguir elevándola”, destacó a EL TELEGRAFO Diego Torres, coordinador del Bureau Paysandú, una de las entidades organizadoras junto a la Intendencia y la Agencia de Desarrollo.

La jornada estuvo marcada por un ambiente festivo y familiar. Más allá del calor intenso, el público disfrutó de espectáculos musicales a cargo de la banda Back to the Legend y un show de magia a cargo de Bantes Conde. Uno de los momentos más esperados fue la degustación de la pizza gigante de tomates antiguos, así como la edición especial del postre Chajá, también elaborado con este fruto.

Incluso un inesperado corte de energía, que dejó a oscuras el predio por unos minutos, no empañó la celebración. Cuando la luz regresó, el público aplaudió con entusiasmo. La Cata Nacional del Tomate no sólo representa una fiesta gastronómica. Desde su creación por la Red Agroecológica del Uruguay, el evento tiene como objetivo promover un consumo responsable y sostenible, apoyando la producción familiar y minimizando el impacto ambiental. “Paysandú Sostenible ha dado un gran apoyo a los productores locales, especialmente en tiempos difíciles de sequía y temporales. Se les proporciona asesoramiento técnico, sistemas de riego y otras herramientas para mejorar sus cultivos”, explicó Torres.

Actualmente, el programa Paysandú Sostenible cuenta con 160 productores, de los cuales 23 participaron en la cata. “Los tomates antiguos no son comunes en las góndolas tradicionales, y esta feria es una oportunidad única para que el público los descubra y los valore”, agregó el coordinador del Bureau Paysandú.

La Cata Nacional del Tomate también busca dinamizar el turismo en Paysandú durante el verano, una temporada en la que muchos residentes suelen emigrar hacia la costa. “Queremos desestacionalizar la oferta turística y generar eventos que incentiven a la gente a quedarse en la ciudad”, sostuvo Torres.

En esta edición, la feria atrajo visitantes de distintas partes del país, incluyendo grupos organizados desde Carmelo, Dolores, Canelones, Bella Unión, Salto y Flores. “El interés sigue creciendo y queremos que esta iniciativa continúe más allá de los cambios de gobierno. Lo bueno debe perdurar”, concluyó. → Leer más

Destacados

Esta noche, desfile de carnaval por Baldomero Vidal

Se realiza hoy el desfile de carnaval por Baldomero Vidal entre Batalla de Las Piedras (el punto de partida) y Éxodo. Unas novecientas personas desfilarán, entre escuelas de samba, comparsa, agrupaciones lubolas, murgas, cómicos, cabezudos y vehículos alegóricos.

Comenzará a las 21, abriendo el desfile la reina de carnaval 2025 Milena Bicco, acompañada por la vicerreina Stephanie Fontoura y la princesa Cinthia Benavides. Desfilarán en una carroza diseñada por el ceramista Ignacio Colombo.

Luego seguirá la escuela de samba de Paysandú Velo Samba, con 250 integrantes. Posteriormente, la escuela de samba de Mercedes Samba do Janeiro, con cien integrantes. Fundada el 10 de enero de 1997, su director responsable es Gabriel Silveira. Presenta como temática la colonización. La decana de Soriano tiene en la dirección de batería a Gabriel Andrés Silveira, como coreógrafa a Jessica Sosa, quien además es la Reina de la batería.
La comparsa de Concepción del Uruguay Aimará, campeona 2024 del carnaval de esa ciudad entrerriana, con treinta años de trayectoria, retorna con su alegría contagiosa al carnaval sanducero, con sus cien integrantes.

Luego seguirá el segmento de grupos de escenario, como murgas, cómicos y humoristas, junto a cabezudos y carros alegóricos. Desfilarán también en esa parte el grupo Soñadoras, recientemente homenajeado como figura del carnaval sanducero. Posteriormente, desde el interior del departamento, La Nueva Fuerza (Porvenir) y Piedra Samba (Piedras Coloradas) harán su pasada por el circuito de desfile carnavalero.

La última parte del desfile estará reservada a las agrupaciones lubolas Rugir del Puerto, Lonjas del Chaplin, Sandumbé, Yulelé y La Covacha. En algunos tramos, habrá dispuestas sillas que podrán ser alquiladas a 80 pesos cada una. → Leer más