General

Culminó la escrituración de los 17 solares subastados en Termas de Guaviyú

Con la firma correspondiente al padrón N°83, la Intendencia Departamental dio por finalizado el proceso de escrituración de los 17 terrenos subastados en diciembre de 2023 en el sector norte de Termas de Guaviyú.

La instancia tuvo lugar en la sala “José Acquistapace” del Palacio Municipal, con la presencia de la Intendente Nancy Núñez Soler, la Secretaria General Cristina Zeni, los nuevos propietarios y su representante notarial.

Esta etapa forma parte de un plan integral de fortalecimiento y modernización del enclave turístico, que incluyó no solo la enajenación de solares para proyectos de desarrollo habitacional y turístico, sino también importantes obras de infraestructura como la construcción de una piscina semitechada, remodelación de vestuarios y auditorio, recuperación de caminería interna, instalación de bomba de calor para estabilización térmica del agua y la firma de un convenio con UTU para la gestión de motelería y restorán.

La Intendencia, en acuerdo con los compradores, estableció compromisos vinculados a exoneraciones, provisión de servicios, inicio de obras y regularización jurídica de las propiedades, proceso que culmina ahora con la firma del último título.

Desde la administración se destacó el cumplimiento de todas las etapas previstas, reafirmando el compromiso con el desarrollo turístico sostenible y la promoción de oportunidades de inversión en uno de los principales destinos del departamento.

Cultura en vacaciones: teatro en el Monumento a Perpetuidad y nueva función de Arte Club
La Dirección de Cultura continúa generando propuestas abiertas y gratuitas para toda la comunidad durante las vacaciones de invierno.

El sábado 5 de julio a las 19:30 horas se presenta nuevamente la obra “Las limpiadoras del más allá”, dirigida por el docente y director teatral Pablo Coll.

Se trata de una experiencia teatral única, en la que las intérpretes ( alumnas del taller de teatro) recorren distintos monumentos del antiguo cementerio, contando historias vinculadas a sus antiguos dueños.

La obra propone un recorrido nocturno cargado de emoción, memoria y humor. Se recomienda asistir abrigado. Actividad gratuita.

En tanto y debido a la gran demanda, el próximo lunes a las 16:30 horas habrá una nueva función de Arte Club en el Teatro Florencio Sánchez con el espectáculo “Una Aventura sensorial”. La propuesta escénica es educativa y muy participativa, ideal para disfrutar en familia.

Desde Cultura se invita especialmente a escuelas, colegios y centros juveniles de INAU que no pudieron asistir anteriormente a coordinar su participación a través del teléfono 472 22398.

Se trata de una excelente oportunidad para disfrutar del talento local en una obra que estimula los sentidos y el disfrute colectivo.

→ Leer más

Destacados

Hombre falleció al quedar atrapado en su vivienda durante un incendio

En la madrugada de la víspera, un trágico incendio cobró la vida de un hombre de 80 años en la zona Este de la ciudad. De acuerdo con la información recabada por EL TELEGRAFO, el hecho ocurrió en una finca ubicada en la inmediaciones de Enrique Chaplin y Río Negro, donde vivía Roberto Sánchez Trinidad, quien quedó atrapado dentro de su vivienda cuando las llamas comenzaron a propagarse.

A las 2:50 de la madrugada, un llamado al servicio de emergencias 911 alertó sobre el siniestro. De inmediato acudieron al lugar efectivos policiales de la Comisaría Tercera y personal del Destacamento de Bomberos, pero al arribar, el fuego ya había consumido gran parte de la finca, impidiendo cualquier maniobra de rescate. La víctima fue encontrada sin vida dentro del domicilio, que quedó completamente destruido.

Según los datos recogidos por este medio, el fallecido residía en un mismo padrón junto a otros familiares, quienes advirtieron la situación, pero no pudieron ingresar a la vivienda debido a que la puerta se encontraba trancada, lo que imposibilitó cualquier intento de auxilio.

El hecho fue comunicado a la Fiscalía de Turno, que dispuso la intervención de Policía Científica, un médico forense y la toma de declaraciones a posibles testigos para esclarecer las circunstancias del siniestro.

→ Leer más

Destacados

Rancho Cero entregó casas modulares a familias vulnerables en Paysandú

En la esquina de Proyectada 100 y calle Costa Rica, dos familias recibieron ayer las llaves de sus nuevas viviendas modulares. Se trata de la primera entrega local del programa Rancho Cero, una iniciativa de la organización católica Cireneos, que busca eliminar la extrema precariedad habitacional en Uruguay mediante soluciones transitorias, pero dignas.

El evento, que tuvo una importante carga emotiva, congregó a autoridades departamentales, referentes sociales y religiosos –como el obispo de la Diócesis de Salto, Arturo Fajardo–, estudiantes misioneros del colegio Stella Maris (Christian Brothers) de Montevideo, y vecinos. En el predio, donde se alza una casa-contenedor verde oscuro, se escucharon palabras de agradecimiento, bendiciones, y se concretó la entrega formal de las llaves a las familias de Patricia y Joana, beneficiarias de esta primera etapa en Paysandú.

“La idea de Rancho Cero es llegar a los lugares más difíciles, donde las familias viven en condiciones que nadie se merece”, explicó Juan Andrés “Gordo” Verde, sacerdote y uno de los impulsores del proyecto. “No es que no trabajen, no es que no se esfuercen, es que a veces simplemente no alcanza. Por eso este trabajo en red es tan importante”, subrayó.

El trabajo articulado entre Cireneos, el Liceo Francisco de Paysandú, los voluntarios misioneros del Christian y autoridades locales permitió concretar esta entrega, que simboliza mucho más que una mejora edilicia. “Hoy dos familias reciben la llave de su nuevo hogar modular. Y es hermoso poder compartirlo con todos ustedes”, dijo James Mc Cubbin, director ejecutivo de Cireneos. “Esto es posible gracias a una cadena de voluntades que se unen para hacer el bien”, dijo.

El Liceo Francisco resultó ser clave en la identificación de las familias beneficiarias. “Dijimos: estas dos familias viven en condiciones muy difíciles y la solución de ustedes les vendría bárbaro”, relató Mc Cubbin. El liceo no solo las postuló, sino que continuará su acompañamiento. “El Liceo sigue haciendo lo que sabe: educar. Nosotros complementamos con lo que sabemos: brindar vivienda”, sintetizó.
Por su parte, el director del liceo, Alejandro Pérez, expresó su entusiasmo por participar en esta experiencia. “Nos puso muy ansiosos poder llegar a estas familias. Fue hermoso ver a todo el equipo –del Francisco, del Christian, de Cireneos– trabajar esta semana. Estamos súper felices con este broche particular para el tercer año de misión”, señaló.

El momento más emotivo llegó con las propias voces de las familias beneficiarias. Conmovida, una de ellas expresó: “Estoy muy agradecida, muy feliz. Francisco nos ayudó muchísimo, mis dos niñas estudian ahí. Los muchachos que trabajaron en la casa son excelentes. No encuentro palabras para agradecer”. La otra familia también compartió su emoción: “Muy agradecido con toda la gente que ha ayudado. Que Dios los bendiga”.

Acompañamiento institucional

Desde el gobierno departamental, la secretaria general de la Intendencia, Cristina Zeni, y la encargada de la Unidad de Vivienda, Vanesa Rey, estuvieron presentes. “Llena de felicidad saber que dos familias que lo necesitaban hoy tienen un hogar digno. Cuando uno ocupa un cargo público, ya los colores políticos quedan de lado. Se trata de estar al servicio de la gente”, dijo Zeni.
Rey destacó la importancia de proyectos que “trasciendan Montevideo” y lleguen al interior profundo. “Muchas veces las soluciones estatales no alcanzan o no aplican. Por eso, contar con esta articulación con Cireneos nos permite abordar situaciones que de otro modo quedarían desatendidas”, afirmó.

La bendición del hogar

El cierre del acto estuvo a cargo del obispo de la Diócesis de Salto, monseñor Arturo Fajardo, quien bendijo las llaves. “Que este encuentro sea como ese fogón que nos reúne, que nos saca del frío, que nos da vida y nos anima. Que ilumine no solo estas casas, sino el camino de todos los que trabajamos por una sociedad más justa”, expresó.
Fajardo, definido por Verde como “cura gaucho, campechano, obispo criollo”, fue recibido con calidez por la comunidad local. Junto a él, participó también el sacerdote sanducero Guillermo Buzzo, quien hizo entrega simbólica de las llaves. “El padre Guille es como un comodín, un puente entre el Liceo Francisco, la comunidad y esta obra”, resumió Verde.

Una red que se expande

Rancho Cero ya ha trabajado con instituciones como la Fundación Pérez Scremini en Salto, y proyecta nuevas entregas en Rivera y Tacuarembó. La modalidad es siempre la misma: sumar esfuerzos locales, identificar casos de extrema vulnerabilidad y brindar, al menos, un primer paso hacia la dignidad habitacional.
“Esto es apenas el comienzo”, señaló Verde. “Hoy entregamos una casa-contenedor. Mañana, tal vez, se pueda construir algo más. Pero lo importante es que nadie quede atrás”, añadió. → Leer más

Nacionales

El Senado aprobó el salvataje de la Caja de Profesionales; proyecto vuelve con modificaciones a Cámara de Diputados

(SUBRAYADO)
El Senado aprobó este miércoles el proyecto de ley de salvataje de la Caja de Profesionales y la iniciativa vuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados, que aguarda en cuarto intermedio por el nuevo texto del articulado.
La senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi destacó la aprobación del proyecto por todas las bancadas, del oficialismo y la oposición, y el nivel de la negociación y la actuación responsable de los legisladores, así como el apoyo y aporte del Poder Ejecutivo, a través del equipo económico. Los senadores aguardaban este miércoles por el mensaje del Poder Ejecutivo para autorizar el retiro de fondos de Rentas Generales.

Bianchi valoró que el proyecto establezca tres fuentes de financiación para la estabilización de la Caja de Profesionales con un aporte de los activos menor al previsto en textos anteriores, así como de los pasivos, quienes aportarán la mitad de lo que se preveía. Además, se logró un enlentecimiento en la transición del pasaje del antiguo al nuevo régimen, lo que le representa un desembolso de varios millones de dólares al Estado, aseguró Bianchi.
“Este es un proyecto que seguramente no conforma a nadie, porque nadie quiere pagar más”, afirmó. Los senadores se comprometieron además a instalar un equipo técnico que tendrá un plazo de 120 días, prorrogables a 60 días más, integrados por los ministerios relativos a la seguridad social, OPP y profesionales, con el objetivo de “darle verdaderamente viabilidad a la Caja de Profesionales”.

El oficialismo y la oposición llegaron a un acuerdo para aprobar en Diputados los cambios introducidos al proyecto de ley en el Senado.
Según supo Subrayado, el acuerdo implica un aumento progresivo del aporte que hacen los profesionales en actividad, y un nuevo aporte de los pasivos dividido por franjas. El aporte de los profesionales activos parte de 18,5% y subirá 2% en el 2026, 1% más en el 2027 y otro 1% en el 2028. Esto se vota como una potestad otorgada al Poder Ejecutivo, para que efectivice estos aumentos anuales en función de la necesidad de la Caja de Profesionales. De esta forma los activos pasarán a aportar el 22,5% del sueldo ficto que corresponda a su franja y antigüedad de declaración de ejercicio independiente. En cuanto a los pasivos, el acuerdo crea tres franjas para hacer el nuevo aporte (impuesto). La primera franja no tendrá este aporte extra (0%) y va hasta los 40.000 pesos de jubilación. La segunda franja va de jubilaciones de 40.000 a 65.000 pesos y allí los pasivos pagarán 2%. En tanto, por encima de los 65.000 pesos de jubilación pagarán un aporte extra de 5%. El aporte extra es porque los pasivos de la Caja de Profesionales ya pagan el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS). Otro punto del acuerdo es el inicio del proceso de convergencia y la edad de retiro, que comenzará a aumentarse para los nacidos desde el año 1970. En el proyecto del gobierno se proponía comenzar el aumento de la edad de retiro desde los nacidos en 1968.

CANCILLER CELEBRÓ AVANCES EN ACUERDO CON EFTA

(ÁMBITO)
El canciller Mario Lubetkin afirmó que el Mercosur tiene “seguridad de futuro” y celebró los avances en el acuerdo comercial multilateral con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. “Estos cuatro países (de la EFTA) tienen un poder adquisitivo enorme. Si sumamos a ellos y el PBI de todos nosotros, superamos los 3.000 millones de dólares; con lo cual iremos a arancel cero. Hoy llegamos al acuerdo, lo firmaremos en breve, para que a partir de 2026 tengamos ese mercado de consumo enorme para poder colocar nuestros productos”, aseguró Lubetkin desde Buenos Aires, donde participa de la Cumbre del Mercosur. Además, sostuvo que este paso “confirma que las esperanzas” de alcanzar un entendimiento con la Unión Europea se van a plantear.

El canciller también adelantó: “A fin de año, si todo va de la misma forma, vamos a firmar acuerdos con 31 países de altísimo poder adquisitivo. Esto significa que para un escenario de 700, 800 millones de personas, vamos a tener capacidad, con arancel muy bajo, de poder colocar nuestros productos”. Según su visión, esto implica “más fuentes de trabajo y más inversiones”. Lubetkin destacó la cooperación regional como clave de estos logros: “Lo hemos logrado porque nuestra alianza es con Argentina, es con Brasil, con Paraguay”. Sobre la postura crítica de Francia, afirmó: “La inmensa mayoría de los países europeos van a ratificar”. En paralelo, el jerarca se refirió a las gestiones en la cumbre de los Brics que se celebra en Brasil, donde se espera que el presidente Yamandú Orsi mantenga encuentros con el primer ministro de India, Narendra Modi, y otros líderes asiáticos, incluidos el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. Lubetkin anunció: “Pocos días después firmaríamos en Malasia el primer acuerdo entre Asean y Uruguay”.

DERRAME CONTROLADO

En la Terminal Punta Pereyra de la empresa Montes del Plata, en la zona de Conchillas, en el departamento de Colonia, se produjo un derrame de fuel oil desde el buque “Capella”. De acuerdo a lo informado por la Armada Nacional, el incidente ocurrió próximo a las 7 de la mañana mientras el buque “se encontraba en operativa de descarga”. De acuerdo al parte emitido, “inmediatamente desplegaron barrera de contención” y “la mancha se encuentra controlada”. Se mencionó también que “son aproximadamente 50 litros y que por la temperatura del agua el producto está casi sólido y no permite su recolección con skimmer”. El capitán del buque informó que “el derrame se produjo desde cubierta por desborde cuando uno de los tanques hizo una contrapresión, expulsando producto”.

OPERATIVO ALERTA ROJA

(PRESIDENCIA)
En conferencia de prensa en Torre Ejecutiva, el director del Sistema Nacional de Emergencias, Leandro Palomeque, y el subdirector de la Policía Nacional, Alfredo Clavijo, brindaron los datos correspondientes a la noche del martes 1º de julio, en el marco del operativo alerta roja debido a las inclemencias climáticas. Se brindó atención a 2.690 personas en todo el país: 2.115 en refugios del Ministerio de Desarrollo Social y 575 en centros de evacuación. De las 2.115 personas asistidas a través de los refugios del Ministerio de Desarrollo Social, 1.319 son de Montevideo y 796 del Interior. En tanto, de las 575 personas atendidas en los centros de evacuación, 450 son de Montevideo y 125 del Interior.

El martes 1º comenzó a funcionar un nuevo centro de evacuación en el edificio donde funcionaba el antiguo aeropuerto internacional de Carrasco. El predio fue aportado por el Ministerio de Defensa y tiene capacidad para 60 personas. En el primer día de funcionamiento, se ocuparon 31 plazas.

Palomeque subrayó, además, que la policía trasladó a 243 personas a los centros de evacuación en todo el país. En dos casos, se hizo uso del recurso de internación compulsiva (uno en Salto y otro en Tacuarembó). En relación con el trabajo de los policlínicos, que asisten a centros de evacuación en horario diurno, se realizaron 128 asistencias; 40 vacunaciones; 16 curaciones y tres traslados a centros asistenciales. Por otra parte, el titular del Sinae sostuvo que el Gobierno y el equipo de trabajo que interviene en estos operativos lamentan el fallecimiento de una persona en la vía pública en la ciudad de Las Piedras, ocurrido en la madrugada de este miércoles 2.

Al respecto, Clavijo informó que este fallecimiento está siendo investigado por Fiscalía como muerte dudosa. Aclaró, asimismo, que la policía de Canelones apoyó al equipo social de la Intendencia de Canelones y de ASSE en el traslado de esta persona a un refugio.

  → Leer más

Opinión

El agua y la necesidad de informar

Desde hace ya varios años, la calidad del agua se ha vuelto un tema recurrente en el debate público, los medios de comunicación y la conversación cotidiana.

En 2023, cuando a raíz de los problemas de calidad de agua suscitados en Montevideo el gobierno instó a la población a comprar agua embotellada, un grupo de expertos en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas advirtió que la medida suponía un riesgo de privatización de facto del agua para consumo humano y recordó que este uso dirigido a la población debe estar por encima de cualquier interés empresarial.
En ese momento los relatores especiales de la ONU recordaron también que si bien los altos índices de salinidad que presentaba el agua potable de la capital del país se atribuyó a la infraestructura hídrica agravada por un largo período sin lluvias, existe un problema subyacente que es la sobreexplotación del agua, especialmente por el sector industrial. “Uruguay debe priorizar el consumo humano, tal como lo indican las normas internacionales de derechos humanos”, sostuvieron entonces. Además, aludieron a las advertencias realizadas a lo largo de los años de que la expansión de las concesiones a industrias intensivas en agua estaban contaminando el vital elemento y causando escasez en el país.

En aquel momento la preocupación central era la situación de las personas que no podían permitirse comprar agua, así como las personas con discapacidades o movilidad reducida que no podían transportarla por sí mismos para sus usos elementales en la vida cotidiana.
Ahora bien, aquella coyuntura desatada por la sequía y el desabastecimiento de la principal fuente de aprovisionamiento de agua potable para la capital del país –tema que siguió en el debate público mucho más tiempo lo que demoraron las lluvias para la vuelta a la normalidad del río Santa Lucía- fue clave también para recordarnos situar el acceso al agua en el ámbito de los derechos humanos.

En este sentido, la ONU recordó en comunicados públicos que el derecho humano al agua implica que ésta sea físicamente accesible, esté libre de contaminantes y sea gestionada de forma sostenible, respetando la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación. Para los especialistas en garantías fundamentales, las empresas, incluidas las empresas estatales, “tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos en todo momento”. El mencionado organismo internacional agregó en ese momento que los Estados “tienen la obligación de garantizar la protección de este derecho al asegurar el acceso universal a agua potable segura, incluso durante emergencias”.

Habría que agregar, en este sentido, que otro derecho humano fundamental garantizado por el artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos es el derecho a la información. Desde este lugar, resulta legítima la pregunta sobre ¿cómo puede informarse el ciudadano común sobre la calidad del agua que sale del grifo de su casa?
Como es sabido, en la zona de playas, distintos organismos como las intendencias y la Comisión Administradora del Río Uruguay, entre otros, realizan controles en las costas informando la calidad de aguas con fines recreativos, es decir, si se pueden utilizar para baños o actividades acuáticas. Por su parte, OSE realiza diferentes muestreos y análisis con diferentes objetivos pero esos datos no son de fácil acceso para los consumidores ni se informan públicamente en forma sistemática.

Esto último es algo que debería cambiar. En primer lugar porque los ciudadanos tienen derecho a estar claramente informados sobre la calidad del agua que consumen, aspecto que podría convertirse muy pronto en un reclamo popular.
En este sentido, una reciente encuesta realizada por la Usina de Percepción Ciudadana concluyó que al 84% de la población le gustaría que en la factura de OSE se incluyera información sobre la calidad del agua, en particular datos referidos a presencia de agroquímicos, coliformes y trihalometanos (subproductos que se forman cuando se emplea cloro).

Uno de los resultados más contundentes de la encuesta es que “la mayoría de las personas encuestadas (92%) responden que debería ser una obligación de OSE brindar información sobre la calidad del agua a sus usuarios en forma comprensible para todo el público”.
A su vez, algunos colectivos provenientes de la sociedad civil y la academia están trabajando fuertemente en darle visibilidad al tema. A modo de ejemplo, cabe citar “Agua y salud: pérdida de calidad de agua potable, sus causas y sus consecuencias sobre la salud humana en Uruguay”, un proyecto integrado por investigadores del Centro Universitario Regional del Este (CURE) y las facultades de Ciencias, Medicina, Veterinaria e Ingeniería de la Universidad de la República, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), la Federación de Funcionarios de OSE, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida y el diario La Diaria, el cual recientemente ha venido divulgando una serie de artículos sobre estudios de calidad de agua superficial y riesgos de contaminación de acuíferos. Desde allí se ha difundido ahora una propuesta que consiste en “modificar la factura de OSE y convertirla en una herramienta de educación ambiental”, incluyendo en ella información sobre la calidad del agua. La sugerencia está en sintonía con las inquietudes de la población en torno al agua mencionada en los resultados de la encuesta antes referida, así como también el reclamo de movimientos ambientalistas, algunos de los cuales también han impulsado y publicado informes científicos sobre calidad de agua en Uruguay.

Por otra parte, el deterioro de la calidad del agua suele vincularse también con problemas como la eutrofización del recurso, la presencia de fósforo y cianobacterias en numerosos cursos de agua de diferente tipo y tamaño, las cargas orgánicas y de nutrientes que terminan en el río Uruguay o el Río de la Plata y hasta la falta de plantas de tratamiento de efluentes cloacales en ciudades del litoral, entre ellas Paysandú. La discusión y debates sobre el agua suman además otras aristas, tales como las relacionadas con sus usos industriales, especialmente por grandes empresas que son o pueden ser usuarias intensivas del recurso (UPM, posible construcción de plantas de hidrógeno verde, etcétera), la contaminación de napas freáticas o la sobreexplotación del acuífero Guaraní.

Se trata de un asunto complejo, que requiere estudios científicos sistemáticos de control y seguimiento que garanticen la sostenibilidad y calidad de un recurso esencial para la vida, que constituye hoy en día un tema de preocupación – más allá de las emergencias que en torno a él hemos vivido- y que involucra un derecho humano fundamental que es necesario garantizar, proteger e informar adecuadamente a quienes consumimos a diario agua potable de la red de Obras Sanitarias del Estado (OSE). → Leer más

Deportes

Culminó el Apertura para las formativas de Paysandú FC

Llegó a su final el Torneo Apertura de las categorías formativas de la Divisional A de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF ), y por la 17ª y última fecha los juveniles de Paysandú FC enfrentaron, con actividad dividida en martes y miércoles, a sus similares de Danubio FC.
En el Complejo Del Campo, el martes, se jugaron tres partidos y en primer turno jugaron los Sub 19, partido que terminó en victoria local 2 a 1. A continuación y en Sub 17 fue empate sin goles y en el cierre los Sub 16 sanduceros sumaron un importante triunfo de 3 a 1.

En la Ciudad Deportiva de Paysandú FC, el miércoles por la tarde los protagonistas fueron los Sub 15 y 14.
A las 13 saltaron a la cancha los Sub 15 y en un partido con muchos goles la victoria fue del elenco danubiano 5 a 4. En el cierre de la jornada, fecha que marcó el final del Apertura, fue Paysandú el que festejó un triunfo con goleada, 4 a 1 en Sub 14.

Tras la culminación de la competencia, los elencos sanduceros tomarán un receso y retornarán a los entrenamientos el lunes 14 de julio. El 26 es la fecha fijada para el inicio del Torneo Clausura, pero previamente se realizará el período de pases en el cual se sumarán futbolistas a las diferentes categorías. En lo que respecta a los Sub 19, culminaron 9° con 25 puntos, los Sub 17 terminaron 17° con 11 puntos y los Sub 16 terminaron 12° con 21 puntos. Por otra parte, los Sub 15 terminaron 13° con 19 puntos y Sub 14 fueron los mejores del elenco sanducero, finalizando en la 5ª ubicación con 34 puntos.

Tabla general: Nacional 218, Peñarol 185, Defensor Sporting 180, MC Torque 163, Boston River 152, River Plate 145, Wanderers 137, Liverpool 131, Danubio 126, Racing 117, Rentistas 110, Paysandú FC 110, Albion 93, Deportivo Maldonado 87, Salto FC 68, Progreso 62, Fénix 54, Atenas 12.

→ Leer más

Deportes

PGC Trébol Hockey jugó en Entre Ríos

El Paysandú Golf Club Trébol Hockey jugó una nueva del Torneo de la Asociación de Hockey del Centro Sur Entrerriano (AHCSE), esta vez ante el Club Social y Deportivo Achirense, para cumplir con la fecha atrasada en la cancha del Club Regatas de Concepción del Uruguay.

Se jugó en Primera División, Sub 16, Sub 14, y Sub 12. En la categoría mayor fue derrota por 5 a 1, a pesar de que el equipo sanducero se mantuvo en partido durante los primeros tres cuartos, al cabo de los cuales el resultado era 1-2 a favor de un Achirense que quizás mereció algo más en esa primera parte del partido.
Las buenas noticias llegaron con los triunfos de las categorías menores. En Sub 16 fue goleada 7 a 0, con dos goles de Sofía Sánchez, dos de Delfina Hiriart, y uno de Florencia O’Brien, Ernestina Rucks y Sofía Cuesta. En Sub 14 fue 6 a 0 con tres tantos de Catalina Coiro, dos de Ana Haiache y uno de Paulina Stagno, mientras que en Sub 12 se ganó 4 a 0 con dos goles de Pía Liaharreguy, uno de Julieta Ciccardini y uno de Juana Durán.

CAMPEONATO DE SELECCIONES

Entre hoy y el domingo seis se jugarán en Neuquén, Argentina, los Campeonatos Argentinos de Selecciones femenino y masculino. La selección de AHCSE dirá presente, con combinados en ambas ramas e integrantes del Paysandú Golf Club en los dos seleccionados.

En damas, Narela Boffano, Mariana Pestaña y Ticiana Suárez fueron convocadas al elenco que dirigirá el también sanducero Jorge Ferreira. AHCSE compartirá grupo con las asociaciones del Sur de Córdoba, Oeste de Buenos Aires, Sanrafaelina y del Centro de Buenos Aires.
En cuanto a los caballeros, fueron convocados por el Golf los jugadores Joaquín Álvarez y Agustín Salto, y el seleccionado compartirá grupo con la Asociación Jujeña, la Federación Sanluiseña, la Federación de Río Negro y la Federación Chaqueña. → Leer más

Destacados

Junta culminó trabajo preparatorio para el próximo período de gobierno

Se realizó anoche la segunda y última sesión preparatoria del periodo 2025-2030 de la Junta Departamental, para recibir los informes de las dos comisiones que estudiaron posibles incompatibilidades así como renuncias de los ediles proclamados por la Junta Electoral. La primera comisión estuvo integrada por Alejandro Colacce, Claudio Zanoniani, María Dolores Álvarez, Silvia Fernández y David Helguera. La segunda, cuyo cometido era estudiar las posibles incompatibilidades de los miembros de la comisión principal, por Marcelo Tortorella, Roberto Ciré y Juan Melgar. Tras una breve sesión de 17 minutos, presidida por el edil Javier Pizzorno, se concluyó que todos los ediles proclamados están habilitados para ocupar el cargo, al cumplir los requisitos exigidos por la Constitución, las leyes y el Reglamento Interno de la Junta Departamental.

LA INTEGRACIÓN DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL

El Partido Nacional tendrá 20 ediles, con siete ediles por la lista 51 de Nicolás Olivera y también siete por la lista 22 de Jorge Larrañaga. Marcelo Tortorella, que optó por sus listas 71 y 40, integra el grupo de Larrañaga y Melgar, que optó por la lista 18, el grupo de Olivera, manteniendo la paridad.
Su integración será como sigue, con la lista que integran entre paréntesis: Valeria Alonzo (51), José Farinha (51), Javier Pizzorno (51), Mario Culñev (51), Sabrina Buono (51), Alfredo Artía (51), Alejandro Colacce (51).
María Dolores Álvarez (22), Aparicio Larrañaga (22), Gerardo Cabrera (22), Claudio Zanoniani (22), Jorge Pedrosa (22), María Castillo (22), Ricardo Soares de Lima (22).
Marcelo Tortorella (71 y 40); Federico Inella (50); Emiliano Márquez (404); Juan Melgar (18); Mariel Silva (515151); Washington Mazondo (2017).
El Frente Amplio tendrá 10 ediles, con tres por el MPP. Quedará integrada como sigue, con la lista que integran entre paréntesis: Ana Curti (609), Roberto Ciré (609), Dahiana Vega (609), Emerson Arbelo (77), Rosana Pereira (711-1711-3711), Pablo Moreira (780-916-3128), Natalia Martínez (1001), Francisco Gentile (90), Lilián Intrieri (2040-7010-6060), Silvia Fernández (863-90).
El Partido Colorado tendrá un edil, como en el periodo que culmina. El titular será David Helguera (70).

JUBILADOS OCUPAN UN TERCIO DEL PLENARIO

Observando la profesión o condición laboral de los ediles titulares y suplentes, la mayoría -35- es jubilado, pensionista o retirado militar.
Asimismo hay once profesionales, ocho docentes, siete funcionarios públicos y tres productores rurales. Integrarán también la Junta Departamental -entre otros- dos desocupados, un propietario de inmobiliaria, un monotributista Mides, dos amas de casa, un director de frigorífico, un cajero de CARU, un desocupado, un viajante, un operario CTM, una auxiliar de enfermería, un montaraz, un propietario de despensa, un cuidador de motos, un auxiliar de servicio y un trabajador social.

→ Leer más