
(SUBRAYADO)
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, adelantó este jueves que habrá un aumento cercano al 3% para las jubilaciones y pensiones mínimas que se cobrará en setiembre con retroactividad al 1º de julio de 2025.
Castillo indicó a Subrayado que desde hace semanas venían discutiendo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco de Previsión Social (BPS) el cumplimiento del compromiso de campaña electoral y contenido en las bases programáticas del Frente Amplio del crecimiento de las jubilaciones y pensiones mínimas a partir de julio.
El ministro adelantó que como la liquidación de los haberes de julio ya cerró, el aumento no se cobrará en agosto, pero sí en setiembre con retroactividad al 1º de julio de 2025. Los pasivos cobrarán los dos meses juntos y el porcentaje no se descontará del aumento anual de las pasividades que se da en enero.
Castillo recordó que el presidente Yamandú Orsi le había encomendado a él y al ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, el cumplimiento de la promesa electoral, “lo que logramos consensuar con el equipo económico en la jornada de ayer (miércoles) y en el intercambio con la participación del BPS hasta alcanzar esta propuesta”, indicó.
El ministro evitó manejar el porcentaje concreto hasta no enviar la propuesta a la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (Onajpu). Al ser consultado sobre si el incremento es del 3% como se preveía en campaña, Castillo respondió: “nos estamos acercando bastante a esa cifra”.
Actualmente, las jubilaciones y pensiones mínimas son de 20.057 pesos y las cobran entre 130.000 y 140.000 pasivos.
SANTORO CONDENADO EN EE.UU.
(TELENOCHE)
El uruguayo Federico Santoro, supuesta “mano derecha” de Sebastián Marset, fue condenado en Estados Unidos a 15 años de prisión, tras declararse culpable ante la Justicia de ese país de lavado de dinero proveniente del narcotráfico internacional. De acuerdo a la investigación, Santoro y otros conspiradores recolectaban los ingresos del narco y lo hacían circular de manera clandestina, “normalmente en euros”, señaló el Departamento de Justicia e informó el portal del medio paraguayo ABC.
Santoro utilizó al menos siete empresas distintas para las transferencias de dinero y ocultó la ubicación y la propiedad de los bienes usando firmas registradas en Sudamérica y Asia, con el fin de reunir el dinero lavado y realizando facturas falsas para ocultar la fuente de las divisas, así como justificar esas transferencias. Santoro habría movido 11 millones de dólares del narcotráfico en el sistema bancario estadounidense. La “mano derecha” de Marset fue capturado en Paraguay en agosto de 2023, en el marco del operativo “A Ultranza Py”, por el mismo que está detenida Giannina García Troche, pareja de Marset, y requerido el narco uruguayo. En Paraguay, Santoro fue imputado por el delito de lavado de dinero y asociación criminal, aunque esa causa quedó en suspenso en virtud de la extradición del uruguayo a Estados Unidos, en julio de 2024.
EMBAJADA DE ALEMANIA REVISA NUEVOS PASAPORTES
(ÁMBITO)
La Embajada de Alemania en Uruguay advirtió que se encuentra revisando los nuevos pasaportes “de forma rutinaria” y recomendó esperar para viajar a aquellos ciudadanos que tengan documentos emitidos después del 23 de abril.
El mensaje del país europeo llega horas después de que el canciller Mario Lubetkin minimice la situación y asegure que hasta ahora “no ha habido ningún rechazo” a los documentos que no especifican el lugar de nacimiento. Mediante un comunicado, la Embajada precisó que “en todo el mundo se estila que las autoridades competentes revisen los modelos nuevos de pasaporte de otros Estados antes de permitir un ingreso”, por lo cual en Alemania “están revisando los pasaportes nuevos uruguayos de forma rutinaria”.
“Esta revisión se realizará lo más rápido posible y es probable que se haya finalizado en algunas semanas”, advirtieron sobre el proceso de duración e instaron a viajar a los uruguayos que tengan el modelo anterior.
Sin embargo, aclararon: “Si su pasaporte fue emitido después del 23 de abril de 2025 ¡espere, por favor! Le informaremos por esta misma vía si puede ingresar a Alemania con el nuevo pasaporte uruguayo”.
Si bien son al menos tres los países que manifestaron su reparo, ya que Francia y Japón también emitieron comunicados al respecto, el canciller Lubetkin le restó importancia al tema. “Uruguay tiene relación con 180 países, ¿verdad? Todo el foco se ha planteado en dos o tres”, apuntó. El ministro de Relaciones Exteriores consideró que el inconveniente se da con visas permanentes y no de tránsito, para luego referirse a los viajes de placer. “El 90% de los pasaportes se usan para turismo y ese tránsito está funcionando de la forma normal como funcionó siempre”, indicó.
En ese sentido, completó: “Que haya análisis por parte de países que necesitan su tiempo, no significa rechazo, eso lo desmiento categóricamente. Por ahora no hay ningún caso de ciudadano uruguayo que no haya accedido a algún país del mundo”.
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DEL 95%
(PRESIDENCIA)
Gracias a la incorporación de dosis contra el meningococo sin costo en algunos tramos etarios, el Esquema de Vacunación es uno de los más completos de la región, dijo la directora de Inmunizaciones del MSP, Catalina Pírez. Durante una nueva jornada de vacunación, Pírez reafirmó la importancia de recibir las dosis dispuestas en el esquema de Uruguay y las recomendadas en distintas etapas de la vida. Dijo que la inoculación es una de las estrategias más efectivas para prevenir enfermedades en el país y en el mundo. “Después del agua potable, ninguna otra estrategia de salud ha demostrado ser más efectiva”, indicó, tras participar en la actividad, en la terminal de pasajeros y centro comercial de Tres Cruces.
Aseguró que el país cuenta con uno de los esquemas más completos de la región, sobre todo, luego de incorporar las dosis contra el meningococo en parte de la población infantil. Uruguay mantiene una cobertura en niños del 95% en las vacunas obligatorias. La inoculación contra el virus del papiloma humano (VPH) alcanzó prácticamente el 80% de la población objetivo y la cifra trepa al 85% en las dosis contra la tos convulsa. La directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP) aseguró que las coberturas son buenas gracias a quienes deciden vacunarse, quienes inoculan, quienes conservan las dosis y a que el país es capaz de registrar el proceso.