General

“Administración Olivera resolvió sobre pirotecnia sonora tras dos mociones”

La dirigente departamental nacionalista Sandra Castrillón manifestó su beneplácito por la consideración y debate actual sobre el uso de pirotecnia sonora en el departamento. La exedila presentó su primera moción sobre el tema el 8 de diciembre 2016, al comienzo del período anterior del gobierno departamental.
Aquella solicitud planteaba el acercamiento de fiestas tradicionales y la instalación de “puestos de venta de elementos de pirotecnia por diversos lugares de la ciudad”. La primera moción señalaba que dichos puestos eran “atendidos en la mayoría de los casos por jóvenes, se ubican en general a pleno sol y las temperaturas elevadas correspondientes a la estación del año en la cual se produce la venta, hacen que la tarea sea riesgosa para vendedores, compradores e incluso transeúntes que sólo pasan por el lugar”.

Planteaba la ocurrencia de “accidentes por su manipulación incorrecta” y “el estruendo de los fuegos de artificio, a toda hora y por toda la ciudad”, con el consiguiente perjuicio a las personas y animales. La exedila recordaba la legislación aprobada en Concordia, entre otras experiencias.
“Tuve varios problemas con eso. Yo sé que la venta de la pirotecnia produce fuentes de ingresos zafrales, pero más allá de eso produce otros perjuicios a personas y los animales. Porque la moción fue pensada, en primer lugar, para las personas con autismo o internadas con problemas severos de salud”, señaló a EL TELEGRAFO. → Leer más

General

El Frente Amplio vivió intensa jornada cívica en busca de sus representantes

Debido a la alta concurrencia a las mesas que conformaban los circuitos en todo el país, las elecciones del Frente Amplio se extendieron anoche por una hora más. En Paysandú, la jornada cívica estuvo centrada en 55 circuitos, 24 de los cuales se encontraban en el interior, quienes eligieron entre los candidatos Martín Villalba y Gabriela Fallini para comandar el partido a nivel departamental, además de a quién ocupará la presidencia a nivel nacional y a los integrantes del Plenario Nacional y de los departamentales, tanto de los sectores políticos como de las bases. La próxima semana podría conocerse el resultado, ya que aún debe inscribirse en el padrón a los nuevos adherentes al partido que decidieron participar de la votación y hacer luego el escrutinio.

Consultado el presidente saliente, Alvaro Guigou, indicó que se trató de una “jornada de fiesta a lo largo y ancho del departamento con 55 circuitos dispuestos con un promedio de votación muy bueno tanto en el interior como en la ciudad. Con más de 250 compañeros y compañeras en toda la estructura de las elecciones, y donde se superó altamente la votación de 2016 con aproximadamente 4.344 votos (1.629 más que en 2016)”, dijo a EL TELEGRAFO. → Leer más

General

Realizaron movilizaciones en las cabeceras de los puentes

Integrantes del Grupo Puente se movilizaron pidiendo por la reapertura de los cruces fronterizos a través de los puentes Paysandú-Colón y Salto-Concordia, bajo la consigna “por una navidad en familia” y sin la obligatoriedad de PCR. En número menor que las anteriores marchas, los convocantes se concentraron en las cabeceras de los puentes portando carteles a través de los cuales rogaban ver a sus familias, así como por la “integración de los pueblos” e “igualdad” de oportunidades para todos.

Del otro lado, en Colón, un grupo de sanduceros arribó a la ruta 135, a metros de la estación de servicio YPF, donde había un guardia de Gendarmería a fin de evitar que pudieran acceder al puente; algo similar a lo que ocurrió con quienes marcharon en Concordia.
Si bien el puente de Salto Grande fue habilitado el pasado 18 de octubre, los marchantes del Grupo Puente del vecino departamento manifestaron su preocupación por la lentitud en el tránsito. A ello se suman los horarios reducidos del único ingreso terrestre que dificulta el pasaje a los residentes en ambas ciudades, que viajan a diario por temas laborales. → Leer más

General

“La LUC, los salarios y el presupuesto forman parte de un mismo modelo”

Las elecciones internas en el Frente Amplio, junto a la campaña para la derogación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) son un “mojón en esta etapa de resistencia y confrontación con el gobierno nacional”, aseguró el senador Daniel Olesker.

Explicó que ambas campañas fortalecen “su resistencia a un modelo económico y social concentrador”, donde “no se puede pensar a la LUC sola, sino como un trípode donde la ley el presupuesto y la política salarial son parte de un mismo proyecto de concentración y de Estado mínimo”.
En este escenario, se discutirá “el contenido de la LUC con un ajuste de jubilaciones que va andar en torno al 6%, que es un mazazo para la población jubilada. Puede ser incluso menos, porque el cálculo se hace por el Índice Medio de Salarios del año anterior y por ahora va un 5,6%. Así que, con suerte y viento a favor, llegará a 6%”, dijo a EL TELEGRAFO. → Leer más

General

Paysandú sin nuevos contagios de covid-19

A pesar de los últimos registros el día sábado, en la víspera no se registraron nuevos contagios de COVID-19, por lo que se mantienen en 12 los pacientes que cursan la enfermedad. Son 12.604 el total de sanduceros afectados desde el comienzo de la pandemia, de los cuales 12.414 pudieron recuperarse y 178 perdieron la vida.

En cuanto al programa de vacunación, según indica el Ministerio de Salud Pública (MSP), el 75,41% de los sanduceros (90.453) recibieron al menos la primera dosis, aumentó a 72,26% (86.789), la cantidad de personas a las que se les suministró la segunda dosis y subió a 34,11% (40.972) el porcentaje de los que han completado la tercera. → Leer más

General

CUFA reclama diálogo y participación en legislación sobre pirotecnia sonora

La Cámara Uruguaya de Fuegos Artificiales (CUFA) evalúa acciones civiles contra las intendencias que promulgaron legislaciones departamentales que prohíben el uso de pirotecnia, al tiempo que no descarta acciones ante la Suprema corte de Justicia, donde solicitará su declaración de inconstitucionalidad. Sin embargo, “estamos abiertos al diálogo”, dijo el presidente de CUFA, Gustavo Prato.

“El decreto departamental votado en la junta se puede posponer, porque no se consideró a todas las partes y cualquier cosa, para que sea legal, debe darle participación a todos. Esto incluye a CUFA y a los centros comerciales”, dijo a EL TELEGRAFO.

Comparó que “Salto, por ejemplo, legisló y se dio cuenta de que faltó un actor, que es la otra parte. Se escuchó una sola campana y no se escuchó al organismo que regula la pirotecnia, ni tampoco a los sectores que viven de esto. Ahí está la falla de una legislación departamental, incluida la de Paysandú”.
El directivo destacó que la cámara está abierta al diálogo, “pero ocurre como en otros aspectos, un intendente que recién asume precisa tiempo para trabajar. Nosotros, ahora mismo, estamos trabajando para bajar el impacto sonoro. Pero tenemos que explicar que no se puede bajar al ruido similar al que escuchamos en el centro, todos los días, cuando pasa un camión o suena una alarma”. → Leer más

Destacados

Decreto complementario reduce prohibición de la pirotecnia a la de “presión sonora alta”

La intendencia envió a la Junta Departamental un decreto complementario al 8219/2021, con normas relativas a la prohibición de uso y comercialización de artículos pirotécnicos, que reduce el carácter de prohibición total de aquél a prohibir la venta y consumo de pirotecnia sonora de 111 decibeles y más.

Un informe de la Unidad Asesora Jurídico Notarial, firmado por su titular Mariana Mazzilli, advirtió que el decreto ya promulgado “plantea una serie de dificultades, principalmente porque existen conceptos jurídicos indeterminados que impactan sobre la interpretación y aplicación de los criterios técnicos, competencias y procedimientos que requieren sean definidos y reglamentados”.

Además se tomó en cuenta que el Servicio de Material y Armamento (SMA) del Ejército emitió en agosto pasado una orden para clasificar los fuegos artificiales a comercializar a partir de febrero de 2022, con un sistema similar al que se aplica con el etiquetado de alimentos. La pirotecnia llevará un hexágono según la cantidad de decibeles que alcance el estruendo.

El decreto complementario toma como base lo que será legislación nacional. La nueva reglamentación establece que la pirotecnia con hasta 80 decibeles se considerará de ruido bajo y etiqueta verde, lo que permitirá su venta libre. Entre 81 y 110 decibeles de nivel medio y color amarillo, que podría ser comercializada, y de 111 en adelante, ruido alto y color rojo, prohibida su venta.

Esta reglamentación tendrá carácter nacional, por lo que será una norma legal superior a un decreto departamental.

→ Leer más

Culturales

Celebraron el Día del Candombe


El tronar de los tambores se hizo sentir anoche en Avenida Brasil donde se llevó a cabo el desfile de celebración por el Día Nacional del Camdombe –establecido por la Ley 18.059 en defensa de la cultura de raíces afrouruguayas–, ritmo declarado en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. En tal sentido, las agrupaciones lubolas Rugir del Puerto, La Covacha, Lonjas del Chaplin, Yulelé y Sandumbé regalaron un sonoro y colorido espectáculo que cosechó las palmas de los asistentes que se ubicaron en la citada avenida entre Plaza Colón y Plaza Artigas. La actividad contó con el apoyo de la Asociación Sanducera de Candombe (Asacan) y la intendencia de Paysandú, anticipando lo que será la fiesta del Carnaval 2022. → Leer más

General

Frente Amplio renueva autoridades nacionales y departamentales

El Frente Amplio realiza hoy sus elecciones internas, durante las cuales elegirán a quienes ocuparán la presidencia a nivel nacional y las 19 presidencias departamentales, así como los integrantes del Plenario Nacional y de los plenarios departamentales, tanto de los sectores políticos como de las bases.

La consulta se desarrollará de 9 a 19 horas y los frenteamplistas participan de seis elecciones en una, cada decisión es independiente de las otras. Están habilitados a votar los adherentes mayores de 14 años y quienes se adhieran en el momento del voto, presentando cédula de identidad.
Se presentan tres opciones a la presidencia de la fuerza política a nivel nacional: Gonzalo Civila, Ivonne Passada y Fernando Pereira. Al plenario nacional se postulan 18 listas: 77 – 90 – 95 – 502 – 567 – 609 – 711 – 871 – 949 – 1001 – 1813 – 1968 – 3098 – 3311 – 5271 – 52939 – 99000 y 800000.
A nivel departamental, son candidatos Gabriela Fallini Ruíz y Martín Villalba. Al plenario departamental, se presentan 15 listas: 190 – 195 – 311 – 777 – 813 – 1502 – 1567 – 1609 – 1618 – 1711 – 1871 – 2001 – 5005 – 11968 y 199000.

En una plancha entregada por el presidente de mesa, el votante debe marcar hasta tres candidatos. En la parte superior de la plancha marcará a los integrantes de base al plenario nacional por Paysandú, para lo cual hay 16 postulantes.
En la parte superior de la plancha, el votante marcará a integrantes de base al plenario departamental por cada comité de base, en tanto cada mesa de votación tiene a los candidatos de dicho comité. A nivel departamental hay un total de 55 circuitos y 250 delegados fueron distribuidos en toda la estructura electoral central que organiza y lleva adelante la comisión electoral. A esto deberá sumarse la estructura de cada sector y cada comité de base. → Leer más

General

Con tres nuevos positivos, bajan a 12 los casos activos en Paysandú

Después de dos días consecutivos sin contagios, en la víspera se registraron 3 nuevos positivos de COVID-19. No obstante bajaron a 12 los pacientes activos que cursan la enfermedad.
Suma 12.604 el total de sanduceros afectados desde el comienzo de la pandemia, de los cuales 12.414 pudieron recuperarse y 178 perdieron la vida. El Índice P7 se posiciona en la tabla con 1,19 con una variación positiva de +0,36.

En cuanto al programa de vacunación, según el Ministerio de Salud Pública (MSP), el 75,31% de los sanduceros (90.453) recibieron al menos la primera dosis, aumentó a 72,26% (86.789) la cantidad de personas a las que se les suministró la segunda dosis y subió a 34,11% (40.972) el porcentaje de los que han completado la tercera. Ayer fueron vacunadas 17 personas con la primera y segunda dosis y 87 con la tercera en Paysandú, mientras en la ciudad de Guichón fueron vacunadas 120.
A nivel nacional aumentó a 1.413.713 la cantidad de personas a las que se les aplicó la dosis de refuerzo. → Leer más

General

Grupo ecologista Coendu llegó a las 100 publicaciones de fauna autóctona en EL TELEGRAFO y va por más

La organización sin fines de lucro Coendu (Conservación de especies nativas del Uruguay), llegó a la publicación número 100 de sus páginas (unos 200 fichas) en diario EL TELEGRAFO.
Desde el 9 de enero de 2020 se publica cada jueves una página con información sobre fauna que aún se puede ver en nuestro país, así como también sobre peligros y cuidados del ambiente.

“Nuestro objeto social es muy amplio, lo que hace que las actividades sean dispersas y variadas, pero básicamente se resume en velar por la conservación en su estado salvaje de todas las especies de flora y fauna; por lo cual abarca desde el control de una especie exótica invasora en flora, cualquier acción de fauna o temas normativos como áreas protegidas”, explicó Álvarez.

Dar lucha contra la caza de fauna es una de las actividades más destacadas de Coendu, así como también contra el tráfico. “Manteniendo los objetivos principales, hemos madurado como organización y nos hemos dedicado más a otras áreas de trabajo como la educación ambiental, la conservación, difusión e incluso la investigación”.

Este tiempo particular de pandemia hizo que la educación ambiental del grupo, se realizara a través de numerosas charlas y talleres por Zoom y donde especialistas uruguayos y extranjeros brindaron sus conocimientos a todo el público interesado. → Leer más

General

Solicitada: Modificaciones a las adopciones sometidas a referéndum

La LUC introduce modificaciones a los artículos 132.6 y 133.2 del CNA que están sometidas a referéndum, en ambos casos esencialmente refieren a la misma situación (entregas directas). Hay algunas otras modificaciones que NO están sometidas a referéndum, pero que tampoco modifican de manera trascendente la adopción.
En esos artículos –132 y siguientes del CNA– se establecen las características de los procedimientos administrativos y judiciales a seguir en los casos de niños que no cuenten con progenitores o familiares biológicos en condiciones de hacerse cargo de su cuidado, propiciando de ese modo la inserción de esos niños en familias alternativas a través del mecanismo jurídico de la adopción. El niño/a pasa a formar parte de esa familia y de ese manera se le restituye su derecho a vivir en familia. El centro de la protección es el niño/a. Desde la sanción del CNA y a pesar de haber sufrido varias modificaciones legales, se ha establecido de manera general como principio rector que el organismo competente para realizar la selección de la familia a adoptar sea el INAU a través del Departamento de Adopciones.
En la LUC se introduce un criterio por el cual el Juez puede prescindir y apartarse de la elección de familia adoptante hecha por INAU.

El Art. 132.6 del CNA en la redacción dada por la LUC establece: “El Tribunal podrá prescindir de la selección realizada por el equipo técnico del Departamento de Adopciones del INAU, por decisión excepcional y fundada, en aquellas situaciones de hecho en las que, un niño, niña o adolescente, se encuentre plenamente integrado a un núcleo familiar…”
En el mismo sentido el Art. 133.2 del CNA en la redacción dada por la LUC dispone la posibilidad de apartarse de la selección hecha por INAU: “así como también de acuerdo a lo establecido en el artículo 132.6 en relación a aquellas situaciones de hecho en las cuales el niño, niña o adolescente, se encuentre plenamente integrado a un núcleo familiar bajo un régimen de tenencia de origen lícito”.
Los niños/as en situación de vulnerabilidad en contextos críticos tienen sus derechos vulnerados, por la circunstancia que fuere su familia no pueden hacerse cargo de ellos. Entonces ahí debe intervenir si o si el estado a través de INAU controlando, vigilando y propiciando procesos de adopción agiles y transparentes. Así como está regulada la norma en la redacción dada por la LUC dará lugar a entregas directas y en consecuencia pondrá la situación con límites muy borrosos de figuras delictivas.-

La entrega directa viola los derechos de los niños pues se define su situación de vida entre particulares sin ningún contralor del Estado, propiciando más vulneración de derechos.
En un análisis con perspectiva de género es siempre la mujer que se ve inmersa en situaciones de vulneración por la sencilla razón de que es quien procrea, el hombre “se va” “desaparece” mientras que es la mujer la que se ve enfrentada a la situación de dar a luz y encarar de manera directa la resolución de la custodia del bebé. En estas normas no hay perspectiva de género, generan espacios de más vulnerabilidad.
Por estos motivos interpretamos que las modificaciones son regresivas, dañan y perjudican el instituto de la adopción.
Hay dos modificaciones previstas en los artículos 405 y 406 de la LUC que no están sometidas a referéndum.
La modificación realizada por la LUC en su Art. 405 refiere a la posibilidad de acumular procesos judiciales (separación definitiva y adopción) era una práctica forense que ya era habitual, no agregando nada a la realidad de los hechos.

Por otro lado la modificación prevista en el art. 406 refiere a establecer un plazo administrativo a INAU para la evaluación de las parejas y/o personas aspirantes a adoptar que lo fija en dieciocho meses (18 meses) que nada tiene que ver con la duración del proceso judicial de adopción. Este plazo de 18 meses rige en la órbita estrictamente administrativa de INAU y es el plazo máximo que debería durar los trámites internos de INAU relativos a la aceptación de una pareja y/o persona como aspirante a adoptar. Dr. Sergio Rodríguez Heredia, Defensor de Oficio en Materia de Familia → Leer más

General

Avanza en comisión la moción de senderos suspendidos en humedales de La Curtiembre

El grupo Amigos de los Humedales, que conforman organizaciones de la sociedad civil, fueron citados por la Comisión de Turismo de la Junta Departamental, donde se encuentra una moción presentada por el edil del Partido Nacional, Marcelo Tortorella, para la creación de senderos suspendidos en los humedales de la zona de la Curtiembre.
“Planteamos nuestra preocupación sobre la moción, porque no detallaba mucho e involucraba padrones contenidos dentro de la protección del humedal. Particularmente por cuatro padrones y la intervención que se quiere hacer porque, como grupo, gestionamos la inclusión del humedal de la Curtiembre como área protegida urbana. Ya le entregamos el proyecto al ministro de Ambiente, Adrián Peña, y esa zona debe tener la menor intervención posible para ser incluida en el proyecto de trabajo del grupo”, señaló Alejandra Puglia, integrante del colectivo.

Durante la reunión para analizar la moción, precisó que la iniciativa está planteada “como ecoturismo”. “En algunos lugares, como las zonas costeras al oeste de la carretera, en la parte hacia el río, podría ser una zona para senderismo o avistamiento de aves”, dijo a EL TELEGRAFO. → Leer más

General

Columna de opinión: La escuela de mi infancia

¡La 57! Que este año cumplió 100 años. Como dijo el Inspector, ¿de dónde sacaron ese dato? La verdad, no lo sé, porque los orígenes, el comienzo de esta escuela se han perdido en la niebla del tiempo. En la escuela existe un libro de matrícula de 1921, nada se sabe de los años anteriores, sólo que al principio fue una escuela volante, que no tenía un lugar fijo para estar, y no sabemos si tenía número, parece que era la 37 de La Curtiembre, no hay gente que sepa cómo es la cosa, en este momento.

Sabemos que algunos de los primeros alumnos de esa escuela, cuando estaba naciendo, fueron nuestros padres, pero eso fue antes de 1921, porque ellos nacieron en 1909 y 1912 y no figuran en el primer libro de matrícula.

Parece que la escuela era la escuela al Aire Libre, o estaba en el mismo terreno, no se sabe bien. Bueno, sí se sabe que funcionó en ese lugar hasta 1939, en que se instaló en el local de Zorrilla y 5 (hoy Instrucciones del Año XIII). En fin, que es un merequetengue difícil de entender.
Hoy la escuela está en Vizconde e Instrucciones, en un local, dentro del mismo predio de la 63, antigua Escuela al Aire libre y hoy de tiempo completo.
El primer Libro Diario que se conserva es de 1936. Transcribo las palabras de la inspectora Berta Isabel Heguito del día 13 de abril de 1936:
“Visité en el día de hoy esta Escuela, que desde la fecha funciona en el local anexo a la Escuela al Aire Libre, con los alumnos físicamente normales que concurrían a la Escuela número 37, que por razones de vecindad no pasan a los establecimientos escolares próximos.Con la directora, Srta. Diamantina González traté asuntos relacionados con su organización.
El día 14 de ese mes, la directora recibió 46 pases, correspondientes a los alumnos que deben matricularse en esta Escuela: 11 para cuarto, 10 para tercero, 15 para segundo y 10 para primero”.
Y las palabras de Diamantina: En esta fecha la Escuela volante número 57, a mi cargo, que desde el 14 de octubre de 1921 funcionaba adscripta a la Escuela Industrial, se trasladó al local que ocupaba la Escuela urbana número 37”.
El siguiente viernes 17 se realizó la inauguración oficial de la Escuela al Aire Libre.
Llama la atención la gran cantidad de días lluviosos, en esos años, con la consiguiente ausencia de muchos alumnos, porque las calles de barro quedaban intransitables, unido a las enfermedades.
En mayo de 1936, había niños con difteria.
En el mes de agosto, el día 14, algunos niños debieron salir antes de la hora, para ayudar a sus padres, porque una manga de langostas invadió la zona. Las langostas arrasaban con todo lo verde. El 18 de noviembre se formó la Comisión Fomento, con personas de apellidos conocidos de la zona, Favre, Barneix, Pelanda, Grecco. Aschieri, Mattiauda.
Y el 28 de noviembre fue el día del examen anual., que se siguió haciendo por muchos años.
Un dato curioso: los alumnos ingresaban en cualquier época del año.
La escuela era de primer grado, y al terminar cuarto, algunos ya empezaban a trabajar, varones o niñas.
Recién el 2 de mayo de 1939, la escuela comenzó a funcionar en el local de Zorrilla y número 5, donde concurriría yo tiempo después.
Ese año se instalaron juegos en el patio, y se iniciaron clases de canto y labores.
Otro dato interesante: la Comisión Fomento realizó un festival y recaudó $31, treinta y un pesos, dinero que alcanzó para arreglar los juegos y algunas reformas en la construcción. ¡Increíble!
Después del acto por el 25 de Agosto, se repartieron caramelos a los alumnos.
En 1941 había 70 inscriptos. La Inspección entregó $59, 40 para la Copa de Leche.
En agosto hubo una epidemia de tos convulsa.
Un equipo dirigido por el doctor Alberto Langón vacunó contra la difteria , y más tarde ; con la antivariólica
Salían alumnos de tercero para trabajar.
En el 1943 ingresaron Hugo y Omar Penas Díaz, provenientes de tercero de escuela rural.
La asistencia se dificultaba por las lluvias.
El 16 de mayo asistieron a una función instructiva en el cine Astor.
El 15 de Agosto festejaban el Día del Árbol, y plantaban árboles.
En 1945, día 7 de mayo, se suspendieron las clases con motivo de la victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. El 8 de mayo fue feriado, por ser el Día de la Victoria.
En octubre de ese año, se hizo cargo de la dirección la maestra Blanca Dubosc de Menéndez. Su ayudante sería la maestra Elba Mannise. Fueron estas dos las maestras de mi paso por esa escuela, con la colaboración de Celia Dipperna, cuando Elba estuvo de licencia. Mis primeras maestras, ¡y qué maestras!
1950, mitad del siglo XX. El primer día de clase de ese año, ¡fui la primera inscripta, en primer año!
Yo estaba encantada con la escuela y con la maestra. Éramos 13 en primero.
Recuerdo que me costó al principio. Recuerdo que de entrada, tuvimos que escribir “el mono es animal”, con letra cursiva y respetando el doble renglón, todo con minúscula. Para contar teníamos contadores. Creo que no fui a la fiesta de fin de año, porque tuve paperas (y antes había tenido tos convulsa). Aún no existían las vacunas para estas enfermedades.

En segundo empezamos a escribir con lapiceras de pluma, con tinta. ¡La de borrones que hicimos! Teníamos un secante y un limpiaplumas. La maestra me retaba siempre porque llevaba el deber con borrones. En tercero achiqué enormemente la letra, ya no hacía borrones. ¡Pero qué quebradero de cabeza, las divisiones con decimales! Aprendí a hacerlas, pero recién cuando estudiaba magisterio, a los 17, aprendí el por qué de las comas y agregados de ceros y ainda mais.
En tercero tuvimos a Celia como suplente. Fue ella quien organizó una rifa y con la ganancia compró libros de cuentos para prestar. Recuerdo que era una colección Yo soy. Yo soy el trencito, Yo soy el equilibrio, y un montón de Yo soy, que eran una delicia para mis ojos.
Teníamos canto y manualidades. Recuerdo que llevé agujas de tejer y lanas, para aprender, pero sin muchas ganas. El primer día me pinché una mano y fue suficiente, no más tejido. En cambio, aprendí a bordar. Los varones creo que hacían carpintería, no recuerdo bien.
Leyendo el Libro diario vi que en una fiesta de fin d curso bailaron los saltamontes. Salta, salta, saltamontes, salta, salta sin cesar. Por el prado, por el bosque, por la orilla de la mar.

Me viene a la memoria la canción del herrero: En la fragua del herrero se oye un recio golpear, sobre el yunque que chispea al compás del pim pom pam! Pom pim,pom ,pim,pom pam!!
En cuarto año apareció Ada Basso, quien hasta ese momento había aprendido con una vecina. Nos hicimos grandes amigas, hasta el día de hoy, ¡lástima que ella hace unos 40 años está en Italia!

Recuerdo que hicimos muñecas, las cabezas con un molde, papel picado y engrudo, los cuerpos de tela, rellenos, trabajo de las madres, y el pelo teñido con té. También teníamos un teatro de títeres, en el cual participé como Tomasa, en una obrita. Tomasa era muy tímida, apenas hablaba, en la obra.
En la clase siempre fui charlatana, aunque sólo una vez la maestra me puso en penitencia detrás del pizarrón de caballete. Alcanzó.
En aquellos tiempos no teníamos radio, no teníamos luz eléctrica, no había agua corriente. Tomábamos agua de pozo en nuestras casas, o de aljibe. En la escuela había un aljibe, pero no se usaba. Dos niños de los más grandes y fuertes, iban a buscar el agua a la escuela al Aire Libre la traían en baldes.
Quiero destacar, el 8 de agosto de 1953, dos compañeros de mi clase de cuarto, Raúl Langoni y José Francio, araron el terreno destinado a huerta. El arado y el caballo eran del padre de José. Increíble, ¡tenían 9 años!
Respecto a la huerta, creo que siempre había una huertita, sólo que en ese tiempo no le puse atención. Sí recuerdo que Aníbal, un pariente, había plantado chícharos.

Cuarto de baño, no había, eran letrinas, decíamos “el cuartito”. Recuerdo que un día, mi hermana, que estaba en primero, pidió para ir al cuartito, y se escapó. Tuve que ir a ver, y cuando llegué estaba tomando mate muy campante con nuestra madre.

Antes de entrar a clase y en los recreos, solíamos cambiar figuritas del álbum. Creo que fue en el 50 que Uruguay ganó la Copa del mundo. Nunca me interesó el fútbol, pero sí el álbum. Todos los días comprábamos chocolatines para sacar figuritas, dos por cada chocolatín. Teníamos pilas de figuritas, muchas repetidas. Y todos queríamos lograr la sellada, para ganar el premio, una pelota número 5 para los varones, y un bebote para las niñas. Pero nada sacamos.
Los varones jugaban al trompo y a la bolilla, creo que al fútbol, no recuerdo bien. Las niñas hacíamos rondas, como la Tarimbarimbarón, Déjenla sola, la Farolera, Jugando reunidas, y juegos como el Tejo, la Palma, Andelito de oro, Los tres alpinos. Realmente los recreos eran verdaderas fiestas.

Llegadas tarde, muchas veces llegué tarde, porque iba con mi hermana y dos primos, que se demoraban, y yo siempre diciendo apúrense gurises, pero no apuraban. A veces yo también me entretenía juntando trompitos de un eucalipto que había cerca de la escuela, y que estuvo hasta hace poco tiempo.
Los días de lluvia era difícil poder asistir, porque las calles eran de tierra y el barro era impresionante, además no teníamos impermeables, se usaban bolsas de arpillera. A veces, cuando no llovía y había barro teníamos que dar una gran vuelta por calle Comercio (hoy Doctor Roldán).
Me falta contar cómo comenzó mi afán por investigar. Mi amiga Ada un día me propuso hacer un inventario de las cosas que había en el patio de la escuela, donde estaba el aljibe, tapado. Había un montón de lo que ahora llamaríamos porquerías, no recuerdo qué. Sí recuerdo que durante dos recreos, allí estuvimos, armadas con biromes, de las primeras biromes que se habían inventado, anotando. Pero nuestro objetivo no pudo cumplirse, porque la maestra nos descubrió. No se podía ir a ese lugar.

También ese año se prestaban libros, creo que de la Biblioteca Municipal. Uno de los primeros que leí fue el de los microbios, que hablaba de los descubridores e inventores de las vacunas, como Koch, Pasteur y otros. Me encantó. Y a partir de ahí empezó mi pasión por la lectura.
En la esquina de Roldán y 5 vivía una señora llamada Manuela, que no tenía simpatía por los chicos, quienes siempre la toreaban. Le cantaban una cancioncita que hablaba de pollos que son de la Manuela que los sabe mantener.
Eran tiempos en que comenzaban a funcionar las fábricas, funcionaba el tren, había barcos que llegaban al puerto trayendo mercaderías y llevando. Había ómnibus, el boleto hasta Casa Molle salía 10 centésimos. Con un peso se podía comprar 100 caramelos de leche.
Éramos pobres, no teníamos comodidades, pero éramos felices. Y la escuela era un lugar sagrado, donde día a día nos regocijábamos con maestras y compañeros.
La tía Nilda → Leer más

General

“Mientras pasa el tiempo” anuncia jornada solidaria

Desde hace un tiempo, Jean Lucas Aguiar y Daniel Miñoz llevan adelante un programa radial que se emite los domingos, de 22 a 0, por Radio Charrúa (AM 1540). Hasta el domingo pasado el programa se llamaba “En casa con el pulpo”, pero a partir de diciembre pasó a llamarse “Mientras pasa el tiempo”, y cuenta con una nueva programación. La propuesta conjuga la difusión de música tropical con la iniciativas solidarias, como la jornada deportiva que tendrá lugar el domingo 12, en el Estadio Artigas.

La actividad del domingo 12 será una jornada de Fútbol Senior a beneficio de Tiano Suárez, un niño de 3 años que sufre una discapacidad y necesita hacerse un examen –cuyo costo asciende a 22 mil pesos– en un laboratorio local. “Esa suma es lo que cuesta el examen hoy”, detalló el comunicador. “Después del 31 de diciembre la suma puede ser el doble, o triple, pero hoy la oferta es esa”.

→ Leer más