Rurales

Carniceros del interior pueden realizar su regularización ante INAC hasta fin de año

En 5 meses termina el plazo para que los carniceros del interior puedan realizar su regularización ante el Instituto Nacional de Carnes (INAC), sin costo en todos los trámites. El 31 de diciembre de 2021 vencerá el plazo para las facilidades, que INAC está brindando a los comerciantes del interior, para ser incluido y actualizar la información en el Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas (Runec), que está a cargo del instituto.

Desde el 21 de enero de este año, INAC se encarga de la habilitación de las carnicerías en todo el país, a partir del cambio normativo generado con la Ley N° 19.889, de Urgente Consideración.

Con la reglamentación de la Ley N° 19.783, de Promoción de Inocuidad y Transparencia en la Comercialización de Carnes y Derivados, uno de los cambios más relevantes que se introdujo fue la creación de este Registro, en el cual los usuarios se inscriben y aportan la documentación que se requiere una sola vez, por más que se inscriban en más de una actividad.

El Registro Nacional de Carnicerías, antecesor de este registro unificado, si bien era de carácter nacional contenía falencias de datos respecto a las habilitaciones fuera de Montevideo. Ese registro ahora forma parte de Runec.

Adicionalmente a la exoneración dispuesta para el interior, INAC puso a disposición de los usuarios de carnicerías la posibilidad de realizar el trámite en forma online a través de su página web, donde un buscador permite conocer el estado de situación de las empresas y el punto de venta.
También se pueden realizar consultas a través del 0800-4622. → Leer más

Rurales

“INIA promueve diversas prácticas que nos permiten comer mejor que hace 15 años”

“Lograr que Uruguay produzca frutas más saludables, de formas más amigables para el ambiente y que requieran menos uso de agroquímicos, es uno de los principales retos del sector frutícola y de la ciencia”, señaló el doctor Danilo Cabrera, director del Programa de Investigación en Fruticultura del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), donde actualmente se estudian y generan tecnologías y conocimiento para dar solución a este desafío.

“Sin lugar a dudas comemos más saludable que hace 15 años, porque el sector frutícola ha sabido acompañar la evolución que el mundo ha tenido hacia la inocuidad. Hace 25 años se dio un uso exagerado de agroquímicos y eso paulatinamente se fue ajustando gracias a nuevas normas de mercado, nuevas tecnologías, conciencia de los productores y demandas de los consumidores”, manifestó el investigador.

abrera explicó que desde el Programa de Fruticultura de INIA junto con otras instituciones, como por ejemplo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Universidad de la República, se han hecho aportes importantes que han llevado a la racionalización del uso de insumos químicos.

“Hoy podemos arrancar fruta de una planta y comerla directamente. Desde la investigación hemos generado tecnologías y soluciones que permiten que el nivel de insumos utilizado sea el óptimo para que la fruta sea de calidad. Los productores también respetan mucho los tiempos de espera, que sería el período desde la última aplicación a la cosecha, y hay un trabajo muy grande por parte de los asesores técnicos y el MGAP”, resaltó.

Consultado por la posibilidad de producir fruta de manera intensiva y totalmente orgánica en Uruguay, dijo que “es parte del desafío que tenemos en INIA”. Aun así, explicó que el clima húmedo del país propicia la aparición de hongos y otras plagas que afectan la salud de las plantas y que hacen necesario el uso de insumos para controlarlos y combatirlos.

Para abordar este reto, INIA trabaja en el desarrollo genético y adaptación a nivel local de variedades de frutas resistentes a las principales plagas y enfermedades, de modo que se puedan producir sin requerir tratamientos químicos para controlar esos problemas y que hagan al sistema más sustentable.
“Las soluciones que generamos en INIA pueden ser utilizadas en una producción orgánica y agroecológica. La inocuidad nos interesa a todos, hay que pensar que cada actor vinculado al sector frutícola es también consumidor, incluso los productores, que son los primeros afectados e interesados en que esto se logre”, subrayó.

Cabrera también se refirió al posicionamiento de la fruticultura uruguaya y dijo que es una producción “muy orientada al mercado interno” y que “nunca rompió el equilibrio entre abastecimiento local y exportación”. Si bien destacó que hay frutas como la pera y la manzana que se exportan en un 12% y 10% respectivamente, entiende que “Uruguay tiene una gran oportunidad para explotar mercados extranjeros”, pero que es preciso que “los productores se tecnifiquen más para que se uniformice la producción y ser más competitivos”.

Sobre el final, hizo un balance entre la importancia social y el reto ambiental de la fruticultura. “Hay cosas para mejorar, pero lo que estamos comiendo hoy es saludable y la investigación está para servir a eso. En lo que podemos mejorar como sector es en seguir haciendo más sustentables los sistemas y en darle seguridad al productor para que pueda vivir de esta actividad que socialmente cumple un rol clave”, concluyó. → Leer más

Rurales

Asociación Rural de Paysandú recibió donación de CTM para reparar techos de la Exposición

La Asociación Rural de Paysandú recibió en la víspera de parte de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), una donación que le permitirá solucionar la problemática de los techos de pabellones y galpones de la Exposición Feria (kilómetro 6,500 de ruta 90).

En la firma del convenio participó el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, junto al presidente de CTM, Carlos Albisu y el delegado Daniel Arcieri, en tanto que por parte de la gremial sanducera lo hizo su presidente, doctor Agustín Álvarez Fernández y el licenciado Agustín Morales.

El titular de la gremial dijo a EL TELEGRAFO que “hubo un trabajo previo muy importante, que se inició con la gestión realizada por el diputado Juan Carlos Moreno y posteriormente Daniel Arcieri, y que nos llevó bastante tiempo, permitiendo que se realice el arreglo y pintura de todos los techos del predio de la rural”. Los tres pabellones y los cinco galpones se encuentran en el predio de 122 años (4 de abril de 1899), y abarcan 4.000 metros cuadrados de techos. Álvarez aclaró que, en el caso de los pabellones “son muy particulares y únicos”.

Arcieri manifestó que “es la continuidad de apoyos de Salto Grande a instituciones del departamento”, acotando que “se continuarán cristalizando en el futuro”.
Por su parte, el secretario de Presidencia indicó que “mi familia está asociada a todo esto de toda la vida, pero poder contribuir hoy a través de una iniciativa que tuvo la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y que es para desarrollo regional, me pareció muy importante, como también que esta nueva gestión lo vaya fraccionando, para que más instituciones de la región puedan tener su cuota parte de apoyo, fundamentalmente instituciones sin fines de lucro a quienes va apuntando”. Subrayó que “este predio es un emblema del Uruguay que nos llena de orgullo. Porque sus pabellones y galpones tienen 122 años de historia”. Recordó que “llegaron desarmados al puerto de Montevideo –cuando se dirigían a la Argentina–, y los ingleses ni lerdos ni perezosos, con una impronta muy fuerte en la historia de Paysandú, realizaron esta magnífica construcción”.

Reconoció que el predio “tiene un costo de mantenimiento muy alto, y me parece muy bueno que la directiva de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú –a la que se han sumado muchos jóvenes–, haya tenido la iniciativa de mantener esto lo más intacto posible como patrimonio nacional”.

  → Leer más

Rurales

Criollos continúan marchando por caminos de Salto

Prosigue la 50ª Marcha de Caballos Criollos, que se desarrolla por los caminos del departamento de Salto y con epicentro en las instalaciones de la Agropecuaria local. Mañana tendrán el día de descanso para reiniciar la prueba el martes y el jueves 12 será la primera instancia libre de la actividad que pone en evidencia la resistencia, poder de recuperación y la rusticidad de la raza.
La competencia que se realiza cumpliendo todos los protocolos sanitarios exigidos, se inició con 89 ejemplares al camino, aunque este domingo son 83 los que continúan marchando. Iniciaron la prueba 9 binomios de Artigas, 2 de Canelones, 12 de Cerro Largo, 1 de Colonia, 1 de Durazno, 3 de Flores, 2 de Florida, 6 de Lavalleja, 4 de Paysandú, 2 de Rivera, 1 de Rocha, 19 de Salto, 1 de Soriano y 6 de Tacuarembó.

Como es habitual, la marcha es de 750 kilómetros que se cumplen en 15 días. Pero este año y tal como fue anunciado previamente, debido a los protocolos sanitarios, únicamente se permite el acceso a las instalaciones de la Agropecuaria a los organizadores y jinetes. No está permitido el ingreso de acompañantes y tampoco estará habilitada la cantina para el almuerzo o cena. Para evitar aglomeraciones, los jinetes se alojan fuera del predio.

Historia de marchas

Las 50 marchas se han realizado a lo largo de 75 años. La primera que se llamó “Raid” y se realizó en 1946. A solo 4 años de su fundación los directivos de la época se preocuparon por brindarle a los criadores una herramienta que les proporcionara información objetiva de la funcionalidad de sus reproductores. Se pretendió hacerlo básicamente en tres aspectos esenciales: resistencia, rusticidad y el poder de recuperación luego de un esfuerzo importante.
En ese sentido, se encargó de su estudio, diagramación, reglamentación, y de la organización necesaria durante su realización al ingeniero agrónomo Julio Ponce de León y a Eduardo Ibarra. Asombra el dominio de conceptos técnicos que manejaron al diagramar la marcha, primero porque la prueba se planifica en el mismo ambiente en que los reproductores participantes deben de realizar su función habitualmente en un establecimiento, principio básico y esencial de cualquier prueba de comportamiento que pretenda aportar información para mejorar una raza, que en este caso particular resultaba ser una herramienta de trabajo fundamental.

Además, la prueba intenta reflejar el esfuerzo de ese trabajo, tal cual sucede en su realización con altos y bajos que dependen, obviamente, del tipo de trabajo, su duración y el terreno propio donde se desarrolla tal cual ocurre en la realidad. La prueba tiene un período de nivelación previa al inicio de la misma y durante el comienzo de la prueba, para que la información que se recoja de la comparación entre los participantes de la prueba sea el más fiel reflejo posible de las diferencias congénitas.
Es importante tener en cuenta que en ese momento no eran de uso corriente entre los productores agropecuarios y tampoco las pruebas de comportamiento objetivas en la selección de las distintas razas y especies. Estos conceptos se empezaron a manejar en el país como 20 años después, entrada la década del 60.
Luego de la marcha del 46 se corrió en el 47, 48, 52 ,53 y 54 y entramos en un período de 22 años que no se realizó. ¿Por qué?, se pregunta Pedro M. Dartayete, responsable del artículo que se puede leer en el catálogo de la presente marcha. “Realmente no lo sé, pero pienso que la principal razón fue porque la prueba estaba 20 años adelantada a la época y los criadores no valoraron la información que podían recoger. Pensaban que simplemente con la observación en el trabajo alcanzaba para realizar la selección funcional”, dice.

En el año 1976 los arachanes se fueron a las cuchillas y la Agremiación de Criadores de Cerro Largo organizó una prueba de 4 días sobre 250 kilómetros que denominó marcha (no raid), “para que no hubiera confusión, por la de ellos, sin preguntarle nada a nadie, bajo su total responsabilidad. Técnicamente la prueba distaba mucho de la original, pero ese no fue su real valor, lo importante, lo que trascendió hasta nuestros días es que sacó el carro del barro en el que estaba empantanado”.
Explicó que la prueba se realizó en dos categorías: criollos de pedrigrí y caballos sin pedrigrí pero con tipo criollo. “En la categoría de pedrigrí fueron muy pocos los que participaron, casi el único fue un criador precisamente de Salto, que cruzó el país de oeste a este con 4 yeguas de pedrigrí, Don Diego Landa Dondo. Y así, el carro salió del pantano. En el 77 se corren 500 kilómetros en una semana y en el año 78, 550 kilómetros en 10 días, ya con una estructura general inspirada en las marchas originales, respetando todos sus principios excepto los días y los kilómetros”, detalla Dartayete.

En el año 1979 bajo la dirección total de la comisión de marchas de la directiva de la Scccu, la prueba vuelve a los 750 kilómetros que se habían corrido 5 veces de las 6 pruebas originales, se vuelve a los 15 días con una reglamentación promedio. Resulta obligado en este momento, sostiene Dartayete, reconocer la colaboración de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja en lo que hace a la infraestructura y a la propia organización, colaborando incluso con su personal para hacer posible la realización.
La marcha se consolidó y del 79 para acá no se ha corrido sólo en 2 años: En 2001 por la aftosa y 2020 por el coronavirus. “En estos 43 años la prueba ha tomado mucha fuerza en la vida de sociedad y se ha actualizado realizando los cambios necesarios para adaptarse a las mejores condiciones en que se crían y se preparan hoy los caballos para la prueba, a modo de ejemplo les voy a contar que en 1979 las yeguas de Miguel Larriera llegaron por tierra a la concentración”, cierra Dartayete. → Leer más

Rurales

Confirman cronograma de actividades ganaderas en el marco de la Expo Prado

Del viernes 10 al domingo 19 de setiembre se realizará la tradicional Expo Prado, muestra organizada por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), que tendrá un programa ganadero similar al de años anteriores –vuelve la jura de prácticamente todas las razas para la última semana–, confirmándose que el acto de inauguración oficial se realizará en la mañana y el acto de clausura se mantiene para el sábado 18 a las 11.

Se informó por parte de la organización que el ingreso de conejos será el martes 7, y de las aves el miércoles 8. El jueves 9 lo harán los bovinos Angus, Braford, Brangus, Charolais, Hereford, Limousin, Shorthorn, Senepol, Wagyu. Ingreso de equinos del primer turno con las razas Akhal Teke, Appaloosa, Árabes, Deportivos, Paint Horse, Percherón SPC. Este día además comienza la calificación de aves y conejos.
El viernes 10 a las 9, será la apertura de las puertas de la Expo Prado para el público. Y a las 11 se procederá a la inauguración oficial de la muestra. Ese día se realizará el ingreso de ovinos del primer turno: Frisona Milchschaf, Hampshire Down, Ile de France, Poll Dorset, Suffolk, Southdown, Texel. Ingreso de suinos. Se hará la calificación de los equinos Paint Horse y Appaloosa. Además continuará la calificación de aves y conejos.

El primer fin de semana, el sábado 11 se llevarán a cabo las pruebas funcionales y remate de Appaloosa y Paint Horse. El domingo 12 la prueba “Árabes en Libertad”. Calificación de caballos Árabes, Akhal Teke, Percherón, SPC y Deportivos. El lunes 13 será el ingreso de razas lecheras: Holando, Normanda y Jersey. Calificación de ovinos Texel, Hampshire Down, Ile de France, Frisona Milchschaff, Poll Dorset, Southdown y Suffolk. Y será el remate de las mismas razas ovinas calificadas.
El martes 14, se procederá al retiro de los ovinos del primer turno. Calificación de Angus (hembras), Wagyu, Senepol, Braford y Shorthorn. Y calificación de suinos.
Miércoles 15 es el ingreso de equinos y ovinos del segundo turno: Criollos, Cuarto de Milla, Corriedale, Ideal, Merilin, Merino, Merino Dohne y Romney Marsh. Calificación de Angus (machos), Hereford y Polled Hereford (hembras), Limousin y Charolais. Remate de Charolais, Limousin, Braford, Shorthorn, Senepol y Wagyu. Remate de suinos. Remate virtual “la Pantalla de Valdez”.
El jueves 16, calificación de Hereford y Polled Hereford (machos), Brangus, Holando, Jersey y Normando. Remate Angus, Holando, Normando y Jersey. Remate Brangus de Elite.
Viernes 17: calificación de Criollos, Cuarto de Milla, Corriedale, Romney Marsh, Merino y Poll Merino, Merino Dohne, Ideal, Merilín y Border Leicester. Remate de Hereford y Polled Hereford y ovinos del segundo turno.

Sábado 18: hora 11: acto de clausura. En la tarde, pruebas funcionales de caballos Criollos. Remate “Potros por un Sueño” de la raza Cuarto de Milla.
Finalmente el domingo 19, serán las pruebas Funcionales de la raza Cuarto de Milla. → Leer más

Rurales

Exportaciones de rubro ovino disminuyen 32%

Las exportaciones del rubro ovino desde julio 2020 a agosto 2021 disminuyeron 32% ubicándose en U$S 186 millones. Las exportaciones de lana y productos de lana registraron una baja del 50%, mientras que las exportaciones de carne aumentaron un 5% alcanzando los U$S 77 millones, sostiene un informe elaborado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), de acuerdo a información de Aduanas.

En el periodo considerado, la participación de lana y productos de lana se ubica nuevamente por encima de la participación de carne ovina dentro del total de las exportaciones del rubro. Esto significa que mientras que la lana y productos de lana representan el 51.6% del total exportado, la carne implica el 45.4%.
En términos de volumen físico, durante el periodo considerado, Uruguay exportó un total de 25.5 millones de kilos de lana equivalente base sucia (considerando lana sucia, lavada y peinada), 27.5% más que en igual periodo anterior. El 52% se exportó peinada, el 22.6% lavada y el 25.5% restante, sucia. Las ventas al exterior en volumen físico aumentaron, para lana peinada un 11%, un 34.7% en lana lavada y un 68.7% para lana sucia.

Principales Destinos

Fueron más de 30 los destinos de las ventas al exterior de lana durante el periodo. Analizando en términos de valor las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada, totalizaron 123 millones de dólares, lo que implica una suba del 14.2% respecto a igual periodo anterior.
El principal destino en término de valor de las exportaciones de ese grupo de productos, continuó siendo China, con el 30% del total. Lo siguen Alemania (16% del total), Italia (16%), Bulgaria (8%), Turquía (4.5%) e India (3.3%).

En lana sucia, China adquirió el 63% del total, seguido de Bulgaria (27%) e Italia con 7%. En este subrubro, se observa una suba de divisas comparado con el periodo anterior del 54% (total del periodo 34 millones de dólares).

En lana lavada, del total de ingresos, China representó el 51%, seguido por India que desplaza a Egipto del segundo lugar con un 12% y Egipto se ubica en tercer lugar con un 11%. En este subrubro, el destino más importante (China) aumentó sus compras en términos de valor un 3.3%.

Comparado con igual periodo anterior, el ingreso por este concepto se ubicó en los 25 millones de dólares, un 28.2% más en comparación al periodo anterior.
En lana peinada, Alemania lidera adquiriendo el 31% del total (U$S 19.7 millones) mientras que China pasa a ubicarse en quinto lugar con un 4% del total adquirido. Italia ocupa el segundo lugar con un 23% y Turquía se ubica en el tercer puesto (8%). Comparado con igual periodo anterior las exportaciones registraron una baja de 3.4% en valores corrientes para ubicarse en un total de U$S 64 millones.

Exportaciones de carne ovina

En términos de volumen físico, durante el periodo agosto de 2020 a julio de 2021 Uruguay exportó un total de 23.103.576 kilos de carne ovina. Un 82% más que en igual período anterior. Son 24 los países que constituyeron el destino de las ventas de carne ovina, siendo China el líder en compras con un 79%, mientras que Brasil adquirió el 9%. Brasil registró una baja del 32% en comparación a igual periodo anterior y China incrementó sus compras en un 155%.
En términos de valor se registró una suba del 71.5% más en comparación al periodo anterior (U$S 113.765.458 exportados de carne ovina). Los principales destinos fueron: China (76%), Brasil (13%) y Canadá (3.3%). → Leer más

Rurales

Preocupa la reacción de la demanda ante reapertura del mercado lanero

La próxima semana Australia retoma las subastas en los tres centros de ventas, luego de tres semanas del tradicional receso de invierno, y algunas de las principales variables del mercado están generando cierta preocupación sobre la reacción de la demanda al retorno de la operativa comercial.
“Recordemos que el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró el pasado 14 de julio de 2021 a U$S 10,66”, sostiene un informe de Tardáguila Agromercados. Este valor se posiciona cuatro centavos por debajo del cierre de la zafra 2020-21 el pasado 30 de junio, pero un 35,5% por encima del 8 de junio de 2020 cuando el mercado se iba al receso en la zafra anterior.

Tanto el tipo de cambio actual, como el volumen de lana inscripto para las ventas de la próxima semana, los días martes 10 y miércoles 11, “generan preocupación sobre el retorno de la operativa comercial. En el caso de las monedas, el dólar cotizaba a A$ 1,34 el pasado 14 de julio, en tanto que al cierre de ayer operaba a A$ 1,35, lo que llevaría a que el indicador perdiera un 0,75% en la moneda norteamericana, si cerrara al mismo valor previo al receso”.
Por otro lado la oferta ha venido incrementándose semana a semana y lo que en principio sería una oferta cercana a los 45.000 fardos, según informó Australian Wool Exchange (AWEX) en la jornada del jueves, se situará en 57.167 fardos. Este volumen estaría situado un 33,7% sobre la semana 6 de la zafra anterior y de concretarse sería el mayor volumen desde la zafra 2013-2014.

Reunión con empresarios

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Fernando Mattos, recibió a los representantes de las peinadurías de lana de Uruguay, en una reunión que fue solicitada por parte de los empresarios para saludar al jerarca y poner al día la realidad y los desafíos del sector. La industria fue representada por Pedro Otegui, de Lanas Trinidad, Frank Raquet, de Engraw, y Diego Saavedra, de Central Lanera Uruguaya.

Los industriales plantearon al jerarca el escenario actual del mercado mundial de la lana y su impacto en la cadena nacional, así como también la competitividad de las empresas en el mundo, los aranceles externos y la devolución de impuestos, para un sector que supo ser el principal rubro de exportación de Uruguay y uno de los más pujantes de la economía del país. Diego Saavedra, quien participó de la reunión, dijo que existió mucha receptividad por parte del jerarca. Entre los temas planteados, indicó que el sector lanero tiene un costo muy alto y se necesita recomponer esta realidad para ser más competitivo en el exterior. A modo de ejemplo explicó que un contenedor grande de lana “por atravesar los 200 metros que tiene el puerto paga más de 1.000 dólares entre los distintos costos que tiene por el valor de la terminal, aduanas y etc, es un costo muy alto”.

Según dijo el representante de la cooperativa, “la lana está pagando la tarifa portuaria más alta de todos los productos y esto ya no tiene sentido”, porque según entiende “la lana no es el oro blanco que pudo haber sido hace décadas atrás”.

Saavedra explicó que existió “una gran receptividad” por parte del ministro y que además quedaron planteadas algunas líneas de trabajo para avanzar en mejores condiciones para el sector lanero. → Leer más

Rurales

Crecieron las solicitudes de exportación

Las solicitudes de exportación de bienes registraron un incremento de 50,9% en julio respecto a igual mes del año pasado, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs) que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas. En julio las solicitudes alcanzaron los U$S 924 millones y acumularon U$S 5.295 millones en los primeros siete meses del año, lo que significó un aumento de 37,6% respecto a igual período de 2020.

En tanto, en los 12 meses finalizados en julio, las ventas se incrementaron 19,6% en comparación con el mismo período cerrado en julio del año pasado. Por lo tanto, los aumentos de lo que va de 2021 superaron las caídas registradas de agosto a noviembre (en diciembre no hubo variación) de 2020 debido a la pandemia global.

El incremento de las solicitudes de exportación de bienes de julio, en base a los datos de Aduanas, se explicó por el incremento de varios destinos. En particular se registró un fuerte incremento hacia China (171,58%) por colocaciones de carne, soja, madera y lácteos, entre otros; hacia Brasil (57,97%), por ventas de productos de molinería, vehículos y plásticos; y a través de la zona franca de Nueva Palmira (55,98%) por exportaciones de soja y cereales.

Desde el punto de vista de las solicitudes por productos exportados medidos en dólares, la mayoría registró incrementos en julio, según datos de Aduanas. Los principales cuatro bienes de exportación: carne, semillas y oleaginosas (principalmente soja), madera y lácteos aumentaron frente a julio de 2020. La carne lideró el ranking tras incrementos hacia China, Israel, Países Bajos y Japón, pese a la caída hacia Estados Unidos. Las semillas y oleaginosas se destinaron principalmente a la zona franca de Nueva Palmira, Turquía, Egipto y China.
→ Leer más

Rurales

Uruguay y UE evalúan acceso de productos al mercado de Europa

Procurando evaluar temas de política agropecuaria sectoriales y otros asunto de interés común, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Fernando Mattos, junto al presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, el director general de Servicios Ganaderos, doctor Diego de Freitas y la directora de la Unidad de Asuntos Internacionales, licenciada Adriana Lupinacci, mantuvieron una reunión con el jefe de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, embajador Karl-Otto König y el consejero de la Sección Economía y Comercio, Damián Kaminski.

El encuentro fue propicio para intercambiar sobre diversos temas de interés, relacionados al acceso al mercado europeo de productos nacionales de exportación. Además, se intercambió sobre los avances en políticas europeas enfocadas a la producción agropecuaria sostenible, los efectos y recuperación de la crisis económica pospandemia y su impacto en el comercio, entre otros temas sanitarios, cambio climático, forestación, etc. Como resultado, la reunión permitió definir una hoja de ruta para seguir apostando a mantener una estrecha colaboración con la Delegación de la UE en Uruguay, en lo que respecta a temas de interés agropecuario, pesquero y forestal y pensar en una futura comisión mixta para tratar temas a nivel técnico entre autoridades sanitarias. → Leer más

Rurales

Solicitud para reimpresión de D1 retoma su proceso habitual

Tras el retorno a la atención habitual, en forma presencial en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), informa a los productores que quedó sin efecto la medida de contingencia que permitía que los productores solicitaran la reimpresión de formularios D1 a través del mail info@snig.gub.uy. Dado el cambio en el control de la pandemia por la COVID-19, esta gestión deberá volver a realizarse en las oficinas regionales del MGAP en el interior o en sede central en Montevideo. → Leer más

Rurales

Empresas aseguradoras celebran convocatoria del MGAP para potenciar los seguros agrícolas

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) implementará un proyecto piloto para construir un sistema de información con datos georreferenciados a nivel de chacra y de rendimientos de cultivos de secano (verano e invierno). La convocatoria dirigida a aglutinadores de productores y productores agropecuarios, tendrá una duración de 3 años.
El MGAP convocó a organizaciones representantes del sector agropecuario y de las aseguradoras a construir esta iniciativa de manera conjunta. El equipo ha venido trabajado de manera articulada desde hace más de un año con la coordinación de la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (Opypa/MGAP) y la participación de la Dirección General de Recursos Naturales, donde estará alojado este sistema de información. La adhesión de los productores al programa piloto para la generación de datos de rendimientos a través de los aglutinadores es fundamental para el éxito de la iniciativa.

El rol que desempeñan los aglutinadores durante los tres años que durará este programa es actuar como el nexo entre el MGAP, las empresas aseguradoras que ofrecen seguros agropecuarios y los productores, durante todo el proceso que va desde la postulación del productor al programa, hasta el fin de cada zafra agrícola.
Por su parte, en el mes de febrero del presente año las cinco empresas aseguradoras que configuran el mercado de seguros agrícolas (BSE, Mapfre, Sancor, SURA y Surco) firmaron en conjunto un acuerdo con el MGAP, con el objetivo es desarrollar un sistema de información que integre datos y otros recursos aportados por ambas partes, con el fin último de contribuir a la mejora de la oferta de seguros, que contemple las necesidades de cobertura del sector productivo y las necesidades de información que requiere la actividad aseguradora.

Consultadas las empresas aseguradoras, ven la participación de las organizaciones de productores en esta iniciativa de manera muy positiva. El ingeniero agrónomo Andrés Grunert, supervisor a cargo del Área comercial del Departamento Agronómico del Banco de Seguros del Estado (BSE) y el ingeniero agrónomo Agustín Ferreira, supervisor del Área de siniestros del BSE, expresaron que desde el Banco de Seguros “celebramos esta iniciativa que dará insumos para avanzar en la confección de más y mejores coberturas. La falta de datos en el seguro tiene dos connotaciones, la más radical consiste en no asegurar el riesgo y la otra, radica, en caso de asegurarse, en compensar la falta de información con precio. Por esta razón, lograr una base de datos a nivel país significará inexorablemente una mejora sustancial de la oferta de seguros en el mediano plazo”.

Los datos aportados por el sector productivo a través de los aglutinadores contribuirán a la mejora de la oferta de seguros de rendimiento e inversión y contribuirá también al acceso de este tipo de seguros para cultivos de verano, que son ofrecidos en el mercado bajo las condiciones de asegurabilidad establecidas por cada compañía aseguradora, mediante el otorgamiento de un pago compensatorio.

Desde hace más de un año

El Jefe de Riesgos Agropecuarios de Sancor Seguros Uruguay subrayó que “las aseguradoras que participamos en riesgos agropecuarios venimos trabajando junto al MGAP y a representantes del sector productivo en este proyecto desde hace más de un año. Es un proyecto que verá sus frutos en el mediano plazo y va a depender de la adhesión de los productores, debemos lograr comunicar al productor que brindar la información es vital para lograr un volumen representativo que permita trabajar”.
Agregó que hoy la tarificación y niveles de garantía “se dan en base a experiencia e información puntuales con un grado de certeza muy relativo. Para lograr herramientas de seguros que se adapten realmente a cada zona y hasta productor, necesitamos trabajar con volumen de información de calidad. Logrando esto estaremos brindando herramientas adecuadas para mitigar el riesgo climático de la agricultura uruguaya. Y este es el camino que debemos recorrer”.

 

 

 

  → Leer más

Rurales

Asamblea de CAF puso foco en la sustentabilidad y medio ambiente

Con el eje central puesto en la sustentabilidad y el medio ambiente, las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), realizaron su Asamblea Anual Ordinaria. Se presentó el balance, la memoria, el presupuesto y la valoración, con renovación parcial de la directiva, con el eje de la charla del catedrático argentino Ernesto Viglizzo, quien expuso sobre el desafío de la sustentabilidad ambiental en el negocio agropecuario.

La actividad contó además con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y el Director de Inacoop, Martín Fernández.
Pablo Perdomo, presidente de CAF, remarcó la necesidad de producir alimentos en forma responsable con el medio ambiente. “Como sociedad tenemos el desafío de vincularnos con la naturaleza de manera sostenible y encontrar un equilibrio entre la producción y el cuidado del ambiente”, sostuvo. Y agregó que las cooperativas agrarias “estamos comprometidas a ir por este camino”.
Al referirse al rol que el gobierno le dio al tema ambiental y la creación del Ministerio de Ambiente, explicó que “viene a jerarquizar esta política. Desde CAF queremos trabajar y aportar en el marco de la Comisión Técnica Asesora de la Protección del Medio Ambiente (Cotama), ámbito que integramos. CAF ha resuelto la creación de un órgano consultivo ambiental, que tiene como objetivo posicionar esta temática dentro de la red de cooperativas agrarias”.

Al analizar la agenda de trabajo que tiene CAF y las gremiales del campo con el MGAP, Perdomo dijo que la nueva administración propició modificaciones respecto a la institucionalidad agropecuaria con la Ley de Urgente Consideración y la Ley de presupuesto.
Así se crearon nuevos institutos (como el de Bienestar Animal e Inagra), hubo cambios en la estructura de financiamiento de institutos agropecuarios con la implementación del decreto 9020. “Aún falta definir los recursos para los nuevos institutos o nuevos proyectos, como el de bichera”, dijo.
Aclaró que las cooperativas agrarias “son celosas de la gestión responsable y eficiente de las instituciones públicas” y agregó que apuestan “a la interinstitucionalidad y a la articulación, para evitar la duplicación de esfuerzos”.

Por otro lado, consideró que el Instituto de Bienestar Animal “debe ser un instrumento de certificación para dar respuesta a los requerimientos del mercado”. “Debe trabajar para agregar valor a la producción”, sostuvo.
Perdomo dijo que el cooperativismo agrario observa con buenos ojos la propuesta de realizar un plan estratégico para el MGAP. “Creemos que es necesario y estamos a las órdenes para realizar aportes”, pero “aún tenemos mucho trabajo por delante”, manifestó.

Rol de las cooperativas

El ministro Mattos reconoció que el rol de las cooperativas “es fundamental y es un gran pilar del proceso productivo uruguayo”. Por otro lado, felicitó a CAF por “el espíritu solidario de las donaciones a Sinae, que enaltece los valores cooperativos”.
En el cierre del evento, el presidente de CAF afirmó que “hoy más que nunca son necesarias las cooperativas”. “Esas cooperativas bien gestionadas han ido desarrollándose durante años, buscando lo mejor para sus socios y familia”. Son esas cooperativas que “reinvierten en el territorio y están comprometidas con el bienestar social”, afirmó.

Según su visión, para promover un sistema cooperativo desarrollado, se necesita un Estado presente. “Aún tenemos mucho por trabajar, pero valoramos el trabajo y el relacionamiento con Inacoop”, agregó.
El discurso del titular de las cooperativas agrarias también abarcó algunas reflexiones sobre la pandemia de COVID-19. En ese sentido, recordó que la enfermedad “evidenció que los sistemas agroalimentarios, más que actividades económicas, son servicios estratégicos esenciales, no solo porque generan divisas y generan puestos de trabajo”, sino porque “son la columna vertebral de la seguridad y la soberanía alimentaria”.

 

 

 

  → Leer más

Rurales

Lote 21 comercializó el 98% de la oferta

En un remate considerado “imponente” por Diego De María, Lote 21 realizó ayer la subasta mensual de agosto, comercializando el 98% de la oferta.
“Tuvimos un atraso de 2 horas y media por constantes piques por los lotes ofertados. Había muchas ofertas y se extendió en el horario por ese motivo”, aclaró el consignatario sanducero.
El director de De María Agronegocios expresó que”es imponente como reaccionó el mercado de la reposición frente al remate anterior, subiendo prácticamente todas las categorías, incluso algunasaumentaron un 10%”.

Destacó la venta de vacas de invernada, “subiendo un 16%, siendo junto a las terneras –también 16%–, las categorías que más aumentaron. En el caso de los terneros el aumento fue de 8%”, dijo.
Entiende que “era algo esperable lo acontecido, porque el valor de la reposición venía atrasado, y se actualizó el precio de alguna manera”. Finalmente, De María precisó que “se vendió el 98% de la totalidad de la oferta, lo que nos deja muy contentos y conformes”.

PRECIOS

Se vendieron terneros de hasta 140 kilos, entre 2,84 y 2,50, promedio U$S 2,60 (10.64% por encima del remate pasado); terneros de más de 140 kilos, entre 2,64 y 2,15, promedio U$S 2,33 (4,95%); terneros generales, entre 2,84 y 2,15, promedio U$S 2,41 (8,07%).
En cuanto a la novillada, ejemplares de 1 a 2 años, entre 2,26 y 2,05, promedio U$S 2,15 (7,50%); novillos de 2 a 3 años, entre 2,18 y 1,98, promedio U$S 2,06 (8,42%); novillos de 1 a 2 años Holando, entre 1,73 y 1,70, promedio U$S 1,72.

Respecto a los vientres, vacas de invernada se pagaron entre 1,84 y 1,62, promedio U$S 1,73 (16,11%); terneras entre 2,34 y 2,12, promedio U$S 2,21 (16,32%); terneros y terneras entre 2,69 y 2,10, promedio U$S 2,25 (6,13%); vaquillonas de 1 a 2 años, entre 2,21 y 1,87, promedio U$S 2,03 (6,84%); vaquillonas sin servicio, entre 1,99 y 1,82, promedio U$S 1,88 (2,73%); vaquillonas preñadas, entre 800 y 695, promedio U$S 757 (8,41%); vacas preñadas entre 742 y 620, promedio U$S 688 (4,82%); piezas de cría entre 426 y 350, promedio U$S 380 (6,24%). → Leer más

Rurales

Prevén importante crecimiento del 19% en la producción de cítricos

El pronóstico de producción total de citrus para la zafra 2021, acumulando las cuatro especies, es del orden de las 261.000 toneladas, sostiene un informe presentado por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Se prevé un crecimiento importante en la producción de cítricos respecto a la zafra precedente del orden del 19 %.

El pronóstico de cosecha citrícola 2021 se llevó a cabo durante junio y julio del corriente y tuvo como principal objetivo obtener estimaciones de la producción probable para la zafra en curso, para las cuatro principales especies de cítricos que se producen en el país: naranja, mandarina, limón y pomelo.

La información fue recabada directamente de los informantes, mediante un formulario enviado por correo electrónico al panel de productores que conforman una muestra representativa.

El pronóstico de producción total de citrus para la zafra 2021, acumulando las cuatro especies, es del orden de las 261.000 toneladas. Se prevé un crecimiento importante en la producción de cítricos respecto a la zafra precedente del orden del 19 % .

En cuanto al destino comercial previsto, las estimaciones preliminares para este año indican un volumen total exportable en el entorno de 108.000 toneladas, lo que equivaldría en términos generales al 41,3 % de la producción en términos promedio y llegando al 48,7 % para las mandarinas.

Esta estimación preliminar puede tener variaciones tanto por lo que finalmente sea cosechado en volumen y calidad, así como de las oportunidades comerciales que efectivamente se concreten, pudiendo diferir de lo previsto a la fecha de la encuesta.

La encuesta de primavera 2021, prevista para el mes de octubre del corriente año, relevará los resultados de cosecha que finalmente se obtengan. → Leer más