General

Kalinska Crego será la nueva directora del hospital sanducero

La doctora Kalinska Crego pasará a ocupar la dirección del Hospital Escuela del Litoral, en tanto el doctor Gustavo Curbelo pasará a la subdirección, al tiempo que el doctor Pedro Dávila Collazo permanece en su cargo de subdirección.

Así lo anunció el presidente de ASSE Leonardo Cipriani durante su visita a Paysandú. “El doctor Gustavo Curbelo es un excelente director, un referente para el resto de los directores, que yo siempre lo he usado como ejemplo”, dijo Cipriani antes de anunciar que “por temas personales, por el aumento de su actividad como médico -sabemos que es un excelente psiquiatra, de los mejores- va a pasar a la función de subdirector del hospital”. “La doctora Crego, quien cumple con todas las características y nos ha sorprendido desde el punto de vista de la gestión, va a pasar a ser la nueva directora del hospital de Paysandú porque lo merece, tiene la capacidad de trabajo y de gestión, como lo demostró siendo subdirectora del hospital. Precisamos un director fuerte y ella cumple con todas las características.”
“En realidad trabajamos como equipo y mantenemos el mismo equipo”, dijo Kalinska Crego.

“Empecé como adjunta a la Dirección, luego como subdirectora, como coordinadora subregional, pero siempre trabajando en equipo con los doctores Curbelo y Dávila (abogado)”. → Leer más

Destacados

Hospital incorporó más de 200 funcionarios y aumentó presupuesto en 120 millones de pesos

El Hospital Escuela del Litoral “Galán y Rocha” aumentó su plantilla en más de 200 funcionarios; se aumentó un 25% la cantidad de cirugías realizadas en un año; se estableció una sala de recuperación anestésica y se creó un polo urológico. Asimismo se confirmó la construcción de la policlínica Mateo Pérez en el predio donde estuvo la fábrica Paylana. El presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, hizo un análisis de situación del nosocomio sanducero de ASSE.

“Hemos aumentado 218 funcionarios asistenciales; el hospital pasó de 819 funcionarios que tenía a 1.071. En la Red de Atención Primaria, en tanto, ingresaron 18 funcionarios. Quiero resaltar que casi todos estos funcionarios son asistenciales, porque lo esencial es estar en contacto con el paciente”, dijo y destacó que en el hospital “que actualmente cuenta con 151 camas”, el presupuesto para el funcionamiento “aumentó de 391 millones de pesos a 510 millones de pesos”, 119 millones de pesos.

Este año se incluyen “dentro de los gastos de funcionamiento, catorce millones de pesos para que el hospital pueda reparar sus techos, sobre todo del sector de Medicina”.

MEJORAS EN EL SECTOR QUIRÚRGICO

“Se ha mejorado el bloque quirúrgico. Como se sabe en el período anterior se hizo el proyecto de un excelente bloque quirúrgico que nosotros terminamos y equipamos. Con eso y el personal que tuvo que incorporarse, de un promedio de 2.500 cirugías anuales el pasó a 3.349 cirugías en 2022, o sea que el hospital aumentó 25% más o menos, el número de cirugías realizadas. Para esto, fue necesario incorporar tres torres de laparoscopías nuevas, que permiten a los cirujanos operar en forma segura, lo que es un beneficio para el paciente. También incorporamos un arco en C que es un equipo de rayos que se necesita para operar en forma segura”, explicó.

En el mismo sector, “mediante esta Rendición de Cuentas, se creó una sala de recuperación anestésica. Cuando un paciente sale de la sala de operación, pasa a una sala en la cual se mantiene un par de horas y se evalúa con el anestesista que el paciente evolucione bien. Aquí pusimos cinco camas de recuperación”. Asimismo “se invirtió 7 millones de pesos en instrumental quirúrgico”.

INVERSIÓN EN OFTALMOLOGÍA

Por otra parte, Cipriani informó que “se incorporó material de cirugía oftalmológica, lo que permitió al hospital casi duplicar las cirugías oftalmológicas, pasando de 264 anuales a 574. En los primeros meses de este año, se realizaron 175”. → Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: Resultados abreviados de encuesta sobre eutanasia

El diseño metodológico aplicado fue de tipo exploratorio, para lo cual se adoptó una estrategia cuantitativa por medio de la técnica de bola de nieve entre personal sanitario no participante, participante y personas no relacionadas a profesiones del área de la salud en la Jornada sobre Eutanasia, realizada el 22 de julio de 2022 en la ciudad de Salto en el Teatro Larrañaga, conformando el universo de estudio.

Se ideó un formulario de 17 preguntas, la mayoría de ellas cerradas en el sitio Question pro, una vez conformado el formulario y el enlace correspondiente, se difundió especialmente por WhatsApp al universo de estudio mencionado, cerrando la consulta el 13/10/2022.

En total 218 personas visitaron el sitio y 113 respondieron, obteniendo una tasa de respuesta del 52% al considerar el promedio internacional para este tipo de encuestas por sondeo, es una muy buena tasa, dado que la misma ronda en aproximadamente entre el 23 y 77%, dependiendo del sector productivo, en el caso farmacéutico, sector relacionado a la salud internacionalmente para este tipo de método non pop up y online survey, es aproximadamente entre el 22 y 29%.

La aplicación del formulario fue de un promedio de 5 minutos logrando el objetivo del tiempo, muy buena tasa de respuesta, alcanzando un n= 79 casos, lo que posibilita realizar una aproximación a la temática planteada.
El 69% de las respuestas son de profesionales de la salud (médicos y enfermeros), mientras que el 27% pertenece a personas no vinculadas a la salud ni al derecho.

Ante la pregunta de si la persona una vez informada sobre el tratamiento que puede recibir, decide no someterse a él, el 95% de las respuestas fue que debía respetarse la decisión del paciente por encima de la del médico. La gran mayoría (85%) de los encuestados había pensado en lo que desearía respecto a su propia asistencia, un 38,5% respondió que bastante.

El 60% había tenido alguna experiencia personal en los últimos 5 años con un familiar o amigo cercano que falleció como consecuencia de una enfermedad irreversible en cuya fase final tuvo mucho sufrimiento.

Estando en esa situación de enfermedad en fase terminal con mucho dolor el 57% estaría de acuerdo con administrarle la medicación necesaria para aliviar su sufrimiento, aunque acelere su muerte; el 7% en interrumpir un tratamiento que prolongue el sufrimiento cuando le queda poco tiempo de vida; y ninguna respuesta (0) a favor de prolongarle la vida de forma artificial, aunque no existe esperanza de mejoría. (gráfica 1)

El 77% de los encuestados se manifestó a favor (55% del todo: totalmente seguros) de que cuando una persona tiene una enfermedad en fase terminal, que causa grandes sufrimientos y le causará la muerte en poco tiempo la ley debería permitir que los médicos pudieran poner fin a su vida y a sus sufrimientos si esta persona lo solicita libremente. Mientras que el 14% respondió que no con toda seguridad. (gráfica 2)

El 50% no había hablado con alguien acerca de sus deseos sobre el tratamiento médico que quisiera en caso de llegar a padecer una enfermedad, física o psíquica que le impida decidir por sí mismo/a o no. Mientras que el 38% sabía que en Uruguay existe un registro público, en el que se pueda dejar instrucciones acerca de cómo querría ser atendido/a y los tratamientos que no debería recibir, en caso de llegar a padecer una enfermedad, física o psíquica que le impida decidir por sí mismo/a. En tanto, el 21% no estaba seguro, y el 22% manifestó que no existe tal registro. Comité de Bioética de Salto → Leer más

General

Expectativa por ingreso de aplicación “Es vida” en Rendición de Cuentas

El equipo creador de la aplicación móvil “Es vida” se reunió con la ministra de Salud Pública, Karina Rando, a quien presentó la herramienta de prevención del suicidio, con el fin de impulsar su ingreso en la próxima Rendición de Cuentas que será la última del actual período de gobierno. La operadora sicosocial, Carla Manrique, señaló que la ministra “no estaba enterada de la aplicación, le pareció una herramienta útil y anunció que consultará en ASSE por las razones de la demora en su aprobación. Extraoficialmente le dijimos que sabíamos que no ingresaba en esta rendición por falta de recursos”. Se estiman unos 400.000 pesos por mes para costear los insumos tecnológicos de la aplicación.

El equipo técnico estuvo acompañado por el diputado del Partido Colorado, Juan Carlos Moreno, quien se comprometió a ingresarlo en este último mensaje presupuestal. “Si no sale ahora, ya no sale. Y tendremos que insistir en el próximo gobierno, pero por ahora, no hay ninguna otra novedad, lamentablemente”, dijo Manrique a EL TELEGRAFO.

Anualmente, se publican las cifras de suicidios correspondientes al año anterior y causan un impacto social. En marzo pasado, el Minsiterio de Salud Pública informó que en 2022 un total de 818 personas se quitaron la vida, con una tendencia en crecimiento desde 2017. Es un aumento de 8% con respecto al año 2021, cuando se registraron 758 casos de autoeliminación.

El periplo de la app

La técnica brinda talleres en el Interior del país, invitada por instituciones sociales y deportivas, donde además se refiere al bullying y la depresión. “A los talleres van las madres que tienen hijos que atraviesan períodos de depresión o han tenido intentos de suicidio. Nos preguntan por la aplicación y las razones de la demora para su puesta en funcionamiento. No sabemos qué responderles, pero queremos seguir en esta línea de prevención real. Porque la prevención no puede hacerse desde atrás de un escritorio, sino que hay que salir al territorio”, dijo Manrique
La aplicación se denomina “Es vida” y acompaña su nombre con la frase “60 segundos que salvan vidas”. Fue creada hace unos dos años por un grupo de cinco personas, en forma honoraria.

Pelea por recursos

El diputado Moreno coincidió en que “falta la sostenibilidad financiera para su puesta en marcha. La ministra Rando tomó conocimiento de la aplicación y se manifestó de acuerdo en que es una herramienta que aporta a la prevención del suicidio”.
En la reunión, la secretaria de Estado recordó que el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, “había respaldado la prioridad de la salud mental, por lo que aguardamos las gestiones de la ministra ante el Poder Ejecutivo en cuanto a la posibilidad de su ingreso en la última Rendición de Cuentas tal como está, o al menos con lo mínimo para su puesta en marcha en los celulares”, dijo a EL TELEGRAFO. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Síndrome de sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SSCI)

El SSCI o SIBO es un síndrome heterogéneo producido por un número excesivo y/o alteración en el tipo de bacterias presentes en el intestino, habitualmente en el intestino delgado, que puede producir diversos síntomas gastrointestinales inespecíficos como distensión y dolor abdominal. Cuando las bacterias que corresponden al intestino grueso sobrecrecen y pasan al intestino delgado, se genera una fermentación excesiva que produce gases (hidrógeno) y síntomas variados. Las bacterias pueden producir toxinas e interferir en la absorción de nutrientes. El intestino delgado es la sección más larga del tubo digestivo, mide cerca de 6,1 metros.

Síntomas

  • Pérdida del apetito.
  • Dolor abdominal.
  • Náuseas.
  • Hinchazón.
  • Saciedad luego de comer.
  • Diarrea.
  • Adelgazamiento.
  • Diarrea persistente.

Factores de riesgo

  • Trastorno de la motilidad del intestino delgado asociada a: pancreatitis crónica, colon irritable, seudoobstrucción intestinal (por cirugía), diabetes, radioterapia de abdomen esclerodermia, uso de narcóticos.
  • Uso excesivo de antiácidos (Omeprazol).
  • Insuficiencia pancreática y cirrosis de hígado.
  • Fístula entre dos segmentos del intestino.
  • Diverticulosis en intestino delgado.
  • Defecto en inmunoglobulinas intestinales.
  • Falta de jugo gástrico.

Complicaciones

  • Mala absorción de grasas, carbohidratos y proteínas.
  • Deficiencia de vitaminas: A,D , E , K, y B12.
  • Osteoporosis.
  • Cálculos renales.

Diagnóstico

Paraclínica básica, hemograma, metabolismo del hierro. Seguir una secuencia diagnóstica para descartar otras causas similares (enfermedad celíaca). Si hay anemia severa o diarrea crónica estudiar con endoscopías digestiva alta y baja.
El método diagnóstico de elección es la prueba de aliento para SIBO, consiste en administrar por vía oral un azúcar sustrato (lactitol) y recolectar el aire espirado a distintos tiempos (cada 30 minutos), para determinar así la cantidad de hidrógeno y/o metano exhalado a través del aliento.

Tratamiento

Eliminar alimentos que producen fermentación como trigo, centeno, cebolla, el ajo y varios tipos de legumbres. Se agrega rifaximina con antibiótico intestinal.

Conclusión

Se piensa que el SSCB es cada vez más frecuente y debe considerarse en los cuadros digestivos que presenten la sintomatología sugestiva de la afección. → Leer más

Salud

OMS desaconseja usar edulcorantes para controlar el peso

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó esta semana una nueva directriz sobre los edulcorantes no azucarados, en la que desaconseja su uso como método para el control del peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT).

De acuerdo con el informe divulgado, la recomendación se basa en los resultados de una revisión sistemática de la evidencia disponible, que sugiere que el uso de edulcorantes no azucarados no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal, tanto en adultos como niños. Los resultados de la revisión también sugieren que puede haber posibles efectos indeseables de su uso a largo plazo, y los asoció a un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y una mayor mortalidad en adultos.

“La sustitución de azúcares libres por edulcorantes no ayuda a controlar el peso a largo plazo. Las personas deben considerar otras formas de reducir la ingesta de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, como la fruta, o alimentos y bebidas no azucarados”, expresó Francesco Branca, director de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS. “Los edulcorantes sin azúcar no son factores dietéticos esenciales y carecen de valor nutricional. Las personas deberían reducir totalmente el dulzor de la dieta desde una edad temprana, para mejorar su salud”, agregó.

SINTÉTICOS Y NATURALES

La recomendación aplica a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye a todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares y se encuentran en alimentos y bebidas manufacturados, o que se venden solos para que los consumidores los añadan a alimentos y bebidas. La lista que se incluyó en el comunicado difundido por la OMS incluyó el acesulfamo-K, el aspartamo, el advantamo, los ciclamatos, el neotamo, la sacarina, la sucralosa, la estevia y los derivados de la estevia.

La recomendación no aplica a productos de higiene y cuidado personal que contienen edulcorantes no azucarados, es decir, dentífricos, cremas para la piel y medicamentos; ni a los azúcares y alcoholes de azúcar (polioles) bajos en calorías, que son azúcares o derivados del azúcar que contienen calorías y, por tanto, no se consideran edulcorantes no azucarados.

La OMS anunció que esta directriz forma parte de un conjunto de directrices existentes y futuras sobre dietas saludables, cuyo objetivo es establecer hábitos alimentarios sanos para toda la vida, mejorar la calidad de la dieta y disminuir el riesgo de ENT en todo el mundo.

QUEJAS

La Cámara Paraguaya del Ka’a He’ê salió al paso del informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desaconseja el uso de los edulcorantes y añade como novedad que incluso la stevia (ka’a he’ê) no es efectiva para controlar el peso y hasta puede tener efectos indeseados si se usa por mucho tiempo, publicó en las últimas horas ABC Color, de Asunción.

El presidente de la Cámara Paraguaya del Ka’a He’ê, licenciado Juan Barboza, expresó que para él no tiene validez ni sentido la conclusión del ente internacional. “La Organización Mundial de la Salud es una estupidez. Todo lo que hace la OMS es para perjudicar a la gente y no ayudar a la salud”, manifestó. Añadió que el consumo benéfico de la stevia está demostrado en base a estudios científicos de universidades europeas y de Japón. → Leer más

General

Leucemia mieloblástica aguda: cura en 80% de casos; avances en investigación

En Uruguay se diagnostican unos cien casos por año de leucemia mieloblástica aguda que en 2019 la Sociedad de Hematología del Uruguay registró dentro de las enfermedades poco frecuentes.
“Es una enfermedad que proviene del adulto y el pico más grande se da entre 65 y 70 años. Son datos de 2019 que no hemos actualizado porque lleva mucho trabajo. Pero es una enfermedad poco frecuente y hay algunos casos que, por diagnóstico tardío, pasan por debajo del radar”, dijo a EL TELEGRAFO la doctora Virginia Costa, presidenta de la Sociedad de Hematología del Uruguay.

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) incorporó nuevos medicamentos. “En el último año hubo cambios con medicamentos nuevos que se ofrecen y con muy buenos resultados en personas mayores. En segundo lugar, son medicamentos que admiten tratamientos en forma ambulatoria, prolongan la sobrevida y mejora la calidad de vida. No sólo del paciente sino de su entorno cuidador, como la familia. Porque requiere de menos transfusiones e internaciones. En el caso de Uruguay, es accesible para todos los prestadores”, agregó Costa. → Leer más

Salud

Fiebre Chikungunya

Es una enfermedad nueva en Uruguay producida por un virus y transmitida por vectores, cuyo agente etiológico es el virus chikungunya; este es un virus de ARN.
El virus chikungunya fue descrito por primera vez en el año 1952 en Tanzania y después en otros países de África y Asia.
Se ha detectado la presencia de este virus chikungunya en más de 110 países de Asia, África, Europa y las Américas.

Principalmente en zonas de presencia de mosquitos del género Aedes, estos mosquitos también pueden transmitir los virus del dengue y sika. Los seres humanos son el principal reservorio del virus chikungunya durante los períodos epidémicos.

En los períodos interepidémicos, diversos vertebrados son el reservorio potencial incluyendo monos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños. Luego de la picadura del mosquito infectado el paciente comienza un período de incubación de 2 a 6 días. Luego comienza una fase aguda de 7 a 21 días. Esta fase se caracteriza por presentarse con los síntomas más frecuentes que son: fiebre, temperatura mayor de 38,5 grados, dolores musculares, dolores articulares, rash cutáneo. En algunos pacientes se puede manifestar la enfermedad en forma severa con síntomas como encefalitis, miocarditis, hepatitis y falla multiorgánica.
Los grupos de mayor riesgo son los adultos mayores, con comorbilidades (cardiovasculares, neurológicos, diabetes mellitus, enfermedades respiratorias), así como también los menores de 5 años y las embarazadas. → Leer más

General

Directora de Zoonosis evaluó trabajo de prevención de chikungunya; casos suman 47

En Uruguay hay 67 casos de fiebre chikungunya, 47 de ellos en Paysandú. Así lo informó Carlos Leoni, director departamental de Salud, quien en la víspera se reunió con la directora de Zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud Pública, Gabriela Willat y con integrantes del Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed), considerando las acciones que se vienen desarrollando, especialmente aquellas de prevención. Del total de afectados, 46 se consideran autóctonos, es decir que contrajeron la enfermedad en su zona de residencia, y uno importado, esto es contraído durante un viaje. En el resto del país hay otros 18 casos importados y dos autóctonos, uno en Montevideo y el restante el Salto.

Gabriela Willat dijo que su presencia en Paysandú tuvo por objetivo “evaluar el trabajo realizado hasta ahora” y destacó que “estamos contentos con todo lo que se ha hecho, con todo lo que sea implementado desde el 20 de abril hasta ahora”, cuando se anunciaron los primeros siete casos de chikungunya. “Obviamente el comportamiento de estas enfermedades hace que su presencia se prolongue en el tiempo con estas temperaturas elevadas para la época”.

“Trabajamos para afinar algunos detalles, incorporar más personal para tratar de avanzar más rápidamente, porque muchas veces estas enfermedades van más rápido que nosotros, o sea, al diseminarse aparecen distintos focos en la ciudad y eso incrementa el número de viviendas a considerar lo mismo que las manzanas en las que se encuentran. Tratamos a través del Cecoed de conseguir mayor cantidad de personal”.

Precisamente, en la tarde, Carlos Leoni se reunió con autoridades del Cenur Paysandú “tratando de interesar a estudiantes de algunas de las carreras, para poder también recorrer otros barrios y así aumentar la eficiencia de la campaña de prevención”, dijo. → Leer más

General

Médica sanducera María Jesús Puche preside la Regional Norte del CMU

El Consejo Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay (CMU), reunido en su sede de Salto, organizó jornadas de formación médica continua y procedió a la rotación de autoridades, de acuerdo a lo previsto en la carta orgánica de la institución. Desde el pasado 29 de abril, la presidencia del citado consejo es ejercida por la Dra. María Jesús Puche, actuando como secretario el Dr. Julio Flores, de Salto, quienes destacaron la gestión de su antecesora, la Dra. María Jiménez, de Artigas.
El consejo, integrado además por los doctores César Suárez y José Techera, planificó diferentes aspectos vinculados a las actividades que efectuará en el presente año. El programa de formación médica continua desarrollará las jornadas de “Traslado terrestre interhospitalario de adultos críticos”.
Puche explicó que “la principal función es mantener la educación médica continua y la formación ética. Que el médico se mantenga informado con actividades sin costo para el colegiado y estas jornadas fueron armadas por el servicio de emergencia del Hospital de Clínicas y Femi, que en esta parte del país, co-organiza el Colegio”.
La parte teórica ya comenzó y la práctica se llevará adelante en el aeropuerto de Paysandú los días 7 y 8 de junio, con cupos para médicos y personal de enfermería. → Leer más

Salud

Gripe

La gripe es una infección respiratoria causada por el virus de la influenza que se transmite de persona a persona. Cuando alguien con gripe tose, estornuda o habla, expulsa pequeñas gotas, estas gotitas pueden caer en la boca o en la nariz de las personas que están cerca. Con menos frecuencia, una persona puede contraer la gripe al tocar una superficie u objeto que tiene el virus de la gripe y luego tocarse la boca, la nariz o posiblemente los ojos.
La gripe está causada por un grupo de virus llamados virus de la gripe o de la influenza, de los que existen tres tipos A, B, y C. La mayor parte de las epidemias de gripe se deben al virus de la gripe tipo A, mientras que el tipo B produce epidemias menos extensas y enfermedad más leve, y el tipo C causa muy raramente enfermedad.
Los síntomas de la gripe aparecen de repente y pueden incluir:

  • Fiebre o sensación de fiebre y escalofríos.
  • Tos.
  • Dolor de garganta.
  • Goteo o congestión nasal.
  • Dolores musculares o del cuerpo.
  • Dolor de cabeza.
  • Fatiga (cansancio).

Las personas que tienen el virus probablemente sean contagiosas aproximadamente desde el día anterior a que aparezcan los síntomas hasta cuatro días después de que comiencen. Los niños y las personas con el sistema inmunitario debilitado quizás sean contagiosos por un tiempo un poco más largo.
El diagnóstico de la gripe se lleva a cabo mediante la historia clínica y la exploración física. No suele ser necesario realizar pruebas adicionales.
En ocasiones, causa una enfermedad leve, pero también puede ser grave e incluso mortal, especialmente para personas mayores de 65 años, recién nacidos y personas con ciertas enfermedades crónicas.

En la mayor parte de los casos basta con un tratamiento sintomático de la fiebre, los dolores musculares y el dolor de cabeza, utilizando preferentemente paracetamol. Es aconsejable el reposo relativo y una buena hidratación.

Las complicaciones más frecuentes son las neumonías gripales o bacterianas por sobreinfección del tracto respiratorio por bacterias.

Dra. María Jesús Puche.
Consejera de la Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Abordaje diagnóstico de las alucinaciones visuales (AV)

Las AV se definen como la percepción de formas, objetos y escenas en ausencia de estimulación sensorial externa. Constituyen una percepción falsa con impacto variable de una percepción real y no puede ser controlada voluntariamente por quien la experimenta. Se dividen en simples y complejas.
Las AV simples incluyen imágenes de luz sin forma, formas geométricas o diseños. Las AV complejas son imágenes formadas de personas, animales o escenas. Pueden ser de un solo ojo (monoculares) o de dos (binoculares).

Causas

Desprendimiento de retina y de vítreo posterior: la tracción, irritación, lesión o enfermedad de la retina pueden estimular los fotorreceptores de la retina y causar AV simples en forma de destellos, chispas, sombras, visión distorsionada. En general son monoculares, duran segundos, cualquier área del campo visual.
Migraña: las AV suelen ser simples y típicamente lineales o geométricas, en zig-zag. La duración habitual de las AV en la migraña es de 4 a 60 minutos.
Compromiso del nervio óptico: edema de papila, neuritis óptica.

Epilepsia.

Enfermedad neurodegenerativa, frecuentes en la enfermedad de Parkinson y en Alzheimer. Consumo o abstinencia de alcohol y drogas: Las AV suelen ser complejas, bilaterales y de campo completo. Suele haber confusión asociada o delirio franco, a menudo con alucinaciones auditivas y táctiles. Suelen ser monoculares si afectan la retina, o binoculares.
Psicosis: Son AV complejas, de contenido perturbador, de duración y frecuencia variable, con síntomas de depresión, manía, ansiedad, pensamientos desordenados o delirios.
Encefalopatía tóxico-metabólica. Se asocian a agitación, y están vinculadas a infección, hipoxia, insuficiencia hepática y renal, medicamentos.

Diagnóstico

Valorar: evaluación especializada, entorno clínico, compromiso ocular uni o bilateral, área involucrada del campo visual, desencadenantes, duración, síntomas asociados, historial de alcohol y drogas.
Paraclínica, dosificación de drogas de abuso.
Electroencefalograma (si sospecha de epilepsia).
Campo visual y Resonancia de cráneo (si examen neurológico es anormal).

Conclusión

Las AV responden a una amplia variedad de causas. La historia clínica con los síntomas y signos acompañantes es vital para determinar la causa más probable.

  → Leer más