General

“Hay aplicaciones para préstamos, pero no para salvar del suicidio”

La operadora sicosocial Carla Manrique, creadora junto a un equipo de la aplicación para celulares “Es vida”, presentará tres talleres sobre violencia doméstica, prevención del suicidio y bullying en el deporte los días 10 y 11 de marzo en Paysandú.

“Desde hace 7 años que realizo estos talleres, pero lo difícil es llevarlos adelante sin ayuda del Estado ni de organizaciones para poder salir al territorio. Al vivir en Canelones, me puedo mover en el departamento o en la zona metropolitana, Montevideo y departamentos cercanos. Si bien brindamos los talleres en forma honoraria, no puedo solventar el traslado y, en este sentido, tengo que agradecer profundamente al diputado Juan Carlos Moreno que coordinó mi llegada a Paysandú, recogiendo una demanda de la comunidad en varios temas. Uno de ellos es prevención del suicidio, también violencia doméstica y abordaremos el bullying en el deporte”.

App es vida

Consultada sobre la puesta en marcha de la aplicación “Es vida”, una herramienta que estaba prevista que saliera –en su primera etapa– con cinco botones, donde el más destacado es el de pánico, señaló que “lamentablemehte no hemos tenido ninguna noticia. Quedó en ASSE aprobada, pero guardada en un cajón. Tristemente la explicación extraoficial –porque tampoco tuvimos una notificación oficial desde ASSE–, fue que no entró en el presupuesto. La respuesta es que no hay plata para mantenerla y hacerse cargo”.

Manrique consignó que “ahí me surge la interrogante de cuánto vale la vida. Porque creo que si hay aplicaciones para sacar un préstamo o entretenernos y para otras cosas, es increíble pensar que no haya una aplicación para prevenir los suicidios, que en otros países ya existen”. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Síncope vasovagal (SVV)

El SVV es una pérdida brusca y temporal de la conciencia y del tono postural, de duración breve y con recuperación espontánea. El SVV se produce por una disminución transitoria del flujo sanguíneo al cerebro. Es muy frecuente en la población general. No se debe confundir con otros problemas como el vértigo, la ansiedad o un mareo. El SVV en general es de buen pronóstico.

El SVV ocurre cuando la parte del sistema nervioso que regula la frecuencia cardíaca y la presión arterial funciona incorrectamente en respuesta a un factor desencadenante. La frecuencia cardíaca disminuye y los vasos sanguíneos de las piernas se dilatan. Esto determina que se acumule sangre en las piernas, lo que hace que disminuya la presión arterial. Una presión arterial más baja en combinación con una frecuencia cardíaca más lenta reduce rápidamente el flujo de sangre hacia el cerebro y en consecuencia se genera el síncope.

Síntomas previos

Piel pálida, aturdimiento, visión de túnel con estrechez del campo visual, náuseas, sudor frío y húmedo, visión borrosa. Durante el episodio se pueden notar: movimientos bruscos y anormales, pulso lento y débil, pupilas dilatadas.

Factores desencadenantes

Estar de pie durante períodos prolongados, estar expuesto a una fuente de calor, ver sangre, someterse a una extracción de sangre, miedo de sufrir una lesión física, hacer esfuerzo, por ejemplo en una evacuación intestinal.

Diagnóstico

Interrogatorio/Anamnesis: Historia clínica detallada sobre ataques previos, examen cardiovascular, pulsos y presión en decúbito supino y de pie.
Se debe: establecer la patología de base y el mecanismo por el que se produce el episodio sincopal, orientar a otras patologías en caso de que no se trate de un síncope.
De ser necesario se solicitará: electrocardiograma, ecocardiograma, prueba de esfuerzo, exámenes de laboratorio.

Conclusión

Se debe educar al paciente en relación al SVV y las distintas formas de prevenirlo. El único problema puede ser la caída y el posible traumatismo al perder la conciencia, o si se está realizando alguna actividad como conducir un vehículo. Sin embargo, existe un pequeño porcentaje que puede tener consecuencias graves, sobre todo aquellos en los que existe una enfermedad cardíaca o neurológica. Es de gran importancia identificar a este subgrupo de enfermos. → Leer más

General

Tasa de supervivencia es del 80% en cáncer infantil; Pérez Scremini atiende 400 pacientes

La Fundación Pérez Scremini recibe, en promedio, 110 nuevos pacientes con cáncer infantil por año y 400 niños y adolescentes se encuentran en pleno tratamiento en diferentes etapas. De ese total, 16 son de Paysandú. Hoy, en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil, Uruguay se posiciona como el país de América Latina con mayor índice de curación en oncología pediátrica, en torno al 80%, y queda en línea con otras naciones que lideran la investigación en la materia.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una campaña internacional para la sensibilización de padres, cuidadores y profesionales de la salud, sobre los primeros signos de los tipos de cáncer más comunes en niños y adolescentes, a fin de mejorar el diagnóstico y tratamiento.

La campaña “En tus manos”, pretende concienciar sobre la leucemia linfoblástica, el linfoma de Hodgkin y el retinoblastoma, entre otros. La OPS recuerda que algunos de los síntomas comunes son fatiga, hematomas inexplicables, bultos o hinchazón, pérdida de apetito, dolor de cabeza persistente, mareos y vómitos, y dolor óseo.
La tasa varía entre países y si bien en Uruguay el índice de sobrevida es el más elevado en América Latina y el Caribe, la tasa regional de supervivencia se ubica en el 55%. A nivel continental, cada año se diagnostican unos 29.000 niños y adolescentes con cáncer o lo que es igual a uno de cada 360. El 46% de los países, es decir menos de la mitad, cuentan con una política nacional de detección precoz del cáncer, incluidos los cánceres infantiles.

Fundación pérez scremini

La Fundación Pérez Scremini gestiona el Servicio de Hemato-Oncología del Hospital Pereira Rosell y cada año recibe más de 1.000 pacientes. En forma directa atiende al 70% de los casos diagnosticados en el país, de los cuales el 40% provienen del Interior. La incorporación de nuevas tecnologías permite diagnósticos más precisos y en sus laboratorios se procesa el 100% de las muestras de sangre y médula de la totalidad de los diagnósticos del país.
El gerente general de la fundación, Guzmán Nion, precisó que “en promedio son unos 110 nuevos pacientes por año que se atienden en distintas etapas del tratamiento, pero se reciben más de 1.000 consultas y actualmente hay 400 niños y adolescentes en la fundación”.

La Pérez Scremini atiende “todo tipo de cáncer y enfermedades en la sangre, donde la más común en los niños es la leucemia. De hecho, corresponde a 1 de cada 3 casos. La atención es hasta los 18 años, pero tenemos excepciones de jóvenes de 19 y 20 años que, por el tipo de tratamiento, requieren un protocolo de atención pediátrica”, dijo a EL TELEGRAFO.

CAMPAÑA SUMATE +

La fundación lanzó su campaña Sumate +, con la que busca difundir su trabajo e invitar de forma concreta a la sociedad a colaborar para hacer posible su trabajo.

Desarrolló una plataforma online para colaborar con una donación desde $100 por mes ingresando en perezscremini.org, mientras que se mantienen habilitadas las líneas de Antel para donar por teléfono fijo. También son parte de esta iniciativa Mercado Libre, PedidosYa, Paganza y Prex que pondrán a disposición sus plataformas para colaborar de forma sencilla. → Leer más

General

Segundo nivel de atención de salud

El segundo nivel de atención corresponde a los establecimientos que brindan atención ambulatoria a los pacientes que han sido derivados desde el primer nivel de atención o luego de consultar en los servicios de emergencia y el médico que lo atendió ha determinado que requiere atención de mayor complejidad. Comprende todas las acciones y los servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas que requieren internación. Constituye el escalón de referencia inmediata del Primer Nivel de Atención.

Comprende menor cobertura y mayor complejidad; son los pacientes que no pueden ser resueltos en el primer nivel de atención.

Están relacionados con los servicios clínicos de los hospitales. Sus recursos humanos están conformados por los médicos especialistas. Para su función requiere unidades de apoyo diagnóstico más complejo como laboratorio, imagenología, anatomía patológica. No se contacta directamente con la comunidad.

Se relaciona con el primer nivel para devolver los casos resueltos como con el nivel terciario cuando la complejidad del caso así lo requiere. La especialización es con servicios básicos como Medicina Interna, Pediatría, Cirugía General, Ginecoobstetricia, Urgencias, incluyendo también las especialidades médico quirúrgicas.
Cuando se deriva un paciente al segundo nivel se habla de “referencia” y se hace con el acompañamiento correspondiente personal o a través de documentación que pueda ser de utilidad al especialista.

Dentro de este nivel de atención se encuentran los hospitales generales. La hospitalización se incluye dentro de los servicios de atención secundaria así como el Servicio de Urgencias.

Dra. María Jesús Puche, consejera Regional Norte del CMU. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Abordaje del colesterol y fracciones

El colesterol es una sustancia grasa natural presente en todas las células del cuerpo humano necesaria para el normal funcionamiento del mismo. La mayor parte del colesterol se produce en el hígado, aunque también se obtiene a través de algunos alimentos. El colesterol es necesario para producir hormonas, vitamina D y para la formación de bilis.

Tipos de colesterol

La sangre conduce el colesterol desde el intestino o el hígado hasta los órganos que lo necesitan y lo hace uniéndose a partículas llamadas lipoproteínas.
Hay dos tipos de lipoproteínas:
De baja densidad (LDL). El colesterol LDL, o “malo”, transporta las partículas de colesterol por todo el cuerpo. Un nivel alto de colesterol LDL es considerado uno de los principales factores de riesgo modificables de la enfermedad cardio y cerebrovascular aterosclerótica (aterosclerosis).
Lipoproteínas de alta densidad (HDL). El colesterol HDL, o “bueno”, recoge el exceso de colesterol y lo lleva de nuevo al hígado.

Causas de colesterol elevado

Congénitas: hipercolesterolemia familiar.
Adquiridas: Dieta con exceso de grasas saturadas, colesterol, ácidos grasos trans, hidratos de carbono y alcohol; obesidad, sedentarismo, tabaquismo, menopausia.
Debidas a patología: Diabetes Mellitus, hipotiroidismo, enfermedad hepática crónica, enfermedad renal crónica, hemodiálisis, Cushing, Síndrome nefrótico, Lupus sistémico, HIV, artritis reumatoidea, hipertensión gestacional.

Solicitud de tamizaje

Hombres de 40 años o más, mujeres postmenopáusicas.
Menores de 40 años solicitar en caso de sospecha causas congénitas, causas adquiridas y patológicas mencionadas.

Valores de colesterol en sangre

Colesterol total Normal: menos de 200 mg/dl. Normal-alto: entre 200 y 240 mg/dl. Alto: mayor de 240 mg/dl.
Colesterol LDL Normal: menos de 100 mg/dl Normal-alto: de 100 a 160 mg/dl Alto: mayor de 160 mg/dl
Colesterol HDL: mayor a 40 mg/ dl.

Diagnóstico

Valorar paraclínica básica, colesterol total y fracciones.

En suma

A todos los pacientes indicar tratamiento higiénico-dietético, actividad física y reducción de peso corporal. Evaluar riesgo cardiovascular (bajo, moderado, alto, muy alto y crítico) en función de las comorbilidades; considerar uso de hipolipemiantes. Es vital lograr la adhesión del paciente a las recomendaciones. → Leer más

Culturales

Entrega de diplomas a egresados de Escuela de Enfermería

El pasado miércoles, en el Salón de Actos de Comepa, se llevó a cabo la entrega de certificados a quienes egresaron de la Escuela Paysandú de Auxiliar de Enfermería (EPAE). Recibieron sus diplomas de “Auxiliar de servicio, Ayudante de cocina y Tisanería”, veinticuatro egresados de la Generación ‘22.

El curso tuvo una duración de ocho meses, con clases teóricas y prácticas, de cuatro horas diarias, de lunes a viernes, según explicó a EL TELEGRAFO la directora Técnica de la Escuela, Lorena Paredes.


→ Leer más

Destacados

Desde el 2 de enero, siniestrados en accidentes laborales se atienden en Paysandú sin necesidad de viajar a Montevideo

Desde el 2 de enero Comepa comenzó a brindar atención a siniestrados en accidentes laborales, en el marco de un acuerdo con el Banco de Seguros del Estado (BSE). “Esa atención era brindada anteriormente por Comepa, luego pasó a tenerlo otra empresa y a raíz de un llamado a licitación, Comepa nuevamente brinda asistencia a pacientes por accidentes laborales. Lo hace en Fisiatría y primer nivel de atención”, señaló la directora técnica de la institución, doctora Verónica Laurino.

Aclaró que “es importante que la población lo sepa. Se reciben todos los accidentes de trabajo, pero Comepa resuelve los referentes al primer nivel de atención que son aquellas patologías o consultas que generan un tratamiento y rehabilitación en especialidades básicas y en modalidades ambulatorias”.
Sin embargo, “todo lo que requiera un segundo nivel de atención o aplicación de una mayor tecnología o cirugías por enfermedades más complejas, eso se sigue derivando al hospital del Banco de Seguros en Montevideo”.

Ejemplificó que “la atención en un segundo nivel implica un accidente laboral con fracturas. De todas maneras, el primer contacto con el siniestrado siempre lo va a tener Comepa. Va a darle la primera atención y si es necesario se solicitan autorizaciones y si el BSE autoriza, se puede atender en Comepa o se deriva a Montevideo. En el caso de Fisiatría, corresponde a toda aquella atención que deriva del primer nivel o sea una consulta por un dolor lumbar, esguince, una quemadura de primer grado o un traumatismo mínimo que requiera la rehabilitación en Fisioterapia”.

Inclusive “si un paciente tuvo un accidente, recibió la primera atención pero se deriva a Montevideo, si de allí surge la Fisioterapia, también se realiza en Comepa. La consulta es de pacientes atendidos por el BSE, tanto afiliados a Comepa o no. Es decir, todos los trabajadores que sufran siniestros en su lugar de trabajo deben concurrir a Comepa, a una policlínica debidamente identificada que funciona de mañana al lado de la farmacia por calle Colón o en el servicio de Urgencia”, dijo Laurino.

Dicha policlínica “atiende cuatro horas todas las mañanas y luego las 24 horas en el servicio de Urgencia. Además, en nuestras sedes de Quebracho y Guichón también se atienden a los pacientes del BSE”. La directora técnica explicó que “la licitación se realizó bajo la modalidad de contrato renovable, en principio por un año hasta un máximo de 5 años”. → Leer más

Salud

Colegio Médico del Uruguay: La Relación Médico – Paciente y el Código de Ética Médica

El pasado 11 de enero se cumplió un nuevo aniversario de la Declaración de Salto, impulsada por las organizaciones médicas del país, tras situaciones que generaron un fuerte llamado de atención en este tema.

En tal sentido, es menester que el Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay rememorara esta instancia, que se basó en la elaboración de una Declaración de principios, que apuntaron a fortalecer la relación médico – paciente.
A propósito de esto, vamos a mostrar qué es lo que dice el Código de Ética Médica (CEM) del Colegio Médico del Uruguay sobre este tema.
El CEM establece su capítulo que está dedicado a “La Relación Médico – Paciente”, constituyendo la misma una serie de preceptos destinados al relacionamiento adecuado que debería tener cada profesional de la salud, con sus pacientes.

En su Artículo 10º, el CEM señala que “el médico debe propiciar que el paciente conozca sus derechos y sus obligaciones hacia las instituciones y los equipos de salud”, con el fin de que queden claros los parámetros de la atención y consulta entre ambos.

El artículo 11º, señala que “las quejas de un paciente no deben afectar la calidad de la asistencia que se le preste”, esto teniendo en cuenta lo que dice el artículo 37, el cual establece que “el médico tiene derecho a suspender su atención si ha llegado al convencimiento de que no existe la relación de confianza y credibilidad indispensables con su paciente, con excepción de los casos de urgencia y de aquellos en que pudiera faltar a sus obligaciones humanitarias, documentándolo debidamente en la historia clínica y explicitándole al paciente que debe continuar siendo atendido”.

Pero además, el mismo Código indica que “todo médico tiene el deber de: a) Dar una información completa, veraz y oportuna sobre las conductas diagnósticas o terapéuticas que se le propongan al paciente, incluyendo las alternativas disponibles en el medio. b) Comunicar los beneficios y los riesgos que ofrecen tales procedimientos, en un lenguaje comprensible, suficiente y adecuado para ese determinado paciente. c) En los casos excepcionales en que esa información pudiese ocasionar efectos nocivos en la salud física o psíquica del paciente, podrá limitarla o retrasarla. d) Respetar la libre decisión del paciente, incluido el rechazo de cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico propuesto, en el marco de las normativas vigentes. En ese caso le informará sobre los riesgos o inconvenientes de su decisión. El médico podrá solicitar al paciente o a sus responsables, luego de la total y completa información del procedimiento propuesto, firmar un documento escrito en el que conste ese rechazo y en caso que no se lograra, dejar constancia en la historia clínica. e) Mantener informado al paciente de los cambios eventuales en el plan diagnóstico o terapéutico, y en caso de su traslado a otro servicio o centro asistencial, informarle de los motivos del mismo”. → Leer más

Salud

Ricardo Diez: Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo (SPST)

Los SPST están reglamentados en nuestro país por el Decreto 127/14 y sus ampliaciones, el 128/14 para la industria química y el 197/14 para las instituciones de salud de asistencia médica colectiva, mutualistas y cooperativas médicas.

Según lo establece la normativa, estos servicios están investidos en funciones esencialmente preventivas encargadas de asesorar al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa acerca de:

  • a) Los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo.
  • b) La adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental.

¿Qué es un SPST?

La Organización Internacional del Trabajo los define como: servicios investidos de funciones esencialmente preventivas y encargados de asesorar al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en las empresas acerca de los requisitos necesarios para establecer y conservar un entorno de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo y la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental”.

Estos servicios deben ser gestionados por profesionales calificados, integrados a la organización de los espacios de trabajo, empresas. Integrados por médico especialista en Salud Ocupacional, ingeniero tecnológico, prevencionista o técnico prevencionista, o técnico en Salud Ocupacional.

Conclusión

La normativa vigente en nuestro país establece que los empleadores tienen la obligación de salvaguardar la salud de sus trabajadores en el ámbito laboral, y cuidar las condiciones de seguridad e higiene de los espacios de trabajo. Existe normativa vigente, que establece la obligatoriedad de los SPST para toda empresa que cuente con 5 o más trabajadores, su conformación, las funciones que tienen a su cargo, y condiciones de funcionamiento.
Estas funciones deben ser adecuadas y apropiadas a los riesgos de cada empresa. Una adecuada gestión del SPST permitirá reconocer y eliminar peligros en el lugar de trabajo. Proteger a sus empleados de lesiones, enfermedades, y aumentar niveles de productividad y calidad del producto. → Leer más

General

“La mayoría de los cánceres de piel son causados por daño solar”

“Según las últimas estadísticas a nivel regional, Uruguay es el país de Latinoamérica con mayor incidencia y mortalidad por Melanoma –el tipo más letal de cáncer de piel– constatándose casi 3 muertes por semana por esta causa”, destacó a EL TELEGRAFO la dermatóloga Carolina Gardiol al ser consultada sobre el tema. No obstante ello, “es prevenible en la mayoría de los casos”, observó. La profesional explicó que “los cánceres de piel se clasifican en dos grandes grupos: Melanoma Maligno, el más agresivo y que puede dar metástasis, y cánceres no Melanoma –Carcinomas Basocelular y Espinocelular–, más frecuentes y menos agresivos”.

“La mayoría de los cánceres de piel son causados por daño solar. Esto incluye antecedentes de quemaduras solares en los primeros años de vida, así como la exposición repetida y prolongada a la radiación ultravioleta”, advirtió. → Leer más

General

“Expuestos”, la campaña de prevención del cáncer de piel

Este 4 de febrero se celebra el el Día Mundial contra el Cáncer y este año la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer junto a la Cámara/TBWA han lanzado “Expuestos”, campaña de prevención de los diferentes tipos de cáncer de piel, a través de la cual se apunta a concientizar “de la importancia de cuidar nuestra piel de los rayos UV a la que se expone ya sea por motivos de nuestro trabajo o por actividades recreativas”.
“En Uruguay, son 3.209 los casos de cáncer de piel melanoma y no melanoma registrados al año, es decir 9 cada día (Registro Nacional del Cáncer CHLCC). Por ambos tipos de cánceres relacionados a la exposición solar fallecen cada año 146 uruguayos, son tres muertes por semana”, ilustra la información dada a conocer por la CHLCC. → Leer más

General

Vacunación de refuerzo complementario contra COVID- 19 en mayores de 50 años

El Ministerio de Salud Pública(MSP) da cuenta que desde la última semana de diciembre se están administrando en todo el país dosis de refuerzo complementario contra COVID-19 en personas a las que está recomendada según su situación vacunal y antecedentes de comorbilidades.

A partir de este martes 31 de enero se extiende la administración de esta dosis de refuerzo complementario (equivalente a 5ª dosis) a las personas mayores de 50 años con comorbilidades y por tanto, susceptibles a cursar cuadros graves de la enfermedad (EPOC, cardiopatía, diabetes mellitus, etcétera).

Para las personas mayores de 50 años que no presentan enfermedades crónicas se administrará hasta una dosis complementaria (equivalente a 4ª dosis). Se sigue recomendando el inicio del esquema de vacunación a todos aquellos que no lo hayan comenzado. La lista de vacunatorios se encuentra disponible en la web del Ministerio de Salud Pública.https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/listado-vacunatorios-covid-19-habilitados-para-mayores-12-años → Leer más

General

Infección por norovirus (IPNov)

La IPNov provoca una enfermedad que inflama el estómago e intestinos denominada gastroenteritis. La IPNov es un virus de la familia de los Caliciviridae. Puede causar vómitos y diarrea graves y repentinos, es muy frecuente, altamente contagiosa. La transmisión de persona a persona de la infección ocurre a través de la vía fecal-oral, a través de gotas de vómito infectadas con el virus; contaminación por fómites o consumo de alimentos y agua contaminados. La diarrea, el dolor abdominal y los vómitos suelen comenzar entre 12 y 48 horas después de la exposición. Los síntomas de la infección por norovirus generalmente duran de 1 a 3 días.
La mayoría de las personas se recupera completamente sin tratamiento. Sin embargo, en algunos casos, especialmente niños pequeños, adultos mayores y personas con otras afecciones médicas, los vómitos y la diarrea pueden causar una deshidratación grave y requerir atención médica.

La IPNov se produce con más frecuencia en entornos cerrados donde hay mucha gente. Ejemplo, hospitales, asilos de ancianos y convalecientes, guarderías, escuelas y cruceros.

Síntomas

Nauseas, vómitos, dolor o calambres estomacales, diarrea líquida o blanda, malestar general, febrícula, dolor muscular.

Diagnóstico

Es en función del cuadro clínico; pero el virus puede buscarse en la materia fecal, (técnicas rápidas y biología molecular).
No tiene un tratamiento específico, es sintomático con dieta y líquidos abundantes.

Prevención

  • 1. Lavado abundante de manos con agua y jabón.
  • 2. Beber solo agua previamente hervida o embotellada. Tanto el hielo, como los alimentos y las fórmulas para bebés deben prepararse con agua hervida o embotellada.
  • 3. Evitar la leche y los lácteos sin pasteurizar, incluidos los helados.
  • 4. Vigilar la cadena de frío y el almacenamiento de los alimentos y verificar la fecha de caducidad en los envases.
  • 5. Evitar el consumo de carne, pescados y mariscos crudos o poco cocidos.
  • 6. Consumir idealmente frutas y vegetales que puedan pelarse, tales como las bananas, las naranjas y las paltas.
  • 7. Asegurarse de que la playa cuente con habilitación para baño.
  • 8. Limpiar las latas o botellas antes del consumo y enjuagarlas siempre con agua embotellada.
  • 9. Ante el contacto directo con una persona enferma, extremar medidas de higiene y desinfección ambiental.

→ Leer más

Salud

La depresión, una silenciosa enfermedad

Es un hecho que en la actualidad el tema está mucho más visibilizado que hace unos años, pero falta mucho camino por recorrer. Según la Organización Panamericana de la Salud, una de cada 4 personas transita un trastorno de salud mental en alguna etapa de su vida, y es la depresión una de las más frecuentes, afectando a personas de todas las etapas vitales. El 13 de enero es el día en el que se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión con el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre esta patología vinculada a la salud mental que afecta aproximadamente a 300 millones de personas en el mundo y es considerada como la primera causa mundial de discapacidad. La depresión incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad. Impacta a personas de todas las edades y de manera muy significativa a adolescentes y personas de la tercera edad, según se puede leer en la página web del Ministerio de Salud Pública.

Entre las principales características de la depresión se destacan la tristeza permanente, la pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana (anhedonia), aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio. En cualquier caso, se requiere atención médica especializada para diagnosticarla e indicar el tratamiento, pues debe diferenciarse de un simple decaimiento en el estado de ánimo o emocional. La depresión es más que eso, ya que puede llevar a desarrollar otras enfermedades como estrés, fobias, ansiedad, trastornos obsesivos y en el peor de los casos conducir al suicidio.

→ Leer más