Ciencia y Tecnología

Un debate por venir

El título del artículo dice “Nueva York demanda a TikTok, Instagram o Facebook por alentar una ‘crisis de salud mental’ entre los jóvenes”. Pero por si acaso se pudiera interpretar que detrás de esto hay un tema personal entre el gobernador de la ciudad de Nueva York contra Mark Zuckerberg y contra quien sea que fuere el dueño de TikTok, amplía en una segunda línea que esta denuncia “se suma a la demanda colectiva que 41 estados presentaron en octubre con un planteamiento similar”. Y si allí donde se inventaron estos artificios gobernados por algoritmos están así de preocupados, acá no deberíamos estarlo menos.
En concreto, el Gobierno de la Ciudad de Nueva York (Estados Unidos) presentó el miércoles 14 de febrero una denuncia formal contra las empresas propietarias de las grandes plataformas de redes sociales TikTok, Instagram, Facebook, Snapchat y YouTube al considerar que están alentando “una crisis de salud mental juvenil” en todo el país, publicó el multimedio digital español Newtral, dirigido por la periodista Ana Pastor. Esta demanda fue registrada en forma conjunta por la Alcaldía, el Departamento de Educación y el Departamento de Salud de Nueva York ante el Tribunal Supremo de California. Esto corresponde dado que es en ese Estado —ubicado en el otro extremo de la Unión, sobre el océano Pacífico— donde tienen sede la mayoría de estas empresas tecnológicas. Previamente, el 24 de enero, el Departamento de Salud de la misma ciudad de Nueva York, había emitido un aviso en el que advertía que el uso ilimitado de las redes sociales constituía “un peligro para la salud pública”, y equiparando su peligrosidad al del tabaco o las armas. Nada menos.
En la denuncia se alega que “la conducta intencional y la negligencia” de las empresas propietarias de estas redes sociales han supuesto un “factor sustancial para alimentar una crisis de salud mental” entre niños y adolescentes. Sostiene que estas plataformas utilizan algoritmos y mecanismos en el diseño de sus aplicaciones “similares a los juegos de azar” que “fomentan su uso compulsivo”. Además, acusa a las redes de aprovechar la necesidad de reciprocidad social característica de los adolescentes para “manipularlos y perpetuar su participación online”.
El alcalde de la ciudad, Eric Adams, manifestó que tales acciones “constituyen una molestia pública que afecta a las escuelas, a los hospitales públicos y a las comunidades” del territorio y provoca en Nueva York un gasto de más de 100 millones de dólares al año en programas y servicios de apoyo a la salud mental de la población joven. Nueva York solicita a través de esta demanda que las acciones que llevan a cabo estas empresas en sus redes sociales sean declaradas como “alteración del orden público”, a la vez que pide una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados, según difundió la agencia internacional Associated Press.
En cuanto a la denuncia previa, realizada en el mes de octubre, la suscribió un grupo de 41 estados de Estados Unidos y el Distrito de Columbia y en este caso apuntó directamente a Meta, bajo el mismo argumento de que sus redes sociales Instagram y Facebook son adictivas y dañinas para los niños y buscan obligar a la empresa de Zuckerberg a modificar características de sus redes para proteger a los usuarios más jóvenes, según publicó en ese momento el diario español El Mundo.
El fiscal general de Tennessee, Jonathan Skrmetti, afirmó que Instagram ha dirigido su aplicación a adolescentes y niños, los cuales “son más vulnerables y más susceptibles a este tipo de manipulación”.
Estas denuncias se fundamentan en una investigación realizada en 2021 orientada a determinar las distintas maneras en las que el gigante tecnológico “contribuye a problemas de salud mental entre los jóvenes”. Ese año el Wall Street Journal expuso en un reportaje elaborado con información interna cómo Instagram empeoraba la percepción de los usuarios –sobre todo niñas y adolescentes– sobre sus cuerpos, y señaló que la compañía era consciente de este problema. “(Meta) sabía que existían estos problemas de salud mental y que Instagram los estaba empeorando. Y en lugar de hacer cambios, la empresa buscó cada vez más participación de los niños”, apuntó Skrmetti. Rob Bonta, fiscal general de California, señaló que la investigación conjunta “ha descubierto que Meta ha engañado a sus usuarios y que está poniendo a los niños en peligro”.
“Hay una montaña de pruebas que muestran que si los niños pasan más tiempo en las redes sociales eso tiende a correlacionarse con la depresión, la ansiedad y problemas de imagen corporal”, resaltó. También sugirió que cuando Zuckerberg, director ejecutivo de la compañía, testificó ante el Congreso de Estados Unidos, mintió al decir que Meta no diseñaba sus productos para que sean adictivos.
Por supuesto que las empresas no han demorado en dar a conocer una respuesta a este movimiento y han asegurado que sus plataformas de redes sociales ya cuentan con políticas y medidas para reforzar la seguridad de los usuarios en su plataforma. Meta indicó que la compañía busca que “los adolescentes tengan experiencias en línea seguras y apropiadas para su edad, y tenemos más de 30 herramientas y funciones para ayudarles a ellos y a sus padres”. Del mismo modo, la empresa propietaria de TikTok emitió un comunicado asegurando que la plataforma cuenta con “medidas de seguridad líderes en la industria para apoyar el bienestar de los adolescentes, incluyendo funciones de restricción de edad, controles parentales, un límite de tiempo automático de 60 minutos para los usuarios menores de 18 años, y mucho más”.
A la espera de cómo se resuelvan estos temas legales en Estados Unidos, no es mala cosa que los padres tomen nota que como mínimo hay indicios fundados de que el abuso de las redes sociales puede tener consecuencias adversas y, si está al alcance, tratar de controlar o limitar su uso. Y si se confirma que todo esto es así como se denuncia, estamos ante un problema tan global como el mismo alcance de estas redes. → Leer más

General

Expertos brasileños expondrán sobre leishmaniasis en jornadas del Instituto de Higiene de la UdelaR

Las V Jornadas de Actualización en Parasitología y Micología se dedicarán este año a la leishmaniasis visceral, una de las enfermedades transmitidas por flebótomos que ya registró casos en humanos en Uruguay, con una persona fallecida, según se adelantó desde el organizador Instituto de Higiene Prof. A. Berta, de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Este mal afecta a aproximadamente al 10% de los perros de las ciudades donde se detectó el insecto vector: Salto, Bella Unión, Artigas y recientemente en Rivera. Ante este panorama fue que la Unidad Académica de Parasitología y Micología del referido Instituto decidió dedicar sus jornadas anuales a esta actividad académica que se realizará en tres instancias. La primera de ella tendrá lugar el 5 de marzo a las 14 en la Sala Dr. Elbio Gezuele del Instituto de Higiene, avenida Alfredo Navarro 3051, piso 2, Montevideo; la segunda será el miércoles 6 a las 19, en la Sala de Conferencias de Gremeda Amaro F. Ramos 522, en la ciudad de Artigas, y la tercera se llevará a cabo el jueves 7 de marzo a las 10:30 en el Palacio Córdoba, Uruguay 202, en la ciudad de Salto. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Trombosis venosa profunda (TVP)

La TVP es el desarrollo de un coágulo de sangre en una vena profunda importante de la pierna, el muslo, la pelvis o el abdomen. También puede ocurrir en lugares como las venas del brazo; la vena porta, mesentérica, ovárica o retiniana; o las venas y los senos venosos del cerebro. La TVP puede provocar una alteración del flujo sanguíneo venoso.

Síntomas de TVP

  • Incluyen hinchazón, dolor, calor y sensibilidad al tacto y enrojecimiento de la pierna afectada. La hipersensibilidad a la palpación, el edema de toda la pierna, la diferencia > 3 cm en la circunferencia de ambas pantorrillas; el edema que deja fóvea a la compresión y las venas colaterales superficiales pueden ser signos específicos.
  • Disnea y dolor torácico vinculados a embolia pulmonar.
  • Febrícula.

Factores de riesgo de TVP

  • Postración en cama durante 3 días o más, o cirugía mayor previa.
  • Hospitalización médica dentro de los 2 meses anteriores.
  • Cáncer activo, en tratamiento o paliativo.
  • Evento tromboembólico venoso previo.
  • Trauma o fractura reciente.
  • Edad mayor de 60 años.
  • Embarazo y período posnatal.
  • A.V.C. con hemiplejia.
  • Trombofilia hereditaria (factor V Leiden, mutación del gen de protrombina G20210A)
  • Comorbilidades médicas. Obesidad.
  • COVID-19.
  • Anticonceptivos orales que contienen estrógenos.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Tabaquismo.

Diagnóstico diferencial

Se hace con:

  • Tirón o desgarro muscular de pantorrilla.
  • Hematoma del músculo de la pantorrilla.
  • Obstrucción linfática –linfangitis–.
  • Insuficiencia venosa.
  • Quiste poplíteo de Baker roto.
  • Celulitis.
  • Masa o tumor pélvico que comprime las venas.
  • Edema por insuficiencia cardíaca.
  • Inflamación de rodilla.
  • No existen características clínicas típicas que distingan de manera confiable la TVP de estos diagnósticos, ya los síntomas de TVP son comunes a muchos trastornos. Además, la TVP puede complicar muchos de estos trastornos.

Diagnóstico

  • Valorar riesgo de trombosis. Examen clínico. Eco-doppler de miembros inferiores, repetir si hay dudas. Pruebas bioquímicas.
  • Dímero D en sangre.
  • Resonancia para TVP de venas pélvicas.

Complicaciones

  • Embolia pulmonar.
  • Síndrome post-flebítico.
  • Hemorragia vinculada al tratamiento.
  • Tratamiento: Heparina inyectable, seguida de anticoagulación oral durante 3 a 6 meses.

Conclusión

La trombosis venosa es la principal causa de muerte prevenible en los hospitales. Para identificar el riesgo de TVP se deben analizar los antecedentes médicos, los medicamentos y los factores de riesgo específicos de cada persona internada. Esta información determina si el riesgo es alto, moderado o bajo para la presentación de coágulos. El diagnóstico y el tratamiento precoz son vitales para llevar a una recuperación sin complicaciones ni secuelas. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez Drogas sintéticas MDMA (Éxtasis)

MDMA es una droga del grupo de las anfetaminas sintéticas que actúa como estimulante y alucinógeno. Produce un efecto energizante, distorsiona la percepción sensorial y temporal y hace que las experiencias sensoriales se disfruten más profundamente. El nombre químico del éxtasis es 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA)
La edad promedio de la primera experimentación es en torno a los 21 años. El MDMA afecta la química del cerebro al liberar un alto nivel de serotonina que es una sustancia química del cerebro fundamental para la regulación del estado de ánimo, el nivel de energía y el apetito. Existen más de 100 congéneres de MDMA.

FACTORES DE RIESGO DE CONSUMO

Trastorno de salud mental. Presión de grupo. Falta de implicación familiar. Predisposición genética.

TIPOS DE CONSUMO DE MDMA

Agudo:
Efecto embriagador alrededor de 45 minutos después de tomar una sola dosis. Incluye una intensificada sensación de bienestar, mayor extroversión, calidez emocional, empatía hacia otros y la disposición a conversar sobre recuerdos con gran carga emocional.

Hipertemia, potencialmente grave en ambientes calurosos.
Además: bruxismo, anorexia, leve distanciamiento de uno mismo (despersonalización), pensamientos ilógicos o desorganizados, piernas inquietas, náuseas, bochornos o escalofríos, dolor de cabeza, sudor y rigidez muscular.

Subagudo:
Patrón de atracones de consumo y luego no consumirla durante un tiempo. Se reporta depresión, deterioro de la memoria y la atención, ansiedad, agresividad e irritabilidad.

Crónico:
Dificultad para dormir, pérdida del apetito, dificultad para concentrarse, depresión e impulsividad. El consumo intenso durante dos años se asocia con una disminución de la función cognitiva. Algunos síntomas pueden estar relacionados con otras drogas que se consumen junto con la MDMA, como cocaína, alcohol o marihuana. Exposición a contraer VIH.

SITUACIONES QUE PUEDEN  AUMENTAR LOS DAÑOS PARA LA SALUD

Reiteración de la dosis. Deshidratación. Mezcla con otras sustancias psicoactivas. Conducir vehículos bajo efectos de drogas. Consumo durante el embarazo y en la adolescencia. Tratamiento con antidepresivos.

INTOXICACIÓN POR MDMA

Puede presentar: Hipertensión grave, hipertermia, delirio, agitación psicomotora, hiponatremia grave, fallo renal y hepático. Se debe solicitar: ECG, iones y función renal y hepática, glucosa, coagulación, test de embarazo. Drogas en orina.

CÓMO ABORDAR EL CONSUMO

Debe incluir:
Sesiones de terapia familiar, grupal o individual. Enfoque en comprender la naturaleza de la adicción, y en prevenir las recaídas. Reforzar vínculos familiares. Terapia cognitiva conductual. → Leer más

General

“Si aumentó el contrabando, no se puede decir que fue por las políticas de control de tabaco”

El licenciado Diego Rodríguez, de la onegé Alianza Enfermedades No Contagiosas, participó representando al país en dos instancias celebradas en la ciudad de Panamá en las que se abordaron temas relacionados con el control del tabaco. La primera fue genérica sobre los acuerdos internacionales vigentes en la materia, a los que Uruguay ha adherido, y la segunda más específica sobre la problemática del contrabando de tabaco. En medio de esas actividades habló con EL TELEGRAFO sobre cómo se abordaron estos temas y qué está ocurriendo en nuestro país y en la región. Una de las medidas que se han planteado como sugerencia para las partes (países que han ratificado los acuerdos internacionales) es el control de la cadena de suministros para la industria tabacalera. “Implica el seguimiento de todas las etapas de la producción de tabaco. Pedimos a las partes que presten mayor atención a la producción y comercialización de las materias primas para la fabricación de productos de tabaco, incluyendo hojas de tabaco, papeles de cigarrillo y filtros, entre otros”, como una forma de evitar la falsificación y el contrabando de productos de tabaco, de acuerdo a uno de los resúmenes diarios publicados en la página de la Alianza Global para el Control del Tabaco (GATC).
El licenciamiento en la cadena de suministros y en puntos de venta está estipulado en el artículo 6 del Protocolo para Eliminar el Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. “En Uruguay el contrabando se vende por puntos de ventas legales”, enfatizó Rodríguez.

CONTRABANDO

Sobre el estado de situación en nuestro país señaló que, al igual que en la región y “calculo que es a nivel global, la industria tabacalera ha salido a decir que tienen un problema de contrabando enorme, y presentan unas cifras que nunca coinciden con las oficiales”. Se trata, dijo, de “una forma de presionar”, y quienes están levantando la bandera son los distribuidores de cigarrillos, “han ido por todos los canales y eso, diciendo que el contrabando los está afectando”. Rodríguez entiende que las cifras que presentan —de más de un 20%— difieren de las últimas oficiales, “medida incluso por el Banco Mundial, era de un 11%”.
“Lo que yo siempre digo es que hay contrabando, sí. Históricamente en todos los productos vos tenés contrabando. El tema es cuál es el nivel de contrabando y qué hace el país para pararlo. Porque, cuál es el argumento del contrabando, y por eso la disputa y la importancia, es que la industria dice ‘pará no me pongan impuestos, no me hagan más políticas restrictivas, porque en realidad lo que me pasa es que me aumenta el contrabando’, ese es el discurso”

DATOS

En Uruguay, las últimas cifras oficiales tienen ya algunos años. “Son viejas, pero fueron medidas en un período de 10 años en el cual Uruguay incrementó las políticas de control de tabaco. Este período de 10 años muestra que el contrabando no aumentó, o sea, se mantuvo en un 11%”. Destacó Rodríguez que esos años coinciden con el período en el que el país aplicó mayores políticas restrictivas sobre el tabaco. “Entonces ese discurso no coincide”, dijo. “Este período del 2020 hasta ahora no ha estado marcado justamente por un aumento de las políticas de control de tabaco, justamente se debilitaron”, y puso como ejemplo que en estos momento se están recusando dos decretos. “Entonces, si aumentó el contrabando no me podés decir que fue por las políticas de control de tabaco”, dedujo. “No hay una doble de lectura, o sea, en un momento restrictivo sobre las políticas (el contrabando) no aumentó. Datos oficiales. Y cuando se ‘soltó la cincha’ parece que sí aumentó. Acá el discurso no coincide”, insistió y agregó que “hay que ver por dónde está el problema, en caso de que sea real lo que se está diciendo”.

COMERCIO

Por otra parte, Rodríguez comentó acerca de los puntos de venta de esos productos de contrabando en base a una encuesta realizada por la industria. “Uno de los conceptos era en dónde usted había comprado cigarrillos, y en dónde se había comprado el contrabando, de acuerdo a la respuesta de las personas”. Según este relevamiento, en Montevideo, aproximadamente el 20% se adquiría en ferias, “pero el resto, el 80%, eran comercios legales. O sea: almacén, quioscos, supermercados, estaciones de servicio”. → Leer más

General

Aumentaron casos de gastroenterocolitis en niños; importancia de la hidratación y la cadena de frío

En Paysandú aumentaron las consultas pediátricas por gastroenterocolitis, con predominio de vómitos, así como las enfermedades respiratorias desde el fin de la pandemia por COVID-19, en edades preescolares y escolares. La pediatra Catalina Canziani, integrante del equipo médico del Hospital Escuela del Litoral “Luis Galán y Rocha”, señaló que el incremento se registró también a nivel nacional, con la particularidad que este año se presentaron menos casos de diarreas.
“Es típico en verano que se incrementen los cuadros gastrointestinales. Vemos cuadros con mucho predominio de vómitos y este año menos diarrea. Generalmente el virus involucrado es el rotavirus, muy conocido por los pediatras porque lo tenemos todos los años”, dijo a EL TELEGRAFO.
Existen vacunas para este virus que “no están incluidas en el esquema de vacunación de los niños, pero se pueden dar en forma particular a partir de los dos meses. No previene la infección por rotavirus, pero sí previene las infecciones graves, como ocurre con todas las vacunas”.

Cuadros de deshidratación

Canziani enfatizó que la importancia de esta enfermedad “es que puede generar cuadros de deshidratación, por lo que los pediatras y los padres debemos estar atentos. Hay formas de prevenir y mejorar las cifras de mortalidad por esta enfermedad, que en su momento fue muy importante. Por ejemplo, el uso de suero de rehidratación oral. Es un suero salado que generalmente lo toleran mejor los lactantes chicos que los más grandes”.
La pediatra aclaró que “la gastroenterocolitis es una enfermedad de transmisión fecal-oral por eso hay que reforzar el lavado de manos. También se puede transmitir porque las superficies queden sucias o se contaminan las aguas”.

Respiratorias

En cuanto a las enfermedades respiratorias, “hemos visto un aumento desde que terminó la pandemia porque antes no eran tan frecuentes. Hubo un cambio en la epidemiología nacional y mundial, vinculado principalmente a que esos años hubo poca transmisión de virus por el escaso contacto”. En tal sentido, precisó que “la gente se inmunizó poco y por eso se vieron más casos.
→ Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: finalizando un ciclo

El Colegio Médico del Uruguay tiene como propósito central que nada de lo que tenga que ver con la medicina le sea ajeno y ser la guía del proceder médico como consecuencia del consenso mancomunado de todas sus autoridades elegidas en forma democrática por todos los integrantes de padrón en forma obligatoria y distribuida en todo el país.

Es bueno recordar que la ley número 18.581 fija que los requisitos para ejercer la medicina en el territorio nacional establecen que es necesario el título de médico expedido por la Facultad de Medicina, el registro del mismo ante el Ministerio de Salud y su aprobación y la condición de Colegiado ante el Colegio Médico del Uruguay para dar garantía a todos los usuarios del buen proceder de cada uno de los profesionales médicos, vigilando que honren de la mejor manera posible nuestra profesión.

En este 2024 ya se cumple ciclo de tres años de las autoridades elegidas en el año 2021 y se llevarán a cabo nuevas elecciones en agosto de este año, donde se renuevan todas las autoridades y nuevos colegas asumirán la responsabilidad de seguir manteniendo en alto y seguir trabajando para perfeccionar los objetivos por lo que se viene luchando desde varias décadas antes de creado el Colegio Médico, y trabajando en forma intensa desde su creación en 2009 y su puesta en marcha en 2011.

Esta institución que representa a todos los médicos que ejercen su profesión en el territorio nacional, marca el rumbo sobre el marco ético dentro del que se tiene que manejar nuestra actividad y responde a la ley que lo ampara ante las autoridades nacionales y ante los usuarios en general, buscando siempre poner al paciente en el centro de la escena y vigilar dentro de sus potestades que todos sus integrantes cumplan con el pleno deber que le exige la profesión en el cumplimiento de cada uno de los principios esenciales que exige la ética médica. Está siempre abierta a cada uno de los planteos que realicen las autoridades sanitarias y los usuarios para corregir cualquier desvío de los deberes inherentes a la profesión.

Nuestra institución es demasiado joven aún, pero en estos 15 años de vida institucional ha ido creando en sus 4 ciclos de renovación de autoridades, el marco justo para proteger la profesión médica y lo ha ido perfeccionando en forma progresiva a través de la experiencia acumulada, estrategias de acción para cumplir con sus objetivos. Debemos informar que en el momento actual están en estudio en el parlamento nacional las modificaciones a la ley original para ajustar detalles que se han ido percibiendo en todos estos años a efectos de ajustarnos cada vez más a la realidad de la medicina nacional.

En todos estos 3 años desde la Regional Norte de Colegio hemos trabajado intensa y mancomunadamente junto a Consejeros del resto de país, aplicando en la práctica cotidiana todos los principios de nuestra institución.

Dr. César Suárez, presidente Regional Norte – Colegio Médico del Uruguay.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Enfermedad cardiovascular (ECV) en diabéticos

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, resultante de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambas. La hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia con daño, disfunción y falla a largo plazo de varios órganos, especialmente los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.
La ECV es la principal causa de muerte en personas con diabetes.
La causa de la ECV en la diabetes es compleja y multifactorial. Resulta de una constelación de factores de riesgo metabólicos, oxidación excesiva, disfunción endotelial, inflamación y desequilibrio en los procesos protrombóticos. El mecanismo subyacente de la ECV en diabetes es la aterosclerosis acelerada.

Factores de riesgo de ECV en diabetes

Tabaquismo: es un factor de riesgo independiente tanto para las ECV como para la diabetes.
La hipertensión está presente en aproximadamente el 60% de los adultos con diabetes y en esta población aumenta aún más el riesgo de ECV, retinopatía diabética y falla renal.
Dislipemia: presente en 41% de los adultos con diabetes.
Un aumento del 1% en la hemoglobina A1c (HbA1c) aumenta el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o enfermedad arterial periférica en un 18%.
Sobrepeso y obesidad.
Albúmina en orina.
Diabetes gestacional.
Sexo femenino.

ECV derivadas de la diabetes

Patología de arterias coronarias: manifestación más común de ECV en personas con diabetes. Hasta el 30% de los pacientes que presentan síndromes coronarios agudos tienen diabetes.
ACV / AIT: El riesgo de sufrir un ACV aumenta entre 1,5 y 4 veces en pacientes con diabetes.
Mayor riesgo de isquemia crítica de las extremidades inferiores. Con gangrena/amputaciones.
Nefropatía diabética: daño a los vasos sanguíneos del riñón que puede derivar en insuficiencia renal.
Detección de falla cardíaca (ICC): Se recomienda realizar un enfoque proactivo para la detección de ICC en todos los pacientes con diabetes: realizar una revisión sistemática de los posibles síntomas/signos en cada encuentro clínico y medir marcadores en suero.
Arritmias – fibrilación auricular
Demencia vascular, la diabetes se asocia a mayor riesgo.
Diagnóstico: Solicitar s/cuadro clínico: Hb A 1C, perfil lipídico, función renal, eco doppler cardíaco, prueba de esfuerzo, ecoestrés.

Prevención

Se recomienda un enfoque integral y centrado en el paciente que involucre manejo del estilo de vida, entorno socio económico e intervenciones farmacológicas para controlar los factores de riesgo, cesar el tabaco, control de la obesidad, presión arterial y dislipemias en pacientes con diabetes. → Leer más

General

Paysandú no registra casos de COVID-19

En Paysandú por el momento no se reportan casos de COVID-19, según pudo saber EL TELEGRAFO al consultar fuentes de la Dirección Departamental de Salud.
En tanto, de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública, Uruguay mantiene un comportamiento similar al de los países de la región en el tránsito del virus. Como informara la ministra Karina Rando, “en Uruguay hay una circulación de moderada intensidad, sostenida desde hace ya bastantes semanas, en las cuales lo que tenemos para destacar es que, si bien la circulación es moderada, no tenemos un número concreto de pacientes infectados porque no se hace el testeo sistemático de pacientes que estén con sintomatología”, indicó. → Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad que consiste en que el corazón no es capaz de bombear suficiente sangre al resto del cuerpo. Se trata de un desequilibrio entre la capacidad del corazón para bombear sangre y las necesidades del organismo.

Se estima que 64 millones de personas en todo el mundo la padecen, por lo que representa un desafío epidemiológico de gran importancia, ya que se trata de una afección sistémica, progresiva, caracterizada por altos índices de hospitalizaciones, deterioro de la calidad de vida y elevada morbimortalidad que lleva a una considerable utilización de recursos médicos y altos costos sanitarios.

La prevalencia en países desarrollados oscila entre el 1 y 3% de la población adulta, y asciende a más del 10 y 30% en mayores de 70 y 85 años respectivamente.

Puede ser causada por varias enfermedades del corazón: de las válvulas, la enfermedad coronaria, enfermedades del músculo cardíaco y arritmias.
También puede ser debida a enfermedades extracardíacas como la anemia, la enfermedad de la tiroides que genera una exigencia desmedida al corazón.

Se manifiesta por falta de aire, cansancio o fatiga fácil, mala tolerancia al ejercicio, tos seca y persistente, edema o hinchazón de las piernas y del abdomen.

El diagnóstico se basa en la historia clínica y con algunos exámenes complementarios como la rayos X de tórax, el electrocardiograma, pruebas de esfuerzo, el ecocardiograma, exámenes de laboratorio, y en algunos casos la resonancia magnética cardíaca.
El pronóstico difiere según la causa que la provoca y del tratamiento que pueda ofrecérsele al paciente.

El tratamiento permite retrasar la progresión de la enfermedad, mejorar la calidad de vida, la capacidad de esfuerzo y prolongar la supervivencia.
Forman parte del tratamiento el control del peso, la reducción de la ingesta de sal, mantener una actividad física ajustada a la condición del paciente, junto con tratamiento farmacológico, el implante de algunos dispositivos en diferentes casos, y cuando es posible tratar la causa (revascularización coronaria, abandono de tóxicos cardíacos).

El trasplante cardíaco es el último recurso terapéutico en algunos casos de insuficiencia cardíaca avanzada.
El abordaje debe ser multidisciplinario, dirigido por el cardiólogo con un equipo conformado por medicina interna, medicina familiar y comunitaria, nutricionista, enfermería especializada, rehabilitación física y cuidados paliativos.

La Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay en el marco del Programa de Desarrollo Profesional Médico Continuo, tiene previsto en los próximos meses desarrollar un ciclo de talleres destinados a la capacitación de los profesionales encargados de la asistencia de esta patología tan prevalente.

Dr. José Techera, consejero Regional Norte Colegio Médico del Uruguay

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Compresión medular en el paciente con cáncer (CMC)

Se define compresión medular a los síntomas y signos producidos por la compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas que forman la cola de caballo por cualquier lesión relacionada con la enfermedad neoplásica de base.

Es la segunda complicación neurológica en los pacientes oncológicos luego de las metástasis cerebrales. Afecta a cerca de un 5% de los pacientes con cáncer. Se manifiesta como complicación en los pacientes afectados por cáncer de pulmón, mama, próstata y mieloma múltiple. Sus síntomas sobrevienen gradualmente a lo largo de horas, días o semanas, lo que varía en dependencia del comportamiento biológico del tumor primario. Puede causar pérdida potencialmente irreversible de la función neurológica. En un 20% de los casos puede ser la expresión inicial de la enfermedad.

SÍNTOMAS DE CMC

Dolor de espalda que empeora progresivamente, empeora por la noche y puede disminuir cuando la persona se despierta y se mueve. El dolor presente sólo con el movimiento indica con frecuencia inestabilidad mecánica de la columna.

Disminución de la sensibilidad, debilidad progresiva o parálisis en las áreas controladas por la parte de la médula espinal que queda por debajo de la zona comprimida.

Disfunción eréctil. Pérdida del control de vejiga y los intestinos.

MECANISMO DE LA METÁSTASIS

Por siembra vía arterial del hueso. A través de plexos venosos del abdomen. Por invasión por continuidad de una masa cerca de la columna.

DIAGNÓSTICO

La resonancia magnética de toda la columna con y sin contraste proporciona la mejor representación de la extensión de la enfermedad que afecta a las vértebras, el canal espinal, los agujeros neurales y los tejidos blandos paravertebrales. Biopsia de la lesión si el tumor no es conocido.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Absceso vertebral, fracturas osteoporóticas compresivas, mielitis transversa, síndrome de Guillain-Barré, malformación vascular en médula.

TRATAMIENTO

El tratamiento incluye corticosteroides, radioterapia, cirugía y quimioterapia según las circunstancias del paciente.

CONCLUSIÓN

El reconocimiento y diagnóstico tempranos de la compresión medular facilita las terapias definitivas y paliativas, cuyo objetivo es maximizar la función, tratar el dolor y prevenir complicaciones neurológicas adicionales. → Leer más