Nacionales

Llegaron al país dos escáneres que permitirán “dar un paso muy importante en la lucha contra el narcotráfico”

(PRESIDENCIA)
Autoridades del Ministerio de Economía, del de Transporte (MTOP) y la Administración Nacional de Puertos (ANP), recibieron este viernes dos escáneres que se usarán en el puerto de Montevideo para control aduanero. La titular del MEF, Azucena Arbeleche, destacó la importancia de la adquisición para el combate al narcotráfico y la mejora de la seguridad pública. Además, consideró que beneficiará al comercio exterior.

El buque Grande Francia, de la naviera Grimaldi Lines, atracó en la terminal portuaria capitalina con dos nuevos escáneres que serán operados por la Dirección Nacional de Aduanas. Arbeleche resaltó la importancia de esta compra para controlar de forma efectiva las mercaderías que ingresan y salen del territorio nacional. Asimismo, recordó las acciones de la administración para concretarla. Mencionó el proceso licitatorio, declarado desierto en 2021, y la adjudicación en 2023 a la empresa S2 Global Inc., para proveer servicios de inspección no intrusiva mediante escáneres de rayos X móviles de alta energía Eagle T60 de Rapiscan. Dos de los dispositivos, que fueron recibidos este viernes 21, se ubicarán de forma permanente en el puerto de Montevideo y el tercero, que se utilizará en distintos puntos del territorio, llegará en las próximas semanas.

La ministra destacó que, con la incorporación de esta tecnología, el gobierno profundiza las acciones que desarrolla para combatir el narcotráfico, por lo que se trata de una medida específica para mejorar la seguridad. “Es muy importante lo que constituyen estos escáneres en materia de seguridad pública. Este gobierno ha sido muy claro en su batalla y la lucha frontal contra el narcotráfico. El poder contar con escáneres que tienen las características y la tecnología de estos nos permite dar un paso muy importante en la lucha contra el narcotráfico”, dijo. El director nacional de Aduanas, Jaime Borgiani, por su parte, explicó que la licitación abarca los dispositivos de última generación, el servicio de operación y mantenimiento y un software de interpretación de imágenes y capacitación a los funcionarios aduaneros. Añadió que el servicio se cumplirá las 24 horas durante todo el año y que ingresaron alrededor de 100 funcionarios para garantizarlo. Por último, indicó que se prevé que los sistemas estén operativos los primeros días de agosto en el acceso norte del puerto de Montevideo.

REQUISA EN CÁRCEL DE CANELONES

(SUBRAYADO)
Una requisa realizada en la mañana de este viernes en la cárcel de Canelones permitió incautar elementos no autorizados a los presos. El procedimiento se hizo a primera hora, con 337 policías. Consiste en revisar las celdas, incluso con perros para el hallazgo de droga. En la cárcel de Canelones se incautaron 307 cortes carcelarios, 25 celulares, 73 litros de bebida fermentada y 82 prendas de vestir no autorizadas. Así lo informó el director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Luis Mendoza. Afirmó que los celulares “ingresan por familiares o funcionarios”, que pueden ingresarlos “todas las personas” que van a la cárcel.

Destacó la instalación de escáneres, hace 15 días, en Maldonado, Rivera y Canelones. Permitirán evitar el ingreso de elementos prohibidos, ya sea por funcionarios o familiares de reclusos.

DESBARATAN BANDA QUE VENDÍA DROGA EN LA UAM

(TELEMUNDO)
Este viernes la Justicia condenó a tres personas que integraban una organización que se dedicaba a vender cocaína en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM). Los tres hombres deberán cumplir una pena de dos años y un mes de prisión por un “delito continuado de suministro de sustancias estupefacientes prohibidas a título oneroso”, según informaron fuentes del caso a Telemundo. Este jueves se realizaron allanamientos en Montevideo, concretamente en la zona de Punta de Rieles, y también en Canelones, en la ciudad de Pando, donde se detuvo a cuatro personas, entre ellas, el líder de la organización, un ciudadano argentino de 26 años.

Éste era quien se encargaba de coordinar con los vendedores de la UAM la venta de la sustancia. Los clientes eran justamente personas que trabajaban dentro del propio espacio de venta de frutas y verduras, pero también clientes que iban y adquirían cocaína con esta persona.

En los allanamientos que se realizaron este jueves se encontró, además de dinero efectivo, 250 gramos de cocaína además de otros elementos, por ejemplo, celulares que serán importantes para determinar quiénes eran sus proveedores, y si hay otras organizaciones o personas operando en la Unidad Agroalimentaria en la venta de estupefacientes.

FUERTE APOYO A LAS MIPYMES

(PRESIDENCIA)
El presidente Luis Lacalle Pou asistió a un encuentro con directivos de 25 asociaciones, cámaras y centros comerciales del interior del país. El mandatario mencionó el apoyo brindado por el Estado a las mipymes durante la pandemia, el destacado rol articulador de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), así como el crecimiento del formalismo y la reducción de impuestos otorgada a dicho grupo comercial. La actividad, realizada este viernes en el Midland Hotel & Resort, en la ciudad de Paso de los Toros, incluyó también la presencia de la titular de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Carmen Sánchez; el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, y el alcalde de la referida localidad, Luis Irigoin.

Lacalle Pou resaltó la importancia de entender el “corazón económico” de las localidades, en referencia a los diferentes centros comerciales en todo el territorio. Asimismo, el mandatario destacó el “fuerte apoyo y asistencia” que se brindó desde el Estado a las mipymes durante la pandemia provocada por la COVID-19, el crecimiento del formalismo y la reducción de impuestos otorgada a ese sector. “Las mipymes se recostaron en el palenque del Estado, porque vieron una posibilidad de pasar la crisis”, añadió.

Por otra parte, el presidente recordó el diálogo mantenido con los representantes del sistema comercial del litoral del país y las acciones implementadas para mitigar las consecuencias generadas por el desbalance en el tipo de cambio de moneda con Argentina.

Durante el evento organizado por la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU), se realizaron disertaciones vinculadas a la reglamentación de la ley de inversiones y promoción industrial (ley 16.906), la presentación de la Plataforma de Digitalización del Ecosistema Minorista, y una evaluación del desempeño de los Centros Pymes.
En relación al último punto, la principal autoridad de ANDE manifestó a Comunicación Presidencial resultados satisfactorios en el trabajo entre la agencia y las cámaras empresariales del interior del país.

A la fecha, el mencionado organismo está presente en 365 localidades y ha asistido a más de 23.000 emprendedores y empresas de pequeño porte, con énfasis en la optimización de la competitividad y la productividad.

Adicionalmente, la jerarca precisó que el 90% de quienes participaron de la propuesta de ANDE indicaron una “alta satisfacción”, el 56% de las empresas que comenzaron su vinculación en estado de informalidad se formalizaron y más del 50% aumentaron sus ventas.

SUPREMA CORTE CONFIRMÓ SENTENCIA CONTRA MUTIO

(TELEMUNDO)
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) confirmó la condena de 15 años de prisión al narcotraficante Martín Mutio por el envío de un cargamento de 4,5 toneladas de cocaína a Hamburgo (Alemania) en 2019. Además lo condenó por narcotráfico en modo de exportación en régimen de reiteración real, y por un delito continuado de lavado de activos en la modalidad de conversión y transferencia de bienes.

Mutio fue absuelto en noviembre de 2022 por la jueza de Crimen Organizado, Adriana Chamsarián, por no encontrar evidencias. Sin embargo, al año siguiente, el Tribunal de Apelaciones revirtió el fallo e hizo lugar a lo pedido por la fiscal de Estupefacientes, Mónica Ferrero.

La sentencia sostiene que la prueba recabada por Ferrero “es inobjetable”.
Actualmente, Mutio está cumpliendo su pena en el Penal de Libertad, precisamente en el módulo destinado para narcotraficantes. → Leer más

Nacionales

“Presión” y “angustia” postergan aprobación del proyecto de ley de eutanasia, que quedará para después de las internas

(Radio Carve-La diaria)
En el marco de las críticas de dirigentes del sector Ciudadanos y de organizaciones de la sociedad civil proeutanasia por la postergación del tratamiento del proyecto, que descansa en la Comisión de Salud del Senado, la senadora por el Partido Colorado (PC) Carmen Sanguinetti, que preside la comisión, dijo que no va a responder a “una exhortación” de la colectividad para acelerar su votación, sino que va a hacer “el mejor trabajo” que entienda.
Entrevistada por Así nos va, de radio Carve, Sanguinetti señaló que el proyecto –que fue promovido inicialmente por el diputado colorado Ope Pasquet y al que luego se plegó el Frente Amplio– “tiene enormes debilidades”, y afirmó que “está siendo tratado con responsabilidad, cuidado y seriedad”. En la entrevista, Sanguinetti expresó que estuvo un año con una “sensación de mucha presión y mucha angustia” por no llegar a la conclusión de “si era deseable para nuestro país votar o no”. Finalmente, resolvió que no lo va a votar, “con la absoluta convicción de que esto es algo bueno para nuestro país en este momento”.
En setiembre del año pasado, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PC exhortó a todos sus legisladores a que “lleven a debate el tema, más allá de la opinión que cada uno pueda tener sobre el fondo del asunto”. Ese antecedente le valió críticas a Sanguinetti, por no haber cumplido lo que exhortó el máximo órgano de dirección colorado. La colorada respondió que “no hubo un acuerdo” que esté “violando” y que, en cambio, “hay un nivel de presión, tensión y animosidad con este tema que no refleja la realidad”.

El prosecretario general del PC, Gustavo Osta, dijo que si algún miembro del CEN plantea volver a exhortar a los parlamentarios a que se trate la iniciativa “puede ser” que se plantee como discusión en la próxima sesión del órgano partidario. En ese marco, Osta se expresó a favor del proyecto: “Si fuera legislador lo votaría, esa es mi opinión”.
En diálogo con La Diaria, Pasquet sostuvo que ya le trasladó al único senador de Ciudadanos, Pablo Lanz, que después de las elecciones internas, muy probablemente en la primera semana de julio, proponga que el tema se plantee en el plenario, sin informe de la comisión. “Ya estamos de acuerdo, Lanz lo va a proponer. Se verá ahí en el momento, pero en el mes de julio lo va a proponer seguro”, afirmó. Ingresar un proyecto a un plenario sin informe de la comisión requiere de los votos de la mayoría de los presentes; sólo con votos de Ciudadanos y el FA no se alcanzaría.
Por su parte, la diputada colorada María Eugenia Roselló señaló que la bancada bicameral de Ciudadanos se reunirá una vez pasadas las internas, en el entendido de que quienes ya tienen una opinión formada no la van a cambiar “de acá a un mes, ni en el próximo período”, en alusión a lo que planteó la senadora blanca Graciela Bianchi. “Además, había un compromiso de tratarlo en mayo, cosa que no sucedió. Se han dado situaciones que han generado esta tirantez, estas postergaciones, que provocó un enorme malestar, porque entendemos que este proyecto viene de Diputados desde octubre de 2022”, recordó Roselló.

AHORRO POR EFICIENCIA ENERGÉTICA, CONSUMO DE 41.600 HOGARES

(PRESIDENCIA)
El director de Energía del Ministerio de Industria, Christian Nieves, entregó, este jueves 20, 70 Certificados de Eficiencia Energética a beneficiarios de la convocatoria 2023 para medidas no estandarizadas. El reconocimiento, de carácter económico, se concede por implementar acciones eficientes en diferentes sectores de actividad y hogares del país. En esta oportunidad, la cartera otorgó 61.200.000 pesos a 186 adjudicatarios.
Nieves detalló que en el año 2023 se aprobaron 190 postulaciones de 186 beneficiarios que presentaron 208 medidas implementadas en 11 departamentos del país, con una inversión de más de 1.400.000 pesos y un ahorro de 318.000.000.
El jerarca explicó que el ahorro anual de energía equivale al consumo de electricidad de 41.600 hogares uruguayos, similar a la cantidad de los de Salto. Señaló que las instituciones aplicaron medidas de eficiencia energética a través de cambios en cerramientos o la incorporación de acondicionadores de aire específicos. Además, indicó que las no estandarizadas requieren que un agente y un técnico de la Dirección de Energía realicen los cálculos correspondientes.

ASESINARON A UN HOMBRE DISFRAZADOS DE POLICÍAS

(SUBRAYADO)
Un homicidio se registró en Porto Alegre y Pasaje 104, zona de Cerro Norte en Montevideo. El cuerpo de un hombre de 28 años fue hallado este jueves de mañana con varias heridas de arma de fuego, al menos una en la cabeza, según información primaria a la que accedió Subrayado.
De acuerdo a este primer informe, tres delincuentes entraron a una vivienda vestidos como policías al grito de “esto es un allanamiento”. Fueron al dormitorio de la víctima y allí le dispararon varias veces. La mujer que estaba en la casa resultó ilesa. Cuando huían, dejaron tirada en la calle una campera policial y a los pocos metros mataron a un perro que estaba en el lugar.
El crimen ocurrió tras intensas balaceras, en particular desde la noche del martes y la madrugada del miércoles. La víctima de este jueves no tenía antecedentes penales, según la información primaria que obtuvo la Policía al chequear su identidad.
Los investigadores que llegaron al lugar este jueves analizaron la escena e incautaron el arma que dejaron los asesinos, en tanto analizan cámaras de seguridad de la zona. → Leer más

Nacionales

Con ofrenda floral y actividades en el Sauce se desarrollaron actos recordatorios del nacimiento de José Gervasio Artigas

(PRESIDENCIA)
Con una ofrenda floral colocada por el presidente Luis Lacalle Pou al pie del monumento que recuerda a José Gervasio Artigas en la Plaza Independencia de Montevideo, dieron comienzo ayer las actividades conmemorativas del 260.º aniversario del natalicio del prócer. Luego, el mandatario encabezó un acto desarrollado en la localidad de Sauce, departamento de Canelones.

Robert Bovier, ministro de Ambiente, destacó, en su oratoria, la figura de Artigas y consideró que su ideario es una permanente lección cívica y un legado imperecedero. Asimismo, valoró su accionar como caudillo de multitudes que procuró romper moldes coloniales como líder de una revolución, cuyos objetivos fueron la libertad, la república, el federalismo y la democracia. “Fue el primero de los demócratas; valiente defensor de la libertad de los pueblos, de la libertad auténtica; preocupado siempre por los humildes, y quiso que los más infelices fueran los más privilegiados”, expresó.

Por otra parte, resaltó la vocación autonómica de Artigas, sus sueños y deseos de integración regional, basados en factores comunes de identidad, que lo llevaron a levantarse ante un enemigo con un poder superior al suyo. “Fue el más poderoso del Río de la Plata en su tiempo, tuvo justificado apogeo, por ser el más demócrata de los gobernantes de la época”, manifestó.

Además, aseveró que la personalidad de Artigas es y será guía en la gestión gubernamental y que eso se refleja en la defensa de la libertad, la igualdad y la justicia para los ciudadanos. “Nuestro gobierno está inspirado en esos valores que forjaron nuestra identidad nacional y trabaja incansablemente para mejorar la vida de los uruguayos”, enfatizó. En ese sentido, aludió a las medidas del Ejecutivo en la pandemia que, según indicó, se basaron en la libertad de las personas.
También se refirió al progreso en la conectividad a Internet, “igualando oportunidades entre el interior profundo y las capitales”, y a las decisiones del gobierno en la sequía, el desarrollo del plan Avanzar, el récord de entrega de viviendas de Mevir y la inversión en obras en carreteras y puentes.
“Con esta misma determinación y compromiso, avanzamos con un plan de saneamiento a 61 localidades del Interior, adelantándonos en 40 años a la inversión que hubiese podido realizar OSE”, señaló. Asimismo, mencionó el proyecto Arazatí y dijo “que garantizará y dará seguridad de suministro de agua nada menos que a la mitad de la población”.

El cierre del acto consistió en un desfile civil, militar y de caballería gaucha.

ESTAFA CON IMAGEN DE EXMINISTRO DANIEL SALINAS

(TELENOCHE)
Una estafa con la imagen del exministro de Salud, Daniel Salinas, está circulando. La maniobra promociona un falso medicamento que asegura extender la vida de los jubilados hasta 15 años. La estafa comenzó a circular en los últimos días por redes sociales y utiliza la misma modalidad que en anteriores casos: una noticia falsa. En este caso, la publicación asegura que Salinas fue golpeado en vivo en una entrevista en Canal 5 por descubrir un nuevo método para limpiar los vasos sanguíneos. Además, la noticia afirma que Salinas es cardiólogo cuando en realidad es neurólogo.

En la falsa entrevista, el exministro ataca a las farmacéuticas por no recomendar su preparado que puede llevar a que una persona viva hasta los 120 años. Es en esa circunstancia, afirma la falsa publicación, que Salinas fue inesperadamente atacado a golpes por un director de una empresa farmacéutica y se muestra además una foto trucada del exministro internado tras la paliza. La estafa pretende promocionar un falso medicamento llamado “Blood Balance”.
Esta estafa ya afectó a varias autoridades sanitarias en diversas partes del mundo, por ejemplo, en Nueva Zelanda, al académico y epidemiólogo, Michael Baker. Telenoche contactó al exministro de Salud Pública, quien ya tomó medidas contra estas publicaciones.

“SÚPLICA HUMANITARIA” POR URUGUAYAS DETENIDAS EN BOLIVIA

(SUBRAYADO)
Dos ciudadanas uruguayas se encuentran presas en Bolivia tras ser detenidas en el aeropuerto El Alto cuando pretendían abandonar el país con siete gramos de marihuana en su equipaje. A pesar de que la Justicia falló a su favor, aún no pudieron recuperar la libertad.

El caso fue catalogado al principio como tráfico y desde el 8 de mayo se logró la recalificación para una solicitud fiscal de sobreseimiento para una de las mujeres y para la otra, una acusación por consumo, que la legislación boliviana establece la internación en un establecimiento de rehabilitación como pena y la expulsión en el caso de los extranjeros, explicó Rodrigo Rey, el abogado de ambas.

El representante legal pidió que las resoluciones fiscales, adoptadas el 8 de mayo, se cumplan, y expresó preocupación por la demora en la ejecución.
“Estamos notando que la dilación de los plazos conspira negativamente y casi que proporcionalmente al deterioro de la salud mental”, afirmó. Rey habló de “súplica humanitaria” y que si bien sus clientas no sufrieron tratos inhumanos, crueles o degradantes, sí condiciones duras de reclusión.

Señaló “plazos tan inciertos en su ejecución” y reiteró el pedido de “súplica humanitaria”. “La situación de incertidumbre procesal ha agravado notoriamente en las últimas dos semanas la salud mental y física de nuestras clientas”, insistió. → Leer más

Nacionales

Ancap advirtió de una fuga de petróleo en oleoducto, a la altura de Costa Azul; “la situación está controlada”

(EFE – SUBRAYADO)
Una pérdida de petróleo se registró en el oleoducto de Ancap en el kilómetro 56 a la altura de Costa Azul. “La situación está controlada”, dijo a Subrayado el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic.
Desde Ancap se trabaja en la reparación de la avería y luego se procederá a determinar las causas del incidente. Una de las posibilidades es que la pérdida haya sido por un episodio de corrosión, el cual no habría arrojado ningún indicio en las inspecciones previas que se hacen regularmente. Otra posibilidad es que haya sido por un esfuerzo mecánico o debido al pasaje de maquinaria pesada. El caño está ubicado a más de 2 metros de profundidad.
Personal de Ancap trabaja en el lugar. La pérdida fue advertida a la empresa petrolera por el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) de Maldonado y se informó del hecho al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y del Ministerio de Ambiente (MA).
Según indicó Ancap en un comunicado, “en la mañana de este lunes” se detectó a la altura del kilómetro 56 de la Ruta Interbalnearia “una pérdida de hidrocarburo, sobre la traza del oleoducto subterráneo que transporta petróleo desde José Ignacio hacia la Refinería de La Teja, en Montevideo”.
Tras una advertencia del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) del departamento de Canelones, la empresa, indica el texto, “detuvo el bombeo de crudo hacia la refinería y activó el protocolo de contención de derrames”.
“La pérdida fue controlada de forma inmediata y se trabaja en la limpieza y remediación de los suelos afectados”, acota el comunicado de Ancap, que dio aviso a dependencias estatales como la Dirección Nacional de Bomberos, la Policía Caminera, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente.
“Al momento la situación está controlada. No hay afectación de la circulación de vehículos en la zona y el hecho no afectará el normal suministro de combustible a la población”, redondea el documento.

HOSPITAL DE YOUNG AMPLIÓ SERVICIO DE INTERNACIÓN PEDIÁTRICA

(PRESIDENCIA)
La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) inauguró las obras de infraestructura desarrolladas en el servicio de internación pediátrica del Hospital de Young. Además, se incrementó el equipamiento para los servicios de maternidad y pediatría del centro de salud, que brinda asistencia a 14.800 usuarios de ASSE, de los cuales 3.500 son niños. Participaron en la actividad, desarrollada este lunes en la sede del nosocomio, el presidente de ASSE, Marcelo Sosa; el intendente Río Negro, Omar Lafluf; el director del centro de salud, Pablo Irigoyen; y la alcaldesa de Young, Mercedes Long.
Las obras desarrolladas permitieron pasar de cinco a nueve camas en el servicio de internación pediátrica y demandaron una inversión de 270.000 dólares, tras una donación realizada por la familia Gramont Manente.
Del mismo modo, se incrementó el equipamiento de la sala de pediatría por un monto de 590.000 pesos a cargo de ASSE.
En diálogo con Comunicación Presidencial, Sosa agradeció a la familia que realizó la donación, a la Comisión de Apoyo del Hospital y a la comunidad de Young por las mejoras en desarrolladas en el hospital local. Además, destacó la calidad de los trabajos realizados en la sala de pediatría. “Cuando están todos los esfuerzos hacia una dirección, se logran estos objetivos”, consideró Sosa.
Indicó que ASSE colaboró con el equipamiento de la sala de pediatría, al tiempo que la Comisión de Apoyo, en conjunto con la comunidad, aportó nuevo equipamiento para la sala de maternidad, compuesta por cinco salas con dos camas cada una. Además, subrayó que la maternidad del Hospital de Young es única en la localidad y mantiene convenios con prestadores privados para la atención.

CASI 500.000 PERSONAS VACUNADAS

(TELENOCHE)
La ministra de Salud Pública, Karina Rando, informó este lunes que hasta el momento casi 500.000 personas se inocularon contra el virus de la gripe. Si bien el Ministerio adquirió 700.000 dosis, consideran ahora que el nivel de vacunación es aceptable. “Estamos cerca del medio millón de dosis, que es lo habitual, ya no podemos decir que la adhesión no es buena”, afirmó. De todas formas, pidió a los grupos de riesgo que continúen concurriendo a los vacunatorios para inmunizarse contra la influenza.
La jerarca fue consultada sobre el faltante de medicamentos, tema que el Frente Amplio puso sobre la mesa en el marco de la campaña electoral. “ASSE dio soluciones a la falta de medicamentos que tuvo en un momento”, respondió. “En términos generales hay acceso a la enorme mayoría de los medicamentos, prácticamente en todas las instituciones de salud”, concluyó.

FISCALÍA DE HOMICIDIOS DE 4º TURNO

(SUBRAYADO)
La fiscal de Corte subrogante Mónica Ferrero firmó este lunes la resolución por la cual se crea la Fiscalía de Homicidios de 4º turno, que comenzará a funcionar a partir del lunes 24 de junio. La nueva fiscal de Homicidios será Andrea Naupp, actual fiscal de Flagrancia de 7º turno. El equipo lo completarán como fiscales adscriptas Cecilia Cerdeira y Katia Nieves.
La cuarta Fiscalía de Homicidios se instala por la carga de trabajo que existe en esa materia, indicó el director de Comunicación de Fiscalía, Javier Benech.
Actualmente, los turnos de las Fiscalías de Homicidios son de diez días y no trabajan los fines de semana. Pasarán a tener turnos semanales, que incluirán los fines de semana y además tendrán competencia en los homicidios muy especialmente agravados por femicidio, que hoy son atendidos por las Fiscalías de Violencia Doméstica.

EXHORTAN A DIRIGENTES DEL FA A NO USAR REFERENCIAS AL BATLLISMO

(TELEMUNDO)
Un informe de la Corte Electoral exhorta a dirigentes del Frente Amplio (FA) a que no usen referencias al Batllismo porque es un distintivo del Partido Colorado. Fernando Amado y José Franzini Batlle fueron denunciados por esto ante esta institución. El Comité Ejecutivo resolvió en abril denunciar a los titulares del sector Unir que apoya a Yamandú Orsi y República Batllista que respalda a Carolina Cosse para considerar que cometen delitos electorales al utilizar símbolos de otro partido.
Amado había realizado un spot en redes con imágenes y frases de Batlle y Ordóñez mientras que Franzini incluyó la referencia al expresidente colorado en el nombre de su agrupación.
Según informó El País este lunes, la Comisión Electoral de la Corte ya emitió un informe y le dio la razón al Partido Colorado en su denuncia, por lo que exhortó a los dirigentes frenteamplistas a no usar valores que son prerrogativa del Partido Colorado. Ahora la Corte Electoral deberá reunirse para analizar el informe y resolver si lo ratifica.

CATÁLOGO DIGITAL DEL PIAS

(PRESIDENCIA)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó el formato digital del Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), que estará disponible a partir del 30 de junio. La herramienta fue creada para facilitar la obtención de información por parte de la ciudadanía sobre las prestaciones a las que se puede acceder como usuario del sistema de salud, a través del Fondo Nacional de Recursos (FNR) y las instituciones sanitarias.
En el lanzamiento, realizado este lunes, la ministra de Salud Pública, Karina Rando, recordó que el PIAS es un catálogo con información sobre todas las prestaciones y programas a las que pueden acceder los usuarios del sistema de salud. Así, quienes recurran a la versión digital podrán obtener detalles sobre los servicios disponibles, como la normativa que los habilita o la existencia de copagos en los casos que correspondan.
Además, ofrecerá la posibilidad de realizar búsquedas de prestaciones, y podrá actualizarse en tiempo real. La ministra consideró que la iniciativa, surgida en el marco de una modernización del PIAS, realizada por un equipo de trabajo integrado por representantes del MSP y consultores designados por OPS-OMS, constituirá un gran avance en materia de equidad y acceso a la información.
El dispositivo estará disponible a partir del 30 de junio próximo, indicó la directora general de Salud, Adriana Alfonso. La base de datos incluirá información sobre prestaciones, precios de tiques y órdenes, y vínculos a la página web del FNR, además de la normativa correspondiente a cada servicio, entre otras especificidades. → Leer más

Nacionales

Precandidatos nacionalistas resaltan unidad del partido en el homenaje por regreso de Wilson Ferreira Aldunate

(La Diaria-Ámbito)
El Partido Nacional (PN) recordó los 40 años del regreso de Wilson Ferreira Aldunate a Uruguay tras el exilio, con un acto en el puerto de Montevideo que reunió a todos los precandidatos presidenciales por primera vez en esta campaña electoral, con tonos y gestos que subrayaron la idea de la unidad interna.
“Voy a romper el protocolo”, advirtió el precandidato Jorge Gandini –el tercero en hablar después de Roxana Corbrán y Carlos Iafigliola– antes de arrancar, y llamó a los otros cuatro postulantes a subirse al escenario. “De a uno no somos nada, juntos somos victoria”, enfatizó, porque hasta ese momento se escuchaban unos a otros desde el público.

Según señalaron varios dirigentes, fue un “tema de agenda” que los blancos llegaran a dos semanas de las elecciones internas a realizar por primera vez un acto en conjunto. “Puedo dar testimonio de que fue un tema de agenda, los he seguido”, responde la vicepresidenta Beatriz Argimón al ser consultada por este tema. De todos modos, dijo que lograron una “distribución muy buena” que hizo que los precandidatos “estuvieran en todos los puntos del país y no se pisaran”.
La idea de la unidad estuvo presente en todos los discursos de los precandidatos. Para el senador Luis Alberto Heber, entre quienes hablaron hubo “mucha fraternidad y cordialidad no artificial”. “Eso me da alegría, porque los blancos nos hemos caracterizado en el pasado por siempre dar la nota de la discordia y de diferencias muy duras”, señaló el exministro del Interior, recordando el acto del pasado 16 de junio de 2019.

En ese mismo sentido opinó el diputado Martín Lema, quien señaló a este medio que su partido “respira una unidad histórica”. “Yo no tenía memoria de una unidad de esta magnitud”, confesó.

Álvaro Delgado, el favorito a ganar las elecciones según todas las encuestas de opinión, recordó que tenía 14 años cuando Wilson regresó al Uruguay y que se “hizo” wilsonista por el “sentido de la rebeldía”. “Wilson nos dio una lección de ética, de mirar al futuro y no cobrar cuentas ni medir costos políticos”, señaló.
Delgado destacó que el gobierno de Luis Lacalle Pou “hizo lo correcto y no lo conveniente” al impulsar la reforma jubilatoria y la transformación educativa, “a pesar de que decían que no era momento”. “Hay un ADN muy duradero, muy nuestro, de no medir costos políticos”, especificó y lanzó contra el Frente Amplio: “Para nosotros el país está primero, eso nos diferencia de la dirigencia del Frente Amplio. En estos cuatro años demostraron deslealtad institucional, se dedicaron a tirar piedras sin una propuesta”, dijo.

El exsecretario de Presidencia remarcó que el PN debe ser el “palo en la carpa del próximo gobierno”, enfatizando en la necesidad de que su partido tenga una buena cantidad de votos y lidere el bloque multicolor. Por su parte, la candidata de la Lista 71, Laura Raffo, valoró la fraternidad interna. “Este es el Partido Nacional que queremos: diverso y plural, pero siempre unido”, señaló, y se comprometió a “defender la unidad y a formar el equipo con todo el Partido Nacional”.
El de Gandini fue el discurso que más aplausos levantó de las más de 100 personas que se acercaron al puerto. “Es increíble este partido, hay gente que no entiende que los blancos recordemos lo que para ellos son derrotas, como la de Aparicio Saravia o el mismo Wilson. Para ser blanco hay que saber entender que aun así se gana”, reflexionó.

El líder de lista 250 señaló que Ferreira Aldunate “estaría orgullosamente blanco” por el actual gobierno, y aseguró que el 30 de junio a la noche el PN será “uno”: “Seremos una columna blanca que le va a ganar al Frente Amplio”.
En los discursos de los precandidatos fue explícito que el 30 de junio por la noche el partido se “alineará” detrás del dirigente que resulte ganador, y que esa misma noche quedará definida la fórmula presidencial.

PAREJA DE ABOGADOS MURIÓ EN UN INCENDIO EN MALDONADO

(TELEMUNDO)
Una pareja de abogados murió tras incendiarse su casa a 20 kilómetros de Pueblo Garzón, en el departamento de Maldonado. Según el llamado que realizó un productor de la zona, el incendio en la casa se inició próximo a la hora 16 de este sábado. El lugar está ubicado en el paraje conocido como Los Nietitos, a 20 kilómetros de Pueblo Garzón y a unas dos horas en auto de la capital fernandina.
Al llamado acudieron bomberos de San Carlos y Policía de la seccional de Garzón, pero cuando llegaron la casa ya estaba ardiendo y sus dueños fueron encontrados muertos en el interior. “Se constató fuego generalizado en una casa de familia de dimensiones aproximadas de 12 metros de largo por seis de ancho, construida de paredes de ladrillo y cubierta liviana”, detalló a Telemundo el jefe de la región este de Bomberos, José Riveiro.
“En el interior del mismo habían dos personas, una de sexo femenino y otro masculino, mayores de edad, calcinadas”, informó. “Una vez presente en el lugar se hizo el enfriamiento de la zona”, agregó.
Las dos personas fallecidas eran reconocidos abogados de la ciudad de San Carlos. Se trataba de Mario Cabrera y Ana Mercedes Nieto; ambos estaban casados desde hace mucho tiempo y tenían 49 años. → Leer más

Nacionales

Se mantiene incertidumbre a 2 semanas de efectivizar cierre de planta de Minas

(ámbito-Radio Carve)
A dos semanas de que se efectivice el cierre de la planta de Minas de Fábrica Nacional de Cerveza (FNC), las negociaciones entre los trabajadores, la empresa y el gobierno atraviesan un momento de estancamiento que genera incertidumbre en el sector, tanto en términos industriales como en términos laborales.
“Nosotros decimos que está algo estancada la situación”, señaló Fernando Ferreira, presidente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), en diálogo con Radio Carve.
Tras el anuncio del cierre por parte de FNC y el levantamiento de las medidas de fuerza por parte del sindicato, se habían abierto dos mesas de negociación: una industrial, donde el gobierno y la empresa buscan alternativas a la problemática de los costos y la competitividad que denuncia Fábricas Nacionales como motivo detrás de la decisión en torno a la planta de Minas; y una laboral en la que se trabaja sobre una eventual reapertura –o retroceso en la definición empresarial– de la paralización de actividades en Lavalleja.
Según indicó Ferreira, “todavía no hay un anuncio por parte de FNC de levantar el cierre de planta Minas”, y el ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Mario Arizti, les indicó que “no había podido mover la fecha del cierre para ver cómo seguía la negociación”, previo a su viaje a la 112ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El cierre definitivo está pautado para el 1° de julio y, mientras tanto, los trabajadores se encuentran en seguro de paro.
“Todavía hay cierta incertidumbre de saber cuál es el futuro de la planta”, sostuvo el gremialista, e insistió en que “de aquí a dos semanas deberíamos tener una definición por sí o por no” respecto de lo que sucederá en Minas.
“Si bien hemos tenido conversaciones respecto de cómo sería el retorno a la actividad en caso de que se hiciera, tampoco alcanzamos un número de trabajadores que convenza a ambas partes, así que tampoco está cerrado el capítulo laboral”, aclaró Ferreira.
Y sentenció: “Mucho depende también del capítulo industrial, porque FNC lo que ha dicho es que de acuerdo a cómo se desarrollen ambas comisiones va a ser la decisión final de mantener la fábrica abierta o no”.

DEFENSA DE ASTESIANO ANALIZA DENUNCIA A EXFISCAL FOSSATI

(TELEMUNDO)
La defensa del excustodio presidencial Alejandro Astesiano desmintió a Telemundo las versiones que se generaron respecto a una posible denuncia contra la exfiscal de su caso, Gabriela Fossati, por presuntas “presiones” durante los interrogatorios antes de dar a conocer la pena que ahora cumple en prisión. Sin embargo, sí analizan pedir que se revea la pena en caso de que hayan existido “presiones” por parte de Fossati.
Hace algunos días, Astesiano dijo al medio Crónicas del Este que la exfiscal lo amenazó con pedir diez años de cárcel y con poner sobre la mesa conversaciones por mensaje que tuvo con otras mujeres y que podrían comprometer su relación de pareja, en caso de que no accediese a ir a un juicio abreviado en el que aceptara su responsabilidad en los cargos que se le endilgaban.
En la misma línea se expresó públicamente su exabogado, Marcos Prieto. “En una de las entrevistas que tuvimos con Fossati, hablamos del tema números y le dije que evaluábamos la posibilidad de ir a juicio. Ella me responde: ‘Doctor, usted evalúe. Si se van a juicio puede perder algo más que la libertad’. Le pregunté a qué se refería y me dijo ‘puede perder la familia’. Se refería a unas fotos personales que le mandaron a Astesiano. Ella me quiso decir que si en ese momento nos íbamos a juicio, esas fotos se iban a hacer públicas. Se lo dije a Astesiano y él quedó más que preocupado, fue un antes y un después. En ese momento no lo entendí como amenaza (…) En el tiempo que llevo en esto ni un cliente con esas presiones”, afirmó Prieto en declaraciones a la prensa. → Leer más

Nacionales

Dinara sumará la nueva embarcación Betelgeuse para prospecciones científicas, biológicas y oceanográficas

(Presidencia)
Con la nave Betelgeuse, que será botada entre los próximos meses de agosto y setiembre, “accederemos a lugares donde hoy no estábamos pudiendo hacerlo”, destacó el director nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), Álvaro Irazoqui. La embarcación permitirá, entre otras prestaciones, estudiar las poblaciones costeras de especies juveniles de peces en franja costera del Río de la Plata y océano Atlántico, y río Uruguay.
La nave es construida en aluminio naval en el astillero nacional Nitromar S.A. y tendrá 12 metros de eslora (largo), 3,5 de manga (ancho) y 0,80 de calado. Posibilitará a la entidad realizar prospecciones científicas, biológicas y oceanográficas en aguas costeras y someras (bajas). “Investigar la biomasa de los juveniles de diferentes especies aportará insumos para la proyección de los recursos”, apuntó el entrevistado.
En ese sentido, señaló que el área de operaciones será la franja costera del Río de la Plata y Océano Atlántico y aguas continentales, como el río Uruguay y otros. La base de Betelgeuse será la marina de Santa Lucía, en San José.
Entre los elementos electrónicos con que estará equipada la embarcación, se destaca un sonar de barrido lateral, que además de las tareas de pesca, facilitará la observación de las condiciones del suelo marino y permitirá medir la salinidad de las aguas. También aportará estimaciones de la denominada “pesca fantasma”, es decir, que refieren a las artes de pesca abandonadas en el medio marino.
Irazoqui adelantó que la Dinara elaboró un proyecto de decreto que será enviado a otros organismos del Estado para reglamentar la ley número 19.175, conocida como Ley de Pesca, a fin de crear el Fondo de Desarrollo Pesquero y Acuicultura. De esta forma, los recursos que recaude la institución serán destinados al desarrollo, investigación, capacitación, promoción o internacionalización del sector.

GRANIZO Y CALLES ANEGADAS

(SUBRAYADO)
En la mañana de este viernes se registró una importante caída de granizo en algunos departamentos, en medio de una alerta por “tormentas fuertes y lluvias intensas” publicada por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) para el sur del país.
Una de las localidades afectadas por el granizo esta mañana fue Ismael Cortinas (Flores) y también se anegaron calles y diferentes zonas de la ciudad de Florida por la lluvia. En ese contexto, se inundó parte del Hospital y también de la UTU. Allí también granizó durante la tormenta. Desde el departamento, el corresponsal de Subrayado, Emilio Rodríguez, informó que el hospital funciona con normalidad. El subdirector del Hospital de Florida, Hugo Conde, sostuvo que el agua entró por la planchada del túnel principal de entrada.
“La ciudadanía tiene que tener muy en claro que es un hospital de más de 100 años, que está hecho en pabellones muy viejos, ha sufrido estructuras sobre estructuras y seguirá sufriendo”, afirmó Conde. “Lo único que perjudicó fue el pasaje de la gente por 10, 15 minutos”, aclaró.
“Impresionante cantidad de granizo acumulado hace minutos en la ciudad de Florida, Uruguay, pudiendo causar daños en plantas y cultivos”, escribió en otra publicación en X el cazador de tormentas uruguayo Matías Mederos.

“IRREGULARIDADES” EN CONCURSO PARA ADSCRIPTOS

(TELEMUNDO)
El sindicato de profesores de Secundaria denunció irregularidades en el concurso para profesores adscriptos. El secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes), Emiliano Mandacen, dijo este viernes que detectaron “irregularidades” en la condiciones para participar y en la constitución de los tribunales.
“Lo que denunciamos es que hay un grave problema del cumplimiento de una resolución del Codicen; lo que quedaba después de la constatación de algunas irregularidades era el problema de dejar en stand by el concurso, corregir algunos elementos y después volver a citarlo. Lo que estamos presentando ante la opinión pública es documentación que comprueba que hubo irregularidades en el montaje de los tribunales”, apuntó Mandacen.
“¿Cómo se puede saber los nombres de los tribunales y su ordenamiento previo a que esté cumplida la inscripción de los docentes, la votación y el escrutinio?”, se preguntó.
En ese sentido, señaló que quieren darle “certezas” a los compañeros “porque se merecen concursar en las mejores condiciones”. “Estamos hablando que es el acceso a la efectividad y a la estabilidad laboral. Nos parece que es un tema súper sensible que hay que generar garantías tanto jurídicas como políticas, que en este momento no están dadas”, subrayó. → Leer más

Nacionales

La economía uruguaya creció casi un 0,9% en el primer trimestre de 2024

(EFE)
El Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay aumentó el 0,6% en el primer trimestre de 2024 con relación al mismo período de 2023, según informó este jueves el Banco Central del Uruguay (BCU). De acuerdo con el último informe de Cuentas Nacionales del BCU, este incremento, que se da tras una caída interanual de 0,2% del PBI registrada en el último trimestre de 2023, estuvo condicionado por mejoras en rubros de la producción y por el crecimiento de las exportaciones.
En términos desestacionalizados, la actividad económica del país creció así durante el primer trimestre de este año un 0,9% con respecto al cuarto trimestre de 2023.
“Desde el enfoque de la producción se destaca el crecimiento de las actividades de Energía eléctrica, Gas y Agua (20%) y Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas (2,9%), parcialmente contrarrestado por la menor actividad de la Industria Manufacturera y la Construcción (-3,8%)”, acota el texto del BCU.
Con respecto a la demanda, añade, “se registró una reducción de la demanda interna y un incremento de la demanda externa”.
La demanda interna experimentó una caída de la Formación Bruta de Capital “tanto por una menor inversión en activos fijos como por una mayor desacumulación de existencias”, si bien el indicador del gasto de consumo final se incrementó debido al mayor gasto de consumo final de hogares.
“Por su parte, la demanda externa presentó un crecimiento en el volumen físico de las exportaciones de 4,5%, mientras que las importaciones se contrajeron 3,8%, resultando en un aumento de la demanda externa neta en términos de volumen físico con respecto al mismo trimestre del año anterior”, detalla el BCU. Según indicó en su cuenta de la red social X el economista y magister en Economía Aplicada por la Pontificia Universidad Católica de Chile José Licandro, la cifra desestacionalizada de 0,9% anunciada por el BCU superó la proyectada por el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) y evidencia un “buen desempeño económico del primer trimestre”.
“Esa cifra anualizada estaría señalizando un crecimiento para todo 2024 de 3,6% de mantenerse en los trimestres siguientes”, puntualizó en su publicación el experto.

INAUGURARON OBRAS SOBRE RUTA 20

(PRESIDENCIA)
Con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou, se inauguraron este jueves los trabajos de rehabilitación y nuevo trazado sobre la ruta 20, en el departamento de Río Negro, que demandaron una inversión cercana a los 40.000.000 de dólares. El mandatario aseguró que la obra genera oportunidad de crecimiento a actuales y futuros productores, al brindar seguridad y capacidad de tránsito para trabajar. Lacalle Pou puntualizó que la inauguración corresponde a una obra justa, en respuesta al pedido insistente de los vecinos. La justicia se traduce en que un gobierno debe devolver en gestión con obras e intervenciones, el dinero que la gente paga de impuestos. Aseguró, asimismo, que se debe conocer quién está detrás de un establecimiento, o un pueblo. “Si uno respeta los recursos de la gente, conoce la geografía humana y, además, tiene una proyección de país, seguramente se acerque al concepto de justicia”, dijo.
El mandatario sostuvo que “la falta de infraestructura tensa el resorte de la oportunidad de crecimiento de los productores”, que deben poder trabajar y vivir en un lugar firme, seguro, y en el que puedan circular.

PIT CNT CONVOCA A PARO NACIONAL PARCIAL

(TELENOCHE)
El Pit Cnt convocó a un paro nacional parcial el próximo 27 de junio, con las consignas “en homenaje a la Huelga General. Por trabajo digno. Contra la precarización laboral. Contra la pérdida de derechos. En defensa de las libertades públicas. En rechazo de la represión y pesquisas ilegales”. El presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, dijo en rueda de prensa que se realizará una concentración en la plaza Huelga General, en 8 de Octubre y José Belloni (Montevideo), que servirá “para marcar una plataforma en defensa del trabajo, contra las distintas formas de precarización del trabajo”. En ese sentido, señaló la desregulación del trabajo de aplicaciones. Además, mencionó la situación de los trabajadores de la pesca, y dijo que el paro y la movilización serán también “en solidaridad con todos los conflictos” y en defensa de la “democracia y las garantías individuales, que hay cierto clima que las viene haciendo retroceder”.

“LA MAYOR REQUISA PREVENTIVA DEL INTERIOR DEL PAÍS”

(LA DIARIA)
El ministro del Interior, Nicolás Martinelli, el director nacional de Policía, José Manuel Azambuya, y el jefe de Policía de Maldonado, Erode Ruiz, supervisaron este jueves, en la cárcel de Las Rosas, “la mayor requisa preventiva del interior del país”, según definió el director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Luis Mendoza.
A las 6.30 comenzó el despliegue de 290 efectivos del INR, la Guardia Republicana, la Jefatura de Policía de Maldonado y la Dirección Nacional de Bomberos en el establecimiento, que aloja a un total de 1.156 personas privadas de libertad: “1.068 hombres y 88 mujeres”, precisó Mendoza en una rueda de prensa.
El operativo fue diseñado por la Dirección Nacional de Policía con “una misión muy bien detallada que dio un muy buen resultado”, en tanto “no hubo incidentes más allá de los problemas normales de una cárcel”.
La intervención reportó el hallazgo de 47 blisters de medicación controlada, 87 celulares, 300 cortes de diferentes dimensiones, una balanza de precisión, 67 litros de bebida fermentada, siete paquetes de “sustancia vegetal” y 15 de “sustancia blanca”, además de 247 prendas de vestir de colores que no están autorizados (negro, verde, azul oscuro, gris) porque son similares a los que usan las fuerzas de seguridad, detalló Mendoza. El director destacó la magnitud de la incautación de cortes, en el marco de un trabajo nacional para reducir la cantidad de personas lesionadas o muertas en las cárceles por conflictos internos. “Estamos trabajando muy bien para disminuir los problemas de convivencia y preservar la integridad física de los internos y también de los funcionarios que trabajan en la cárcel”, enfatizó. En el marco del plan de seguridad de las cárceles, Mendoza informó que Las Rosas ya instaló uno de los cuatro escáneres de cuerpo –similares a los empleados en los aeropuertos– para minimizar la entrada de elementos no autorizados. Por otra parte, dijo que se está implementando un sistema de prevención de incendios dentro del establecimiento, para facilitar la respuesta inmediata antes de la llegada de Bomberos.
El operativo se instrumentó en Maldonado teniendo en cuenta la cantidad de personas privadas de libertad en la Unidad 13, que duplica las plazas para las que fue diseñada. “Reconocemos que tenemos un problema de superpoblación, no se puede tapar el Sol con una mano. Es una cárcel importante, se ha hecho mucho procedimiento en Maldonado y no sólo tenemos que centrarnos en la zona metropolitana”, dijo Mendoza.
De todas maneras, sostuvo que el hacinamiento se da en “algunas zonas” del establecimiento, ya que “existe un gran trabajo” técnico y de progresividad de alojamiento en función de la conducta de los internos.
“Además del celdario, hay locales de la vieja cárcel que fueron adaptados. A medida que estudian y demuestran voluntad de salir adelante y hábitos de trabajo, las personas van cambiando de local hasta terminar en la chacra, que está casi libre”, explicó el director del INR. “Tenemos que luchar con el enemigo número uno, que es el ocio, para dar la posibilidad que puedan rehabilitarse”, acotó.

JUDICIALES CONVOCAN A UN PARO

(SUBRAYADO)
La Asociación de Funcionarios Judiciales (AFJU) convoca a un paro general parcial hoy de 12:30 a 15:30 tras la agresión a una funcionaria del centro de mediación de la ciudad de Rocha. La funcionaria, mediadora judicial, fue víctima de “una grave situación de violencia por parte de un usuario, con amenazas de muerte y privación de libertad ”, afirmó el sindicato en un comunicado. El gremio se solidariza con la funcionaria agredida y repudia todo acto de violencia hacia los funcionarios judiciales. Además, exige a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que “tome las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las y los trabajadores judiciales en ejercicio de sus funciones en todo el país”. → Leer más

Nacionales

Luego del acuerdo de cielos abiertos entre Uruguay y Argentina, el gobierno buscará uno igual con Brasil

(INFORMATIVO URUGUAY)
La firma del acuerdo de cielos abiertos entre Uruguay y Argentina significó un gran avance en materia de conectividad para el país, que perdió gran parte durante la pandemia; sin embargo, el próximo objetivo es avanzar en otro pacto con Brasil para seguir fomentando su expansión.
La semana pasada Uruguay firmó un acuerdo de cielos abiertos con Argentina, lo que entusiasmó al gobierno para ir por otro objetivo: Brasil. “Es un gran objetivo que tenemos por delante”, aseguró el director general de transporte aéreo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Daniel Olmedo.
En ese sentido, el jerarca recordó que Uruguay tiene acuerdos con otro países como Chile, y Paraguay y otros convenios parciales como es el ejemplo de Ecuador. “Estamos en un punto muy austral y con un tránsito de pasajeros no muy importante”, explicó Olmedo, quien aseguró que estas características le impiden al país ser un destino “atractivo” para otros países que no sean los de la región.

El subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, remarcó que el tratado entre ambos países permite a todas las aerolíneas volar libremente entre los aeropuertos de Argentina y Uruguay, un cambio que el jerarca denominó como “sustancial”.

Entre los beneficios, destacó la mejora de la conectividad, a través de la mayor oferta de servicios y frecuencias por parte de las aerolíneas que operan entre ambos países. “Se abre un panorama bastante auspicioso”, destacó Olaizola, quien recordó que Uruguay tiene tratados de cielo abierto con Chile y Paraguay.
A pesar de los avances, el subsecretario lamentó que todavía queda mucho por recuperar desde la pandemia. “El año pasado se logró un 20% de recuperación. De todas formas todavía estamos a 200.000 pasajeros abajo de lo que teníamos en 2019”, explicó.
Respecto al acuerdo, y en relación con este objetivo, el jerarca resaltó que una vez que Uruguay tenga reacondicionados todos los aeropuertos del Interior, será un mejor panorama para recuperar más pasajeros.

DENUNCIAN QUE CELULAR DE PENADÉS FUE ACTIVADO ESTANDO INCAUTADO

(EL PAÍS)
El celular de Gustavo Penadés fue incautado en el marco de la investigación por explotación sexual de adolescentes que tiene al exsenador como principal protagonista. El dispositivo permanece bajo la custodia de la Policía. La defensa del senador, a cargo de los abogados Homero Guerrero y Laura Robatto, denunció ante Fiscalía que el celular fue activado y utilizado para contactar a personas agendadas en el celular de Penadés.
La denuncia fue presentada el pasado 14 de mayo ante la jueza Marcela Vargas, que respondió que la responsabilidad era del Ministerio del Interior. El 23 de mayo se publicaron los chats de Penadés con Pablo Iturralde, que llevaron a la renuncia del presidente del Partido Nacional.
Tras estos hechos, la fiscal de Corte Mónica Ferrero ordenó una investigación administrativa por posibles filtraciones. Mientras, la defensa de Penadés presentó un segundo escrito para que la situación sea investigada.
Según los escritos de los abogados, el celular fue prendido y se le envió un mensaje a una mujer conocida de Penadés.

ASTESIANO INTENTARÁ REVOCAR SU CONDENA

(LA DIARIA)
El exjefe de seguridad presidencial Alejandro Astesiano consultó con el abogado Ignacio Durán para analizar la posibilidad de revocar la condena que acordó con la entonces fiscal Gabriela Fossati en febrero de 2023, según informaron fuentes judiciales.
En los próximos días Astesiano se reunirá con su abogado para ver concretamente cuál es la situación desde el punto de vista jurídico, dado que todo el proceso de negociación del acuerdo y las presiones que denuncia el exjefe de seguridad ocurrieron cuando el representante era Marcos Prieto, por lo que Durán desconoce los pormenores de ese proceso.
Una de las posibilidades sobre la que podrían trabajar, según señalaron las fuentes, es la presentación de un recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia, pero aún resta determinar si eso es viable desde el punto de vista jurídico.
En Uruguay las condenas por acuerdo abreviado no son apelables ante un tribunal superior, porque se parte de la base de que las partes acuerdan por voluntad propia, por lo que una vez firmado el acuerdo, la sentencia de condena queda firme. En la práctica, el mecanismo –al que se llega en el entorno del 86% de los casos que llegan a la Justicia– es cuestionado por diferentes actores del sistema de justicia, principalmente por el desconocimiento que tienen los condenados sobre esa vía procesal, las renuncias que implica y la forma en que la fiscalía le presenta al imputado la condena hipotética que tendría si no acepta el acuerdo, además del uso de una eventual prisión preventiva si deciden ir a juicio. → Leer más

Nacionales

Senado votó proyecto de ley para que se instruya en técnicas de RCP en escuelas, liceos y universidad

(TELEMUNDO)
El Senado votó este martes un proyecto de ley para que en los centros educativos se instruya sobre las técnicas de reanimación cardiopulmonar, conocido como RCP. “Es una ley que apela a que en las escuelas, liceos y en la universidad se instruya sobre las técnicas de reanimación, de forma tal que se multipliquen por miles las personas que en Uruguay sepan reanimar y hacer masajes cardíacos”, dijo a Telemundo el senador nacionalista Javier García.

El legislador indicó que en Uruguay mueren por día entre 13 y 15 personas súbitamente, unas 5.000 al año. “El 90% de los casos son en vía pública, en la calle o trabajo, fuera de un centro de salud. Esa muerte puede revertirse si hay alguien al lado que sepa reanimar”.

“El 90% de los casos que se reanima apenas la persona cae, vive”, afirmó.
El proyecto ya había sido votado también en Diputados. García sostuvo que la aprobación de la ley va a significar que cuando una persona entre en paro “va a haber más posibilidades de que haya alguien que en el primer minuto empiece a reanimar y pueda vivir”.

“Es un proyecto que apela a la vida, que pone en línea a Uruguay con los países importantes del mundo que lo incluyen en la currícula de estudio”, concluyó.

EL PICO MÁS ALTO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

(SUBRAYADO)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó un aumento de las infecciones respiratorias agudas, siendo el pico más alto en los últimos 5 años. La cantidad de personas con infecciones respiratorias agudas sitúa a Uruguay en una zona de brote.

En mayores de 15 años, la incidencia es la mayor en los últimos 5 años, mientras que en menores de 15, el comportamiento es similar al de los adultos con bajas tasas de incidencia en las primeras semanas del año, pero luego aumenta, con una tasa de 24 casos cada 1.000 habitantes.

Con respecto a los virus con mayor prevalencia, en las últimas 4 semanas se observa aumento de influenza AH3N2, virus sincicial respiratorio, rinovirus y algunos aislamientos de adenovirus. El COVID-19, en tanto, se mantiene en descenso.

En el último mes, las consultas por causas respiratorias vienen en aumento, situándose en 39%. Mientras que la tasa de consultas por infecciones respiratorias agudas en emergencias móviles en población general ascendió a 9 casos cada 1.000 habitantes y en menores de 15 años, se registran 24 casos cada 1.000.
Asimismo, si se analizan los casos a nivel regional, el MSP informa que el comportamiento de las enfermedades respiratorias en Uruguay es similar a la observada en países vecinos.

ENTREGARON MÓVIL BLINDADO A LA REPUBLICANA

(PRESIDENCIA)
El ministro del Interior, Nicolás Martinelli, participó este martes en la ceremonia de entrega de un móvil blindado, que será destinado a la Dirección Nacional de la Guardia Republicana.

La unidad se suma a otras dos proporcionadas en este período, a fin de aumentar la presencia y seguridad en el territorio. “Hay un compromiso del Gobierno con la seguridad pública”, expresó el jerarca.

El nuevo vehículo blindado para uso de la Guardia Republicana representa un paso firme y fundamental para la seguridad de la zona de Malvín Norte, expresó Martinelli.

Asimismo, detalló que la unidad se suma a otras dos ya entregadas, y a una tercera que se otorgará en los próximos días, con las que se conforma una flota total de cuatro vehículos blindados. La nueva herramienta, el aumento del patrullaje y la presencia en todos los barrios de cualquier rincón del país reflejan el compromiso del Gobierno con la seguridad pública y constituirán más seguridad y tranquilidad para la población, sostuvo el jerarca.

MÁS DE 100 PERSONAS FUERA DE SUS HOGARES

(SUBRAYADO)
El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó que hasta este martes permanecían 119 personas desplazadas por las inundaciones. El pico fue el 11 de mayo, con 4.209.

Actualmente son 44 los evacuados y 75 los autoevacuados. De los 119, la mayoría, 104, son de Cerro Largo. En Tacuarembó hay nueve desplazados y en Soriano, seis.

El Sinae indicó que “si las condiciones meteorológicas lo permiten” estiman que termine esta semana el operativo retorno a los hogares.

PIT-CNT DENUNCIÓ ACTOS DE ESPIONAJE

(TELENOCHE)
El Pit Cnt denunció el caso de espionaje del que fue objeto el presidente de la central ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “El gobierno de nuestro país lleva adelante acciones que atentan contra la libertad sindical en un sentido amplio, realizando actos de espionaje contra el presidente de la central sindical”, dijo Elbia Pereira en la conferencia anual de la OIT en Ginebra.

Pereira presentó allí el caso conocido a partir de la revelación de los chats entre el excustodio presidencial Alejandro Astesiano y el presidente Luis Lacalle Pou en los que se informaba sobre los movimientos de Marcelo Abdala tras protagonizar, alcoholizado, un choque en Punta Carretas.Por

otro lado, tanto el secretariado como la Mesa Representativa del Pit Cnt analizan el caso. Enrique Méndez, secretario de Organización de la central, explicó que se hace una denuncia internacional porque se entiende que “se vulnera la convivencia democrática en nuestro país”.

Méndez dijo que, “sin orden judicial” el entonces jefe de seguridad del presidente ordenó una “pesquisa y persecución” a Marcelo Abdala. Además, el Pit Cnt evalúa pedir una reunión con la fiscal de Corte Mónica Ferrero.

PEDIDO DE INFORMES

(SUBRAYADO)
La bancada de senadores del Frente Amplio elevó un pedido de informes al Ministerio del Interior en relación al contenido del chat entre el excustodio Alejandro Astesiano y el presidente Luis Lacalle Pou en el que le informaba del seguimiento al presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala, cuando se accidentó en Punta Carretas, alcoholizado, el 4 de febrero de 2022.

“Tenemos una preocupación muy grave”, dijo a Subrayado el senador del Frente Amplio, Eduardo Brenta, sobre el hecho de que en el chat Astesiano puso en conocimiento de Lacalle Pou del presunto seguimiento a Abdala. “Nos preocupa esta situación.

Ha adquirido ribetes internacionales”, sostuvo Brenta en relación a la denuncia del Pit Cnt ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Es imprescindible que este pedido de informes sea respondido rápidamente para tener conocimiento de cuáles fueron y quiénes son los responsables de un seguimiento absolutamente ilegal”, reclamó.

Desde el Frente Amplio se busca saber si alguna autoridad del Ministerio del Interior ordenó el inicio de una investigación o seguimiento de los movimientos de Abdala y sobre su concurrencia a un comercio donde presuntamente se comercializaban drogas en Ciudad Vieja. Y si así fuera, si se dio cuenta o se pidió autorización a la Fiscalía o a la Justicia.

Además, si se dispuso una investigación sobre el autoservicio ubicado en Juncal y Cerrito, cerca de la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, disponiendo vigilancia y observación de cámaras de seguridad pública y si los resultados fueron cargados al Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP).
También, la oposición consulta al Ministerio del Interior si en febrero de 2022 un oficial de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas se reunió con Astesiano en la residencia presidencial de Suárez y Reyes a instancias del excustodio de Lacalle Pou.

SOLICITAN ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE FIRMAS

(TELENOCHE)
La Corte Electoral ya rechazó más de 59.000 firmas de las presentadas por el Pit Cnt y otras organizaciones sociales en procura de someter a plebiscito la reforma de la seguridad social. El ministro de la Corte Electoral, José Garchitorena, explicó a Telenoche los principales motivos por los que las firmas son rechazadas.
Por un lado, una de las causas es que la firma que está estampada en la papeleta no coincide con la que está guardada en el registro electoral. “Es una valoración muy personal de los funcionarios, que si no se ponen de acuerdo entre ellos pasa a una segunda pareja de revisión e incluso puede ser objeto de recurso por parte de los delegados de los promotores del plebiscito”, explicó.

La otra causa es la faltante de datos. Puede ser la credencial, el nombre o la firma, o más de uno. Hasta el 10 de junio, el organismo había validado 174.858 de las 276.151 necesarias para habilitar la consulta.

El Pit Cnt expresó preocupación por el alto nivel de rechazo y pidió a la Corte Electoral un análisis exhaustivo de las firmas. “Pedimos una revisión técnica superior” para velar “por la voluntad popular”, dijo Enrique Méndez, del Pit Cnt.

El organismo electoral accedió además a aceptar el pedido de la central sindical de dar el detalle de las firmas que son rechazadas. → Leer más

Nacionales

Lacalle Pou en Florida y Ciudad del Carmen: “empujón de infraestructura” para que la gente sepa “en qué gastamos”

(PRESIDENCIA)
“Le dimos un empujón muy grande al país en obras de infraestructura, que fue dedicado a hacer justicia con la geografía humana, que son cada uno de ustedes” expresó el presidente Luis Lacalle Pou en la inauguración de las obras en ruta 6, entre el puente sobre el arroyo Mansavillagra y el bypass de ruta 14, en Florida. Los trabajos se ejecutaron en 20 meses con una inversión cercana a los 400.000.000 pesos.

Las obras de reacondicionamiento abarcaron 25 kilómetros de la ruta 6, entre la cabecera norte del puente sobre el arroyo Mansavillagra, en el kilómetro 169,400, y el bypass de ruta 14, en el kilómetro 194,700.

Los trabajos, ejecutados en un plazo de 20 meses, implicaron una inversión total de 389.257.979 pesos. Incluyeron corrección de drenaje, ensanche de la plataforma, escarificado y compactación de la sub base, bacheo, recargo y compactación de capa de base con material granular y cemento pórtland, y una carpeta asfáltica de siete centímetros de espesor. Además, se realizaron señalizaciones y se incluyeron trabajos en Capilla del Sauce, en el tramo entre los kilómetros 181,800 y 182,400.

“La razón de ser de todo nuestro trabajo es la gente”, expresó en su oratoria Lacalle Pou. En ese sentido, indicó que para gobernar es necesario conocer la “geografía humana”.

También destacó la importancia de las obras que se desarrollan en la ruta 6 y aseguró que, cuando se concreten, la distancia del productor agropecuario, ya sea agrícola, ganadero o forestal, será reducida. De esta forma “se hace justicia”, agregó.

Por otra parte, se refirió a la aplicación UyMap, en donde figuran más de 1.200 intervenciones del gobierno en el país. “Es para que la gente sepa en qué gastamos la plata”, aseguró, y añadió que el esfuerzo lo hacen todos los uruguayos, quienes pagan impuestos que se devuelven en obras.

A su vez, Lacalle aseguró que está “tranquilo” con las obras hechas por su gobierno. “¿Cuál es la enorme tranquilidad que nos queda hasta el día de hoy y los próximos 263 días? Que cada peso que se le cobró a los uruguayos en impuestos no fue en proyectos fracasados, ni fundidos, ni dilapidados, porque tenemos respeto por los uruguayos”, subrayó.

El presidente también asistió al acto central de los festejos en homenaje a los 150 años de Ciudad del Carmen, fundada en 1874. Durante el evento, el mandatario se refirió a la importancia de integrar una comunidad enriquecida por la diversidad en el pensamiento y poder desarrollarse en el lugar de origen.

Durante la actividad, valoró la importancia de vivir en “una ciudad unida” cuyos habitantes piensan de forma dispar. En ese sentido, abogó por que las sociedades se construyen cuando los ciudadanos piensan diferente en diversas materias. “Es imposible tener una ciudad unida si es incapaz de escuchar al otro”, consideró.

Por otra parte, recordó que, en visitas previas al lugar, “quienes llevaban la voz cantante de las necesidades y aspiraciones del pueblo eran jóvenes que, aun teniendo todas las libertades en este mundo moderno, su vocación era pedir para el pago”. Al respecto, opinó que no hay nada mejor que poder desarrollarse, prosperar, crecer, donde se encuentran los círculos afectivos de las personas.

Finalmente, agradeció los reclamos de la comunidad, elemento que, según el mandatario, configura el deber de todo gobernante. Luego de las oratorias, las autoridades presenciaron un desfile cívico-militar tradicionalista.

En otro orden, en el transcurso del evento, se presentó el sello postal conmemorativo de los 150 años de la referida localidad y se descubrió una placa alusiva. Además, el titular de la Biblioteca Nacional anunció la digitalización del periódico local El Carmense, con información histórica, al que se podrá acceder a través del sitio web del mencionado organismo.

PIT CNT PRESENTA RECLAMO POR LICENCIAS MÉDICAS

(SUBRAYADO)
Una delegación del Pit Cnt presentó ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) un reclamo contra el Estado uruguayo por el nuevo sistema de licencias médicas para los funcionarios públicos, que implica el descuento salarial a partir del décimo día de inasistencia por enfermedad.
El reclamo solicita al director de la OIT que inste al Estado uruguayo a “cesar la ejecución del nuevo régimen de licencias médicas”.

El Pit Cnt fundamenta su petitorio en el incumplimiento de varios convenios de la OIT, así como “la declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el Trabajo del año 1998 y de los propios objetivos constitucionales de la Organización Internacional del Trabajo”, dice el escrito firmado por Marcelo Abdala, José Lorenzo López y Elbia Preira, presidente, vicepresidente y secretaria general de la central sindical uruguaya.

La central sindical señala además que el nuevo régimen de licencias médicas, que establece descuentos de salario que antes no existían (los funcionarios públicos cobraban el 100% de sus haberes aún en licencia por enfermedad) viola “instrumentos jurídicos internacionales que consagran el derecho a la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, así como la negociación colectiva y la protección del salario, incumpliéndose además con normas internas tales como los artículos 8, 44 y 54 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay, y Ley 18.508 sobre negociación colectiva”.

MÁS DE 430.000 VACUNADOS CONTRA LA GRIPE

(MSP)
Hasta el 9 de junio se han vacunado 431.282 personas contra la gripe. Actualmente, la vacuna está habilitada para toda la población. En la última semana, la séptima de la actual campaña, se vacunaron 53.203 personas.

Por grupo etario se destacan los mayores de 64 años, con 169.594, seguidos de la franja de 18 a 49 años, con 114.166. Las cifras de los otros segmentos fueron: menores de 5 años, 19.083; entre 5 y 11 años, 28.290; entre 12 y 17 años, 15.268; entre 50 y 64 años, 83.510.

En cuanto a las poblaciones de riesgo, el MSP informa la cantidad de vacunados sobre el objetivo trazado. En todos los casos la cifra actual está lejos de lo planteado. Sumados, el 24% ya se vacunó. La cifra menor se da entre los niños de 6 meses a 5 años, con 19.083 vacunados de 191.307 que se quiere alcanzar, lo que representa el 9,98 % de esa meta. → Leer más

Nacionales

Más de 50.000 firmas por plebiscito de la seguridad social fueron rechazadas; para el oficialismo “no es casualidad”

(El Observador-La Diaria-Montevideo Portal)
La dirigencia del Pit Cnt mostró su preocupación por la cantidad de firmas que la Corte Electoral rechazó para impulsar el plebiscito de la seguridad social. Según el último informe diario de la Corte, presentado este sábado, hasta el momento se ingresaron al sistema 231.452 de las más de 430.000 firmas juntadas por la central sindical y algunos sectores del Frente Amplio. De esas firmas, fueron rechazadas 55.610, alrededor del 25% del total, y se aceptaron otras 168.054.

De las firmas impugnadas, 29.803 se deben a que la firma no coincide, y otras 16.651 por falta de datos.

Para que se apruebe el plebiscito, se debe llegar a 276.151 firmas, que representan al 10% del electorado habilitado para votar en las elecciones de 2024. Actualmente la Corte está procesando 7.788 firmas más.

Según informó MVD Noticias, el pasado 3 de junio el presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala, envió una carta al presidente de la Corte Electoral, Wilfredo Penco, para solicitar la nómina de firmas rechazadas para impulsar el plebiscito.

Desde el oficialismo el senador y exministro de Defensa Javier García escribió en X: “Hasta ayer y revisadas más del 50% de las firmas presentadas por el Pit Cnt y el FA: 53.316 fueron rechazadas (truchas, menores, duplicadas, excluidos, etcétera). A este ritmo, si se revisan todas, más de 100.000 serán rechazadas. Es muy preocupante la adulteración de la voluntad popular. No es casualidad”.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada, Sergio Sommaruga, dijo que la afirmación de García fue “una acusación muy grave” porque podría “configurar un delito penal o electoral”. “Nosotros vamos a solicitar la información de las personas a las que no se les está acreditando la firma para poder hacer la trazabilidad”, señaló.

Consultado por La Diaria Verifica, el presidente de la Corte Electoral, Wilfredo Penco, señaló que entre las causales por las que el organismo invalida algunas de las firmas presentadas en “ninguna se habla de falsedad”, ya que no se hace peritaje de la autenticidad de la firma, sino que se compara la rúbrica de los registros electorales con la emitida en el listado de adhesiones. “De ninguna manera afirmamos que son falsas; simplemente no hay coincidencia entre la firma de la decisión y la firma que aparece en la hoja electoral”, explicó.

Por su lado, Cabildo Abierto (CA) iba a presentar las firmas para su propuesta de plebiscito contra la usura el 24 de mayo, pero desistió de la decisión por el grado de descarte que está teniendo el plebiscito del Pit Cnt por parte de la Corte Electoral. “Tienen como 20% de descarte en la Corte. Nos llega a pasar eso a nosotros y estamos abajo del 10% del padrón. No nos podemos arriesgar”, indicó una de las fuentes a Montevideo Portal.

ENCUENTRAN BEBÉ FALLECIDO EN INCENDIO

(SUBRAYADO)
El cuerpo de una bebé de un año fue encontrado dentro de una vivienda incendiada en Rivera. La madre declara este lunes ante la Justicia, indicó el periodista de Subrayado, Miguel Chagas.

El incendio se produjo sobre las 10 de este domingo, en una casa de madera y chapas ubicada en calle Proyectada 3, en el barrio La Colina, al suroeste de Rivera, informó la Dirección Nacional de Bomberos.

Cuando los Bomberos llegaron al lugar, el fuego estaba generalizado. El cuerpo del bebé de un año fue encontrado por los funcionarios en la extinción del incendio.

MÁS DE 600 ANIMALES INCAUTADOS EN EL ÚLTIMO AÑO

(MEDIOS PÚBLICOS)
Autoridades de INBA y de barreras sanitarias alertaron por aumento de contrabando de animales e informaron que en el último año ya han incautado más de 600. Según autoridades del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) es cada vez más común la incautación de animales que ingresan al país por los pasos de frontera.

La presidenta del INBA, Marcia del Campo, detalló: “Dentro de esta cantidad de animales hay de todo: animales de compañía, de producción, animales exóticos, fauna silvestre, o sea nuestra, que se comercializa también por supuesto de forma ilegal y que en otros casos se han retenido también dentro del territorio nacional”.

“Son animales que además vienen sufriendo un estrés muy grande, porque muchas veces vienen de distancias largas y muchas veces en condiciones inimaginables para pasar desapercibidos. Son animales que, además, por temas sanitarios, tenemos que hacerles una cuarentena, lo que representa más estrés y por lo cual muchos no sobreviven. Además, en el caso de los perros, no los podemos dar en adopción definitiva en el mismo momento que los incautamos”, ya que la cuarentena es obligatoria, explicó la presidenta del INBA. → Leer más

Nacionales

Alianza por el Agua: mayoría de uruguayos no está dispuesto a cambiar hábitos de consumo a pesar de posible nueva sequía

(ámbito)
Una encuesta realizada por el colectivo de empresas privadas Alianza por el Agua arrojó importantes datos sobre la mirada de la población uruguaya sobre el tema del agua, su consumo y la convivencia con este recurso natural.

La encuesta, cuyos resultados se presentaron en el marco del foro Uruguay Sustentable, se realizó en forma online durante el mes de mayo y se trató de 1.789 casos en los que se buscó conocer la percepción de la gente en torno a la seguridad hídrica.

Una de las consultas más importantes es sobre la calidad del agua, donde la mayor parte de los encuestados responde que lo que más le preocupa es la calidad del agua potable (45%) y la existencia de contaminación por productos plásticos en los cursos de agua. También aparecen, aunque en menor grado, aspectos como falta de saneamiento, cianobacterias y otros tipos de contaminación.

La encuesta muestra, sin embargo, que más de un 47% confía en el agua potable o “de la canilla”, aunque un 53% dice que consume agua embotellada y un 22% agua de la canilla hervida o con filtro.

Otro dato importante del trabajo realizado por la Alianza Uruguaya por el Agua es que el 60% de los consultados no cree que sea necesario reducir su consumo de agua potable. “Eso nos llamó la atención. La gente no cree que se esté siendo eficiente, pero a su vez piensa que no debería cambiar ninguno de sus hábitos”, dijo Mauro de la Vega, director ejecutivo de la Alianza.

“Esos son datos que nos llamaron mucho la atención y que van en línea un poco con lo que preguntamos también sobre si creen que el tema es tratado en los medios de comunicación como se debe y el 68% dijo que no. Entonces, no se habla del tema, no tienen conocimiento, las respuestas son que ‘yo estoy haciendo las cosas bien porque no sé cómo sería de otra forma’, y esto muestra que falta una cultura importante”, agregó.
Los encuestados fueron consultados también sobre si consideran que puede volver a darse una crisis hídrica como la del pasado año. La mitad de los encuestados considera que es “muy probable” que eso suceda en los próximos cinco años.

Otro dato importante es que el 77% calificó a la sequía como un evento “muy relevante” por el cual cambió parte de los hábitos que tenía, incorporando un 32% el agua embotellada a sus compras, el 30% tuvo que dejar de usar el agua para fines recreativos y un 15% reemplazó sus calefones por diferentes averías.
Además, aproximadamente un 14% sufrió algún evento de inundación en el último año, número importante sobre todo en departamentos del Interior.
De La Vega resaltó que el 59% de los consultados dijo estar dispuesto a pagar una tarifa de OSE más importante en los servicios de agua, de entre 10 al 30% más, para tener mayor calidad.

También se consultó si estaría dispuesta a abonar un importe mayor de dinero en impuestos para mejorar las condiciones del departamento y tener un drenaje fluvial adecuado, resultando un 60% con respuesta positiva, que es incluso mayor en los menores de 40 años.
Consultado por Ámbito sobre la posibilidad de que La Niña, prevista para el segundo semestre del año, pueda volver a producir algún efecto de sequía y por ende en la calidad del agua, De La Vega comentó que tuvieron reuniones con gente de Inumet y del Ministerio de Ganadería por el sistema de alertas tempranas. “Creemos que es una buena instancia para posicionar de nuevo el tema del agua. Podemos pensar que algo parecido va a pasar y tenemos que trabajar todos, sociedad civil, sector público, sector privado, en concientizar y generar cambios”, reflexionó.

SE ENTREGÓ JOVEN POR CUÁDRUPLE HOMICIDIO

(SUBRAYADO)
Un joven de 20 años, que tenía orden de captura y era buscado por el cuádruple homicidio del 30 de mayo en el barrio Maracaná, se entregó este sábado en dependencias de Homicidios de la Policía Nacional.

Las tareas de inteligencia policial permitieron identificar a los presuntos autores del hecho, ocurrido en una vivienda de peatonal El Ombú y calle De la Vía. El jueves, la Policía realizó cuatro allanamientos en el barrio con cuatro órdenes de detención para dar con los sospechosos, pero no logró capturar a ninguno de ellos.

Fuentes del caso confiaron que las investigaciones están muy avanzadas. El joven que se entregó estaba en la mira de los investigadores y tras los allanamientos, se vio cercado y resolvió presentarse a la Policía.
Ahora, se tratará de determinar su responsabilidad en el ataque a tiros que terminó con el asesinato de cuatro personas, un hombre de 40 años, un joven de 18, un adolescente de 17 y un niño de 11 años. → Leer más

Nacionales

Llegada del fentanilo y combate a la violencia estarán en la agenda de la Presidencia uruguaya del Mercosur

(EFE)
La posible llegada del fentanilo a Sudamérica, el combate al terrorismo y el avance del grupo criminal venezolano Tren de Aragua serán parte de la agenda de seguridad que abordará Uruguay cuando asuma, en julio próximo, la Presidencia rotatoria del Mercosur, adelantó este viernes el ministro del Interior, Nicolás Martinelli. En una conferencia de prensa al término de la 51.ª Reunión de Ministros del Interior y Seguridad del Mercosur y Estados Asociados, celebrada en Asunción, Martinelli aseguró que el aumento de la violencia y la posible llegada del fentanilo son temas que “preocupan” a las autoridades de la región. “Tenemos que estar preparados para afrontarlo”, agregó. Martinelli consideró que en la región se “habla poco” sobre el avance del fentanilo, una droga más potente que la heroína y la morfina. “En aquellos pueblos donde ha llegado, el fentanilo ha sido voraz en su capacidad de destruir”, alertó.

Además, el funcionario propuso a sus pares la “creación de un equipo multidisciplinario” que atienda ese flagelo, así como el combate al terrorismo, sin precisar los casos.
También planteó que se encare el avance del Tren de Aragua, que nació en las cárceles de Venezuela y se ha extendido por países como Colombia, Perú, Bolivia y Chile, e indicó que tampoco descuidarán a otras organizaciones criminales, de las que aseguró harán un “análisis de cómo operan, cómo trabajan (y) quiénes son sus asociados”.

En ese contexto, aseguró que Uruguay pondrá igualmente sobre la mesa el análisis de los delitos informáticos y sus modalidades de operación. “Esperemos que en los próximos seis meses tengamos una agenda muy cargada y que podamos tratar todos estos temas con la firmeza, con la valentía y con la convicción de que, siguiendo por este camino, vamos a lograr tener una región que puedan vivir mucho más segura y más en paz”, agregó.

Uruguay recibirá en julio próximo de Paraguay la presidencia rotatoria del Mercosur.

EL 93% DE DESPLAZADOS REGRESARON A SUS HOGARES

(SINAE)
La cantidad de personas fuera de sus hogares debido a las inundaciones pasó de 322 a 295: 72 en calidad de evacuadas y 223 como autoevacuadas. El 93% de los afectados por las inundaciones a 34 días de los primeros desplazamientos ya regresó a sus viviendas. Hay 163 desplazados en Paysandú, 102 en Cerro Largo, 17 en Soriano y 13 en Tacuarembó.

En Cerro Largo, los niveles de la Laguna Merín y del río Yaguarón se mantienen estables en los 5,90 y 4 metros, respectivamente. En Paysandú, el río Uruguay bajó 26 centímetros y se ubica en los 3,48 metros, cuando la cota de seguridad está en los 6 metros.

En Soriano, el río Negro en Mercedes bajó 15 centímetros y se encuentra en los 5,40 metros, cuando la cota de seguridad es 6 metros, mientras que en Villa Soriano se mantiene en los 2,30 metros, cuando la cota es de 3,20 metros.

IMPUTADO POR ABUSO SEXUAL EN TOLEDO

(TELEMUNDO)
Un hombre de 48 años fue imputado en las últimas horas por ser el presunto responsable de dos delitos de abuso sexual especialmente agravados. Según informó este viernes la Jefatura de Policía de Canelones, el hombre era empleado de una policlínica ubicada en el kilómetro 22 de la ruta 6, en la zona de Toledo.

En diciembre de 2022, una mujer de 27 años denunció que había sufrido un ataque de pánico, por lo que fue hasta la policlínica, donde trabaja el ahora imputado. El empleado la recibió, la medicó y luego abusó sexualmente de ella.

La mujer denunció el hecho en la Comisaría Especializada de Violencia Doméstica y Género de Toledo. En ese momento se dispusieron medidas cautelares, hasta que en las últimas horas se realizó la audiencia de formalización de la investigación. Como medida cautelar se le impuso su arresto domiciliario total por 180 días a la espera del juicio.

PIT CNT EVALÚA DENUNCIAR ANTE LA OIT CASO DE CHATS DE ASTESIANO

(INFORMATIVO URUGUAY)
Joselo López, presidente de COFE dijo que el próximo martes 11 de junio, cuando la delegación del Pit Cnt deba hablar ante la 112.ª Conferencia de OIT, “seguramente va a incluir el tema Astesiano y la investigación que tuvo como objetivo nuestro presidente, Marcelo Abdala”.

López reconoció que el movimiento sindical “debe ser cauto ante un hecho de estas características”, pero “no se debe pasar por alto la gravedad del seguimiento a un dirigente sindical desde presidencia de la República”, subrayó.

El Pit Cnt expresó una “profunda preocupación”. “La posibilidad de que un activista social sea objeto de pesquisas secretas desde la seguridad presidencial, presumiblemente destinadas a perjudicarlo y que estas estén en conocimiento del presidente de la República, debe ser analizada con mesura y responsabilidad, siendo imperativa la averiguación de la verdad”, señaló. Y afirmó que analizará los pasos a seguir. → Leer más

Nacionales

Lacalle Pou sobre chat con Astesiano: “si alguien cree que el presidente actuó de manera ilícita, que vaya a la Justicia”

(SUBRAYADO)
El presidente Luis Lacalle Pou se refirió este jueves a la divulgación del chat en el que el excustodio presidencial, Alejandro Astesiano, le informó sobre la investigación iniciada de forma irregular al presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala. “Estoy opinando como presidente de la República a raíz de filtraciones, filtraciones que nosotros no tenemos, que no tenemos en su totalidad la información”, comenzó diciendo Lacalle Pou al ser consultado por la prensa en la Expo Uruguay Sustentable. “Estoy opinando a requerimiento de ustedes y como siempre trato de hacerlo en estos temas, en algo que se viene sustanciando o se sustanció en la Justicia hace un año y medio”, agregó a los periodistas.
“Yo siempre recibo información”, afirmó el mandatario al ser consultado sobre el tema. “Siempre recibo información, de Astesiano, de la Inteligencia, del Ministerio del Interior y de otros organismos del Estado. Siempre recibo información. Cuando son asuntos que de alguna índole son importantes, son trascendentes o incluyen o involucran a personas trascendentes, importantes, recibo información, siempre recibo información”, acotó.
“Entonces, esa información yo la recibí, la diferencia es que esa información no se usa, ni se usó”, afirmó.
Lacalle Pou fue crítico por las filtraciones de los chats en la causa Astesiano. “La verdad que bailar todo el tiempo con la música de quienes están filtrando información, información parcializada que debería estar de alguna forma reservada, ya nos tiene acalambradas las piernas”, sostuvo.
“Entonces, el que tenga algo para decir, cualquier ciudadano, cualquier persona o partido político, (…) lo mejor que pueden hacer es ir a la Justicia. Si realmente se cree que el presidente de la República actuó de manera ilícita, a la Justicia. Y como nunca he tenido problema, ni voy a tener, a la Justicia”, agregó.
El mandatario cuestionó la filtración a pocos días de las elecciones internas del domingo 30. Lacalle Pou afirmó que no recuerda esa conversación en particular que mantuvo con Astesiano. Reiteró que el tema está en la Justicia hace un año y medio e indicó que salió a hablar con los medios porque se dio “una filtración organizada, parcial de una investigación que tiene un año y medio”.
“Si se lo acusa al presidente de algo, gustoso, mañana, a primera hora, en cualquier juzgado yo voy a estar, porque saben qué, tengo la conciencia tranquila”, aseguró. “Algunos quieren ensuciar la cancha, embarrar la cancha, quizás porque no tienen otras cosas para decir”, enfatizó.
Lacalle Pou repitió su apreciación sobre la velocidad de algunas causas que se sustancian en la Fiscalía y agregó el concepto de la filtración. “Ustedes están hablando de esto, de una filtración que surge, ya todos más o menos conocemos los canales, somos todos grandecitos, pero hay otras causas que no se filtran”, afirmó.
“Que se haga todo lo que se tenga que hacer”, indicó. “Yo estoy a la orden, siempre estuvo a la orden”, agregó.
El excustodio presidencial Alejandro Astesiano informó al presidente Luis Lacalle Pou sobre la investigación que pidió a la Policía para saber si el presidente del Pit Cnt Marcelo Abdala había ido a una boca de drogas antes de chocar su auto en febrero de 2022, según información publicada en un libro del periodista Lucas Silva cuyo adelanto publicaron este jueves Búsqueda y La Diaria.
La información surge de un mensaje de WhatsApp que Astesiano le envió a Lacalle Pou días después del accidente protagonizado por Abdala cuando conducía ebrio (1,53 gramos de alcohol por litro de sangre), y cuando la investigación policial solicitada por el entonces custodio presidencial había avanzado con filmaciones a un comercio de la calle Juncal, donde se vio ingresar a Abdala el día del accidente. El chat entre Astesiano y Lacalle Pou, y los detalles de la investigación que pidió el custodio presidencial a jerarcas de la Policía está publicado en el libro del periodista Lucas Silva “El caso Astesiano: una trama de espionaje y corrupción en la Torre Ejecutiva”.
“Con la salvedad del caso, porque es un comercio, pero según el perfil de las personas que concurren se puede identificar la venta de sustancias estupefacientes, como también la clase de estas”, dice el mensaje que Astesiano recibe de un policía y le envía a Lacalle Pou el 16 de febrero de 2022, en referencia al comercio que Marcelo Abdala visitó dos veces, de mañana y de tarde, el día del accidente de tránsito. “Si son consumidores van a estar mal entrazados. Si es cocaína van a tener una presencia distinta. Sin lugar a dudas vamos a realizar las tareas de investigación atinentes a una boca de venta de estupefacientes, sin ningún tipo de excepcionalidad”, agregó el policía en el mensaje que envía a Astesiano, y que el custodio presidencia le manda a Lacalle Pou. “Perfecto”, responde el presidente, según la captura de pantalla del chat entre Lacalle Pou y Astesiano que figura en el expediente judicial que investiga al excustodio, y que este jueves publicó Búsqueda.

REACCIONES DE LA OPOSICIÓN Y EL OFICIALISMO

(TELENOCHE)
Luego de la revelación de este chat, se conocieron las reacciones de la oposición y el oficialismo. El senador Jorge Gandini dijo que “Astesiano está privado de libertad por decisión del Poder Judicial. No sé qué más se puede hacer”, y relativizó el alcance de sus comunicaciones. “Me da la impresión de que Astesiano siempre quería ‘ganar puntos’. Mover sus contactos, sus amigos, y ‘ganar puntos con los de arriba’ para justificar su lugar. Es una actitud personal de alguien que fue desleal con el presidente de la República que le confió una tarea y lo comprometió a él y a todos nosotros. Por mí, que se quede donde está”, subrayó.
Por su parte, la vicepresidenta Beatriz Argimón señaló que “lo que está en investigación debe tener nuestra no intromisión y que siga con la mayor independencia que corresponde a las investigaciones”.
En tanto, el senador Javier García acusó al Frente Amplio de estar detrás de las filtraciones porque “no se le cae una idea”. “Faltan 20 días para las elecciones y no se les cae una idea. No salen de Marset, Astesiano y Penadés (…) Operan en la Fiscalía, operan en la prensa, sacan libros y no se les cae una idea”, dijo García.
En la línea opuesta se ubicó Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio, que apuntó que “no puede el jefe de seguridad de un presidente andar siguiendo a dirigentes sindicales. Es ilegal. Se le cruzaron todos los límites y, cuando se cruzan los límites, tienen que asumir las responsabilidades, no atacar al Frente Amplio”.

PARA FOSSATI “NO TIENE NADA EXTRAÑO”

(TELEMUNDO)
La exfiscal de Flagrancia y actual militante del Partido Nacional, Gabriela Fossati, consideró que no hay “nada extraño” en la conversación entre el presidente Luis Lacalle Pou y su entonces custodio, Alejandro Astesiano, en la que se habla sobre una investigación para determinar si Marcelo Abdala –presidente del Pit Cnt– concurrió a una boca de venta de droga antes de chocar alcoholizado su auto el 4 de febrero de 2022.
Fossati estuvo a cargo tanto de la causa Astesiano como del choque de Abdala, que terminó con una condena por ley de faltas y cumplimiento de tareas comunitarias. “No tiene nada de extraño lo que relatan. Está contextualizado de tal manera para hacer suponer que hubo intervención del presidente. Fue informado y ni siquiera dio una respuesta extensa (respondió ‘perfecto’) (…) Si hubiese ingerido pasta base, es lo mismo que alcohol, el consumo no está penado. Si había una boca está bien que se investigue, hay que eliminarlas”, señaló. ¿Por qué investigar a una persona por posible consumo de pasta base, algo que no está penado? “Esta comunicación no me la informaron. Claramente lo canalizaron por Fiscalía de Estupefacientes. Si hay una boca de estupefacientes, lo correcto es informar al jefe, no le veo nada extraño”, respondió en alusión a Lacalle Pou. Fossati reclamó que Abdala no se “victimice”. “Ubiquémonos en su contexto: había cometido un hecho grave, podría haber matado personas, por suerte no pasó. Lo cité y me explicó una situación personal muy difícil. En virtud de eso, entendí que era humano que sea a nivel de faltas y no darle más trascendencia al hecho. Había conducido con ingesta alcohólica, chocó dos autos y quiso retirarse. Tenía un día muy difícil, sí. Si lo que me relató es cierto, cualquier persona estaba en una situación muy difícil, pero que se victimice, no”, manifestó. Este jueves el semanario Búsqueda informó que se había solicitado una tercera pericia al celular de Astesiano para obtener las conversaciones con Lacalle. Fossati aseguró que esto tiene una “clara intencionalidad política”.
“Flores tiene toda la información del teléfono de Astesiano desde hace un año y medio. No hay nada novedoso. Hace suponer que hay algo que no se hubiera brindado, no es así”, aclaró.

NUEVOS PRECIOS DE PEAJES

(TELEMUNDO)
El presidente Luis Lacalle Pou firmó un decreto con fecha de este miércoles en el que se establecen los nuevos precios de los peajes que rigen a partir de este mes de junio. En la categoría autos y camionetas los telepeajes pasan de $142,98 a $145,78 con un aumento de casi $3; mientras que la tarifa de Sucive subió casi dos pesos y pasó a costar $186,94. Estos precios rigen también para los tractores sin semirremolque y los ómnibus con hasta 25 pasajeros. Para los vehículos o equipos de carga de hasta tres ejes y seis ruedas el telepeaje pasó a valer $244,28 y la tarifa de Sucive $266,27. En el caso de la categoría de ómnibus de más de 25 pasajeros y vehículos o equipos de carga de tres ejes y más de seis ruedas, las nuevas tarifas para telepeaje y Sucive son de $207,64 y $266,27, respectivamente; para vehículos o equipos de carga de cuatro o más ejes pasó a $423,93 y $ 543,63. Por último, para los vehículos o equipos de carga tritrenes subió a $709,43 y $909,75. El último ajuste de las tarifas se había realizado en enero de 2024.

TERCERA EDICIÓN DE EXPO SOSTENIBLE

(EFE)
Temas como la arquitectura y la producción sostenible, la gestión y educación ambiental, el cambio climático o la economía circular, entre otros, centran la tercera edición de la Expo Sostenible que se inauguró este jueves y que marca el compromiso del país con el medioambiente. Con el objetivo de enseñar y promover temáticas acerca de innovaciones tecnológicas para el saneamiento de agua, combustibles ecológicos, productos artesanales beneficiarios para la salud o de la importancia del cuidado de los ecosistemas, esta iniciativa abrirá sus puertas en el Antel Arena de Montevideo desde este jueves al próximo domingo. En ese sentido, La Expo, organizada por el Ministerio de Ambiente uruguayo, contará con 200 estands de más de 100 emprendedores, además de unas 150 reuniones de negocio y 50 charlas y talleres. → Leer más