General

Tortorella repite moción: que Relaciones Exteriores establezca oficinas territoriales

El presidente de la Junta Departamental, Marcelo Tortorella apoyó al intendente Nicolás Olivera en sus expresiones sobre el accionar que debería tener en zonas de frontera el Ministerio de Relaciones Exteriores y recordó que en 2018, como edil departamental presentó una moción –la número 4.551– en la que indicaba que “siendo su Secretaría de Estado el único Ministerio del Poder Ejecutivo que no posee oficinas administrativas territoriales fuera de Montevideo, se entiende necesario analizar la apertura de al menos 2 oficinas territoriales, una con asiento en la ciudad de Paysandú, y la otra en la ciudad de Rivera, para desde allí articular con las autoridades locales y con la sociedad civil, todas las cuestiones relacionadas con el desarrollo fronterizo y la promoción de las políticas regionales de frontera”.
Tortorella aseguró que cuatro años después el Ministerio de Relaciones Exteriores continúa “rehuyendo a las responsabilidades de una visión integral del país”.

“Y si bien es cierto que la misión de esta Secretaría de Estado es atender los asuntos de las relaciones exteriores de la nación, también es cierto que su gestión tiene injerencia en los asuntos territoriales relacionados a las políticas de frontera”.
Tras las declaraciones del intendente Nicolás Olivera, Tortorella aseguró que “fue muy sincero sobre lo que todos vemos y muchas veces no expresamos para no herir susceptibilidades”.
“La crítica expresada tiene raigambre descentralizadora, pues debe existir un marco integral del conocimiento de la realidad de todo lo que sucede en el país real, en temas tan sensibles como la política de integración y desarrollo transfronterizo, que seguramente desde los postigos casi entornados del metropolitano Palacio Santos resulte muy difícil de visualizar”, graficó. → Leer más

Opinión

Está que arde

En la página del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), el mapa en el que se presenta el riesgo de incendio ha estado completamente rojo desde que empezó el verano, prácticamente y de hecho se han registrado numerosos incendios en diferentes puntos del país. Lógicamente que sobre esta región está puesta una lupa enorme desde el enorme incendio de fines de 2021 y comienzos de 2022, cuando miles de hectáreas fueron arrasadas por las llamas, afortunadamente sin que se registraran personas fallecidas y con daños materiales recuperables. Aquel incendio motivó una serie de acciones preventivas que se han aplicado y que han dado lugar a mejoras en la respuesta, lo que ha evitado que en un gran número de focos que se han producido en el territorio pasaran a mayores.

Hay una fuerte presión que está ejerciendo el clima para que estos incendios se produzca y no es una realidad exclusiva del Uruguay. El tema ha sido objeto incluso de un análisis por parte de las Naciones Unidas a raíz del impacto que estos incendios generan en varios niveles, porque además de las dificultades que se originan en un incendio y el riesgo de pérdida tanto de vidas como materiales, se detectó que su aporte al cambio climático por la generación de gases de efecto invernadero es significativo.

“Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los incendios forestales generan hasta un tercio de las emisiones de carbono de los ecosistemas globales, un fenómeno que exacerba el cambio climático”, señaló Robert Stefanski, jefe de la Comisión de Meteorología Agrícola de la Organización Meteorológica Mundial. Es decir que el fenómeno se retroalimenta: el cambio climático provoca incendios y los incendios favorecen el cambio climático.

Claro, hablamos de fenómenos que en otros países, más grandes que Uruguay, tienen otra escala. En Estados Unidos, a mediados del año pasado (en el verano boreal) varios estados lucharon contra los incendios forestales, entre ellos Alaska, donde a mediados de julio el fuego destruyó más de 1.200.000 hectáreas; eso es más que toda el área forestada para industria en Uruguay. En el estado de California, un incendio cerca de la cordillera de Sierra Nevada quemó más de 6.000 hectáreas y obligó a 3.000 personas a abandonar sus hogares. Según The Guardian, más de 2.200.000 hectáreas de tierra se quemaron en Estados Unidos el año pasado, aproximadamente un 70% más que el promedio de 10 años. En Rusia, más de 6.000 incendios forestales comenzados a fines de junio afectaron más de 809.000 hectáreas de tierra, la mayoría en el extremo Este del país y Siberia. También hubo incendios forestales importantes en toda Europa, pero especialmente en Francia, Portugal, España y Grecia, países que experimentaron temperaturas máximas récord y largas sequías, con decenas de miles de evacuados y cientos de miles de hectáreas destruidas.

Ante esta realidad hay dos tipos de recomendaciones que debemos considerar para tratar de prevenir futuros problemas con los incendios, uno son los cuidados que debemos tomar ahora mismo, en forma práctica, para evitar que nuestras acciones generen problemas. Estas recomendaciones las emitieron el Sistema Nacional de Emergencias y la Dirección Nacional de Bomberos, como todos los años (más allá que también hay campañas que realizan otras entidades, como el Banco de Seguros del Estado).

Explica la comunicación emitida que, además que se incrementan los factores de riesgo a causa de las elevadas temperaturas y la ausencia de humedad, también aumenta en esta temporada el uso recreacional de montes y bosques. “Este año, las perspectivas de temperaturas por encima de lo normal y de déficit hídrico aumentan aún más el riesgo de incendios forestales. Como es sabido, la mayor parte de los incendios forestales y de campo (el 98%) son producto de la acción humana. Generalmente, un descuido, una imprudencia al encender fuego y la imposibilidad de control posterior, suelen ser las causas más habituales”. Muchos de los incendios que se han combatido empezaron con un fueguito para hacer un asado que se salió de control y esta temporada también aparecen como un factor de riesgo muy notorio los vertederos de residuos a cielo abierto, una práctica de gestión cuya eliminación ya está planteada como un objetivo por el Ministerio de Ambiente, pero que sin embargo todavía prevalece y muchas veces, especialmente en el interior del Interior, con pocos controles.
“No encender fuego en lugares no habilitados, hasta finales de abril de cada año”; “No utilizar pirotecnia en zonas donde hay material combustible vegetal, como campos y playas”; “No arrojar colillas encendidas o cualquier otro elemento encendido desde los vehículos”, son las principales recomendaciones.

También se puntualizan recomendaciones para hacer un fogón seguro –solo autorizado para la cocción de alimentos–, que consisten en hacer una limpieza de cualquier material combustible en por lo menos 5 metros a la redonda, “rodear la fogata con piedras en un radio de 1 metro” y, “al retirarse, apagar con agua o tierra y asegurarse que el fuego quede extinguido”.
Siempre, en caso de originarse algún problema, se debe dar aviso inmediato a las autoridades a través del 911 y en lo posible alertar a los vecinos y trabajar en forma conjunta con ellos, así como “limpiar el área de elementos combustibles hasta que llegue la respuesta de bomberos”.

Pero Naciones Unidas, por su parte, prevé que habrá que hacer cambios en la gestión de los bosques para, en el futuro, reducir los problemas.
“Se necesita adaptar los bosques tanto los naturales como los administrados (ya sea por el sector público o privado), lo que exige aprobar medidas de conservación, protección y restauración. En los bosques administrados, las opciones de adaptación incluyen la gestión forestal sostenible, la diversificación y el ajuste de la composición de las especies arbóreas”. También considera que “La restauración de los bosques naturales y de las turberas drenadas (lo que conocemos como bañados, o humedales), así como la mejora de la sostenibilidad de los bosques gestionados, en general, aumenta la resiliencia de las reservas y los sumideros de carbono”. → Leer más

Culturales

“Felicitaciones, Susy, y que la vida universitaria nos siga encontrando”

La compañera Susana Kanovich Szulc –nuestra querida Susy– se encuentra disfrutando de un período de licencia y al concluirla, cerrará su etapa de trabajo para comenzar un nuevo ciclo como jubilada activa. Desde Paysandú Universitario registramos la simbólica “última” marca en el reloj y no podíamos dejar de destacar este momento en la trayectoria de quien fuera impulsora y participante activa de este espacio de comunicación desde sus primeras época y en todo el trayecto.

En ese sentido celebramos el tiempo compartido y el aporte que desde lo personal y académico Susana Kanovich representa para el crecimiento de la presencia de la Universidad de la República en Paysandú desde los diferentes roles asumidos y así lo destacaron al acompañarla el entonces director interino, Dr. Guzmán Álvarez, y el director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera, y de la misma manera lo remarca el director actual de la sede, profesor Liber Acosta. → Leer más

Deportes

La Blanca se muestra como local en el Estadio

Pasó el debut clásico como visita, y es tiempo de presentarse en casa. Esta noche, desde la hora 22.15, la selección mayor de Paysandú recibirá a su similar de Artigas por la tercera fecha del Litoral Norte, la primera parte de la 19ª Copa Nacional de Selecciones de OFI.
La Blanca, orientada por Milton Vignolo, tuvo un buen debut. Cosechó un punto, tuvo momentos buenos y errores que se entienden son corregibles, y que irán desapareciendo a medida que transcurran los partidos.

Hoy el equipo se mostrará de local, donde espera hacerse fuerte frente a un combinado fronterizo que tuvo fecha libre.
Ayer, el plantel volvió a trabajar en Barrio Obrero, dado que no ha tenido la chance de poder pisar el Estadio Artigas. El equipo no está definido, pero todo apunta a que habrá un par de variantes, que se producirían no solo pensando en el rival de turno y su propuesta, sino también a aspectos técnicos.

“El equipo está bien. El plantel está muy bien, muy unido y poco a poco va a ir apareciendo el fútbol que queremos. Por momentos se vio ante Salto, pero cometimos algunos errores que, por suerte, son solucionables. Fue bueno debutar sumando, pero sabemos que en casa tenemos que hacernos fuertes”, dijo el entrenador Milton Vignolo ya pensando en el rival de esta noche, que siempre presenta buen fútbol.
El choque será dirigido por los fraybentinos Yosel González, Ruben Cichero y Ruben Martínez. Las entradas tienen un costo de $ 150 y pueden adquirirse en la Liga de Fútbol de 10 a 12 horas, y en La Popular.
A la noche, estarán a a venta en las boleterías del Estadio Cerrado. Los menores de 10 años ingresan gratis. Para el palco, el costo es de $ 400. → Leer más

Viajes y Turismo

Integrante visitó EL TELEGRAFO: Grupo inversor que propone parque temático en Corrales de Abasto presentó propuesta

Tomás Arregui, integrante del grupo inversor que presentó una iniciativa privada para establecer un parque temático en Corrales de Abasto, actualmente en proceso de licitación pública, fue recibido por el director de EL TELEGRAFO, Alberto Baccaro, ante quien explicó generalidades del proyecto.
Arregui, oriundo de San Gregorio de Polanco, en Tacuarembó, actualmente residiendo en Montevideo y a punto de instalarse en Paysandú si la Intendencia selecciona el proyecto presentado, destacó que “Paysandú es una ciudad que atrapa, su gente es muy especial, me gusta mucho”.
Tras la iniciativa privada, la Intendencia abrió el período de licitación pública para convocar a “interesados en la instalación y gestión de un parque temático, o parque de estaciones temáticas, parque recreativo o similar, a instalarse en el predio Corrales de Abasto”.
“Se valorará que la oferta contemple la posibilidad de realizar actividades, atracciones y eventos, y de incluir espacios de ocio y entretenimiento, de educación y de cultura, de deportes, de gastronomía, de conservación y de turismo, que podrán, o no, estar organizadas en torno a una línea argumental principal”, agrega el pliego. En el caso de la propuesta del grupo que integra Arregui, el énfasis está en la actividad ecuestre y en la pesca. La Intendencia pide que se realicen eventos, que “podrán ser fijos o itinerantes y podrán incluir competencias, presentaciones, degustaciones, jornadas académicas, shows artísticos, concursos, reuniones sociales, celebraciones, entre otros”. → Leer más

Rurales

Reservorios de agua “en su mínima expresión”, según Mattos en recorrida

El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, recorre el Interior del país y se reúne con autoridades de los consejos departamentales agropecuarios, a fin de evaluar la sequía en cada zona y la afectación a los productores agropecuarios.

Ayer estuvo en Treinta y Tres, luego de recorrer Cerro Largo y Tacuarembó. El secretario de Estado recordó que “hoy tenemos los reservorios de agua en su mínima expresión y más de 2.000 productores en todo el país están recibiendo apoyo”.

Explicó que en “esta gira se trata de recoger la información necesaria para el desarrollo de una estrategia nacional que proteja las unidades productivas. Nos llevamos los deberes para ofrecer respuestas estructurales”. Reconoció la necesidad de “prever hasta los escenarios más complicados y la realidad indica que si no llueve en las próximas semanas empieza a haber un grado de irreversibilidad que afecta a todos los sectores productivos. Detrás del déficit hídrico está la gente y nuestro interés es que nadie baje los brazos”.

El ministro expuso dos vías de solución con alivios financieros de corto plazo para sostener los sistemas productivos y soluciones de largo plazo. En este sentido, Mattos informó que Uruguay tiene 350 nuevos proyectos de sistemas de riego aprobados. “Sabemos que no son suficientes, pero estamos trabajando en ese sentido”, precisó.

En Cerro Largo, Mattos se reunió con Gerardo Acosta Terra, presidente de la Comisión Mixta Uruguayo Brasileña para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín y los directivos de dicha institución. Allí se analizó el estado de dicha cuenca y su aporte a los diferentes sistemas productivos que se desarrollan con su aporte. → Leer más

Culturales

“Aire que canta”, hoy en el patio colonial de El TELEGRAFO

Hoy a las 21, nuestro patio colonial recibirá una vez más la poesía en la Fiesta de la Prensa, con la presentación de “Aire que canta”, el nuevo poema dedicado al bandoneón, escrito por Milton Nan. El estreno estará acompañado por el trovador ganador del Premio Nacional de Música, Ernesto Amir.

Acerca de esta velada poética, Nan adelantó a EL TELEGRAFO que este año llega con “un poema que escribí para un concurso el próximo mes y se hace un adelanto aquí. Va a estar acompañándome Ernesto Amir, trovador nacido en Rivera y radicado en Paysandú, quien es educador Social y también ha estudiado Fotografía, y el premio que obtuvo ha demostrado que no es un hobby lo de la música”. Esta noche también “leeremos un poema de Jesuina Sánchez para saludarla, porque estuvo muchos años al frente de esta actividad, y uno de Lucía Borsani, otro de Benedetti, poemas de amor y de desamor, familiares, de mi autoría”, citó, destacando entre ellos “un trabajo que fue escrito tiempo atrás para un concurso de Casa de Cultura sobre el río que se llama ‘Soy tu agua’”.Nan agradeció a esta casa periodística “por la invitación y a todos los que hicieron posible esta velada, como a Oberti por la amplificación, a Nicol Morales que trabajó en la edición del guión”. Finalmente destacó que “con Ernesto Amir tenemos afinidades poéticas y nos gusta a uno el trabajo del otro y creo que por eso aceptó la invitación a cantar junto con los poemas que voy a leer”. → Leer más

Rurales

MGAP enumeró resoluciones aprobadas para productores frente al déficit hídrico

El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) recordó las medidas aprobadas por la cartera y otros organismos estatales frente al déficit hídrico, como el pastoreo habilitado en rutas con permiso expedido por zonales de la secretaría de Estado.

Adelantó créditos con República Microfinanza a tasas subsidiadas y plazos extendidos, con la primera cuota que se pagará en noviembre del 2025. La tasa en dólares es 2%, para el productor, el resto es subsidiado por el MGAP.

Además, el ministerio firmó convenios con las intendencias que son aplicados desde las pasadas emergencias y destina fondos para que tengan recursos de apoyo al sector. A través de los Consejos Agropecuarios Departamentales (CAD) y las Mesas de Desarrollo Rural, el ministerio recibe las propuestas y necesidades del sector para dar respuestas locales, regionales y departamentales, en tanto integra y articula en los Centros de Coordinación de Emergencias Departamentales (Cecoed) en todo el territorio nacional.

El Banco de Previsión Social prorrogó los vencimientos hasta el 28 de febrero para explotaciones agropecuarias y el Instituto Nacional de Colonización no aumentará la renta en 2023. Los colonos que hayan pagado en fecha el año pasado tendrán un 10% de bonificación y están disponibles, además, líneas de crédito para los productores colonos.

Intendencias y entes

El ministerio recopiló, además, las medidas adoptadas hasta el momento por diversos gobiernos departamentales. La Intendencia de Canelones definió apoyos para proveer sombra, bebederos, profundización de tajamares y agua para el consumo animal. Colonia aportará para la limpieza y mantenimiento de tajamares cuyas condiciones afecten la unidad productiva dirigido a productores familiares. El apoyo está dirigido a productores familiares ganaderos, lecheros o queseros, con predios productivos de hasta 50 hectáreas de explotación.

La Intendencia de San José definió ayudas para el abastecimiento de agua para consumo humano y animal e implementará un sistema de vales para facilitar la alimentación de animales de pequeños productores que presenten dificultades.

En Tacuarembó, el gobierno departamental resolvió apoyar a pequeños productores para la limpieza de tajamares y líneas de crédito. Además, asistencia a vecinos con agua potable.

El ministerio recordó que UTE redujo un 15% el costo de la energía eléctrica a quienes riegan. Por otra parte, aprobó bajar el costo se energía del pico al llano, es decir, que no variará el costo de la energía durante el día. La estimación de este beneficio es otro 15% y los costos de energía eléctrica de enero febrero y marzo se podrán pagar en 6 cuotas desde julio a diciembre. Esto es únicamente para todos los consumidores de energía eléctrica agropecuarios.

El BROU ofrece líneas de crédito específicas, por ejemplo orientadas al destete precoz. La mayoría de las intendencias posponen el pago de contribución a marzo y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) ofrece su propia línea de crédito para apoyo a productores.

A evaluación

El MGAP envió la solicitud al Ministerio de Industria para continuar con la reducción del 15% del costo de la energía eléctrica en tambos e industrias. Además, el BROU evalúa una prórroga de los pagos de este año para el año 2024 e incluiría República Microfinanzas con prórroga de capital e intereses.

El Ministerio de Economía y Finanzas evalúa una reducción de la tasa consular en forma transitoria de la importación de comida, en tanto se necesita en mayor cantidad, por lo que Uruguay debe importar. El costo fiscal, según estimación del MGAP, se ubica entre 2 y 3 millones de dólares.

En forma paralela, el Poder Ejecutivo trabaja en un proyecto estructural para pozos de agua entre el MGAP, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Ministerio de Ambiente, intendencias y BROU. → Leer más

Culturales

Inteligencia artificial para predicción y prevención temprana de los riesgos en salud cardiovascular

Desde el departamento de Ingeniería Biológica del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte y bajo la conducción científica del doctor Parag Chatterjee, se está llevando adelante un proyecto sobre inteligencia artificial aplicada a la medicina. El proyecto recibió la aprobación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y financiamiento específico en el marco del Fondo “María Viñas”. El proyecto titulado “Modelado predictivo de riesgos de enfermedades cardiovasculares para prevención temprana usando inteligencia artificial” demandará dos años de trabajo.

En diálogo con Paysandú Universitario, el Dr. Parag Chatterjee compartió detalles del proyecto y del plan de desarrollo, en el que se destacan las fortalezas del trabajo sostenido desde el grupo de Ingeniería Biológica en la región, el diálogo e involucramiento de investigadores de diferentes disciplinas y desde equipos radicados en Paysandú, Salto y Montevideo.
“Tuvimos un proyecto anterior en el Hospital Militar de Montevideo en el marco del Programa Nacional de Trasplante Hepático, que también fue un proyecto apoyado por la ANII, pero este que ahora presentamos es más específico, enfocado al tema de la predicción de salud cardiovascular con el desarrollo de modelos predictivos usando la inteligencia artificial. Es un proyecto que llevará dos años de desarrollo en el que se requiere un trabajo minucioso — ‘consolidar’ y ‘limpiar’ datos multidimensionales, aplicar y comparar diferentes algoritmos de machine learning y analizar patrones, hasta encontrar la ‘luz’, es un proceso…”, comenzó explicando el Dr. Chatterjee.

El docente aportó también que la posibilidad de llevar adelante el proyecto “es consecuencia del acumulado del trabajo del grupo de Ingeniería Biológica que viene realizando desde su instalación en Paysandú y en modalidad de trabajo transdisciplinario”. → Leer más

Destacados

Plan de protección de incendios forestales detectó más de 600 focos y actuó en 43; sistema combina aviones y cámaras

A partir del enorme incendio forestal que se produjo en el cambio de año entre 2021 y 2022, que consumió miles de hectáreas en la zona, los productores forestales hicieron importantes mejoras en el sistema de protección, con incorporación de tecnología que facilita la velocidad de respuesta. En particular en el Litoral el monitoreo se realiza con una red de cámaras de alta definición dotadas de inteligencia artificial.

Hugo Mastropierro, subgerente de silvicultura y referente en incendios forestales de Montes del Plata, y Marina Flores, responsable de sustentabilidad y comunicaciones, comentaron los pormenores del sistema que se implementó este año.
El Plan, dijo Mastropierro, se basa en en cuatro pilares: “la prevención es el primero de ellos, el segundo es la detección y por otra parte también el ataque rápido, la eficiencia en la respuesta. El cuarto es la organización, que no es menos importante”.

En cuanto a la prevención, hubo una fuerte inversión en la capacitación de personal, lo que también suma al pilar cuatro, indicó. También se trabajó mucho en los cortafuegos. “Durante el año se capacitaron más de 400 personas, invertimos 6.500 horas de formación. Y se hicieron 15.000 kilómetros de mantenimiento de cortafuegos, que para hacerse una idea es como ir a Estados Unidos en auto, más o menos”. Estos datos corresponden a acciones que Montes del Plata realizó en los predios donde tiene forestación, que se distribuyen en 13 departamentos.

DETECCIÓN

Pero quizás en lo que más se mejoró de un año a otro es en la detección y en la respuesta rápida y son pilares en los que se trabaja en conjunto con la Sociedad de Productores Forestales. “Hay dos sistemas de detección básicos, llamémosle, y hay otros accesorios”, dijo Mastropierro. Uno de los sistemas de detección es conocido, porque se viene realizando desde hace años, y consiste en el patrullaje aéreo con aviones que realizan rutas de vuelo que cubre “prácticamente el resto del país a excepción del Litoral”. Y es que en esta zona es que viene probando un sistema novedoso –al menos para Uruguay– de videovigilancia “que más o menos va desde Chapicuy hasta Andresito y vigila todo lo que es el área forestal en esa superficie. Son quince cámaras que funcionan en una central de monitoreo que está en Durazno”. Esa central controla tanto las cámaras como las patrullas aéreas y es desde allí que también se coordina la respuesta inmediata, en principio con aviones y helicópteros. “Al ser la central de monitoreo y despacho, cuando se detecta algo inmediatamente está en condiciones, porque son dos personas que están una al lado de la otra, de ponerse en contacto con los medios aéreos en primera instancia, que son los que llegan más rápido, y despacharlos al lugar”, señaló el referente.

El sistema tiene varios años de implementado por ejemplo en Chile. Los incendios en el Litoral de los últimos 60 días fueron detectados por estas cámaras. Y los tiempos de respuesta sorprenden. Los de los últimos días en el basurero de Piedras Coloradas o en el de Algorta, se detectaron en 2 o 3 minutos y los medios aéreos llegaron en 15 minutos, “y pese a eso dio trabajo, se estuvo un día entero trabajando, prácticamente”, comentó Mastropierro.

El software genera además informes de cada actuación y provee las estadísticas acumuladas. “Yo estaba viendo un informe de que en lo que iba de la temporada llevábamos detectados 613 focos, en todo el país, habíamos tenido 43 intervenciones y de ellas solo 3 habían tenido origen forestal, que se iniciaron en una forestación”, destacó.
De hecho la empresa determinó que cuando la situación alcanza al nivel naranja se posterguen una serie de tareas que pueden dar lugar al origen de un incendio, como cortes de pasto o cortes con motosierra. “Esas actividades las suspendemos entre las once y las dieciséis horas”, indicó.

→ Leer más

Destacados

Peatona embestida por motociclista

Una joven resultó con varios traumatismos y fractura expuesta de pierna al ser chocada por un repartidor en moto, en Guayabos y Park Way anoche, pasadas las 23. Por Guayabos al sur circulaba un repartidor de 57 años en una moto Yumbo City, matrícula ICU 9031, y al llegar a Park Way embistió a una mujer de 20 años que cruzaba la calle. Esta cayó inconsciente en la calzada, al igual que el motociclista, que sufrió un corte en la cabeza con abundante sangrado. Fueron solicitadas dos ambulancias pero arribó solo una. Personal de la Seccional Primera solicitó en reiteradas ocasiones a ambos servicios de emergencia y a ASSE, quienes comunicaron que no tenían móviles disponibles, por lo que el patrón del repartidor lo trasladó por su cuenta a los servicios médicos de Comepa. La joven, en tanto, fue trasladada al Hospital por SIET.

→ Leer más

Viajes y Turismo

Remodelación de moteles en Guaviyú antes de entregar la gestión a UTU

Desde que el 1º de marzo la Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU) accederá a la administración de cincuenta moteles municipales de termas de Guaviyú, clase A y B, la Intendencia inició en la víspera trabajos de remodelación en los mismos, que necesitará de una inversión de medio millón de dólares. Como se sabe, la Intendencia en ese centro termal invierte un millón de dólares en la transformación y recuperación de varias áreas, incluyendo la construcción de una piscina de horizonte infinito.

Mediante el acuerdo de gestión de moteles, utilizando un sistema de pasantías, la UTU aprovechará la infraestructura en motelería como parte de las prácticas estudiantiles en el área de turismo, asegurándole un perfil profesional a la administración de estos servicios. → Leer más

Deportes

Paysandú Ciclismo a la “Vuelta al Pueblo”

El equipo de Paysandú Ciclismo dirigido por Milton Wynants participará este domingo en la tradicional competencia ciclista “Vuelta al Pueblo” que organiza el Atenas de Soriano en su edición número 85 y una semana después estará presente también en el Tur de San Carlos.
La competencia de este domingo tendrá a Mercedes como lugar de partida y llegada, pasando por Dolores y Agraciada para totalizar 150 kilómetros de carrera.
Según manifestó Guillermo Pérez, respecto a la participación sanducera en la competencia del domingo, el equipo lo integrarán Juan Martín Echeverría, Lucas Piano, Facundo Ortiz, Enrique Peculio, Matías Gómez y Juan Sosa.

MAÑANA EN AVENIDA ROLDÁN

En el medio local, mañana sábado en Avenida Doctor Roldán, a partir de la hora 18, se estarán disputando competencias ciclistas organizadas por el grupo que encabeza Héctor Scayola en el régimen de entrenamientos controlados.
Competirán los Master de las categorías D y E, luego lo harán los Master 45 y las Damas y si bien no se fijó “vale todo”, aquellos corredores que deseen ser de la partida podrán hacerlo corriendo a la zaga del grupo de Master 45.

VUELTA DE SAN JUAN

Este domingo se inicia la Vuelta de San Juan, donde participará un equipo de la Federación Ciclista Uruguaya.
Fuertes equipos profesionales europeos serán de la partida así como equipos continentales, nacionales y selecciones como la de Argentina, Uruguay, Chile e Italia.
Mientras tanto el ciclista británico que estaba sin equipo, Mark Cavendish, acordó su incorporación al Astana Qazaqstan de la UCI World Team.

→ Leer más

Deportes

Fiesta de la Prensa: voley playa y torneo de bochas internacional

Intenso fin de semana vivirá la 35ª edición de la Fiesta de la Prensa en cuanto a la actividad deportiva, luego de que el ajedrez rompiera el hielo.
El vóleibol playa tendrá su competencia en la playa Municipal desde hoy y hasta el domingo. La competencia se desarrollará en la modalidad de cuartetas, tanto masculinas, femeninas, Sub 16 y mixtas amateur, con la organización del Centro Pelotaris Voley.

Hoy se conocerá el número de inscriptos (van unas 15 cuartetas) y se definirá cómo se desarrollará la competencia, que comenzará seguramente pasadas las 18 horas.
En cuanto a la bocha, La Heroica vivirá su torneo internacional. Esta noche, a las 20 horas se hace el Congreso y el sorteo del fixture, y ya comienza la competencia para adelantar algunos partidos y luego vivir la cena de bienvenida.
Hay tres equipos femeninos y nueve femeninos, por lo que las damas jugarán con los varones, aunque sumando para su propio torneo, a los efectos de que tengan todo el fin de semana competencia.

Tres series de cuatro, en cada serie un equipo de damas, clasificando los dos primeros por serie, será la forma de disputa que se establecerá para una competencia internacional que promete muy buen nivel.
Las damas que hagan más puntos en sus respectivas series jugarán la final femenina. La competencia se vivirá en canchas de La Heroica, Rodó y La Heroica al aire libre, en la modalidad de Terceros.

Competirán Los Camalotes de Lavalleja, Los Malucos de Flores, Sarandí universitario Rivera, La Paloma de Canelones, Los Panteras de Fray Bentos, Los Bolos de Argentina, La Heroica Paysandú, La playa de Paysandú y Rodó de Paysandú.

→ Leer más