El gobierno mantiene el rumbo en seguridad ante una ola de homicidios y reclamos políticos de la oposición y el oficialismo

(Búsqueda)
Los nueve asesinatos ocurridos en cuatro días hicieron resurgir las críticas al gobierno por su gestión de la seguridad pública, un área por la cual pasaron tres ministros, que está en continuo debate desde marzo de 2020 y que ya se transformó en uno de los puntos calientes de la campaña electoral. Pese a estas exigencias de mejores resultados y de renuncias de autoridades que reclamó la oposición, y a discordancias planteadas públicamente desde el propio oficialismo, el Ministerio del Interior mantendrá las políticas y propuestas ya fijadas. Fuentes oficiales indicaron que se seguirá el camino iniciado con Jorge Larrañaga y especialmente el que se tomó desde setiembre del año pasado, cuando Nicolás Martinelli fue nombrado director general de Secretaría mientras Luis Alberto Heber era el ministro. Martinelli asumió el mes pasado como nuevo ministro y, de acuerdo a las fuentes, desde ese cargo “impulsará” las iniciativas que ya habían sido definidas.

“La estrategia de este ministerio va a estar basada en el enfoque dual. Este enfoque tiene un eje de represión y prevención policial, porque no hay que tenerle miedo a la palabra represión, y otro de trabajo vinculado a las causas que llevan a las personas equivocadamente a delinquir”, explicó Martinelli en conferencia de prensa el 1º de diciembre, al anunciar sus primeros cambios de jerarquías en unidades de la Policía Nacional. Esta semana algunos dirigentes frenteamplistas recordaron mensajes de redes sociales en los que el ministro, el presidente Lacalle Pou y el precandidato del Partido Nacional Álvaro Delgado demandaban respuestas ante homicidios sucedidos mientras el Frente Amplio era gobierno, similares a los casos acontecidos en los últimos días: el domingo 24, una adolescente de 14 años quedó con muerte cerebral luego de ser víctima de una bala perdida durante un tiroteo entre bandas en el barrio Peñarol; el sábado 23, una mujer, su pareja y su hijo fueron asesinados en un triple homicidio ocurrido en Estación Floresta. El intendente de Salto, Andrés Lima, la diputada opositora Bettiana Díaz, el exministro de Defensa Nacional, José Bayardi, el exsecretario de la Junta Nacional de Drogas Diego Olivera y el sector Vertiente Artiguista fueron algunos de los actores de la oposición que se manifestaron tras estos asesinatos.
El martes también lo hizo el senador de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos. “Claramente la situación actual no es aceptable. Claramente no se terminó el recreo, acá los delincuentes siguen operando y poniendo en jaque a la ciudadanía, sobre todo a los más débiles de la sociedad, que no tienen forma de defenderse”, dijo en rueda de prensa. Otros oficialistas que se manifestaron por una reacción del gobierno fueron los diputados Álvaro Viviano, Gustavo Zubía y Eduardo Lust.
El enfoque dual que pregona Martinelli busca atacar las causas del delito con insumos académicos y acuerdos con el Ministerio de Desarrollo Social e Inefop. En relación con lo operativo, el Ministerio del Interior enfoca su estrategia en los homicidios, el narcotráfico y el lavado de activos, y la compra de tecnología. Entre otras medidas que el ministerio ha llevado a cabo, Martinelli destaca la creación del Departamento de Homicidios, la futura instalación del programa Cure Violence, el decomiso ampliado de bienes que se aplicaría desde el 1º de enero y el software Shot Spotter, que permite detectar al instante disparos que ocurren en la vía pública. Además aprobó un plan que desde marzo unificará en una base de datos la información de todos los grupos criminales que operan en Uruguay.

BAJA EL PRECIO DEL GASOIL

(SUBRAYADO)
El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) comunicó este jueves una rebaja de dos pesos en el precio de venta al público del gasoil 50S, mientras que las tarifas de la nafta Súper 95 y la del supergás se mantienen sin cambios.
La nafta Súper 95 continuará a $75,54 por litro como precio máximo de venta al público, mientras que el Gasoil 50S se situará en $55,39 por litro como precio máximo en surtidor, según la decisión del Poder Ejecutivo.
En tanto, el precio del supergás para el público se mantendrá en $76,75 por kilo, por lo que una recarga de una garrafa de 13 kilos sigue en $997,75 sin flete.
Las tarifas de los combustibles rigen a partir de la hora cero del 1º de enero de 2024.
“El Poder Ejecutivo continuará atento a las fluctuaciones internacionales en los precios de los energéticos, con el objetivo de minimizar el impacto de esas variaciones sobre la actividad económica nacional y el costo de vida de los uruguayos”, indica el comunicado del MIEM.