General

Lista 33 de Genoud adhiere a Gómez

La lista 33 del Partido Nacional, liderada por Jorge Genoud adhirió a la candidatura a la Intendencia de Gabriela Gómez, “una mujer decidida que persigue aquellos objetivos que se propone”.

“Tiene una fuerza de guerrera, pero al mismo tiempo un estilo conciliador excelente. La conozco en su gestión como edil hace algunos años, y más recientemente en la gestión ejecutiva, en su rol de Coordinadora de Descentralización. Si hay alguien que realmente conoce el interior es ella. Y quienes viven en el interior la conocen a ella, porque supo cumplir con sus demandas y necesidades”, destacó Genoud.
Indicó que personalmente “en un principio no tenía muchas ganas porque una elección genera un desgaste de tiempo en la familia, pero sobre todo en lo económico y a veces los resultados no acompañan”, pero que tomó la decisión “desde la convicción, después que el Partido Nacional proclamó a sus tres candidatos. Creí que teníamos que aportar nuestro granito de arena –desde el lugar que nos toque– a un nuevo triunfo en Paysandú del Partido Nacional”.

Gabriela Gómez indicó que al apoyo de la lista 33 lo recibe “con mucho orgullo, con la tranquilidad de poder devolverle en Jorge y todo el equipo la confianza que ha depositado. Soy la cara visible, pero hay un grupo de compañeros que han demostrado querer trabajar por cambiar las realidades cotidianas desde el lugar donde les toque estar”.

“Con Jorge Genoud nos une la fidelidad a determinados principios a los cuales en lo personal y en el equipo que conformamos no estamos dispuestos a renunciar. Tenemos una línea de trabajo, de cooperación frente a los problemas de la ciudadanía”, destacó, tras lo cual aseguró que “soy consciente que tenemos dos candidatos fuertes dentro del partido pero siento la seguridad, el compromiso, las ganas y el equipo para por mi lado buscar el apoyo de los votantes. Para ese objetivo suma la lista de Jorge Genoud”. → Leer más

General

Nicolás Olivera en el Senado: “Preocupación por empleo es inmediata; quien no tiene trabajo lo quiere pronto”

El senador Nicolás Olivera aseguró en el Senado que “la preocupación en cuanto al empleo es en lo inmediato porque quien no tiene trabajo lo quiere tener pronto; a la vez que existen preocupaciones en cuanto a la cantidad y calidad del empleo”, en lo que parece una velada respuesta al diputado Juan Gorosterrazú, quien impulsa un Plan Departamental de Empleo reuniendo a los diferentes actores en torno al trabajo.
“Es una preocupación que tiene aristas territoriales porque en el Interior es distinto de lo que sucede en la zona metropolitana, por lo que deberá haber un gran esfuerzo del gobierno nacional y departamental. Hay una especie de embudo en Uruguay que todo termina decantando en la zona metropolitana, en Montevideo, Canelones y Maldonado también ha sido un destino preferido para aquellos que, a través de la inversión, generan empleo”, dijo Olivera.

En su intervención en la media hora previa, Nicolás Olivera además expresó su preocupación por la falta de oportunidades para los jóvenes. “Hay solamente una fórmula que es dar oportunidades a través de la educación, de formar a los jóvenes, a los que viven en el Interior, quienes quizás pasan una situación de mayor iniquidad; esa es la única herramienta que termina dando resultado”, indicó. “Hay datos que duelen, que dolían y siguen doliendo”, lamentó el Senador. Informó que en 2019, solamente el 16% de los jóvenes en edad de terminar Educación Media Superior, pertenecientes al primer quintil –el de menores recursos– terminaba el liceo. “Eso no habla de un país que da oportunidades y, si bien los datos han ido mejorando, falta muchísimo”, señaló.

“Los gobiernos departamentales tenemos competencias en muchas cosas, e incumbencias en muchas más, en las que tenemos que meter cabeza”, dijo como introducción al programa piloto establecido en Paysandú +Talentos destinado a los quintiles 1 y 2, con el apoyo de OPP, ANEP e Inefop. “Fue un plan piloto único en Uruguay, al que le pusimos muchísimo cariño, igual que lo que hicimos con la Universidad de la República que en breve comienza la construcción del campus”, destacó.

Olivera informó que el Programa +Talentos “terminó dando mejores resultados que los cinco quintiles juntos”. En este sentido, el 96% de los jóvenes que integraron el programa lograron terminar el primer año de Educación Superior. Pero su continuidad está en duda desde que el BID está auditando el programa piloto, lo que podría hacer que se convierta en permanente de carácter nacional. “Es un programa que lleva recursos”, indicó Olivera. En el caso de Paysandú, en los últimos días previo al cambio de gobierno se sometió a consideración la continuación del Programa en Inefop en donde “lamentablemente el Pit Cnt no dotó de recursos con sus votos”.

“Lo digo con dolor, apelando a que esto pueda revertirse y que el nuevo gobierno pueda considerar este programa como una experiencia exitosa”, aseguró Olivera. → Leer más

Culturales

La Escuela Departamental de Artesanías dio inicio a cursos

Esta semana dieron comienzo los talleres de la Escuela Departamental de Artesanías, de la Unidad de Ferias y Artesanías de la Intendencia Departamental de Paysandú, iniciando este año 350 nuevos inscriptos en primer año, según informó a EL TELEGRAFO la encargada, Alejandra Hornos. Las capacitaciones están a cargo de nueve profesores, que en 2025 dictan los cursos de marroquinería, telar cuadro, telar tapiz, telar bastidor, pintura, crochet, macramé, guasquería, arte textil, diseño artesanal y se incorporó “bordado como una artesanía individual”, ya que antes formaba parte de arte textil, detalló Hornos.

Recordó que las inscripciones se realizaron en el mes de noviembre, con todos los cupos completos e “incluso hay artesanías que tienen 3 primeros, como es marroquinería, que es la que más demanda tiene”, observó. El gran interés que generan este tipo de capacitaciones queda evidenciado no sólo por la lista de espera de unas 120 personas, sino por las muchas personas que se acercaron esta semana para averiguar sobre los cursos, según comentó nuestra entrevistada.

Destacó asimismo la conformidad por la buena concurrencia que ha habido en lo que va de esta semana. En el caso de la gente joven coincidió en que la mayoría se capacita pensando en llevar adelante emprendimientos propios, pero también es cierto que gran parte de la concurrencia es de adultos mayores que encuentran en este espacio no sólo un lugar para capacitarse, sino que es también “como una vía de escape, y para sociabilizar y armarse grupos para otras actividades. O sea, además de venir a aprender, lo usan como recreativa también”, subrayó.

FERIA DE ARTESANÍAS

El Comité Organizador de la Semana de la Cerveza convoca a artesanos a inscribirse en la 58ª edición de la fiesta, en la oficina de la Unidad de Ferias, en el Mercado Municipal, hasta el 28 de marzo, de 7 a 13, o por mail a ferias.artesanias@paysandu.gub.uy. Los interesados deben presentar carpeta con datos actuales del artesano y fotografías del stand y productos a comercializar. → Leer más

Rurales

Plaza Rural celebró sus 300 remates con una gran subasta y exitoso comienzo de zafra de terneros

[caption id="attachment_269640" align="aligncenter" width="1360"] Ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni.[/caption]

Celebrando 300 remates, Plaza Rural vendió el 98,91% del ganado de reposición e invernada (13.105 vacunos), destacándose claramente la interesante venta de más de 4.000 terneros, que hicieron promedio de U$S 3,14, el segundo más alto del consorcio. Hubo suba de valores en todas las categorías, en un mercado fluido.

“Un remate que se desarrolló a ritmo de vértigo, con una cantidad de piques uno arriba del otro de punta a punta”, enfatizó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni.

Explicó que el remate fue “con una corrección de los terneros de 10 por ciento, o sea de 30 centavos respecto a 15 días atrás, con un similar porcentaje de corrección en las terneras”. Acotó que “algunas categorías como los novillos y las vacas más grandes corrigieron hasta un poco más del 10 %, algo que esperábamos porque copian mucho al ganado gordo, y precisamente el ganado para faena en las últimas semanas ha aumentado mucho”.
Enfatizó que “es un remate que va a quedar en la historia por lo positivo, en un momento que tenemos pasto y precio, lo que se da pocas veces”.
El director de Indarte y Cía. expresó que el precio del ganado gordo tiene fundamento en el negocio de la industria. “La tonelada de carne está en U$S 4.900 y por lo tanto es sustentable el precio que se paga actualmente por el novillo gordo, y no es algo que está pasando circunstancialmente en Uruguay, sino que estos valores están en el mercado internacional”.

Además, “está por verse lo que suceda con la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que nos puede favorecer en la venta de animales de corral. Pero sin entrar en esto, el mercado internacional de la carne está muy fuerte, y todavía resta que se concrete alguna otra señal positiva como la baja de exportaciones de Brasil que se espera para este año”.
Y fue claro al expresar que “mejor comienzo de zafra imposible, con la excelente venta de terneros”.

→ Leer más

Rurales

Productores consultan pero se concretan escasos negocios en el mercado de lanas

El mercado interno de lanas continúa muy consultado por los productores, pero con poca concreción de negocios, a la espera de ver como reaccionan los precios frente a la suba a nivel internacional, sostiene el informe de cierre de semana del Faxlana de Tardáguila Agromercados.
Se están fijando precios de lanas cargadas a la industria con anterioridad, pero el nivel de concreción de negocios va de la mano de las expectativas que tengan los productores de precio. “Hay más consultas, más oferta, el productor está más duro, lo cual es lógico por lo que pasó en Australia”, dijo un representante de una industria topista, pero advirtió que las señales que se tienen desde los compradores en el exterior no convalidan aún la suba de precios de Australia.
En el sondeo realizado este jueves, se han dado a conocer varios negocios de lana, en distintos puntos del país. Se rumorean en el mercado algunos negocios de volúmenes importantes, de varias zafras, que tienen cierta reserva de precios, debido a que “pueden entorpecer algunos negocios que se están trabajando”, dijo un operador del mercado.
En el caso de las lanas Corriedale, o las lanas gruesas, “vienen subiendo de a 5 o 10 centavos, porque cada vez queda menos stock y eso impulsa en algo los valores. Lo que valía 0,60 hoy está a 0,75, lo que valía 0,85 ahora está en U$S 1, pero depende de cada negocio y cada caso en particular”.

Detalle de negocios

Lote de 3.000 kilos de lanas Merino de 17,8 micras, con un 78% de rendimiento al lavado, cotizó a U$S 6 el vellón y U$S 1 los subproductos, acondicionado grifa verde, con 60 días para el pago.
Lote de 9.000 kilos de lanas Merino de 20,2 micras, acondicionadas grifa verde, con certificación RWS. Lanas con 69% de rendimiento al lavado, que cotizaron a U$S 4,85 el vellón y U$S 1 los subproductos, con 90 días para el pago.
Lote de 4.000 kilos de lanas Merino de 20,5 micras, con 75% de rendimiento al lavado, cotizó en U$S 4,40 el vellón y U$S 1 los subproductos. Lote acondicionado grifa verde, con 45 días para el pago.

Lote de 10.000 kilos de lana Ideal, acondicionada grifa verde, con 23,1 micras y 79% de rendimiento al lavado, cotizó a U$S 3 el vellón y U$S 1 los subproductos, con 90 días para el pago.
Lote de 5.000 kilos de lana Ideal, sin acondicionar, entre 23 y 23,5 micras, cotizó a U$S 1,60 el vellón y U$S 0,60 los subproductos, con 30 días para el pago.

Lote de 20.000 kilos de lanas cruza, de 24,5 micras y 76% de rendimiento al lavado, cotizaron a U$S 1,70 el vellón y U$S 0,60 los subproductos. Lanas acondicionadas grifa verde, con 45 días para el pago. Lote de 9.000 kilos de lana cruza de 26 micras, acondicionada con grifa amarilla, sin datos de rendimiento, cotizó a U$S 1,20 el vellón y U$S 0,60 los subproductos, con 60 días para el pago.
Lote de 8.000 kilos de lana Corriedale de 28 a 28,5 micras, sin acondicionar, cotizó a U$S 0,60 el vellón y U$S 0,30 los subproductos, con 30 días para el pago.
Lote de 10.000 kilos de lana Corriedale de 28,4 micras, acondicionada grifa verde, cotizó a U$S 1,10 el vellón y U$S 0,40 los subproductos, con 30 días para el pago.
Lote de 3.100 kilos de lana de 30 micras en el vellón adulto y 24,5 micras en los borregos, cotizó a U$S 0,90 el vellón y U$S 0,40 los subproductos.
Lote de 1.700 kilos de lana de 31 micras, acondicionada grifa verde, cotizó a U$S 0,75 el vellón y U$S 0,40 los subproductos.
Lote de 3.000 kilos de lana cruza carnicera, perteneciente a varios productores, cotizó a U$S 0,70 el vellón y U$S 0,30 los subproductos.

EXTERIOR

El mercado lanero australiano cerró la tercera semana consecutiva de subas en el Indicador de Mercados del Este (IME) en la moneda australiana y la cuarta en dólares estadounidenses. Además, otro factor positivo es el alto nivel de colocación de las lanas ofertadas, a pesar del incremento semanal del 17% en el volumen de fardos propuestos por los productores australianos.
La demanda continúa concentrada en lanas finas de mayor calidad, con bajo o nulo contenido de materia vegetal, y alta resistencia a la tracción, diferenciando claramente aquellos lotes con más de 40 Nkt, respecto a la oferta general. En el caso de las lanas medias y gruesas, la demanda esta semana se encontró con fardos que mostraban defectos en sus presentaciones, por lo que se observó bajas en algunos micronajes, durante la última jornada de ventas en Melbourne.

En este escenario el IME cerró la semana en A$ 12,42 por kilogramo base limpia, registrando una suba semanal de 17 centavos, mientras que acumuló un aumento de 58 centavos en las últimas tres semanas. Por su parte, en dólares estadounidenses, el indicador ganó 20 centavos esta semana, posicionándose en U$S 7,85, con un aumento de 35 centavos acumulados en las últimas cuatro semanas, a pesar de que se registró un aumento del dólar australiano frente a su par norteamericano.
Si se observa la variación en los distintos micronajes, las lanas finas registraron los mayores incrementos las últimas cuatro semanas. A modo de ejemplo, en Melbourne, las lanas de 17 y 21 micras registraron subas de 36 centavos (3,4% y 4% respectivamente) desde el pasado 12 de febrero, mientras que las de 19 micras subieron 66 centavos (7,2%).
Por su parte, en las lanas medias y gruesas, el resultado es dispar. En las 25 micras se observa un descenso de dos centavos (0,4%) y en las 28 micras un aumento de 12 centavos (4,6%).
En la semana se ofertaron 38.246, con un 95,7% de venta. El volumen comercializado es un 15,7% más de lana que la semana pasada y 3% superior a igual semana de ventas de la zafra pasada. Techwool Trading lideró las compras esta semana, con un total de 6.854 fardos (18,7%). → Leer más

Opinión

Por qué no vienen

“Ausentismo en educación secundaria básica” es el título de un informe elaborado por Santiago Cardozo para Unicef Uruguay y la Asociación Profundización para las Ciencias Sociales (Apfcs), que opera en el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar).

El informe, extenso y rico en datos estadísticos, lo que refleja la minuciosidad del trabajo realizado, comienza con un análisis detallado sobre la dimensión de este problema en nuestro país. La investigación reveló que, en promedio, los estudiantes de educación media básica de los liceos públicos faltaron casi 38 días en 2023. Además, uno de cada cuatro estudiantes perdió 47 clases o más durante el año. En el caso específico de Paysandú, el promedio fue de 34 clases perdidas. En esa región, el 67% de los estudiantes faltó a un 10% de las clases, y el 33% a un 20%, cifras que están ligeramente por debajo del promedio nacional.

“El ausentismo escolar en la enseñanza secundaria básica es elevado”, afirma el autor, respaldado por los datos presentados. Aunque reconoce que no se trata de un problema nuevo, sí observa un agravamiento: “se percibe una tendencia al aumento de las inasistencias en los años pospandemia”, es decir, durante el gobierno anterior. Sin embargo, añade que en los años prepandemia el ausentismo ya era alto. Además, señala que la comparación internacional coloca a Uruguay en una posición desventajosa en este indicador, tanto en el contexto internacional como regional. Según el autorreporte de los estudiantes de 15 años evaluados por el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) en 2022, Uruguay se encuentra entre los tres países latinoamericanos con mayor nivel de ausentismo —de los 14 participantes en el estudio— y entre los 20 primeros a nivel mundial, de 80 países evaluados. Un 32% de los estudiantes uruguayos declaró haber faltado a clases en las dos semanas previas a la evaluación, un porcentaje dos veces superior al reportado por Chile (15%).

El estudio aborda diversas dimensiones del problema, buscando respuestas sobre su origen. Examina factores asociados y la desigualdad de oportunidades. Explica que no existe un consenso sobre las causas del ausentismo problemático ni sobre los factores que se vinculan a una asistencia insuficiente o irregular. “Como en otros campos vinculados a la educación, se acepta generalmente que el ausentismo es un fenómeno complejo y multicausal”, señala el informe. Sin embargo, se establece una estructura “ecológica” o en niveles, que permite identificar distintos tipos de factores causales. Entre ellos, se mencionan: características individuales como el sexo y la edad, diversos aspectos motivacionales, causas vinculadas a la salud y el bienestar del niño o adolescente; percepciones de inseguridad ante situaciones de violencia en los centros educativos o de acoso entre pares; características familiares relacionadas con la composición y el nivel socioeconómico y cultural del hogar, los vínculos laborales de los adultos en la familia, la asunción de responsabilidades familiares y la inestabilidad familiar, entre otros factores. También se consideran aspectos de la comunidad, las creencias relacionadas con la relevancia de la educación y ciertos mitos sobre el ausentismo, como la idea de que faltar dos o tres veces por semana no es un problema sustancial, o que solo las faltas no justificadas son relevantes, o que la inasistencia en los primeros grados no tiene consecuencias. Además, se mencionan características de los centros educativos, el sistema educativo en su conjunto y las normativas asociadas, tales como la calidad de la enseñanza y los docentes, el tamaño de las instituciones y los grupos, la convivencia y seguridad dentro y fuera de los centros, las reglamentaciones sobre asistencia y promoción de grado, y las políticas nacionales sobre el tema.

El autor concluye que el ausentismo afecta “desproporcionadamente a los estudiantes de educación media básica de origen más humilde y a aquellos que han experimentado trayectorias de rezago escolar”. Además, determinó que es mayor en los liceos ubicados en entornos socialmente más vulnerables y en el sector público, en comparación con el sector privado. Sin embargo, resalta que, más allá de estas diferencias, el ausentismo es un fenómeno relativamente generalizado, con cifras significativas incluso entre los estudiantes que no son vulnerables ni social ni académicamente.
Aunque el ausentismo es mucho mayor en el sector público (el doble que en el privado), también es elevado en la enseñanza privada. Otras observaciones indican que los estudiantes de los turnos vespertinos faltan más: 39 días frente a los 32 días de los estudiantes del turno matutino. Además, no se encuentran diferencias significativas en el ausentismo entre hombres y mujeres.

“La asistencia insuficiente o irregular a clases implica, ante todo, una menor exposición a los centros educativos, con impactos directos sobre las oportunidades para aprovechar al máximo los beneficios que se esperan de la escolarización”. En este sentido, los resultados preliminares del informe sugieren una estrecha relación entre el ausentismo y los resultados escolares. Sin embargo, la cuestión es más compleja: es difícil determinar si los estudiantes tienen bajo rendimiento porque no asisten a clases, o si la falta de asistencia se debe a una “desmotivación” causada por sus malos resultados académicos. De todos modos, los incrementos que muestran las estadísticas de los años pospandemia sugieren que la Transformación Educativa no ha sido, al menos, una solución inmediata para este problema. Este no es el único desafío que pretendía abordar la reforma, pero sí uno de los más urgentes. Es evidente que no bastará con simplemente definir un número mínimo de días obligatorios de clases, ya que esta medida por sí sola no resuelve el fondo del problema, que es mucho más complejo, como lo demuestra el informe. Para afrontarlo, se requerirán esfuerzos sostenidos a largo plazo, y es fundamental asegurarse de que las políticas implementadas estén avanzando en la dirección correcta, algo que no parece ser el caso por el momento.
→ Leer más

General

Pensamiento crítico: el poder de cuestionar y transformar la realidad

Queridos lectores, soy Yasmin Buono, me dedico a la psicología clínica. Es una alegría para mí comenzar hoy a través de estas publicaciones semanales a escribir sobre temas relacionados a esta profesión con el propósito de informar, analizar, inspirar. Mi intención con este espacio es que podamos reflexionar juntos y descubrir nuevas perspectivas cada semana. Deseo que disfruten tanto de leer esta columna como disfruto yo de escribirla.

En el espacio de hoy te propongo que puedas darte cuenta qué tan crítico sos con tu propia manera de pensar y que puedas notar las ventajas de tener un pensamiento crítico.

Todo el mundo piensa, es parte de nuestra naturaleza como seres humanos. Los estudios en neurociencias han descubierto que tenemos alrededor de 60.000 pensamientos al día, muchos de los cuales pueden ser distorsionados, arbitrarios, parciales, desinformados, repetitivos, descriptivos, etc. Sin embargo es importante considerar que la calidad de vida y lo que producimos depende en gran medida de la manera en como pensamos ya que va a tener directa incidencia en nuestra conducta.

Tener un pensamiento claro es fundamental para poder conducir nuestra vida, nuestras acciones, hacia un propósito deseado.
Cuando vivimos una situación que pretendemos se solucione, es importante poder tomarnos un tiempo para expresar y enfocarnos en un propósito o solución con claridad, esto significa que sea realista y poder pensarlo de diferentes puntos de vista.
Al poder evaluar lo que nos sucede esa manera, estamos abiertos a nuevas perspectivas, lo cual nos permite darnos cuenta de nuestras propias fortalezas y debilidades, lo que ya tenemos y en lo cual es importante enfocar nuestra atención y seguir trabajando.
Las interpretaciones que tenemos sobre la realidad están apoyados en datos, evidencias, información precisa? Muchas veces escuchamos opiniones infundadas que poco tienen que ver con la realidad, es por eso que el pensamiento crítico y la ayuda de recopilación de datos, evidencia, es importante para ir un paso más hacia la solución. Esto se puede generalizar a temas de pareja, actividades de estudio, conseguir un nuevo trabajo o simplemente cualquier tema de la vida cotidiana.

Te dejo algunas preguntas que te pueden ser de ayuda cuando quieras ir hacia un propósito definido en tu vida:
-Qué trato de lograr, cuál es la meta central? Qué acciones necesito para resolver para dirigirme hacia su cumplimiento?
Algunas veces nos acercamos a las situaciones desde nuestro punto de vista sin tener en cuenta también a los demás. A esto se le denomina pensamiento egocéntrico, el cual se refiere a que las personas no suelen considerar las necesidades o derechos de los demás o las limitaciones del propio punto de vista.

Muchas veces hemos escuchado: las cosas son así porque las aprendí así, es cierto porque creo en eso y así lo he creído siempre. Es decir se afirma una creencia sin cuestionarla.
Esa manera de pensar más bien rígida, muchas veces no contempla todo el problema en su complejidad. Por lo tanto se vuelve necesario el cuestionar las propias creencias para contemplar una realidad amplia y compleja. Se aplica a nuestra propia realidad mental, nuestros propios vínculos, nuestro trabajo, etc.

Para eso es necesario que seamos conscientes de los límites de nuestro propio conocimiento, es decir la humildad intelectual, no pretender saber más que lo que realmente se sabe.
Las otras personas también tienen valor en sus cuestionamientos, en sus aportes, tener en cuenta su opinión, y abrirnos a tener presente que las creencias que nos han sido inculcadas pueden ser falsas o equivocadas. Estar conscientes que necesitamos ponernos en el lugar del otro para entenderlo.
Tengamos presente que la salud mental se construye trabajando en el día a día, un pensamiento flexible, crítico, abierto, considerado, humilde, nos acerca a los demás, impulsándonos hacia nuestros propias metas y desafíos, teniendo un impacto positivo en nuestras emociones, favoreciendo además la relación que tenemos con nosotros mismos.

Lic. Ps. Yasmin Buono, Cel. 097352937 → Leer más

General

Eclipse lunar se apreció en todo su esplendor en Paysandú

En Paysandú se observó con claridad el eclipse lunar en la madrugada del viernes, desde que “estaba despejado”, dijo Giovanni Pesenti, astrófilo aficionado.
“Se apreció hacia el noroeste. La etapa prenumbral comenzó sobre las 0.30 y la umbral, la de la sombra, a la 1.30. Se extendió hacia su totalidad a las 2.30 o alrededor de las 3, y posteriormente se revirtió”, indicó Pesenti.

“Se vio perfecto y se pudo fotografiar”, dijo Pesenti, quien además de fotos tomó videos, uno de ellos un timelapse que acompaña esta nota.
Pesenti recordó que “este fenómeno astronómico, que se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar directa sobre nuestro satélite natural, ofrece una experiencia única. El eclipse total le dio a la Luna un rojo intenso, conocido popularmente como Luna de Sangre, pero que se debe a la forma en que la atmósfera de la Tierra dispersa la luz solar. Así como los atardeceres son rojos”.
Destacó que el próximo 29 de marzo un eclipse solar parcial teñirá de sombra parcial a varias regiones del mundo. En esta ocasión, la Luna cubrirá solo una parte del Sol. Los mejores lugares para observarlo serán el norte de Europa, Groenlandia y Canadá.

El 7 de setiembre, un eclipse lunar total oscurecerá el cielo nocturno en regiones de Europa, África, Asia y Australia. Dos semanas después, el 21 de setiembre, un eclipse solar parcial cerrará el ciclo de eclipses del año. En esta ocasión, sin embargo, su visibilidad será mucho más reducida, limitándose a regiones del Pacífico sur, Nueva Zelanda y la Antártida.
El 12 de agosto de 2026, en España, Groenlandia, Islandia, Rusia y una pequeña franja de Portugal se verá un eclipse total solar. Otras regiones de Europa, América del Norte y África verán el fenómeno en forma parcial.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=bAmAIz8kmRU[/embedyt] → Leer más

General

Cudecoop organizó formación para autonomía económica

La Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), a través de la Mesa Intercooperativa de Paysandú, difunde talleres de capacitación dirigida a mujeres que residen en el litoral, bajo el objetivo de facilitar oportunidades de empleo.
Esta formación se enmarca en el proyecto “Mujeres del Litoral: Formación para la Autonomía Económica”, financiado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y ejecutado por la Mesa Intercooperativa de Salto.

La propuesta abarca a cooperativistas de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano, a fin de brindar formación profesional gratuita a mujeres para mejorar su empleabilidad y fomentar su inserción laboral o educativa. La capacitación incluirá la formación en ventas y atención al cliente, desarrollo de competencias laborales y transversales como liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, derechos laborales y alfabetización digital. Cada grupo tendrá un cupo máximo de 20 participantes.
Está dirigido a mujeres cooperativistas o vinculadas a la economía social y solidaria, desempleadas o en proceso de salida de situaciones de violencia de género.

La formación tiene una duración aproximada de 6 meses y se realizará en formato semipresencial en cada departamento. Las interesadas pueden completar el formulario que aparece en la web. Por más información comunicarse al 091 246 327 o en www.cudecoop.coop. → Leer más

Deportes

Paysandú celebra la 12ª edición de la 5K de la Mujer

Esta tarde, Paysandú se teñirá de azul con la celebración de una nueva edición de la Carrera 5K de la Mujer, organizada por el Grupo de Atletismo Paysandú en conjunto con la Dirección de Deportes y distintas áreas de la Intendencia. El evento dará inicio a las 18 en la intersección de Avenida de los Iracundos y Éxodo, donde las competidoras realizarán la entrada en calor con un show de música en movimiento. La largada oficial está programada para las 18.30. Al cierre de esta edición se había confirmado la participación de 345 corredoras provenientes de Paysandú, de distintos puntos de la región y de Argentina.

Recorrido y logística

Debido a las obras en la costa sanducera, el punto de salida y llegada se mantiene en Avenida de los Iracundos y Éxodo, pero el circuito presenta un recorrido renovado. Las competidoras partirán en dirección a Baldomero Vidal, girando hacia el norte hasta Antonio Estefanell (ex N° 9). Luego, doblarán a la izquierda para dirigirse hacia la costa, donde tomarán hacia la derecha hasta llegar al kilómetro 2.5, punto que estará debidamente marcado por la organización. Desde esa referencia realizarán un giro en U para regresar por la costanera hasta Éxodo, lugar en el que se encontrará la línea de meta. A lo largo del trayecto, se dispondrán puntos de hidratación y alimentación, tanto en la partida como en el trayecto y al finalizar la carrera. Asimismo, el evento contará con el respaldo de SIET Paysandú, garantizando la seguridad de todas las participantes.

Inscripciones

Los cupos ya se encuentran completos en los puntos de inscripción determinados por la organización. Sin embargo, aquellas damas que aún deseen participar podrán inscribirse en el sector de control ubicado en el Balneario Municipal, en un horario especial de 16.30 a 17.30 horas.

Categorías y premiación

En cuanto a la premiación, se entregarán trofeos y diversos premios a las cinco mejores corredoras de la clasificación general y todas las participantes que completen el recorrido recibirán una medalla conmemorativa. Además, se reconocerá a las tres primeras de cada categoría por edades:13 a 15 años, 16 a 19, 20 a 29, 30 a 39, 40 a 49, 50 a 59, 60 a 69, 70 años en adelante. Con gran expectativa y un crecimiento constante en cada edición, la 12ª edición de la 5K de la Mujer se consolida como una de las principales citas deportivas de Paysandú. En diálogo con EL TELEGRAFO, la principal organizadora del evento, Janice Santos, expresó su entusiasmo por esta nueva edición.

“Ya contamos con toda la organización del evento lista, con todos los servicios cubiertos y coordinados. Además, el clima nos va a acompañar, lo que sin duda hará que tengamos una gran jornada”, señaló. “ Este año se ha superado la cantidad de participantes y de empresas patrocinadoras, que estarán presentes con stands interactivos en lo que será una gran fiesta deportiva”.
En cuanto a la organización, Santos resaltó el rol clave de su equipo de trabajo señalando que “si bien yo soy la que estoy a cargo de la previa y la logística de evento , es fundamental destacar el apoyo técnico de la carrera, que estará a cargo del profesor Julio Acosta y Luciana Acosta, quienes fiscalizarán la competencia junto a docentes de la Intendencia y del Centro de Calidad de Vida”, explicó. Por último, hizo una mención especial a Jonathan Vique y Rosana Cardozo, a quienes consideró pilares fundamentales en el crecimiento de la actividad y también remarcó que “desde el inicio, esta actividad ha crecido año a año, y sin duda vamos por más”, cerró. → Leer más

General

Planteo de ediles por los carruajes históricos del Museo de la Tradición

Los ediles del Frente Amplio Julio Retamoza, Sandra Betti, Washington Gallardo y Roberto Ciré presentaron una moción para su estudio en la Comisión de Cultura, denominada “¿Y los carruajes donde están?”, por la que procuran determinar dónde se encuentran elementos históricos que se encontraban en su momento en el Museo de la Tradición.
Expresan en la argumentación de su planteo que “si había algo que destaca al desaparecido Museo de la Tradición en Paysandú era la colección de carruajes antiguos, los cuales fueron donados por la comunidad sanducera para que se exhiban al público y mostrar los medios de transportes que circulaban por la ciudad en distintas épocas, verdaderas obras de arte”.
Indican además que “sabemos que las crecidas del río Uruguay y el desmantelamiento que hubo del lugar llevaron a que muchas piezas históricas fueran trasladadas para su exhibición, no así los fastuosos carruajes que han tenido desde hace tiempo un destino incierto. Las autoridades municipales deben informar cuál fue el destino que se les ha dado a esos carruajes que ya eran parte del patrimonio cultural de los sanduceros”.
En su moción concretamente solicitan que el tema se radique en la Comisión de Cultura para su tratamiento y seguimiento, y que se cursen respectivos oficios a la intendente departamental, a la Dirección de Cultura de la IDP, a la Dirección de Museos, y a la Comisión Departamental de Bienes Patrimoniales. → Leer más

Deportes

La Blanca visita a Mercedes por el pasaje a la semifinal

Esta noche el Estadio Luis Koster de Mercedes será el escenario, desde las 22, del partido de vuelta de los cuartos de final de la Fase Nacional en categoría Absoluta de la Copa Nacional de Selecciones OFI entre Paysandú y Mercedes, luego de lo que fue el empate 1 a 1 en la ida.
La Blanca buscará la victoria que le permita meterse entre los cuatro mejores del torneo. En caso de empate, el clasificado se definirá desde el punto del penal.
Los dirigidos por Carlos Cabillón cerraron la preparación el jueves con el entrenamiento que se llevó a cabo en Parque Rivabén que comenzó con trabajos a cargo del preparador físico y luego se realizaron 40 minutos de fútbol.
EL TELEGRAFO charló con el DT sobre cómo está el plantel, qué espera del partido y cuál será la postura del equipo ante el duelo que le podría dar a la Blanca el pasaje a la semifinal.
“El plantel está muy bien, creo que es la primera vez en toda la competencia que tendremos a toda la plantilla disponible. En los casos de Vidiella y Rossi se recuperaron de sus lesiones y además contaremos con Juan Andrioli que recibió la habilitación de OFI. Creo que es super importante saber que tendremos diferentes opciones y recambio en base a lo que necesite el partido. Por eso aun no definimos el equipo, esperaremos hasta mañana (hoy) y lo daremos previo al partido, pero posiblemente hagamos variantes en la oncena titular”.

“En cuanto al partido sin dudas será muy similar al del estadio de ida y vuelta, parejo, de mucha entrega y en el que serán claves los detalles. En nuestro caso vimos el partido, estudiamos al rival, pero también cuáles fueron nuestros errores. Nuestro déficit sigue estando en los metros finales. En el primer partido tuvimos posibilidades de abrir el marcador antes del gol de Mercedes, pero fallamos y creo que ahí está la clave, en aprovechar las situaciones de gol que generemos. Mercedes es un equipo peligroso, rápido y seguramente saltará a la cancha a atacarnos, por lo que no saldremos a especular ni a esperar, sino a proponer e intentar desde el inicio hacernos del control del partido, porque el objetivo está intacto: ganar y clasificar”.
Según señaló el entrenador, el equipo titular no está definido, pero la Blanca podría formar con: Martín De los Santos, Maximiliano Perg, Nicolás Morales, Leonardo Gómez, Guillermo Andrada, Juan Silvera, Anderson Cuelho o Brandon Logiuratto, M. Cantos o Robert Rossi, Alex Mascaraña o Martín Charbonnier, R. Laforcada, S. Falcón.
Estarán a cargo de impartir justicia Matías Pérez, Gonzalo Ríos y Nelson Provenzano de Durazno.

MÁS TEMPRANO

Previo al duelo entre sanduceros y mercedarios se conocerá al primer semifinalista de la copa, que será Salto o Rocha, que se enfrentarán desde las 19.30 en el Dickinson. Salto llega con ventaja de 1 a 0, tras ganar en la ida. → Leer más

General

Pedido de informes por limpieza del arroyo Sacra

La edila del Frente Amplio Natalia Martínez presentó un pedido de informes en la Junta Departamental de Paysandú respecto a la forma en que se instrumenta a través de un actor privado la limpieza del arroyo Sacra, a cargo de la Intendencia Departamental sanducera, de acuerdo al anuncio de la intendente Nancy Núñez.
El pedido de informes refiere “a adjudicación de la limpieza del arroyo Sacra, anunciada por la intendenta Nancy Núñez, al subcontratista y exsuplente de la actual intendenta, Humberto Viera”.
Expresa que “de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 284 de la Constitución de la República y de la Ley N.º 9.515, solicito a usted que se sirva elevar a la Sra. intendenta departamental Nancy Núñez el siguiente pedido de informes: Con el fin de solicitar información detallada respecto al contrato celebrado con la empresa del Sr. Humberto Viera para la limpieza del arroyo Sacra”.
Al respecto pregunta; “1) ¿Cuál es la razón por la que no se realizó un llamado público para la adjudicación de este servicio, considerando los principios de transparencia y competencia que deben regir las contrataciones públicas? Teniendo presente que el adjudicatario, el Sr. Humberto Viera, reconocido militante del Partido Nacional, exprecandidato a Intendente y exsuplente de la entonces diputada departamental, hoy intendenta departamental”.
“2) ¿Cuáles fueron los motivos utilizados para seleccionar a la empresa del Sr. Viera, de quien de momento solo conocemos su militancia en el Partido Nacional?, 3) ¿Cuál es la capacidad operativa de la empresa contratada, considerando que el Sr. Viera actúa como subcontratista y, según información pública, no cuenta con maquinaria propia para la ejecución de las tareas?”
“4) ¿Se utilizará maquinaria de la Intendencia Departamental para que este subcontratista realice esta limpieza?, 5) ¿Cuánto se le va a pagar al subcontratista Viera por realizar la tarea anunciada?
6) ¿Los vecinos de la zona van a participar de la limpieza tal como lo que fuera anunciado por la intendenta Núñez?, 7) ¿Puede remitir copia del contrato firmado, incluyendo los términos, montos y plazos establecidos para la ejecución del servicio?” → Leer más

Destacados

Iniciaron las clases en UTEC, con casi 400 nuevos ingresos en sede Paysandú

Con unos 800 nuevos ingresos en UTEC Regional Suroeste –Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia–, de los cuales casi la mitad asisten a las carreras que se dictan en la sede de nuestra ciudad, comenzaron las clases en la institución.
En la víspera, docentes y autoridades encabezadas por el director de la regional, Andrés Möller, dieron la bienvenida formal –o inducción universitaria– a los estudiantes de la generación 2025 que cursarán en Paysandú las licenciaturas en Análisis Alimentario, Tecnólogo en Informática, Tecnólogo Químico, Tecnólogo Industrial Mecánico y Tecnólogo en Control Ambiental.
Möller destacó que se recibieron “una importantísima cantidad de estudiantes en toda la Regional Suroeste” y “estamos aproximadamente en unos 800 ingresantes nuevos que se suman a un caudal importante de estudiantes que ya teníamos”, por lo que “seguramente estemos cerca de los 2.500 estudiantes universitarios” en esta regional.
“De esos 800, casi la mitad entran en Paysandú”, especificó. Por ello, “la alegría es enorme, también el desafío, porque implica llevar la estructura y la infarestructura que tenemos casi a un tope de capacidad, pero la verdad que con estrategias educativas como tiene UTEC es posible compatibilizarlo”, subrayó. → Leer más

Destacados

Conmemoraron Día de la Endometriosis

En todo el mundo se conmemoró ayer el Día Internacional de la Endometriosis con diferentes actividades. En Paysandú se realizó una concentración frente a la Intendencia Departamental, en donde se prendieron luces amarillas como símbolo. “Este año es especialmente significativo, ya que celebramos la aprobación de la Ley 20.374, sancionada en setiembre de 2024, que reconoce la endometriosis y establece un día de concientización”, indicaron los familiares de los pacientes. → Leer más