Policiales

Motociclista con graves lesiones al chocar contra un automóvil

Un hombre de 36 años resultó con graves traumatismos en la cabeza tras protagonizar un accidente de tránsito ocurrido pasadas las 22.30 de la víspera, en lo que configura en al menos el tercer siniestro de gravedad en lo que va del “Mayo Amarillo”.

Según información recabada por EL TELEGRAFO, el hombre circulaba en una motocicleta Baccio, matrícula CAJ 3740, por Guayabos al sur. Al llegar a la intersección con 25 de Mayo continuó la marcha, impactando de lleno contra la puerta del lado del acompañante de automóvil Hyundai i10, empadronado como IAH 1229, que conducía una joven de 18 años por la calle preferencial en dirección al oeste. A raíz del violento impacto, el motociclista ingresó con su torso por la ventanilla del auto, golpeando a una chica que viajaba en el asiento del pasajero –una tercera iba en el asiento trasero, que resultó ilesa– y luego cayó hacia atrás sobre el pavimento, experimentando severas lesiones. 

En tanto, la conductora del auto continuó unos metros más para luego detenerse, presa del pánico por la situación vivida.

Al lugar acudieron efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito y del Grupo de Respuesta Táctica quienes tramitaron el pronto arribo de una ambulancia. Una vez en la escena, médicos de SIET atendieron al hombre que presentó traumatismo grave de cráneo y otras heridas que serían valoradas en un centro asistencial.
En tanto, la jovencita que viajaba como acompañante en el auto debió ser examinada y se le diagnosticó traumatismo de hombro.

Personal del Departamento de Policía Científica se hicieron cargo del relevamiento de rigor y se investigarán las cámaras de la zona a fin de dilucidar las causas del hecho. Por su parte, vecinos de la cuadra –quienes asistieron a los accidentados– indicaron a este medio su preocupación por los incesantes siniestros de tránsito que ocurren en ese cruce con calle preferencial, y expresaron la necesidad imperiosa de contar con algún reductor de velocidad.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Abordaje de la cefalea con fiebre

Son datos clínicos relevantes:

Inicio y evolución: súbito–meningitis-; subagudo-encefalitis, vasculitis-crónico-tuberculosis, autoinmune.
Tipo de fiebre: alta sostenida (bacteriana), intermitente (virales, brucelosis, malaria), prolongada (TB, autoinmune).

Cefalea: intensidad, localización, relación con fiebre.
Síntomas neurológicos asociados: Alteración del sensorio, paresia, convulsiones, cambios conductuales.
Factores de riesgo: Inmunosupresión (VIH, trasplante).
Exposición a infecciones (viajes, animales).
Historial autoinmune. Procedimientos invasivos recientes.
Signos vitales: fiebre, Exantemas, ganglios palpables, úlceras, signos de foco extraneurológico.
Examen neurológico: Glasgow, signos meníngeos, fondo de ojo (papiledema). Signos de hipertensión endocraneana.

Cuadros que cursan con cefalea y fiebre:

A) Infecciones dentro del cerebro:
Meningitis (bacteriana, viral, tuberculosa): Fiebre de inicio súbito o progresivo acompañada de cefalea intensa, rigidez de nuca, vómitos, fotofobia y confusión mental.
Encefalitis viral: Fiebre moderada a alta, asociada con: cambios conductuales, confusión.
La encefalitis herpética suele tener fiebre alta y afectación rápida del estado mental.
También puede aparecer cefalea y fiebre por abscesos cerebrales.
B) Infecciones sistémicas con cefaleas y fiebre:
Afecciones virales como influenza, COVID 19, dengue, mononucleosis; VIH. A veces cursan con cefalea intensa.
C) Hemorragia meníngea (HM):
La HM es la causa más frecuente de cefalea intensa de comienzo súbito. Un 26% de los pacientes con HM pueden presentar fiebre y suelen aparecer de forma precoz (primeras 72 hrs). La sangre en el espacio irrita las meninges y activa una respuesta inflamatoria estéril. Esto puede inducir fiebre a través del hipotálamo, que regula la temperatura corporal. Si la hemorragia afecta estructuras cercanas al hipotálamo, puede haber una alteración directa del centro termorregulador y resulta con fiebre.
D) Enfermedades autoinmunes cerebrales:
La cefalea puede ser el primer signo de afectación del sistema nervioso central de múltiples enfermedades autoinmunes. Cefalea y fiebre se pueden presentar en: Encefalitis autoinmune; vasculitis cerebral, neuro lupus y arteritis de células gigantes.
E)Cefalea y fiebre en cáncer cerebral:
La cefalea puede ocurrir debido al efecto de masa del propio tumor o como resultado del tratamiento. La fiebre puede ser por infección bacteriana o por un linfoma de cerebro.

Algoritmo diagnóstico:

Paraclínica básica; estudios de neuroimagen (TAC –Resonancia). Punción lumbar; Estudio microbiológico y autoinmune según cuadro clínico.

Tratamiento inmediato si sospecha de: meningitis, encefalitis

Mensaje: La mayoría de las veces, la fiebre y la cefalea se deben a infecciones leves. Pero si el dolor es intenso, diferente o no mejora, lo mejor es consultar.

→ Leer más

Deportes

Estudiantil perdió y se complicó

El Estudiantil Sanducero volvió a caer en la fase de grupos de la Copa Nacional de Clubes, en su Divisional A. Por la tercera fecha del grupo A, el estudioso recibió a Estudiantes de Tacuarembó, que se llevó los tres puntos al imponerse por 2 a 1. Estudiantil salió a buscar el triunfo sabiendo que debía recuperarse luego de la derrota sufrida en Salto ante Universitario y se mostró algo más decidido que el equipo tacuaremboense en los primeros minutos; al llegar al minuto 9, un córner que se fue cerrando complicó a Rosa. El juego de ambos se hizo impreciso hasta que, al llegar al minuto 26, la visita abrió el marcador. Un envío desde la derecha fue “peinado” en el área y la pelota cayó cerca de Vilar, que venía en línea recta en dirección al arco: apuntó y ensayó un remate rasante ante el que Pérez nada pudo hacer. Estudiantil reaccionó y e intentó conectar a sus volantes con los hombres de ataque, y la insistencia dio frutos a diez del final de la primera parte, cuando Schneider recibió una falta en el área y Melo no dudó en pitar penal. Menéndez fue el encargado de patear, y lo hizo muy bien, engañando a Rosa para empatar a los 36’.

En la segunda parte, la visita llevó peligro al área estudiosa en cuanto pudo, y tuvo una chace clara a los 15’ cuando Diego Rodríguez remató en la puerta del área, obligando a Pérez a mandar la pelota al tiro de esquina. El juego se hizo entrecortado, con más de una situación que generó protestas y una polémica reacción de un futbolista visitante, que se salvó de la expulsión. En los descuentos y cuando parecía que el partido se terminaba en empate, una falta en el área de Estudiantil hizo que el juez señale el punto del penal. Olivera pateó y puso el 2 a 1 que obligó a Estudiantil a salir a buscar el empate como fuera: un cabezazo de Moreira a los 51’ pasó cerca, y el resultado quedó sellado. En el otro partido del grupo, Nacional y Universitario empataron 1 a 1 en duelo de salteños, por lo que la tabla de posiciones tiene ahora a Universitario con 7 puntos, Nacional con 4, Estudiantil y Estudiantes con 3. M. R. → Leer más

Deportes

Huracán empató con el campeón

Ayer, por la fecha 3 del grupo C de la Copa de Clubes de OFI Divisional A, Huracán hizo su estreno de local en el torneo empatando 1 a 1 con Porongos de Flores, en el Parque Don Bosco ante un buen marco de público y una cancha que pese a las recientes lluvias permitió que se disputara un buen encuentro.
Los dirigidos técnicamente por Ángel Betti llegaron a la contienda luego de dos presentaciones como visitante, en las cuales cedieron en Dolores y lograron un valioso punto en tierras fraybentinas. El partido comenzó a todo ritmo con el local generando por la banda derecha y en base a buenas triangulaciones comenzó a inclinar la cancha. A los 6’ la visita se soltó, Portillo intentó sorprender a García que controló sin problemas y tres minutos más tarde luego de una buena ejecución de tiro libre de Taberne, el meta local resolvió enviando la pelota al tiro de esquina.
A los 14’ Benítez, en las cercanías del área chica, remató débil y Amorín atrapó en dos tiempos.

Huracán fiel a su estirpe continuó yendo al ataque, hasta que a los 21’ tuvo su recompensa. Tras una buena jugada por derecha, Muniz encaró en velocidad, eludió a su marcador y colocó un centro atrás para que Martínez enviará la pelota al fondo del arco y decretara la apertura del score.
La visita no estaba cómoda en el partido e intentaba de pelota quieta, pero sin generar demasiado peligro sobre el arco local. El primer tiempo se consumó, el trámite fue parejo, entretenido y el local insinuó más y tuvo las mejores chances.

El complemento comenzó bien para Huracán y a los 2’ Martínez remató de afuera y Amorín envió al córner, pero con el pasar de los minutos la tónica del partido fue cambiando. Porongos obligado por el resultado adelantó sus líneas y poco a poco Huracán se fue replegando, apostando al contragolpe. La visita intentaba, pero el local estaba bien parado en defensa y no pasaba mayores zozobras, incluso tuvo un par de contras interesantes, que no fueron bien culminadas por los jugadores del globo. El partido se iba, la visita continuaba insistiendo con más ganas que fútbol, hasta que en los descuentos Portillo remató de afuera del área y decretó, mediante un soberbio zapatazo que dejó sin asuntos a García, la igualdad del encuentro. I.M

BARRACAS PUNTERO

En el otro partido de la llave, con gol en la hora, Barracas de dolores venció 2 a 1 a 18 de julio de Fray Bentos. Posiciones: Barracas 7, Porongos 5, Huracán 2 y 18 de Julio 1. → Leer más

General

Casa Blanca faena 300 cabezas por semana a la espera de nuevos negocios

Los trabajadores del Frigorífico Casa Blanca continúan con dos faenas semanales y una tercera jornada destinada al desosado, que emplea a unos 190 operarios. La semana pasada finalizó con 300 cabezas faenadas, una cifra similar a la anterior.
“En la última reunión con el directorio del frigorífico nos notificaron que se mantienen a la espera de nuevos negocios y continuarán con estos pocos animales a faena”, señaló el dirigente del sindicato Aloef, Nicolás Laenen.

Durante dicho encuentro fueron notificados sobre la posibilidad de un nuevo negocio para la faena de ovinos. “Nos dijeron que es un negocio a façon, por ende el movimiento se notará unos diez o quince días antes cuando comience a llegar la materia prima y los materiales para el envasado”, dijo a EL TELEGRAFO.
Laenen destacó que “la empresa realiza gestiones para seguir trabajando pero no vemos una salida. El gerente general de la empresa –Ing. Carlos Fuidio– participa en una delegación que viajó a China con el fin de buscar mercados”.

En la última reunión, la empresa notificó sobre el pedido de extensión del seguro de desempleo y los trabajadores plantearon la rotación. “La empresa está dispuesta y no hubo objeciones pero planteó la extensión porque no ve un repunte de la faena en el corto plazo”, agregó.
El 17 de junio finalizará el plazo de los primeros envíos al seguro de desempleo. “Cuando el ministro de trabajo, Juan Castillo, estuvo en Paysandú nos confirmó que no habría problemas con la extensión del seguro. Además, la empresa ha mostrado su voluntad de continuar trabajando porque ha tomado un poco de personal con intenciones de aumentar la faena”. Laenen concluyó que “hay mercado, el problema nuestro es volver a obtener la confiabilidad de parte de los productores para que vendan su ganado a Casa Blanca y poder seguir trabajando”. → Leer más

General

Recordaron 214° aniversario de la Batalla de las Piedras y Día del Ejército Nacional

El acto central por el 214.º aniversario de la Batalla de Las Piedras y Día del Ejército Nacional se realizó en el Espacio Cultural Gobbi, debido al mal tiempo. La Batalla de Las Piedras fue el primer gran triunfo del General Artigas y marcó un hito en la lucha por la independencia, al consolidar su liderazgo y dar origen al Ejército Nacional.

Participaron autoridades departamentales y nacionales, incluyendo la intendente Nancy Núñez Soler, diputados y representantes del Comité Patriótico. Estuvieron presentes abanderados de Prefectura, Batallón y Jefatura de Policía, así como estudiantes de centros educativos.
El jefe del Batallón de Infantería Mecanizado N.° 8, teniente coronel Roberto Avilés, destacó que los patriotas, “carentes de instrucción militar, armamento, medios y tecnologías”, vencieron a las tropas españolas el 18 de mayo de 1811. Subrayó la orden de Artigas de “clemencia para los vencidos, curad a los heridos, respetad a los prisioneros”, gesto inusual para la época. 

Según Avilés, en ese momento “nació nuestro ejército nacional”, inspirado en los ideales de “libertad, independencia y república”.

En su alocución, compartió palabras del comandante en jefe Mario Stevenazzi, quien recordó la participación en Misiones de Paz, destacando el accionar del Batallón Uruguay IV en la República Democrática del Congo y el sacrificio de los soldados fallecidos: “el país pierde a dos hijos, dos padres, dos esposos, vaya nuestro saludo y respeto a sus familias”. También elogió al sargento Adrián Fernández por su recuperación tras 93 días internado. “Nuestro Batallón puso de manifiesto los más caros principios que adornan al soldado uruguayo”.

Finalmente, Stevenazzi definió al soldado como alguien que “decidió dedicar su vida a defender a su Patria” y agregó: “cuando alguien pregunte ¿qué es un soldado?, se deberá responder con respeto que es Patria, solidaridad, empatía, valor, libertad, compromiso y desarrollo”.

→ Leer más

General

Melina Figueroa primera alcaldesa electa en Chapicuy: “Hagamos historia juntos”

Karen Melina Figueroa fue electa alcaldesa de Chapicuy, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en la localidad. “‘Hagamos historia juntos’ era nuestro eslogan de campaña y vaya si lo hicimos”, afirmó. Obtuvo 177 votos y acompañó a Jorge Larrañaga Vidal en su candidatura a la Intendencia. Celebró el logro como resultado del trabajo en equipo: “yo soy la cara visible, pero en realidad es un logro de todo el grupo”.

Resaltó que la campaña fue larga y sacrificada, iniciada hace un año y medio con solo tres personas: “Tuvimos que luchar con candidatos que ya venían postulándose… cuando uno está en la estructura y el otro anda de a pie, es más laborioso”.
Sobre Larrañaga Vidal, señaló que “ha crecido muchísimo” y destacó que 5 de 9 alcaldes electos son de su línea. Dijo que aún pesa el prejuicio de ser “el hijo de”, pero que está preparado.

En cuanto a Nicolás Olivera, sostuvo: “Creo que el trabajo con Nicolás Olivera va a ser muy positivo… creo que los dos pretendemos lo mejor para la jurisdicción de Chapicuy”.
Como primera acción, anunció que revisará la organización del municipio y buscará generar oportunidades laborales. También continuará con el cuarto plan de Mevir. Invitó a la comunidad a acercarse: “el municipio tendrá sus puertas abiertas… somos todos vecinos”.

→ Leer más

Opinión

Formación que también servirá para reducir las asimetrías

Uno de los déficits estructurales más persistentes de Paysandú –y, en general, de todo el Interior profundo, especialmente al norte del río Negro– es la notoria brecha en la disponibilidad de médicos y servicios de salud respecto a Montevideo y su área metropolitana. La asimetría territorial en la atención sanitaria no solo se mantiene, sino que se agrava cuando se observa el acceso a tecnologías de última generación y a especialidades médicas clave. Este fenómeno, que hemos señalado reiteradamente en esta página editorial, es el reflejo de un centralismo profundamente arraigado que condiciona el desarrollo humano y social fuera de la capital.

Pese a los distintos esfuerzos realizados por sucesivos gobiernos, el impacto de las políticas públicas ha sido limitado. Si bien se ha avanzado algo en la descentralización de servicios de alta tecnología –con unos pocos centros que pueden contarse con los dedos de una mano–, no se ha logrado aún una transformación sustancial ni sostenida. El desequilibrio sigue siendo profundo y multifactorial; no basta con instalar equipos médicos de última generación si no se acompaña con formación, recursos humanos y condiciones que estimulen la permanencia de los profesionales en el territorio. Uno de los caminos más prometedores para revertir esta lógica ha sido la descentralización universitaria. Permitir que los estudiantes cursen sus carreras en ciudades del Interior, como Paysandú, tiene un impacto directo en la construcción de arraigo. Cuanto menos desarraigo implique la formación, más posibilidades hay de que el profesional decida ejercer en su comunidad, aportando no solo desde el saber médico, sino también desde el conocimiento de la realidad local. La experiencia ha demostrado que la cercanía con el lugar de origen es un factor clave para que los médicos permanezcan en el Interior, contrarrestando la inercia de migrar a Montevideo en busca de oportunidades de formación y desarrollo profesional. En ese marco, adquiere una relevancia especial el planteo presentado por el equipo de gestión del Hospital Escuela del Litoral, que aspira a convertir a Paysandú en una referencia nacional para la formación médica de grado y posgrado. Como informó EL TELEGRAFO en su edición del viernes, la iniciativa va más allá del fortalecimiento del hospital como prestador de salud: busca consolidarlo como centro académico de referencia, con impacto directo en la calidad de la atención y en la retención de profesionales en la región.
El director del hospital, doctor Sergio Venturino, explicó que el equipo de gestión trabaja en dos ejes complementarios: por un lado, la mejora continua de los procesos de atención; por otro, el fortalecimiento del perfil académico del centro. Es decir, mejorar la calidad del servicio que reciben los usuarios, al mismo tiempo que se consolida la función formadora del hospital. Uno de los focos está en la agilización de la entrega de medicamentos, un aspecto históricamente deficitario que impacta en la experiencia de los pacientes. Pero el salto cualitativo reside en el desarrollo como centro de enseñanza médica, articulado con la Universidad de la República y el Cenur Litoral Norte.

Venturino fue claro: “Nuestro hospital también es un formador de recursos humanos, y cada vez es más notorio. Lo asistencial se va a fortalecer si nosotros potenciamos y fortalecemos nuestros lazos con la Universidad de la República y con el Cenur”. No le falta razón. La relación entre formación médica y calidad asistencial es directa: profesionales formados en territorio, con prácticas supervisadas en entornos reales, generan no solo conocimiento, sino también compromiso con la comunidad. La formación médica de calidad no se limita al aula ni al hospital central: se construye en el contacto cotidiano con los desafíos de la atención descentralizada.

Por eso, esta propuesta debería convocar el respaldo unánime de la comunidad sanducera y de todos los actores del sistema político y académico. Porque aquí no se trata únicamente de mejorar la salud en el departamento, sino de fortalecer el proceso, ya en marcha, de convertir a Paysandú en un verdadero polo universitario regional. La futura concreción del Campus Universitario es parte de esta estrategia de largo aliento, y el hospital puede ser una de sus piedras angulares.

En función de esta meta, se realizó recientemente una reunión de gran relevancia institucional con el senador Nicolás Olivera, los diputados Juan Gorosterrazú, Walter Verri y Fermín Farinha, el director del Cenur Litoral Norte sede Paysandú, Líber Acosta, y la coordinadora del CIO Salud, Georgina Thevenet. El objetivo fue construir un respaldo político transversal y abrir espacios para alianzas con la academia y los prestadores públicos de salud. Para avanzar se necesita romper inercias burocráticas y también resistencias de ciertos círculos centralistas que históricamente han impedido que el Interior desarrolle plenamente sus capacidades.

Los datos son contundentes. Actualmente, más de 120 estudiantes de medicina cursan distintas etapas de su carrera en el Hospital Escuela del Litoral. Hace apenas una década, eran seis por año. Este crecimiento es reflejo de una política universitaria que comienza a dar frutos. El paso siguiente es ampliar la oferta a especialidades médicas, para que los estudiantes no deban irse a Montevideo a continuar su formación. Porque cuando se van, muchas veces no vuelven.

El déficit de especialistas en el norte del país es tan profundo que, en algunas disciplinas, la cobertura no alcanza al 10%. Apostar a la formación local de posgrado es, en este sentido, tanto una estrategia sanitaria como una forma concreta de justicia territorial. No es razonable que un paciente del Interior deba viajar cientos de kilómetros –o incluso esperar semanas– para una consulta de especialidad. Pero eso no cambiará si no formamos profesionales en su propio entorno, con incentivos para quedarse. Ya existe experiencia local en la formación de posgrados desde los años ‘80, en áreas como cirugía, ginecología, pediatría y medicina interna. Esa base puede y debe ser ampliada. Paysandú, además, concentra el 66% de la matrícula universitaria de la región, lo que lo posiciona naturalmente como nodo central del desarrollo educativo regional.

En palabras del propio Venturino: “Formar médicos que puedan especializarse en Paysandú, que se queden acá. El problema que vemos venir es que se reciban y tengan que irse a Montevideo. Ahí los perdemos”. Ese diagnóstico no puede ser más claro. Se trata de un círculo vicioso que arrastramos desde hace décadas y del que solo podremos salir si apostamos fuerte por la descentralización académica y asistencial.

Paysandú tiene la experiencia, la vocación y la masa crítica para liderar esta cruzada. Y lo que está en juego no es menor: romper con un modelo centralista que históricamente ha dejado al Interior como la cenicienta del sistema de salud. Si no se actúa con decisión, los ciudadanos al norte del río Negro seguirán siendo tratados como ciudadanos de segunda. Pero si se consolidan proyectos como este, podemos empezar a escribir otra historia. Una historia de equidad, arraigo y desarrollo con rostro humano.

→ Leer más

General

Coordinación de Sindicatos plantea documento crítico en el próximo congreso del Pit Cnt

La Coordinación de Sindicatos, integrada por agrupaciones del Pit Cnt, presentó un documento rumbo al XV Congreso de la central sindical. Karina Sosa, presidenta de la ATSS, destacó las campañas para “evitar el lucro de la seguridad social con las AFAP” y criticó que el documento mayoritario que propone la cúpula del Pit Cnt “desacopla” pero no evita dicho lucro. Señaló que se pretendía “un diálogo social serio y real”.

Recordó que la reforma de la seguridad social fue impulsada como solución a las jubilaciones, pero advirtió que hoy la discusión dista mucho de las de 2008 o 2012. Cuestionó la inclusión de la Cámara de Comercio como organización social y criticó el olvido del caso “cincuentones” y de “las miserables jubilaciones que pagan las AFAP”.

Respecto al plebiscito por la seguridad social, consideró que “la ciudadanía no laudó” y valoró que un millón de personas votaran “sí”, a pesar de la escasa difusión y oposición del gobierno. Comparó ese apoyo con el número de afiliados sindicales y trabajadores registrados en el BPS.
Sosa insistió en separar lo político-partidario de lo sindical y rechazó los argumentos que justificaron la reforma de 2023. “Hace perder muchos derechos”, advirtió, y pidió al menos que las AFAP sean optativas.
Sobre la designación de Jimena Pardo al BPS, sostuvo que “no es quien toma las decisiones políticas” y que República AFAP, aunque de capitales públicos, “sigue orbitando dentro del derecho privado”. Advirtió que los efectos de la ley de 2023 se sentirán a largo plazo: “El impacto se verá 20 años después”.

→ Leer más

General

Proponen proyecto por baja de servicios; modifica artículo de Ley del Consumidor

La Comisión de Hacienda estudia un proyecto del diputado colorado Juan Martín Jorge que modifica el artículo 31 de la Ley 17.250, sobre cláusulas abusivas. “Pedimos que haya un plazo donde el consumidor pueda –dentro de los 60 días corridos contados desde la fecha que se produjo la renovación automática–, rescindir o disolver el contrato”, explicó.

Jorge denunció trabas para cancelar servicios: “cuando resuelve irse, el procedimiento es bastante engorroso”. Señaló que si alguien no paga, “va al clearing”, lo que considera un abuso. La propuesta elimina la exigencia de justificación para cancelar un contrato y fija un plazo de 15 días para completarlo, incluyendo una constancia obligatoria al consumidor.

El proyecto, también apoyado por el diputado Walter Verri, busca evitar renovaciones automáticas o preavisos excesivos. “Es un proyecto de ley simple, pero necesario”, afirmó Jorge.

→ Leer más

General

Feria interactiva por Mayo Amarillo permitió incorporar conocimientos de seguridad vial

Durante la tarde del viernes, Plaza Constitución fue sede de una feria interactiva por la campaña “Mayo Amarillo”, que busca concientizar sobre los siniestros de tránsito. Participaron instituciones como Bomberos, Policía Caminera, inspectores, emergencias móviles, aseguradoras, UTEC y el Rotary Club.

“Todo el que vino se debe haber ido con algo de seguridad vial incorporado”, afirmó Jorge Scarpiny, director de Tránsito de la Intendencia de Paysandú, destacando la labor conjunta ante un siniestro. Subrayó el valor del simulador de la UTEC: “Ninguno de los que pasamos por ahí salimos vivos”, lo que refuerza los riesgos de conducir alcoholizado.

También se mostraron los recursos locales para atender emergencias. “Estamos bien cuidados y atendidos. Ojalá que nunca tengamos que pasar por el post siniestro”, señaló. Uno de los momentos destacados fue la participación infantil en la pista de educación vial: “Cuando les toque conducir, no será algo desconocido”.

Las actividades seguirán en Guichón con desfile escolar y muestra de equipos psicotécnicos. Scarpiny desmintió mitos: “Existe el mito de que los equipos eliminan gente, pero es al revés”. En Paysandú, se emitieron 40.000 licencias y menos del 1% no aprobó. “Este tipo de herramientas nos asegura que quien reciba una licencia tenga las condiciones para conducir de forma segura”, concluyó.

→ Leer más

General

Semana de Sensibilización sobre el Consumo de Sal

Del 12 al 19 de mayo se realiza la Semana de Sensibilización sobre el Consumo de Sal, con el objetivo de concientizar sobre los efectos del exceso de sodio y su vínculo con enfermedades cardiovasculares. La OMS recomienda un máximo de 5 gramos de sal al día, pero en Uruguay el promedio es de 8,3 gramos, y el 37% de la población tiene presión alta.

“Así como que sea desde edades más chicas, acostumbrar a los niños a consumir poca sal y lograr mantenerlo en toda la vida”, dijo la directora departamental de Salud, Angela Almeida. Además, destacó que “es bastante complicado” convencer a los adultos de reducirla.

Aunque suele pensarse en el salero, la mayor parte del sodio proviene de alimentos procesados y ultra procesados. Reducir su consumo es clave para prevenir hipertensión y enfermedades cardíacas. La OMS impulsa la estrategia SHAKE para reducir el sodio a nivel poblacional. También se promueve mirar etiquetas, evitar productos con “exceso de sodio”, preferir alimentos frescos y usar hierbas y especias en lugar de sal.

→ Leer más

Culturales

Analizaron en mesa redonda el desafío de formar y radicar especialistas en el norte

Con gran participación en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, se realizaron las 13ª Jornadas de la Unidad Académica de Dermatología en el Interior. El evento culminó con una mesa redonda centrada en la necesidad de formar y radicar médicos especialistas en el norte del país.

El profesor emérito Miguel Martínez destacó que el desafío actual es “lograr las condiciones para que la persona que se recibió… haga la especialidad aquí y a su vez quede ejerciendo dentro del propio territorio”. Alertó sobre la desigual distribución de especialistas: “No llegamos al 10% de los especialistas radicados en el norte”.

Martínez subrayó que “lo importante es primero tomar conciencia, segundo saber dónde y a quién hay que recurrir para racionalizar”. Consideró clave mostrar a los estudiantes que “tienen un futuro aquí”, y advirtió que “si no damos respuesta desde ahora, lo que vamos a hacer es matar algo que está creciendo”.

Planteó que formar especialistas “no es necesaria una enorme infraestructura”, y que “la enseñanza práctica… tiene mucho más campo acá que en Montevideo”. También remarcó que “es fundamental que dentro de esa masa crítica haya docentes que tengan capacidad de hacer”.

Participaron representantes del Hospital Escuela del Litoral, Comepa, el Ministerio de Salud Pública, la UdelaR y la Unidad Académica de Dermatología.

→ Leer más

Deportes

Más de 500 personas participaron en la correcaminata binacional sobre el puente

Pese a las lluvias y tormentas de la noche anterior, ayer por la mañana se desarrolló con normalidad la correcaminata solidaria binacional sobre el Puente Internacional General Artigas. El evento, que contó con la participación de más de medio millar de participantes, formó parte del calendario de actividades por los 50 años del puente, que se cumplirán en diciembre próximo.

La jornada tuvo carácter no competitivo y tuvo como principal propósito colaborar con la construcción de una sala oncológica de día en el Hospital San Benjamín de Colón, en la provincia de Entre Ríos.

La actividad fue organizada por la cooperadora del Hospital San Benjamín junto a los clubes Rotarios de Colón, Paysandú y Paysandú Puerto. Consistió en una caminata de aproximadamente 5 kilómetros de recorrido total, desde la cabecera argentina del puente hasta las inmediaciones del peaje en territorio uruguayo, y regreso.

El trazado, enteramente sobre el pavimento del puente, incluyó un pequeño desvío hasta una zona de estacionamiento próxima al destacamento de Gendarmería, con el fin de completar la distancia planificada y contar con un espacio amplio de llegada. Las autoridades migratorias y de frontera de ambos países coordinaron previamente los aspectos logísticos, incluidas las medidas de seguridad y el acceso en caso de emergencia.

Actividad inclusiva

A diferencia de otras competencias deportivas que han utilizado este mismo escenario –algunas con distancias de hasta 21 kilómetros–, la correcaminata se diseñó como una jornada inclusiva y participativa, sin cronómetro ni premiación. La intención, según informaron los organizadores, apuntaba permitir la participación de personas de todas las edades y condiciones físicas.

En diálogo con EL TELEGRAFO, Jorge Roveta, integrante del Rotary Club Paysandú, destacó el desarrollo normal de la actividad, pese al mal tiempo que se había registrado durante la madrugada.
“Yo sólo estuve en la cabecera uruguaya, y te puedo asegurar que todo se desarrolló con normalidad, como estaba previsto”, señaló. “Estimamos que la cantidad de participantes superó las 500 personas. Muchos de los participantes corrieron, y otros, seguramente con más edad, caminaron sobre el puente”, añadió.

Roveta también remarcó la mejora del clima durante la mañana: “Si hay algo para destacar, es cómo se comportó el tiempo, que de amanecer con tormentas y lluvia, fue mejorando paulatinamente y, a la hora de largar, ya teníamos la tranquilidad de que no habría lluvias que entorpecieran el normal desarrollo del evento”.

Una vez finalizada la correcaminata, en el margen argentino del puente se llevaron a cabo actividades complementarias, como espectáculos musicales, propuestas gastronómicas, sorteos y entrega de kits con obsequios de parte de los patrocinadores.

La totalidad de lo recaudado a través de las inscripciones será destinada al proyecto de construcción de la sala de atención oncológica en Colón. Se trata de una iniciativa impulsada por la comunidad local con apoyo de organizaciones civiles binacionales.

→ Leer más

Nacionales

En Durazno crearán “Guardia Policial Municipal” para combatir inseguridad y controlar avance de narcotráfico

(ÁMBITO)
El intendente electo de Durazno, Felipe Algorta, creará una “Guardia Policial Municipal” a partir de policías contratados, que estarán a cargo de controlar las plazas y otros puntos urbanos para combatir la inseguridad y controlar el avance del narcotráfico en el departamento.
Este fin de semana, el dirigente del Partido Nacional (PN) explicó a radio Montecarlo que existe una ley que prevé la contratación puntual de policías, lo cual habilitaría a la formación de este cuerpo a cargo del propio gobierno departamental. “Los gobiernos, o también el BROU contratan policías por (el artículo) 222 –ley 13.318–. Nosotros los tendríamos para salvaguardar las plazas, que últimamente a determinadas horas es complicado, con gente que está para complicarle la vida a los ciudadanos. Pero, también la utilizaríamos para acompañar a los funcionarios municipales de tránsito y de inspección”, detalló.

Algorta fue más allá y dijo que la idea de crear la Guardia Policial Municipal es un mensaje a la ciudadanía para que “no crea que en Durazno vale cualquier cosa”. “Además, son policías, pueden actuar, porque de ninguna manera estaríamos proponiendo esto si se tratara de funcionarios municipales con un lindo uniforme y largarlos a la calle sin ningún respaldo jurídico”, agregó.

Acerca de este último punto, Algorta confirmó que el nuevo cuerpo “podría reprimir” y que incluso “estaría armado”, ya que se trata de efectivos policiales. “Se hará una preparación de 6 meses a solicitud de la Intendencia, se los contrata por 2 años, y a partir de allí pasan a formar parte del Ministerio del Interior, esa es la dinámica que la ley prevé para los policías eventuales”, detalló.
En otro orden, Algorta se mostró encantado por la “quijotada” de alcanzar el gobierno departamental y que ahora dependerá de su equipo llevar a cabo una gestión eficiente a nivel departamental.

INVESTIGAN HALLAZGO DE RESTOS ÓSEOS

(SUBRAYADO)
La policía investiga el hallazgo de restos óseos humanos en una zona descampada de Punta Espinillo.
Personas que recorrían el lugar alertaron a la Policía sobre restos humanos esparcidos en una zona boscosa. Cerca de los huesos se halló una mochila que fue incautada por los efectivos.
En el lugar del hallazgo trabajó personal de Policía Científica y de la Unidad de Respuesta Móvil de la Zona Operacional IV.

MAHÍA HOMENAJEÓ A ARTIGAS

(TELENOCHE)
José Carlos Mahía, ministro de Educación y Cultura, fue el encargado de brindar un discurso en representación del Poder Ejecutivo en el acto en conmemoración del 214.º aniversario de la Batalla de las Piedras, en la ciudad de la que es oriundo. En su intervención, Mahía recordó a José Mujica y a Belela Herrera, fallecidos en los últimos días.
Luego hizo alusión a la Batalla de Las Piedras, primer combate entre las fuerzas independentistas comandadas por José Artigas y las tropas realistas. “La Batalla de las Piedras fue un hito de la historia de la lucha por la independencia de Hispanoamérica, destacándose en el proceso revolucionario”, dijo Mahía.
En ese sentido destacó que, pese a que las milicias patriotas no tenían mayor preparación y eran inferiores en armamento, pudieron triunfar gracias a que “el entonces coronel José Artigas demostró su capacidad de liderazgo y estrategia”.
Mahía mencionó las palabras pronunciadas por Artigas tras el combate: “La frase que queda inmortalizada de clemencia para los vencidos es una invitación a mirar más lejos, a pesar de los hechos de guerra, a mirar más lejos por parte de todos”.

El ministro también recordó las razones de la revolución, “la independencia como alternativa a los conservadores monárquicos que buscaban nobles de cartón y miraban a Europa sólo para imitar y mandar aquí. Artigas, como alternativa, promovía la independencia”.
Mahía hizo mención a otras ideas que promovía Artigas, como el federalismo y la justicia social, con su reglamento de tierras, que “horrorizaron a los poderosos de la época” y “a los poderosos de cada tiempo”.
“Ese radicalismo artiguista fue primero combatido, luego defenestrado, luego ignorado y silenciado, y después, en el marco de una leyenda oficiosa, ubicándolo como aquel fundador de un Uruguay por el cual él no había trabajado”, dijo el ministro, y apuntó que el país “que no proyectó”, “nació de su derrota”.
Sin embargo, destacó “su reivindicación histórica”: “Hoy seguimos honrándolo, o intentando hacerlo, en este siglo, con nuevos e inimaginados desafíos que no pueden agobiarnos, sino interpelarnos, que deben hacernos más sabios y, sobre todo, más audaces”.

“BELELA TRASCENDIÓ SU FUERZA POLÍTICA Y A NIVEL PAÍS”, DESTACÓ ORSI

(TELEMUNDO)
El presidente Yamandú Orsi asistió este domingo de mañana al velatorio de la exvicecanciller Belela Herrera, quien falleció este sábado a los 98 años. “Belela trascendió su fuerza política y a nivel país”, apuntó. Herrera fue docente y política, y formó parte de los equipos de gobierno del Frente Amplio tanto a nivel nacional como departamental. Fue directora de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Intendencia de Montevideo desde 1995, cargo que dejó para ser vicecanciller de la República en el primer gobierno de Tabaré Vázquez.

Además, tuvo una amplia trayectoria de más de cuarenta años en el área del trabajo por los derechos humanos, especialmente con perseguidos políticos, desplazados por guerras civiles y refugiados. También fue funcionaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Argentina, México, España, Perú, Brasil y Chile. “Por sus responsabilidades a nivel de organismos internacionales, siempre en la defensa de los refugiados o de la gente perseguida; a nivel regional, una historia muy rica. Todos recordamos a Pepe con su Fusca, pero el trabajo que hizo Belela fundamentalmente en Chile, en su Fiat 600, salvando vidas… Era una mujer de acción, de mucha acción”, afirmó Orsi en rueda de prensa.

“Más allá de los honores como exvicecanciller, tenemos que reconocer a una figura que trasciende fronteras, supo cómo hacer las cosas cuando se trataba de derechos humanos”, agregó el presidente. → Leer más