
El gobierno resolvió mantener activo el operativo especial para personas en situación de calle de forma independiente a la categorización climática que efectúa el Sistema Nacional de Emergencia (Sinae). El Plan Invierno continuará a nivel nacional hasta el 31 de octubre, así como la captación de la población en situación de calle. En Paysandú, la atención en el refugio ubicado en el predio de la capilla Santa Elena, en el batallón Leandro Gómez y en pensiones donde se alojan mujeres permanecerá incambiada.
En el Farol Velódromo, las personas seguirán alojadas hasta que se encuentren viviendas acordes, a través de un llamado lanzado por la oficina departamental del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Centro Latinoamericano de Economía Humana (Claeh), encargado de la gestión del refugio.
El dispositivo especial comenzó el 23 de junio en todo el territorio nacional, con la llegada de una ola de frío polar que puso en riesgo a las personas que viven en situación de calle. El plan incluye traslados involuntarios ante casos extremos, la ampliación de los cupos en refugios del Mides, la instalación de centros de evacuación y la coordinación interinstitucional con otros organismos públicos.
Unas 120 en Paysandú
Actualmente, la alerta roja está focalizada exclusivamente en la población con condiciones de alta vulnerabilidad. “Se evalúa día a día, sobre todo el cambio del modelo de atención a las personas en calle que pudimos captar en Paysandú. Son aproximadamente unas 30 que sumadas a las 80 que se encuentran en el refugio Santa Elena, totalizan entre 110 a 120 personas que fluctúan por la presencia de quienes no son oriundos del departamento y manifiestan la voluntad de pernoctar pero continuar hacia sus lugares de origen”, señaló a EL TELEGRAFO la directora departamental del Mides, María Inés Firpo.
Los equipos sociales del ministerio y de la Dirección de Promoción Social de la Intendencia a cargo de Guadalupe Caballero, se reunieron para abordar una solución al grupo alojado en el farol, donde se han interrumpido las actividades. “El local permanece ocupado y se entiende que quizás se vulneren los derechos de otras personas. Por ese motivo, estamos en la búsqueda de otro lugar para liberar el velódromo. Tenemos claro que allí no es acorde porque las personas no reciben una atención similar al refugio”.
Firpo reconoció que “esta alerta nos encontró a todos trabajando y dando respuesta, pero en la medida en que se extienda, debemos buscar otro tipo de soluciones. Cuando pensamos en el velódromo, lo hicimos suponiendo que el alerta iba a extenderse por una semana o dos, pero se ha prolongado en el tiempo”.
Llamado para alquiler
El Mides y el Claeh realizaron un llamado para el alquiler de dos casas, “una que se destinará a mujeres y otra a varones, para brindar una atención más integral. Las mujeres que actualmente residen en la pensión, reciben sólo una solución habitacional. Allí hubo cuidadores durante el alerta roja, pero la idea es instalar un dispositivo para su atención, tal como funciona en el refugio, con cuidadores, con alimentación y atención a cargo del equipo sicosocial en forma permanente”.
La restante vivienda se destinará a varones y, “de esa forma agregar más cupos aparte del refugio Santa Elena”. El llamado sigue vigente y el equipo del Claeh ya evalúa algunas propuestas presentadas.
La Red de Atención Primaria (RAP) cubre la atención sanitaria y realiza el seguimiento a una embarazada y a otra persona que se encontraba hospitalizada. Una vez que finalice el Plan Invierno el 31 de octubre, “el refugio cuenta con 35 plazas permanentes que pueden ampliarse desde octubre a mayo. La decisión del Poder Ejecutivo de establecer este alerta roja implica un gran trabajo de los equipos y deja la experiencia positiva para continuar sobre otro modelo de atención”.
Firpo agregó que con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), evalúan capacitaciones para la empleabilidad de esta población. “Solicitamos a la Intendencia la posibilidad de gestionar la exoneración del costo del carné de manipulación de alimentos porque hay varios interesados y trabajar sobre los egresos de estas personas”.