

Un sueño que arrancó en 1990 pero que Gensa (Grupo ecologista naturista sanducero) comenzó a trabajar hace más de 15 años, por fin se concretó. El pasado 20 de agosto el presidente Yamandú Orsi firmó el decreto que estipula que 8.237 hectáreas de alto valor para la conservación de nuestra fauna y flora, pasen a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
“Muchos años de trabajo y en 2018 se presentó el último proyecto que se hizo oficial –lo que se había hecho antes se hizo otra vez en 2018– y recién ahora tenemos esta noticia. Me llegó un mail. Estamos muy emocionados”, manifestó Pablo Silchenko, uno de los integrantes del colectivo a EL TELEGRAFO.
“CON TODOS LOS VAIVENES, CON TODAS LAS CRÍTICAS”
Los integrantes de Gensa se mostraron muy emocionados con la noticia y no quisieron informarlo hasta no estar 100% seguros de que esta vez sí todos los esfuerzos realizados habían obtenido la mejor recompensa. “Esta idea arrancó allá en los ‘90; con todos los vaivenes, con todas las críticas de turno. Con toda esa lucha que uno tiene como ambientalista de que no se te escucha y te dejan para lo último. Esta siembra tuvo sus frutos; ahora estamos en tiempos de cosecha”, dijo Silchenko. Las Islas del Queguay son objeto de interés para la conservación tanto a nivel paisaje, como por sus ecosistemas y diversidad de especies prioritarias para ingresar al SNAP “así como valores históricos, culturales y arqueológicos”.
La superficie protegida incluye las islas uruguayas que se encuentran entre Casa Blanca y el sur de Saladero Guaviyú: entre otras, a la Isla Almirón (frente a Casa Blanca, 12 km aguas abajo de Paysandú), Isla Sombrerito (sur de Saladero Guaviyú, a 67 km al norte de Paysandú), Isla Melliza de Afuera, Isla Melliza de Adentro (11ª Sección Catastral, Barrancas de Visillac); Isla del Queguay Grande, Isla San Francisco Chica, Isla del Queguay Chica, Isla San Miguel, Isla San Francisco (12ª Sección Catastral del departamento de Paysandú) e Isla Varillal.
Be the first to comment