General

Ludopatía: del entretenimiento a la ruina

Escribe: Lic. Ps. Yasmin Buono

Esta adicción de tipo comportamental ya no requiere solo la presencia de lugares físicos, hoy hablamos de la ludopatía digital por la gran oferta de juegos online al acceso de todos a través de dispositivos electrónicos. Generalmente esta adicción se trata a nivel individual y grupal. En las salas de espera de los grupos de tratamiento para jugadores, las historias se van repitiendo con matices distintos: promesas que no se cumplen, deudas que van creciendo, mentiras para encubrir el hábito, familias desgastadas y muchas veces destruidas.

La ludopatía o la adicción al juego, es mucho más que un gusto por apostar, es un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Psiquiátrica Americana que afecta el control de los impulsos y tiene graves consecuencias en la vida personal, social, laboral y económica de quienes la padecen.

¿Cómo reconocerla?

El jugador patológico presenta un patrón persistente de apuestas pese a las pérdidas y los problemas que genera. Entre los síntomas más comunes están: preocupación constante por el juego, pensar en jugadas pasadas, planear la próxima apuesta y buscar dinero para jugar. Esto genera una necesidad creciente de apostar cada vez sumas mayores para sentir la misma emoción. La persona muchas veces quiere dejar de hacerlo pero el fracaso se repite, no logra por más intentos que haga poder salir de la adicción. Eso genera irritabilidad o ansiedad al intentar detenerse.

El juego se vuelve una forma de escape frente a los problemas. En el intento de recuperar lo perdido, la persona vuelve a apostar. Miente para ocultar la magnitud del problema. Se expone a riesgos de actos ilegales para conseguir dinero. Muchas veces las consecuencias son pérdidas de relaciones, trabajo, estudio, y en casos extremos: la cárcel.

No se trata solo de voluntad

El jugador suele experimentar pensamientos distorsionados que lo alejan de la realidad, por ejemplo: creer que puede controlar el azar, confiar en una supuesta “racha ganadora”, o pensar que “está a punto de salir el premio”.

La ludopatía es un fenómeno multicausal. Existen factores biológicos, como predisposición genética y alteraciones neuroquímicas que afectan el control de impulsos, factores conductuales, como el aprendizaje por refuerzo (ganar de vez en cuando refuerza la conducta) factores cognitivos, como expectativas irreales de ganar o percepciones erróneas de probabilidad y emocionales. La persona obtiene por ese medio la gratificación que no logra obtener dentro de su vida.

El camino de salida

La ludopatía tiene tratamiento dentro de la Terapia Cognitivo- Conductual, enfoque que ha sido muy efectivo en formato grupal e individual donde las personas aprenden estrategias concretas para retomar el control de su vida.

Salir de la adicción no significa solo dejar de apostar, sino reconstruir un proyecto de vida saludable, recuperar vínculos, redefinir el tiempo y el dinero en función de objetivos reales y los valores que la persona desea para su vida. El cambio es posible, requiere de compromiso, apoyo y estrategias claras. Es un problema de salud que necesita atención profesional y trabajo constante.
¡Apostar por la recuperación es sin duda la mejor jugada! (097352937)

→ Leer más

General

Mega evento solidario en el Espacio Gobbi

Un gran encuentro cultural y solidario se vivirá hoy en el Espacio Cultural Gobbi, organizado por Autónoma Podcast. La propuesta incluye música en vivo, feria, exposición de arte y la décima fecha de freestyle de La Torre 16. Se extenderá de 14 a 23, busca apoyar a instituciones locales que asisten a familias en situación de vulnerabilidad y, al mismo tiempo, fortalecer la vida cultural de la ciudad.
La feria artesanal, ubicada sobre 18 de Julio, reunirá a las principales ferias locales desde la tarde, con artículos, artesanías y propuestas para toda la familia, incluyendo juegos inflables.

Desde las 17 y 40 se sucederán en el escenario artistas como La Covacha, Valentina Acosta, Cynthia Zitti, ACDR , Manso MC, Los Lobos y la Oveja Negra, Michel Álvarez, Chito Lemes, Dúo Vargas-Ilardía, El Resto de Todos, La Casa del Dinosaurio e Impro. La exposición de artes plásticas estará coordinada por Fernando Irecio, con la participación de creadores sanduceros.

El ingreso será mediante la entrega de alimentos no perecederos, ropa de abrigo o juguetes, destinados a Somos Solidarios Paysandú y al Merendero Pancitas Felices, que trabajan con familias y niños de la ciudad. Las donaciones también pueden coordinarse previamente con las instituciones beneficiarias.
El evento contará con transmisión por Canal 136 de Telecable, Antel TV, YouTube, Facebook y las plataformas de Autónoma Podcast. La invitación es a sumarse, colaborar y disfrutar de una jornada donde cultura y solidaridad irán de la mano.

→ Leer más

General

Sector de la industria láctea y productores lecheros en un momento muy complicado

A la situación que atraviesan varias industrias lácteas, entre ellas Claldy, se sumó la decisión de Conaprole de adelantar el cierre de la Planta Nº 14 de Rivera, lo que agudizó el conflicto con el sindicato y generó problemas de abastecimiento de leche en supermercados.

La Asociación Rural del Uruguay (ARU) expresó su apoyo a las industrias pesquera y lechera, cuestionando que las medidas sindicales afectan a “empresas, trabajadores y a la economía del Uruguay”. Solicitó además al gobierno de Yamandú Orsi que garantice el derecho al trabajo en los sectores afectados.

El productor Justino Zavala afirmó que el cierre en Rivera ya fue resuelto por unanimidad de los socios, debido a las pérdidas y a la caída del consumo de leche pasteurizada en sachet, que retrocedió 60% en la ciudad y sigue bajando en todo el país. Señaló que se ha debido tirar leche por las medidas sindicales y criticó que el Ministerio de Trabajo (MTSS)balconea el conflicto”.

Desde la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC), Luis Goichea negó que se haya descartado leche y aseguró que la planta es rentable, con un millón de dólares de ganancia en los últimos ejercicios. Advirtió que el cierre implicará la pérdida de 28 puestos de trabajo y que el traslado de funcionarios a otras plantas supone distancias de hasta 500 kilómetros.

 

Mientras tanto, el sindicato mantiene el trabajo a reglamento y no prevé nuevas medidas, aunque el Consejo Directivo volverá a evaluar la situación la próxima semana.

→ Leer más

Destacados

Orsi firmó decreto: Paysandú agrega 90 kilómetros de islas al SNAP

Un sueño iniciado en 1990 y trabajado por Gensa (Grupo ecologista naturista sanducero) durante más de 15 años se concretó. El pasado 20 de agosto, el presidente Yamandú Orsi firmó el decreto que incorpora 8.237 hectáreas de alto valor para la conservación de la fauna y flora al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

“Muchos años de trabajo y en 2018 se presentó el último proyecto que se hizo oficial –lo que se había hecho antes se hizo otra vez en 2018– y recién ahora tenemos esta noticia. Me llegó un mail. Estamos muy emocionados”, manifestó Pablo Silchenko, integrante del colectivo, a EL TELEGRAFO.

“Esta idea arrancó allá en los ‘90; con todos los vaivenes, con todas las críticas de turno. Con toda esa lucha que uno tiene como ambientalista de que no se te escucha y te dejan para lo último. Esta siembra tuvo sus frutos; ahora estamos en tiempos de cosecha”, agregó Silchenko.

Las Islas del Queguay son valiosas tanto por su paisaje, como por sus ecosistemas y la diversidad de especies prioritarias para ingresar al SNAP, además de su importancia histórica, cultural y arqueológica.

La superficie protegida incluye las islas uruguayas que se encuentran entre Casa Blanca y el sur de Saladero Guaviyú: entre otras, a la isla Almirón (frente a Casa Blanca, 12 km aguas abajo de Paysandú), isla Sombrerito (sur de Saladero Guaviyú, a 67 km al norte de Paysandú), isla Melliza de Afuera, isla Melliza de Adentro (11ª Sección Catastral, Barrancas de Visillac); isla del Queguay Grande, isla San Francisco Chica, isla del Queguay Chica, isla San Miguel, isla San Francisco (12ª Sección Catastral del departamento de Paysandú) e isla Varillal.

→ Leer más

General

Jeans Center y la Nostalgia: dos clásicos fijos para celebrar

“Iba yo paseando, vidrieras mirando. Y mientras soñando, cuando te vi…” La letra que popularizó Heleno en 1971 bien podría describir lo que sienten quienes recorren avenida España y Guayabos y se encuentran con la vidriera de Jeans Center, que en la antesala de la Noche de la Nostalgia luce con mega liquidaciones que atraen a sanduceros de todas las edades.

En Uruguay, cada 24 de agosto tiene un sello inconfundible: la música de décadas pasadas, las pistas de baile repletas y la preparación para una fiesta que ya es tradición nacional. Paysandú no es la excepción, y así como la Nostalgia se repite año tras año, también lo hace la presencia de Jeans Center como referente en moda y estilo.

Tradición que atraviesa generaciones

Al pensar en las notas de color sobre la Noche de la Nostalgia, se caía de maduro: la tienda por definición es Jeans Center. Porque aunque no salgas este 24 de agosto, la Nostalgia y Jeans Center están en boca de todos.

Más de 40 años de historia sostienen ese vínculo. Padres que compraron allí en su juventud hoy llevan a sus hijos para elegir ropa juntos. La escena se repite: distintas generaciones confluyen en el mismo lugar, compartiendo el ritual previo a la fiesta o simplemente aprovechando las liquidaciones que, según destacan desde la empresa, han superado todas las expectativas.

Levi’s y jeans center: una alianza que marcó época

Si hay una marca que acompaña a Jeans Center desde sus inicios y que también se convirtió en sinónimo de generaciones enteras, esa es Levi’s. En cada década, los clásicos vaqueros han vestido a jóvenes y adultos que buscaban identidad, rebeldía, estilo o simplemente la prenda que nunca pasa de moda.

En Paysandú, esa historia se escribe con una misma dirección: Avenida España y Guayabos. Allí, miles de sanduceros encontraron su primer Levi’s, y muchos hoy vuelven con sus hijos a repetir el ritual. No es casualidad que la liquidación de Levi’s se haya transformado en la gran protagonista de esta temporada, confirmando que tanto la marca como la tienda siguen siendo referentes indiscutidos.

Una cita ineludible

La Noche de la Nostalgia no se concibe sin música, sin baile y, en Paysandú, sin pasar por Jeans Center. Este sábado la tienda permanecerá abierta en horario extendido en su local de Avenida España y Guayabos, acompañando a quienes viven la previa con la misma pasión con la que se espera el momento de salir a la pista.

Así, la moda y la nostalgia vuelven a encontrarse en un clásico sanducero que, como Levi’s y como la música de cada 24 de agosto, nunca pasa de moda.

→ Leer más

Destacados

Descuento de Imesi a las naftas aumentará al 35%; Super a $51,17

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, comunicó a los Intendentes de Salto, Carlos Albisu; Paysandú, Nicolás Olivera; y Río Negro, Guillermo Levratto, que, tras revisar los precios entre Uruguay y Argentina, el descuento del Imesi aumentará del 32 al 35 por ciento. Aun no fue confirmada la fecha en que comenzará a aplicarse el nuevo decreto. La medida aplica a las estaciones fronterizas de Salto, Paysandú y Río Negro y tiene como objetivo incentivar que los uruguayos carguen combustible dentro de fronteras. A partir del 1º de agosto pasado, el gobierno dispuso una reducción del 40% al 32% al descuento del Impuesto Específico Interno (Imesi) para la compra de nafta abastecida en las estaciones de servicio ubicadas en un radio máximo de 20 kilómetros de los pasos de frontera.
Los tres intendentes del litoral pidieron entonces que se revisara la medida, atento a que al cargar combustible al otro lado de la frontera, motiva que se realicen otras compras, como surtidos, fuera de Uruguay.
El intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, expresó que después que el Ministerio de Economía y Finanzas realizara un monitoreo de precios con Argentina, “se ha confirmado que se necesita un reajuste de precios, subiendo el porcentaje de descuentos del Imesi al 35%”. Dijo que los intendentes del litoral consideran “adecuada la resolución y la mirada de corregir las medidas en fronteras cuando hay fundamentos válidos y escuchados, planteados por los intendentes del litoral”.
Con el aumento del 3% al descuento del Impuesto Específico Interno (Imesi), el valor del litro de nafta Super 95 quedará a $51,17 pesos y a $52,74 la Premium 97. Esos precios se verificarán en la cuenta bancaria de los consumidores, una vez que se concrete la devolución, tras la compra a precio de surtidor, con tarjeta de débito o crédito.

→ Leer más

Culturales

CIO Salud: pasos firmes hacia el ingreso de Odontología y Nutrición en Paysandú

Durante este miércoles 20 y jueves 21 de agosto la decana de la Facultad de Odontología, doctora Mariana Seoane y la directora de la Escuela de Nutrición, doctoranda Miryam De León, visitaron la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, con el objetivo de fortalecer los vínculos y trabajar en conjunto para concretar el ingreso a ambas carreras a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud, que se dicta en la sede. Estuvieron acompañadas por el asistente académico Dr. Renzo Di Siervi de Facultad de Odontología y el director de la Licenciatura en Nutrición Youssef Abrache.

Con una intensa agenda de actividades y reuniones, las autoridades profundizaron en el conocimiento acerca del trabajo que se realiza en el Cenur Litoral Norte y tuvieron la oportunidad de recorrer policlínicas del primer nivel de atención y el Hospital Escuela del Litoral, para interiorizarse de las actividades que se llevan adelante en el territorio.

Ingreso a primer año desde el CIO Salud

Desde hace tiempo, la dirección regional del Cenur Litoral Norte y la dirección local trabajan con el objetivo de concretar la incorporación de ambas trayectorias en el marco del CIO Salud para el ingreso a primer año de las carreras Licenciatura en Nutrición y Doctor en Odontología. Este trabajo, que conlleva muchos acuerdos entre los servicios y ajustes en las mallas curriculares, se encuentra en un estado avanzado.

En el marco de la visita de la decana Seoane y la directora De León, se mantuvo el miércoles una reunión de trabajo con la Comisión de Carrera ampliada y la coordinación del CIO Salud para dar continuidad al trabajo sobre las propuestas y ajustar detalles de la implementación. El ingreso de estas carreras supone agregar las trayectorias Nutrición y Odontología, a las ya existentes: Doctor en Medicina, Licenciatura en Psicología y Tecnologías Médicas (Fisioterapia, Salud Ocupacional, Podología, Hemoterapia, Instrumentación Quirúrgica, Imagenología, Anatomía Patológica, Psicomotricidad, Laboratorio Clínico). La decana de la Facultad de Odontología, Mariana Seoane, explicó que actualmente “se está intentando avanzar en las negociaciones para poder tener una trayectoria específica en el CIO Salud que permita al estudiante ingresar directamente a segundo año de Odontología en Montevideo”.

En ese sentido, destacó que “se está trabajando en la definición de la malla curricular y en las condiciones que aseguren que el CIO mantenga su esencia, al tiempo que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para la carrera”. Seoane señaló también que se analizan “posibles experiencias piloto para que la implementación no suponga una sobrecarga para los equipos docentes, que ya se encuentran muy exigidos, más aún en un contexto presupuestal acotado”.

Respecto a la relevancia para la Facultad, subrayó: “Odontología tiene una característica muy particular y es que requiere de una sede asistencial para el desarrollo de las prácticas, lo que históricamente ha dificultado la descentralización. Avanzar en el reconocimiento del CIO Salud sería un primer paso muy significativo en ese proceso”.

Finalmente, agregó que esta instancia también permite proyectar el fortalecimiento de la educación permanente: “la idea es reforzar con cursos y formación clínico-profesional en la región, lo que responde tanto a necesidades académicas como a demandas asistenciales del territorio”. Por su parte, la directora de la Escuela de Nutrición, Miryam De León, expresó que “se está trabajando para fortalecer la carrera de Nutrición en el litoral, y particularmente en Paysandú en donde ya desde hace mucho tiempo se ofrece el ciclo de graduación y se ha avanzado en contar con docentes efectivas radicadas”.

Explicó que ya cuentan con la aprobación de una malla curricular por parte de la Comisión Directiva de la Escuela y que ahora se avanza en el trabajo conjunto con la coordinación y la carrera en la sede. “Hemos notado un gran interés de los estudiantes, y creemos que la demanda será significativa también en Paysandú”, señaló.

Sobre el alcance de la propuesta, destacó: “lo que pretendemos es dar continuidad a un proceso de más de 10 años de la Escuela de Nutrición en Paysandú, ofreciendo la posibilidad de cursar el primer y último año de la carrera en la sede. Esto reduce la necesidad de traslado y abre la puerta a pensar en un futuro en una carrera más completa en la región”.

→ Leer más

Culturales

Semana de Aníbal Sampayo: Un evento cultural relevante para la sede universitaria

La sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República reafirma su compromiso con la comunidad acompañando todos los años, durante el mes de agosto, la Semana de Aníbal Sampayo. Esta conmemoración, que se desarrolla desde 2008 como homenaje al reconocido músico y compositor sanducero, se ha consolidado como un espacio de encuentro cultural en el que la universidad ha tenido un rol activo desde sus primeras ediciones.

Adriana Dávila, docente e integrante de la Comisión de Cultura de la sede, recordó que “desde el espacio universitario ya en 2011 se entendió la necesidad de generar actividades culturales en diálogo con la comunidad, y los homenajes a Sampayo nacen justamente de esa coincidencia: la universidad buscando escuchar a la comunidad y la comunidad promoviendo estos encuentros”.

La universidad, a través de la Comisión de Cultura, no solo apoya la organización de actividades durante la semana conmemorativa, sino que también ha buscado trascender esa instancia puntual, trabajando junto al Grupo Cultural Aníbal Sampayo en procesos colectivos que incluyen la gestión, la toma de decisiones y la consolidación de vínculos.

Asimismo, la sede ha promovido la integración de estos procesos con las aulas y la reflexión académica. En este marco, se ha trabajado con la Escuela Universitaria de Música y con la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales, generando instancias de formación, extensión y también de investigación.
“Para la universidad este proceso es importante porque consolida un vínculo de largo plazo con la comunidad, que hoy nos permite pensar y trabajar en conjunto, integrando estas experiencias no solo al medio, sino también a las funciones de enseñanza e investigación”, destacó Dávila.

Grupo Cultural Aníbal Sampayo

Roberto Hernández, integrante del Grupo Cultural Aníbal Sampayo, repasó la historia de esta conmemoración y contó que “desde las primeras Semanas de Aníbal Sampayo, un grupo de músicos que lo acompañaron en muchas de sus actuaciones, junto a otros admiradores y amigos, se propusieron rendirle un merecido homenaje tras su fallecimiento en 2007”. De esta manera, se organizó la primera Semana de Aníbal Sampayo en 2008 y el grupo se denominó “Sampayeros”, quienes continuaron impulsando las ediciones siguientes, siempre en torno al 6 de agosto, fecha de nacimiento del artista.
Con el tiempo surgieron otros colectivos como “Litoraleños”, dedicados a revalorizar la música del litoral, y finalmente, en 2022, ambos esfuerzos confluyeron en el actual Grupo Cultural Aníbal Sampayo.
Hernández destacó también el acompañamiento del Cenur Litoral Norte. “La buena relación entre la Universidad y nuestro grupo estuvo desde las primeras semanas y fue creciendo con los años. Hemos recibido apoyo en escenarios, aulas, salones, materiales de difusión y también colaboración económica. Desde 2022, la Comisión de Cultura del Cenur Litoral Norte incluso designó una representante para integrar el Grupo Cultural, lo que estrechó aún más los vínculos”.

Camino a los 100 años de Sampayo

De cara al centenario del nacimiento de Aníbal Sampayo, que se celebrará en 2026, el Grupo Cultural Aníbal Sampayo ya comienza a proyectar actividades y espectáculos. “Los 100 años resuenan como una oportunidad y un nuevo desafío. Llegamos a esta instancia en un momento maduro de vínculo y experiencia, lo que permitirá acompañar a la comunidad en la celebración, sistematizar lo aprendido y abrir el espacio a nuevas propuestas e inquietudes”, señaló Dávila.

Por su parte, Hernández, adelantó que ya comenzaron a trabajar en los preparativos. “Recién estamos ideando y resolviendo la programación, pero se ha propuesto extender las actividades durante todo el mes de agosto de 2026, año del centenario del nacimiento de Aníbal. Para ello se necesitará mayor colaboración en aspectos como amplificación, pasajes, estadía y alimentación de los artistas, que participan honorariamente”, indicó y agregó: “sin la buena disposición de los artistas, los medios de prensa, la Universidad, Copay, la Alianza Francesa, así como el esfuerzo de los compañeros del Grupo Cultural Aníbal Sampayo, sería imposible llevar adelante estos homenajes”.

→ Leer más

General

Junta Departamental de Paysandú pide reintegro del 30% de la tarjeta BROU Recompensa

La Junta Departamental de Paysandú aprobó, en sesión plenaria, la iniciativa para solicitar la reinstauración del 30% de descuento de la tarjeta BROU Recompensa para compras en comercios del litoral, beneficio que había sido clave para los pequeños empresarios frente a las compras en Argentina.

La moción, presentada por el edil Emiliano Márquez, destacó que la medida es urgente ante la difícil situación económica, ya que la reducción del Imesi al 32% genera que los sanduceros busquen alternativas en el comercio vecino.

La tarjeta permitía 30% de descuento en carnicerías, supermercados y almacenes, y 10% en ópticas, vestimenta y farmacias, potenciando la economía local.

Según datos de la Confederación Empresarial del Uruguay, los almacenes aumentaron sus ventas un 80% y las carnicerías un 70%, demostrando que la herramienta favorece al comercio de barrio, impulsa el empleo y promueve el consumo consciente. Márquez destacó que el reintegro sería una inversión para mantener fuentes de empleo y dinamizar el mercado local.

El proyecto fue respaldado por todos los partidos, aunque surgieron debates políticos sobre el momento y la gestión del beneficio. La bancada del Frente Amplio apoyó la medida, condicionando la aprobación de recursos adicionales en el presupuesto quinquenal, mientras que ediles del Partido Nacional enfatizaron la necesidad de políticas diferenciales para proteger a Paysandú y la región fronteriza.

→ Leer más

Culturales

Se conforma en Paysandú el Club de Observadores de Aves

Ayer por la tarde se realizó en el Cenur la primera reunión para formar el Club de Observadores de Aves de Paysandú (COA), con una convocatoria de alrededor de 30 interesados, organizada por Óscar Feed.

Feed, veterinario de grandes animales recientemente jubilado y ex coordinador de la carrera de Veterinaria en Regional Norte, tiene una profunda afición por la ornitología. Sus paseos en bicicleta derivaron en la observación de aves, que aprendió a dibujar, y de sus charlas de educación ambiental con el grupo Amigos de los Humedales surgió la idea de conformar un COA en Paysandú.

El Club de Observadores de Aves, bajo la organización de Aves Uruguay, tiene como objetivo “lograr la conservación de los ambientes naturales, así como también de las aves que habitan los diferentes ecosistemas, incluyendo los modificados por actividades productivas humanas… mejorando al mismo tiempo la calidad de vida de las personas”. Actualmente hay COA en Fray Bentos, Atlántida, La Floresta, Paso de los Toros, Salto, Balneario Solís y próximamente quedará conformado el de Paysandú.

“Hicimos una presentación en función de los estatutos de formación de los COA y el Código de ética, de funcionamiento y de observaciones de aves”, expresó Feed a EL TELEGRAFO, destacando el uso responsable de técnicas como el playback, la organización de grupos de no más de ocho a diez personas y la comunicación de nuevos registros a Aves Uruguay.

“La idea es que venga Adrián Stagi, director ejecutivo de Aves Uruguay, para que quede fundado el club de Paysandú por Aves Uruguay más o menos a mediados de setiembre”. Los interesados pueden contactar a Feed al 099731384.

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

El MEC lanza Travesía Sub200 para mostrar la misión oceanográfica Uruguay SUB200

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) puso en marcha desde ayer viernes una campaña de difusión inédita para acompañar la expedición Uruguay SUB200, la primera misión oceanográfica de gran escala que recorrerá el mar territorial uruguayo. La propuesta se concreta a través de Travesía Sub200, un streaming periodístico diario que acerca a la población los hallazgos y el trabajo científico de la misión.

De lunes a viernes, a las 21, el canal de YouTube del MEC transmite un programa con imágenes obtenidas por el vehículo submarino ROV SuBastian, comentadas por comunicadores y científicos, con un enfoque accesible sobre geografía, biología marina y tecnología aplicada a la exploración.

A diferencia de la transmisión directa del Schmidt OceanInstitute, el streaming del MEC ofrece secciones temáticas: “hallazgo del día”, cápsulas sobre fauna y ecosistemas, explicaciones sobre la tecnología utilizada y entrevistas con investigadores uruguayos. Además, el público puede enviar preguntas por WhatsApp al 098 987 991, que serán respondidas en vivo.

El espacio busca acercar la ciencia a la vida cotidiana, reforzando que el océano uruguayo forma parte del patrimonio y la identidad nacional. Para ampliar el alcance, se producirán videos diarios, fotografías del ROV y placas informativas para redes sociales, revisadas por especialistas y disponibles para medios a través de difusion.uruguaySUB200@gmail.com.

La expedición Uruguay SUB200, organizada por la Universidad de la República, el MEC y otras instituciones académicas, marca un hito en el estudio del mar uruguayo, su biodiversidad y su potencial de investigación, en un contexto donde la exploración oceánica es clave para desafíos ambientales y económicos.

→ Leer más

General

A 20 años del ciclón extratropical que cambió la meteorología en Uruguay

El 24 de agosto de 2005, la población uruguaya conoció por primera vez la expresión “ciclón extratropical”. Los fuertes vientos de la noche y madrugada provocaron muertes y daños sin precedentes, generando temor ante fenómenos climáticos que se repitieron en intensidad el 15 de abril de 2016 en Dolores y en Paysandú el 11 de julio de 2022.

Los departamentos más afectados fueron Montevideo, Maldonado, Colonia, Canelones y Rocha. El saldo oficial fue de siete personas fallecidas, aunque otras fuentes hablan de 8 a 10 decesos. Se registraron cientos de evacuaciones, cortes de energía eléctrica, y la caída de cientos de árboles, que afectaron vehículos y viviendas. El viento también provocó voladuras de techos, kioscos, letreros publicitarios y contenedores.

El servicio 911 de Montevideo recibió 13.239 llamadas de auxilio entre las 19 y las 8 horas, muchas sin respuesta inmediata. Se registraron rachas de hasta 187 km/h, caídas de muros, antenas y cables eléctricos, mientras Montevideo y la Ciudad de la Costa parecían una zona de guerra.

El temporal impactó en puertos y aeropuertos, causando daños e incluso hundimientos de embarcaciones en Piriápolis, Punta del Este y Buceo.

Ese episodio motivó la modernización de la antigua Dirección Nacional de Meteorología, que dio lugar al Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), la creación del protocolo de alertas meteorológicas (amarilla, naranja y roja) y el impulso definitivo al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).

→ Leer más

Culturales

Muestra fotográfica itinerante en el Liceo N.° 6 de Paysandú

Se encuentra abierta al público en el hall del Liceo N.º 6 de Paysandú la muestra fotográfica itinerante realizada por estudiantes del grupo FA1-FA2 del Taller FPB de Audiovisual. La propuesta es impulsada por los profesores Milton Cabrera y Luis Oroná, con apoyo de la Inspección de Historia y de la Inspección de Audiovisual de UTU.

En el acto inaugural participaron estudiantes del liceo y de la Escuela N.º 13, además del coro estudiantil. Estuvieron presentes el profesor Mauricio Rodríguez, quien presentó la oferta educativa 2026, el director del liceo, Carlos da Rosa, la presidenta de la delegación uruguaya en CARU, Cecilia Bottino, la cónsul argentina en Paysandú, María Florencia Viyela, y el diputado Fermín Farinha.

La muestra busca rescatar y difundir distintas miradas sobre el patrimonio ferroviario uruguayo, con énfasis en Paysandú, y proyectar el trabajo en el aula hacia la comunidad.

Luis Oroná explicó a EL TELEGRAFO que la exposición “se llama Patrimonio Ferroviario de Paysandú, abarca desde el punto de vista histórico todo el Uruguay, pero nos centramos en dos estaciones: la estación Paysandú, la estación Midland, la principal en la ciudad y después en la estación Queguay”. Destacó además que “todas las materias trabajaron en este proyecto”.

El trabajo interdisciplinario incluyó Ciencias Sociales y Artísticas, Matemáticas, Física, Español, Química e Inglés. El proyecto comenzó a principios de año y tuvo una primera presentación en Casa de la Cultura. Ahora, como muestra itinerante, recorre centros educativos no solo de UTU sino también de primaria y secundaria.

→ Leer más

Culturales

Preparativos para la Feria Departamental de Ciencias

El próximo jueves 11 de setiembre se llevará a cabo en el Instituto de Alta Especialización (IAE) una nueva edición de la Feria Departamental de Ciencias, con la participación de 76 clubes de ciencias. En esta oportunidad habrá representantes de 18 localidades del interior departamental, al que se le suma Paysandú ciudad, pertenecientes tanto a CAIF, como de Primaria, Secundaria, Técnico Profesional, Clubes de Niños, Centros Juveniles, Cecap, Universidad de la República y el IFD.

La Feria Departamental se desarrollará nuevamente en el IAE, ubicado en calle Setembrino Pereda esquina Meriggi, y estará abierta al público en horario matutino de 8.30 a 12, y en la tarde de 13.30 a 17.
Más allá de las investigaciones y las propuestas que presentarán los estudiantes, en esta oportunidad se contará con la actuación del grupo estable de la Intendencia Departamental, ArteClub, en una jornada que es abierta al público en general.

→ Leer más

General

Nostalgia sobre ruedas

Este sábado se llevará a cabo una movida organizada por un grupo de patinadoras, expatinadoras y profesoras que consistirá en celebrar la previa de la “Nostalgia” recorriendo nuestra principal avenida sobre patines o rollers, con disfraces alusivos a esta fiesta única en el mundo, o con disfraz de cualquier índole. A las 17:30 horas del sábado se reunirán en la Plaza Constitución, y desde allí, a las 18, saldrá el grupo por 18 de Julio hasta llegar a la Plaza Artigas.

La iniciativa emula a la que se realiza en Montevideo que resulta en una divertida fiesta con música, originales atuendos y mucha alegría. La invitación es para todos los sanduceros, sin importar la edad ni el grado de habilidad sobre ruedas; el único requisito es querer participar y divertirse con la original movida.

→ Leer más