Destacados

Uruguay cerró ayer las fronteras con Argentina y Brasil para los extranjeros

El gobierno decidió ayer cerrar las fronteras con Argentina y Brasil, en un intento de minimizar el contagio de coronavirus COVID-19 por parte de extranjeros. La orden de servicio 1/2020 firmada por el Director Nacional de Migración comisario mayor (R) Eduardo Mata Castro, está referido a 20 pasos de frontera, exceptuando el aeropuerto de Carrasco hasta la hora 0 del viernes 20 de marzo.
La medida habilita el ingreso a Uruguay solamente de ciudadanos uruguayos o extranjeros residentes en el país, y en el caso de un extranjero que quiera ingresar, se impedirá y labrará un acta de rechazo según lo dispuesto en la Ley Nº 18250 “por razones de orden público de índole sanitaria”. No se establece cómo se controlará en el caso de, por ejemplo, las ciudades de Rivera o Chuy, que comparten el mismo territorio, y el único control externo que tienen en la ruta es el puesto de Aduanas que controla el tránsito. En esos casos –como en otros de la frontera seca– tanto los brasileños como los uruguayos cruzan la frontera diariamente, e incluso vienen turistas de otras regiones y países que ingresan por territorio brasilero, como el caso de oriundos de medio oriente (la colectividad árabe y musulmana es grande en el Chuy) cuando por ejemplo en Irán la enfermedad está presente en todo su territorio.

EN EL PUENTE ARTIGAS, A LA TARDECITA

En el puente Paysandú-Colón, la medida comenzó a aplicarse cuando se recibió la orden, a las 19:45 de ayer, 15 minutos después que comenzara a aplicarse la misma medida por parte de Migración argentina, que demoró unas 24 horas después del anuncio del presidente Alberto Fernandez, y hasta esa hora hubo uruguayos que viajaron hacia Argentina. A las 20:30 de ayer, ya no había tránsito sobre el puente binacional, aunque se esperaba que ingresaran uruguayos.

HABÍA 29 CASOS CONFIRMADOS

Hasta las 20 de ayer, cuando se realizó una conferencia de prensa encabezada por el presidente Luis Lacalle, estaban identificadas 29 personas como efectivamente contagiadas por el virus, y si bien el domingo se había identificado en que departamentos del país residían los ocho enfermos (Montevideo, Salto y Maldonado) ayer el Ministro de Salud Pública, cuando se le preguntó, no brindó esa información, si bien dijo que los nuevos casos estaban vinculados a los que ya se habían constatado. Tampoco especificó si son todos uruguayos o hay algún extranjero.
En Paysandú, si bien no se supo oficialmente, EL TELEGRAFO pudo confirmar que hay varias personas –en algunos casos familias enteras– que están en cuarentena, algunos por decisión propia y otros a sugerencia médica. Se trata de personas que en los últimos días llegaron del exterior, en su mayoría de España e Italia, aunque también hay quienes vinieron de países latinoamericanos. → Leer más

Destacados

Cierre de la frontera argentina afecta a Paysandú, que se mantiene sin casos

El cierre de fronteras decidido ayer por el gobierno argentino afectará el trabajo de muchos sanduceros que cruzan diariamente hacia Colón, donde se desempeñan particularmente en la construcción, aunque también hay otras tareas que son cumplidas por sanduceros que no necesariamente tienen la ciudadanía o al menos la residencia. El cierre de fronteras decretado por la nación vecina es solamente para extranjeros, ya que los ciudadanos y residentes argentinos que al momento del cierre estuvieran en otro país, pueden regresar al suyo.
Por su parte, el ministro de Salud, Daniel Salinas, confirmó dos casos nuevos de coronavirus en Uruguay, lo que suma un total de ocho personas infectadas. Informó que hay dos que son autóctonos y no importados, lo que implica que el virus ya circula en el país. De los ocho pacientes, seis se encuentran en su casa desde donde son monitoreados y realizan la cuarentena exigida, mientras que los otros dos están internados en centros de salud. Uno de los casos se confirmó en Maldonado, otros dos en Salto y los cinco restantes están en Montevideo, indicó. Uno se trata del exsenador colorado Pedro Bordaberry, según confirmó él mismo a través de un video.En tanto, en Paysandú “no hay casos sospechosos; hay algunas personas que cumplen cuarentena en sus domicilios después de retornar de Europa”, dijo la directora del Hospital Escuela del Litoral, Ángela Almeida, quien agregó que a partir de hoy el Centro de Salud se convierte en la policlínica de Respiratorios, donde “personal médico y de enfermería atenderá a todos los usuarios que presenten o crean que tienen síntomas respiratorios. Allí se los examinará y si no presentan complicaciones se los enviará a domicilio, después de tomar todos los datos para hacer el respectivo seguimiento”. → Leer más

Internacionales

Posponen el Mundial Brangus en Argentina por Coronavirus

La Sociedad de Criadores de Brangus de Argentina resolvió posponer por un año el Congreso Mundial de la raza que se iba a realizar en ese país en pocos meses, ante el avance del Coronavirus en la región, que genera una reprogramación de varias actividades, además de la consternación social y económica ya conocida.
Según un comunicado que emitió el equipo organizador, se señala que “realizadas las consultas pertinentes y evaluadas las recomendaciones de autoridades sanitarias y de prestigiosos infectólogos, la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Brangus ha resuelto suspender estas actividades”.
Agrega que “es nuestro compromiso en un momento tan crítico, contribuir a evitar la propagación del Covid -19, y así colaborar con la contención de este virus”.
Asimismo, se comunica que aquellas personas que hayan confirmado su participación, serán contactadas por la agencia oficial, para resolver en cada caso lo que la situación requiera.
Por último se agrega que “es una situación de fuerza mayor que requiere la máxima responsabilidad de los organizadores. Es por ello que tomamos esta difícil decisión, privilegiando el bien común. Esperamos que los expositores, cabañeros y todo el equipo de Brangus que viene trabajando hace mucho tiempo, sepan entender esta compleja situación”. → Leer más

General

Por efecto del coronavirus, Brasil es nuestro primer comprador, tras la caída de China

Si bien las solicitudes de exportación de bienes cayeron 13,9% en febrero último respecto al mismo mes del año anterior, acumularon un incremento de 2% en los últimos 12 meses, según da cuenta en su último informe la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU).
Indica que las solicitudes de exportación de bienes cayeron en febrero, luego de alcanzar los U$S 502,8 millones, según los datos relevados en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUA) que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas.
Tomando en cuenta lo exportado desde las zonas francas se registró una caída de 18,7% en febrero, pasando de U$S 699 millones ese mes de 2019 a U$S 569 millones en febrero 2020, según información recabada por Uruguay XXI.
En los 12 meses finalizados en febrero las ventas al exterior sumaron U$S 7.558 millones, monto que fue 2% superior –U$S 148 millones más– a lo exportado en el lapso cerrado en febrero de 2019.

BAJA DE CHINA

La caída de febrero se explica principalmente por el fuerte descenso de las solicitudes de China –49% menos con respecto a febrero del año pasado– debido a la paralización que ha generado en ese país el brote de Covid-19 (Coronavirus) que determinó menores colocaciones de carne, lana, madera y cueros, entre otros.
Con la baja de China, Brasil quedó en primer lugar del ranking en el mes de febrero pese a la caída de 22% por menores ventas de plásticos y vehículos. → Leer más

Deportes

Peñarol no pudo ante Paranaense en Brasil

Peñarol debutó con el pie izquierdo en la Copa Libertadores, al perder de visita y por 1 a 0 ante el Atlético Paranaense en su primer partido en el Grupo C de la Copa Libertadores.
El carbonero optó por apretar el equipo con el objetivo de no ceder espacio a los brasileños, pero en los primeros minutos fue salvado por el travesaño.
Después la sobrellevó, apostando a defender y sin poder generar alguna ocasión de gol.
La tarea de mantener el cero en el arco se mantuvo hasta el complemento, cuando el dueño de casa pudo traducir en el tanteador la clara superioridad.
Y lo hizo con lujo: un gol de taco de Bisolli, después que sus compañeros fallaron en definición y Dawson se transformara en figura, liquidó el partido.

Atlético Paranaense 1 Peñarol 0

Escenario: Estadio Arena da Baixada de Curitiba (Brasil). Árbitros: Eber Aquino, Darío Gaona y Roberto Cañete (Paraguay).
Atlético Paranaense: Jandrei, Adriano (88’ Jonathan), Robson Bambú, Thiago Heleno, Márcio Azevedo, Wellington, Erick (66’ Canesin), Léo Cittadini, Nikao, Carlos Eduardo (90’ Marquinhos Gabriel) y Bissoli. DT: Dorival Júnior.
Peñarol: Kevin Dawson, Giovanni González, Gary Kagelmacher, Rodrigo Abascal, Rodrigo Rojas, Jesús Trindade, Krisztian Vadócz, De Los Santos (39’ Bravo), Joaquín Piquerez (83’ Luis Acevedo), Xisco Jiménez y Terans (71’ Facundo Pellistri). DT: Diego Forlán.
Gol: 76’ Bissoli (AP).
Amonestados: Bambú, Cittadini (AP); Rojas, Terans, Trindade, Acevedo (P). → Leer más

Deportes

Peñarol debuta en Brasil por la Copa Libertadores

Peñarol debuta esta noche ante el Atlético Paranaense en el Grupo C de la Copa Libertadores, como visitante en Curitiba, aspirando a volverse al menos con un empate.
Los dirigidos por Diego Forlán debutarán internacionalmente en esta temporada, sin demasiado rodaje y sin un equipo definido, lo que espera ir logrando a medida que transcurran los compromisos.
El partido de esta noche no deja de ser de riesgo, pero los carboneros tienen toda la intención de comenzar con el pie derecho. Forlán no tendrá en cuenta a Pellistri, quien está algo sentido y se prefiere no arriesgarlo, por lo que su lugar será ocupado por Piquerez. → Leer más

Deportes

Llanes sale al ruedo en Brasilia

El tenista sanducero Francisco Llanes continúa compitiendo en Brasil: luego del certamen que se desarrolló en Porto Alegre, ahora tocará jugar en Brasilia a partir de hoy en otro torneo de la ITF Grado 1.
El juvenil de 17 años comenzará en la segunda ronda y chocará con el local Lorenzo Esquici, que en la primera instancia dejó por el camino al argentino Valentín Greco por 0-6, 7-5 y 7-5. En dobles, Llanes compartirá dupla con el colombiano Mateo Gómez.
Esta será la última semana de campeonatos en Sudamérica para Llanes antes de regresar a Uruguay. Luego se integrará al equipo celeste de la Copa Davis que el mes que viene enfrenta de visitante a Austria.

CUEVAS EN RIO

Pablo Cuevas debutará hoy ante el húngaro Attila Balazs en la primera ronda del Rio Open, de la categoría ATP 500, en un certamen que se juega en Rio de Janeiro sobre polvo de ladrillo. Otro uruguayo, Ariel Behar, también será de la partida pero solo en la modalidad en dobles. Los máximos favoritos del Rio Open 2020 son el austríaco Dominic Thiem (Nº 4), torneo que ganó en 2017, y el serbio Dusan Lajovic (Nº 23), preclasificados con los números 1 y 2, respectivamente. Mientras que el cuadro de dobles contará con la presencia estelar de los Nº 1 del mundo, los colombianos Juan Sebastián Cabal y Robert Farah. → Leer más

Deportes

Fue empate ante Brasil, pero así es casi imposible

Uruguay mejoró su rendimiento pero no pudo vencer a Brasil, con el que empató 1 a 1 por la segunda fecha del cuadrangular final del Preolímpico que se disputa en Colombia.
Los celestes abrieron la cuenta con disparo de afuera del área y la floja reacción del golero, pero luego devolverían la gentileza ya que De Arruabarrena (que en el complemento tendría buenas reacciones) metió la pelota en su propio arco, tras contener aparentemente sin mucho esfuerzo un cabezazo.
Mas tarde, Argentina (que terminó con 10) venció 2 a 1 a Colombia y se consagró campeón anticipado, logrando el primer cupo a Tokio 2020, al sumar 6 puntos. Uruguay jugará el domingo ante Colombia, que tiene 2 al igual que Brasil, sin depender de sí mismo. Argentina irá ante Brasil.

Uruguay 1 Brasil 1

Escenario: Estadio Alfonso López de Bucaramanga.
Uruguay: Ignacio De Arruabarrena, José Luis Rodríguez, Emanuel Gularte, Mathías Laborda, Agustín Oliveros, Manuel Ugarte (70’ Nicolás Acevedo), Juan Manuel Sanabria, Joaquín Piquerez, Diego Rossi, Juan Ignacio Ramírez (73’ Matías Arezo), Federico Viñas. (83’ Santiago Rodríguez). DT: Gustavo Ferreyra.
Brasil: Ivan, Guga, Nino, Bruno Fuchs, Iago, Guimaraes, Pedrinho (63’ Pepe), Matehus Henrique (67’ Igor Gomes), Antony, Matheus Cunha, Paulinho (82’ Reinier). DT: André Jardine. Goles: 35’ Manuel Ugarte (U), 39’ Ignacio De Arruabarrena (en contra). → Leer más

Deportes

Argentina venció a Uruguay, que sigue sin hacer pie

La idea era hacer borrón y cuenta nueva. Dejar atrás una imagen desechable como la que se dejó en la primera fase del torneo, y apostar a que el cuadrangular final del Preolímpico sería un nuevo torneo para la selección Sub 23 de Uruguay.
Pero la realidad es que la Celeste volvió a desteñirse. Sin encontrar idea de juego para poner en práctica, Uruguay fue una sombra dentro del terreno.
Y Argentina, que llegaba de ganar todos sus partidos, lo aprovechó. Mac Allister abrió la cuenta de tiro libre y con la complicidad del golero celeste, y más tarde Vera marcó un golazo desde afuera del área.
Uruguay no se metía en partido. Y ya en el complemento Mac Allister marcó el tercero con otro zapatazo desde afuera del área, tras tener todo el tiempo del mundo para acomodarse. Era goleada pero, increíblemente, Uruguay pudo maquillar el resultado. Ramírez marcó el descuento tras un pelotazo largo y la complicidad de la defensa y el arquero argentino. Y ya sobre el final, luego de que se salvara el arco uruguayo, llegó el segundo gol celeste como para hacer menos dura la derrota.
Luego, a segunda hora, Colombia empató 1 a 1 ante Brasil. El jueves irá la segunda fecha, con Uruguay midiéndose ante Brasil.
ARGENTINA 3 URUGUAY 2
Escenario: Estadio Alfonso López de Bucaramanga. Árbitros: Kevin Ortega, Jonny Bossio y Jesús Sánchez (Perú).
Argentina: Facundo Cambeses, Hernán De La Fuente, Facundo Medina, Nehuél Pérez, Claudio Bravo, Fausto Vera, Nicolás Capaldo, Julián Alvarez, Alexis Mac Allister (90’ Matías Zaracho), Agustín Urzi (79’ Tomás Belmonte) y Adolfo Gaich (83’ Valentín Castellanos). DT: Fernando Batista.
Uruguay: Ignacio De Arruabarrena, José Luis Rodríguez, Emanuel Gularte, Mathías Laborda, Agustín Oliveros, Manuel Ugarte, Francisco Ginella (79’ Joaquín Piquerez), Juan Manuel Sanabria, Facundo Waller (46’ Juan Ignacio Ramírez), Santiago Rodríguez y Federico Viñas (82’ Matías Arezo). DT: Gustavo Ferreyra.
Goles: 17’ Alexis Mac Allister (A), 39’ Fausto Vera (A), 54’ Alexis Mac Allister (A), 66’ Juan Ignacio Ramírez (U), 90’ Matías Arezo (U). → Leer más

Deportes

Uruguay quiere cambiar de cara ante Argentina

Tras una flojísima primera fase, la selección uruguaya de fútbol Sub 23 apuesta todo a poder cambiar de cara para afrontar, desde esta noche, el cuadrangular final del Preolímpico que se disputa en Colombia.
Los celestes, orientados por Gustavo Ferreyra, están en debe y lo tienen en claro. El equipo nunca mostró una idea clara de juego y, para colmo de males, varios desajustes terminaron por complicarle la vida a lo largo del Grupo B.
Al final, Uruguay clasificó por la puerta de atrás, gracias a que Perú pudo descontar y perdió 2 a 1 frente a Bolivia en la última fecha, y que Brasil dio vuelta el partido ante Paraguay.
Mientras conocía su destino, los celestes entrenaron intensamente en procura de poder mostrar sus virtudes en la segunda fase del campeonato. Y ahora tendrán la posibilidad de demostrar que cuentan con chances de poder llegar a los Juegos Olímpicos.
Esta noche, desde las 20 horas y en el Estadio Alfonso López de Bucaramanga, no la tendrán fácil: se encontrarán con una Argentina que llega como una aplanadora, habiendo ganado todos los partidos de su grupo. Para este choque, Uruguay no contará con Diego Rossi, suspendido por acumulación de amarillas.
Así, el posible equipo formaría con Ignacio De Arruabarrena, José Luis Rodríguez, Emanuel Gularte, Mathías Laborda, Agustín Oliveros, Manuel Ugarte, Francisco Ginella, Juan Manuel Sanabria, Santiago Rodríguez, Facundo Waller o Matías Arezo y Federico Viñas.
Los albicelestes, dirigidos por Fernando Batista, saldrían a la cancha con Facundo Cambeses, Andrés Herrera, Facundo Medina, Nehuén Pérez, Claudio Bravo, Fausto Vera, Nicolás Capaldo, Julián Álvarez, Alexis Mac Allister, Agustín Urzi y Adolfo Gaich.
La doble jornada de esta primera fecha del cuadrangular final del Preolímpico se complementará desde la hora 22.30, cuando Brasil, el gran candidato, se enfrente a Colombia. → Leer más

General

Barco ruso de investigación oceánográfica viaja en expedición científica a la Antártida

Una expedición científica rusa a bordo del “Akademik Mstislav Keldysh”, un barco ruso de investigación oceanográfica, nave de suministro a los sumergibles rusos Mir, batiscafos rusos para la exploración oceánica y trabajos de salvamento, incorporados en 1987, se encuentra en ruta hacia la Antártida.
Realiza una “evaluación del estado actual de los complejos naturales del sector atlántico del Océano Austral y su variabilidad de diferentes períodos (ecosistemas, bioproductividad, hidrofísica, hidro y geoquímica)”, indicó a EL TELEGRAFO Dmitry Fofanov doctor en Física en el Instituto de Física y Tecnología de Moscú e ingeniero en robótica submarina de la Universidad Técnica Estatal N.E.Bauman de Moscú.
Con 35 años, ha trabajado como ingeniero en robots subacuáticos en Vladivostok, océano Pacífico; en diferentes asignaciones en Argentina, Cuba, Ecuador y Panamá. Paralelamente, como músico, integra el Ensamble Nacional Ruso, con el que realizó conciertos en Venezuela, Chile, Argentina, Cuba y México.
Su doctorado lo obtuvo con el tema de “Energía Kinética de la Corriente Circumpolar Antártica de la Antártida”. Se trata de la característica dominante de la circulación del océano Antártico. Gira en sentido oeste a Este, es decir, con la misma dirección del movimiento de rotación y es la única corriente austral que compensa el movimiento de Este a oeste de las corriente localizadas en la Zona Intertropical.

EVALUAR LOS ECOSISTEMAS EN EL OCÉANO ANTÁRTICO

La organización de la expedición es liderada por el Instituto de Oceanología, “en la búsqueda de nuevos resultados para evaluar el estado de los ecosistemas en el océano Antártico, mejorar la presencia rusa en el Hemisferio Sur y cumplir con las obligaciones internacionales de Rusia como parte del Tratado Antártico y la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos”, destaca Fofanov.
Tras partir a comienzos de diciembre del año pasado de Kalingrado, ciudad portuaria situada en un enclave en la desembocadura del río Pregel, que comunica con el lago del Vístula, y desemboca en el mar Báltico por el estrecho de Baltiysk, arribaron a Montevideo a comienzos de 2020. En nuestra capital se procedió a la prueba de equipos y tecnologías.
Luego, se hicieron a la mar rumbo a la región antártica, estableciendo como bases de comunicación periódica las ciudades de Punta Arenas en Argentina y Port Stanley, en Falkland Islands/Islas Malvinas.
Se llevan a cabo “estudios exhaustivos del ecosistema marino antártico y la interacción de las masas de agua en el sector atlántico de la Antártida, el mar de Escocia y el canal Drake”, subrayó el vocero en contacto directo desde el barco científico con EL TELEGRAFO. → Leer más

Destacados

Joven argentina desaparecida en aguas de la Zona B del Balneario

Un intenso operativo, que continuó hasta la medianoche, se desplegó en procura de localizar a una joven de 19 años que perdió pie cuando se adentró a las aguas del río Uruguay y desapareció de la superficie en la zona B del balneario, según denunció un adolescente. Datos primarios recabados por EL TELEGRAFO permitieron saber que Melina Casas, oriunda de la zona de Zárate, Buenos Aires, había concurrido a la playa con su hermano. En determinado momento ingresó al río y se dirigió hacia una boya, donde el muchacho la perdió de vista por unos segundos. Pensó –según habría manifestado– que se trataba de una inmersión voluntaria, por lo que retornó hacia la arena. Pasaron unos pocos minutos cuando notó que Casas no salía, por lo que pidió ayuda a los guardavidas que estaban apostados a pocos metros. Prefectura, Guardavidas, Policía y particulares se sumaron a la angustiante búsqueda de la joven.
El agua del río Uruguay es sumamente turbia debido a la tierra rojiza en suspensión que trae desde Brasil. Por ese motivo aún cuando el río está limpio resulta casi imposible localizar una persona apenas sumergida incluso a distancias tan cortas como a un metro del observador.
Y si bien ayer el río apenas corría debido que estaba relativamente bajo –1,42 metros sobre el cero del puerto de Paysandú–, de hecho es suficiente para arrastrar un cuerpo sumergido, haciendo difícil su ubicación.
Además, otro aspecto fundamental es que sobre el agua no hay referencias físicas de lugar, por lo que se pierde la noción del lugar exacto donde se encontraba la persona apenas se pierde de vista. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=u_eQUKFYxIc[/embedyt] → Leer más

Internacionales

Rechazan en Argentina campaña contra consumo de carne vacuna que impulsa las Naciones Unidas

Ganaderos y científicos argentinos rechazaron una campaña contra el consumo de carne vacuna que impulsa las Naciones Unidas para enfrentar el cambio climático. En un mensaje que se difundió en la red social Twitter, desde la cuenta @ONU_es, se escribió: “Comer menos carne ayuda a ahorrar agua y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, que causan el calentamiento global”.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, señaló a La Nación que “el 85% de las emisiones de gases de efecto invernadero corresponden a la energía, a la industria, el transporte y el consumo residencial, y los países que más emiten son Estados Unidos, China y los europeos; la ganadería tiene el 15%”. A su vez, la Argentina es responsable apenas del 0,6% de las emisiones globales y el ganado local, apenas del 0,1%.
Respecto del uso del agua, el ruralista recordó que en los países del Mercosur se aprovecha el ciclo de las precipitaciones. “El agua que no se usa va al océano”, destacó.
Las críticas a la ganadería en los países del hemisferio sur son a menudo utilizadas para establecer barreras para-arancelarias al comercio. “Eso lo vimos en la discusión del acuerdo Unión Europea-Mercosur”, recordó el presidente de la SRA, en referencia a las objeciones de los ganaderos franceses.
Otro aspecto que los ganaderos y especialistas destacan es que, si bien reconocen que las vacas, como rumiantes, emiten hacia la atmósfera gases como el metano, lo que no se toma en cuenta cuando se responsabiliza a la ganadería como causante del efecto invernadero es la captura de carbono de las pasturas y las praderas naturales. “La ganadería argentina tiene un modelo pastoril”, recordó Pelegrina. A diferencia de lo que sucede en la mayoría de los países industrializados, solo en los últimos kilos se utilizan granos para la alimentación animal.
Un trabajo de investigadores del Conicet y del INTA reveló recientemente que la ganadería de los países del Mercosur tiene un balance positivo entre los gases que se emiten y los que se capturan. “Nuestras tierras de pastoreo tienen un potencial de secuestro de carbono que debe ser valorizado. Por lo tanto, no es en la emisión sino en el balance de carbono donde debemos poner foco. Los sistemas del norte solo emiten; los del sur emiten y, como las pasturas capturan carbono a través de la fotosíntesis, a la vez secuestran. Y si lo que secuestran es mayor que lo que emiten, se genera un balance positivo o crédito de carbono”, dijo Ernesto Viglizzo, exinvestigador del INTA y del Conicet que elaboró el estudio.
Según ese trabajo, la Argentina tiene la relación más alta de los países de la región entre emisiones y capturas: 12,5 contra 4,3 de Paraguay, 2,1 de Brasil y 1,5 de Uruguay. Para los cuatro países del bloque, la relación positiva es de 3,5.
Solo en los últimos documentos el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) reconoció que los pastizales y las pasturas pueden presentar oportunidades para captar carbono de la atmósfera. “La Argentina tiene un enorme potencial para mitigar los efectos del cambio climático a través de una ganadería pastoril, concebida bajo un manejo sostenible que proteja la biodiversidad”, señala un informe del Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan).
Para los productores, además, hay contradicciones dentro de los propios organismos de las Naciones Unidas. “La FAO destaca el papel de la ganadería como medio de ocupación territorial, especialmente en países pobres como los de África”, señaló el vocal del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), Juan José Grigera Naón.

→ Leer más

Internacionales

Congreso Mundial Brangus será en Argentina

Del 15 al 24 de abril de éste año se realizará el Congreso Mundial Brangus en Argentina, organizado por la Asociación Argentina de Brangus y Exponenciar. Las provincias elegidas para el evento son Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe.
Martín Goldstein, presidente del Comité Organizador del Mundial Braford, señaló que “hace tiempo que decimos que esta zona del mundo es la única región capaz de crecer y abastecer, como lo estamos haciendo, a un mundo que demanda carne. Y creo que el fenómeno de China es la prueba más cabal de todo esto”.
Agregó que “la raza Brangus ha crecido mucho y sigue creciendo. Estamos ocupando una zona importantísima en todo el país, Pampa Húmeda, NEA, NOA, y en abril seremos la vidriera”.
Según un documento elaborado por la Mesa de las Carnes, “la producción de carnes en su conjunto puede aumentar más de un 40% al 2025”. En este contexto, es que se llevará a cabo en Congreso Mundial Brangus.
De acuerdo a Goldstein, Argentina tiene una gran posibilidad para seguir creciendo, y ahí el Brangus tiene un papel fundamental. Porque hay una enorme zona del país, con algunas restricciones que algunos llaman “marginal”, que es donde esta raza muestra su enorme potencial.
Luego, se refirió al efecto derrame que genera el crecimiento del volumen de carne exportada, que en los últimos cuatro años pasó de 200.000 toneladas a 800.000 toneladas. “Porque este no es un tema solo de los ganaderos, es un tema del camionero, la gomería, el dentista del pueblo, la escribanía, la pizzería, y todo el empleo que genera directamente la cadena, como los puestos de trabajo calificados en los frigoríficos. Hay todo un mundo en Argentina que depende de si algo se vende más o se vende menos”, enfatizó Goldstein.
Otro de los puntos que el presidente del Comité Organizador del Congreso Mundial Brangus subrayó fue la exportación de genética. “La comercialización del embrión o el semen es un mercado muy interesante que en Argentina todavía no ha crecido como corresponde. La exportación de estos productos que se hace a países vecinos debería ser un negocio mucho mayor, porque además ahí también hay valor agregado, hay tecnología, veterinarios, hay mucho trabajo de innovación que es bueno que se refleje en negocios al mundo”.
EL CONGRESO.
“Realmente hay una expectativa enorme de vivir lo que nosotros llamamos “La experiencia argentina”, que no es solo mostrar nuestro Brangus, sino mostrar todo lo que es nuestro país. Cómo se trabaja y cómo viven las familias en el campo, queremos mostrar el tango, el mate, la carne, el vino, y nuestros paisajes”, describió Goldstein.
Agregó que “la hacienda es casi una excusa para que la gente venga de lugares tan lejanos como Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, México, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Belize, o de más cercanos, como Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, para vivir con nosotros estos 10 días a todo Brangus. Por eso esperamos tan ansiosos estos visitantes, que vienen a ver nuestro Brangus con muchísimo interés porque realmente hay una calidad y un desarrollo en los últimos años, que es excepcional”.
Del 15 al 20 de abril, se realizarán visitas a establecimientos ganaderos con diversos sistemas de producción que destacarán las características diferenciales del Brangus, además de asesoramiento técnico. “Tendremos una gira extraordinaria por 4 provincias, visitando distintas Cabañas durante 6 días. Vamos a ir a Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe”, señaló Goldstein.
Luego, del 21 al 24 de abril, se hará una Exposición Internacional en el predio ferial de la Sociedad Rural del Corrientes (SRC). Aquí se estima la participación de 500 reproductores, de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Se realizará el juzgamiento de terneros y animales adultos, a cargo de Carlos Ojea Rullán; ventas de Campeones y de la Exposición.
“Esperemos que para abril el negocio ganadero esté próspero y que no tengamos los tropiezos que hemos tenido en otras épocas, que nadie quiere. Y que sigamos trabajando por la ganadería con la misma pasión de siempre”, finalizó Goldstein.

→ Leer más