General

Caminería, problemática central de la gestión en el Municipio de Cerro Chato

La Alcaldía de Cerro Chato tiene como principal desafío la caminería rural, fundamental para los habitantes de Gallinal y los trabajadores de Azucitrus, donde se emplea al 70% de los residentes de los complejos Mevir. Así lo expresó a EL TELEGRAFO el alcalde Gerald Vázquez, quien asumió el cargo en mayo.

El jerarca indicó que “tenemos varios temas prioritarios” y que el primero es el camino que une Cerro Chato, Gallinal y Tres Bocas, tramo utilizado a diario por cientos de personas. “Podríamos decir que en los días secos es transitable, hasta por ahí nomás, pero cuando llueve realmente es muy difícil (…)

Todos los días, sin excepción, hay gente que no llega a trabajar, porque va en moto. Estamos hablando de centenares de personas que trabajan en Azucitrus y por lo menos, una por día no llega a trabajar por esa causa”, advirtió.

Además, mencionó reclamos vinculados a alumbrado público, a la situación del basural en Gallinal y a la falta de agua potable en pueblo La Bolsa. “Realmente en 2025, que estemos con estas carencias parece increíble”, subrayó.

El alcalde destacó la reciente escrituración de 90 viviendas del segundo y tercer Mevir de Gallinal, así como la presentación de un proyecto ante la OPP que permitirá a los municipios nuevos acceder a $900.000 para refacción de espacios públicos, entre ellos las canchas de Cerro Chato, Gallinal y Soto.

Cerro Chato es el municipio más extenso del departamento, con once pueblos y unos 2.000 habitantes. “La población nos hace llegar prácticamente un centenar de mensajes por día con inquietudes, reclamos, aspiraciones (…) tratamos de responder lo mejor posible en la medida de nuestras posibilidades”, señaló Vázquez.

El alcalde remarcó que “si nos unimos las personas, las instituciones, la comunidad, junto con las autoridades, los concejales, el sistema político, se podrá ir haciendo cosas”, siempre con la caminería como prioridad.

→ Leer más

General

Ante “panorama desolador” proponen crear mesa de trabajo para recuperar Termas de Almirón

La edil departamental Valentina Charruti (Frente Amplio) calificó como un “panorama desolador” la situación de Termas de Almirón, al denunciar “una serie de deficiencias que afectan gravemente la calidad del servicio y la imagen turística del complejo”.

Atendiendo a la preocupación de Nicolás Parra, concejal del Municipio de Guichón, recorrió el centro termal, encontrando que “la temperatura del agua en piscinas es muy baja, lo que claramente desvirtúa la propuesta termal; existe una notoria falta de personal de mantenimiento, atención al público y limpieza; se observa un deterioro visible de las instalaciones, obras inconclusas y la caminería interna en mal estado”. Con el objetivo de recuperar el centro termal, propone que “la intendencia establezca una mesa de trabajo, integrada con representantes de la Junta Departamental, autoridades locales, operadores turísticos y vecinos para la elaboración de un plan integral de recuperación del complejo, que asegure la asignación de recursos presupuestales para reparaciones urgentes, finalización de obras y puesta en marcha de una estrategia de promoción turística efectiva”.

En una moción que también firman los ediles Emerson Arbelo, Mabel De Agostini y Andrés Imperial, asegura que propone esa mesa de trabajo atento a que “el complejo termal de Almirón constituye un recurso turístico estratégico para nuestro departamento, especialmente para la localidad de Guichón. Su actual deterioro implica no solo una pérdida de atractivo turístico, sino también un impacto negativo en la economía local”.

→ Leer más

Destacados

“Citrícolas necesitan soluciones estructurales”, afirmó Gorosterrazú

La industria citrícola atraviesa un menor período de zafra debido a las heladas registradas a comienzos del invierno, que afectaron la cosecha y redujeron los jornales de los zafrales. Cerca de 900 trabajadores de Azucitrus ya están alcanzados por esta situación y realizaron consultas para acceder a un seguro especial. El problema podría extenderse a más de 2.000 personas en el área citrícola de Salto, Paysandú y Río Negro.

El diputado del Frente Amplio, Juan Gorosterrazú, se reunió con delegados del sindicato de Azucitrus y de la empresa San Miguel, donde analizaron las consecuencias laborales derivadas de la menor actividad en quintas y plantas de empaque. “No podemos seguir dependiendo, año a año, de medidas coyunturales. Es necesario garantizar la continuidad laboral y productiva con herramientas estables y previsibles”, expresó el legislador.

 

Los sindicalistas recordaron que, entre plantaciones y packing, el sector emplea a 2.000 familias en Paysandú, “muchas de las cuales dependen directamente del seguro especial del citrus para sostenerse durante los meses en que no hay trabajo”. Estimaron además que la citricultura genera unos 10.000 empleos directos y constituye uno de los motores económicos del norte del país.

Gorosterrazú indicó que se evaluará la instrumentación de un seguro especial por desempleo, como en otras ocasiones, pero remarcó que “el desafío central es avanzar hacia un esquema permanente que proteja tanto a los trabajadores como a la estabilidad de la cadena productiva”.

El legislador informó que continuará las gestiones con los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Ganadería, Agricultura y Pesca para “impulsar mecanismos que contemplen la especificidad de la actividad citrícola, fomenten la radicación de mano de obra y acompañen el crecimiento proyectado del sector, que aspira a incrementar sus exportaciones un 62% en los próximos tres años”.

“Estamos hablando de un sector que no solo produce alimentos de calidad y exporta a mercados exigentes, sino que sostiene familias y comunidades enteras”, subrayó.

→ Leer más

General

Proponen preempadronamiento obligatorio de motos

El diputado Fermín Farinha planteó a la Comisión de Transporte del Parlamento, en presencia de autoridades de la Unasev, implementar el preempadronamiento obligatorio de motos por parte de los vendedores, para que cada vehículo quede identificado desde la compra. También propuso la notificación electrónica obligatoria de infracciones, mediante correo o celular, evitando demoras y garantizando la efectividad de la sanción.

Farinha sugirió usar el sistema TuID o el del Permiso Único Nacional de Conducir para agilitar notificaciones que hoy se envían por el Diario Oficial.

La Unasev informó que en 2024 fallecieron 434 personas en siniestros de tránsito, 27.000 resultaron lesionadas –equivalente a la población de Rocha o Trinidad– y, en promedio, cada día 75 personas sufren heridas, 10 lesiones graves y 4 quedan con secuelas permanentes. La mayoría son hombres jóvenes en moto, lo que refuerza la necesidad de políticas específicas.

→ Leer más

Destacados

Conversatorios suman propuestas sobre cuidados y seguridad social en el marco del Diálogo Social

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) llevó a Paysandú la ronda de conversatorios del Diálogo Social, en un encuentro que colmó un salón del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República. Durante más de dos horas, vecinos, organizaciones sociales, sindicatos, instituciones y autoridades debatieron sobre protección social, sistema de cuidados y régimen de jubilaciones y pensiones.

“El esquema busca que la ciudadanía tome la palabra de forma directa (…) acordar cambios en la matriz de protección y seguridad social”, explicó Hugo Bai, coordinador del proceso, quien subrayó que en el norte se registran los mayores índices de informalidad laboral, lo que limita el acceso a la jubilación contributiva.

La instancia se dividió en dos bloques: infancia y cuidados, y seguridad social. Entre las propuestas surgieron fortalecer las escuelas de tiempo completo, combatir la pobreza, revisar el papel de las AFAP y aumentar fondos para programas sociales. Participaron, entre otros, el diputado Juan Gorosterrazú, la presidenta de CARU, Cecilia Bottino, y el exintendente Julio Pintos.

Bai recordó que el proceso incluye seminarios temáticos, participación digital y audiencias con organizaciones. El documento final será entregado en abril al presidente Yamandú Orsi, con el objetivo de lograr un acuerdo amplio que sirva de base para futuros proyectos de ley.

→ Leer más

General

Solicitan al gobierno nacional que destine recursos para la terminación de la Ruta 4

Los ediles del Partido Nacional y Partido Colorado en la Junta Departamental de Paysandú aprobaron una moción solicitando al gobierno nacional destinar recursos para completar los tramos discontinuos de la Ruta 4 y otorgarle una pavimentación acorde a su relevancia como vía transversal para la salida de la producción.

En la exposición de motivos se señala que “la Ruta 4 Andrés ‘Guacurarí’ Artigas es una carretera que conecta diferentes territorios del centro y del norte del país. El trazado (…) presenta tramos discontinuados que deben contornarse y también tomar medidas de diseño para mejorar su actual trazado”.

Actualmente, “la Ruta 4 comienza en el intercambiador de la Ruta 5 (…) llegando hasta otro intercambiador con la Ruta 20, interrumpiéndose el trazado en el departamento de Río Negro”. El otro tramo arranca en Guichón y llega a la Ruta 26, pasando por Paso Andrés Pérez, Paso Hondo del Queguay y Pueblo Federación, hasta conectarse con Pueblo El Eucalipto y luego con Artigas.

Los ediles destacan que, por su potencial productivo y turístico, “es imprescindible destinar recursos del Presupuesto Nacional para recuperar la integralidad de este corredor vial (…) y llevarla al ‘status’ de Ruta Principal”.

Agregan que, una vez completada, “vinculará directamente a la ciudad capital del departamento de Artigas con Montevideo, acortando en más de 100 kilómetros las distancias entre los puntos más extremos del territorio nacional”.

→ Leer más

General

Más de 350 familias de Porvenir interesadas en planes de Mevir

El Municipio de Porvenir aprobó una solicitud firmada por 355 familias interesadas en la instalación de planes de Mevir en la jurisdicción, que será presentada a la Dirección de Descentralización, gestionando además una reunión con el presidente del organismo, Andrés Lima.

“Llegó al concejo de Porvenir una expresión de interés para soluciones habitacionales firmada por 355 familias que residen en nuestra jurisdicción. Si bien es cierto que anunciamos en la campaña electoral que íbamos a hacer todos los trámites necesarios para que las obras se concreten, ahora se presentó por iniciativa de los vecinos”, dijo el alcalde Nilson Ayende a EL TELEGRAFO.

La jurisdicción cuenta con unos 10.000 habitantes e incluye costas del Sacra, ruta 90, Esperanza, Colonia 19 de Abril y La Tentación. “En esta expresión de interés se ha notado la presencia de mucha gente joven y de ese total de firmas, hay 105 de residentes en Esperanza”.

→ Leer más

General

Piden incluir en el Presupuesto Quinquenal la bituminización de camino al Saladero Guaviyú

Los ediles del Frente Amplio Emerson Arbelo, Valentina Charutti, Andrés Imperial y Mabel De Agostini propusieron en la Junta Departamental de Paysandú utilizar fondos comprometidos por el gobierno nacional a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para mejorar el camino al Saladero Guaviyú.

“El presente planteamiento refiere al camino vecinal que se extiende desde el final de calle Macario García (…) hasta el Saladero de Guaviyú. Esta vía tiene una importancia estratégica para el desarrollo del área, ya que cumple funciones logísticas, educativas y turísticas fundamentales”, indicaron.

El primer tramo soporta intenso tránsito de vehículos de carga pesada por la presencia de una empresa granelera, generando polvo que “afecta directamente a los vecinos (…) y provoca afecciones respiratorias y alérgicas”. Además, es el acceso a la Escuela Agraria Alternancia de Guaviyú, utilizada diariamente por docentes y semanalmente por estudiantes de diversas zonas.

Los ediles resaltaron la relevancia “histórica, cultural y turística” del tramo final hacia el Saladero de Guaviyú, con potencial de desarrollo desaprovechado por las malas condiciones de accesibilidad. “Actualmente, el camino está compuesto por material de recarga no durable (…) por tanto, consideramos urgente y prioritario (…) su bituminización completa”.

Plantean que la obra se incorpore al Presupuesto Quinquenal, aprovechando “el incremento histórico de partidas” dispuesto por OPP. La moción será derivada a las comisiones correspondientes y remitida al intendente Nicolás Olivera, a la Dirección de Descentralización y al Municipio de Quebracho.

→ Leer más

Destacados

Alcalde de Lorenzo Geyres pide seguridad y docentes para la piscina instalada por la Intendencia

El alcalde de Lorenzo Geyres, Orlando Stoletniy, busca resolver problemas en la piscina inaugurada recientemente en la localidad antes de la llegada del calor. Señaló que la Intendencia, responsable de su instalación, debería asumir el costo de un docente, un guardavidas y un vigilante para evitar accidentes por ingresos no autorizados.

En diálogo con EL TELEGRAFO, recordó que la ubicación fue decidida sin siquiera consultar al Concejo anterior. “Se instaló acá en una parte del complejo deportivo. Yo no estoy desconforme con las piscinas y todo eso, eso lo apoyo, pero creo que se la ubicó mal”, dijo. Está próxima a canchas, lo que provoca que pelotas caigan al agua y dañen el tejido perimetral.

La piscina se instaló en diciembre pasado pero aún no fue habilitada. “Para poner eso ahí vinieron y nadie, ni siquiera al Concejo anterior, sabía que se instalaba una piscina. (…) Fue algo rápido, se les ocurrió hacerlo y lo hicieron y chau”, relató. En Constancia, localidad del mismo municipio, la oposición vecinal obligó a cambiar la ubicación prevista.

 

Stoletniy cuestiona que el modelo elegido sea adecuado para la enseñanza de la natación. “Es una piscina que tendrá cinco metros de ancho, de esas de plástico, de fibra vidrio, que para mí es una piscina familiar. Para una familia está espectacular, pero acá, que tenemos 130 gurises de escuela, más los adolescentes, ¿cómo hacés para controlar, en una piscina que cabrán, no sé, quince gurises o veinte apretados?”, planteó

Advirtió que no puede asumir solo la gestión ni la seguridad. “Le voy a plantear al intendente (…) pongan un profesor, pongan un guardavidas (…) y que haya una seguridad de que los gurises no entren de noche”. Señaló que ya hubo ingresos y baños sin autorización pese a no estar habilitada.

→ Leer más

General

Paysandú buscará consolidar una Cámara de Turismo como eje del desarrollo turístico

“El primer objetivo de la Dirección de Turismo de esta Administración es consolidar una Cámara de Turismo”, anunció Diego Torres, director de Turismo de la Intendencia de Paysandú. Diferenció esta iniciativa del Bureau Paysandú, al que definió como “una mesa de trabajo” hoy integrada por colectivos gastronómicos con otros objetivos.

Torres, licenciado en turismo, sostuvo que “no existe turismo sin agentes privados”. Por eso su gestión se enfocará en detectar las potencialidades de hoteles, restaurantes, agencias de viaje, transportistas y guías locales, actores clave para posicionar a Paysandú como destino turístico.

Uno de los desafíos es resolver temas operativos. “Ese es un estudio que va a salir desde la propia Cámara de Turismo”, dijo, al mencionar el caso de un turista que no encuentra dónde almorzar tras hacer check in. Ejemplificó en que el problema podría estar vinculado al transporte urbano y derivar en acuerdos con Copay.

Si bien cuenta con diagnósticos técnicos, aseguró que hay un “día a día” que exige resolver urgencias, como la bomba de calor de Termas de Almirón. En cada centro termal, buscará acompañar a los privados según el perfil de público que reciben.

Planteó también un paquete turístico de tres días para visitantes del sur del país y salidas full day por distintas rutas del departamento. Para ello, gestionan recursos ante organismos públicos y ventanillas concursables.

Sobre la Oficina de Turismo, sostuvo que su uso actual “no amerita los gastos” y planteó modernizar la atención al visitante, promover marcas como “Agenda Paysandú” o “Descubrir Paysandú” y reforzar la presencia digital del destino.

→ Leer más

Culturales

Eugenio Pozzolo preside la Red de Directores de Cultura

Fue integrada en la víspera la Red de Directores de Cultura, de la cual fue elegido presidente el director de Cultura de la Intendencia de Paysandú, Eugenio Pozzolo.

En una reunión realizada por Zoom, Adela Dutra (Florida) fue elegida secretaria, y Debora Quring (Montevideo) y Javier Utermarck (Soriano), vocales.

Esta red permite compartir experiencias desarrolladas por cada una de las direcciones, programar actividades en conjunto y mantener un diálogo directo con la Dirección Nacional de Cultura, el área de Gestión Territorial y los diferentes institutos de arte, quienes también participan de estos encuentros que van rotando por las diferentes capitales departamentales.

Los directores de Cultura definieron solicitar una reunión con la directora nacional de Cultura, María Eugenia Vidal.

→ Leer más

General

El viernes sortean cooperativas de vivienda en el Ministerio

El viernes venidero, 15 de agosto, tendrá lugar, organizado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), el primero de dos sorteos anuales de 1.500 cupos para la construcción de viviendas, en el que están habilitadas a participar 59 organizaciones cooperativas de todo el país.

En el sorteo, que se realizará a las 13 en el Club Atenas, estarán presentes la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, el subsecretario, Christian Di Candia, y directores de la secretaría de Estado.

Respecto a esta instancia, el director nacional de Vivienda, Milton Machado, explicó que “con este primer sorteo del período, el MVOT reafirma e impulsa su compromiso con el modelo cooperativo de vivienda, una alternativa con foco en la convivencia y la solidaridad, que hoy representa una solución real para miles de familias uruguayas”.

→ Leer más

Destacados

Pit Cnt insiste en impuesto del 1% a los más ricos y mejoras salariales en Paysandú

El Pit Cnt realizó en Paysandú su primer paro parcial del año bajo la consigna “El pueblo primero. Más trabajo y salario: Mejor Uruguay”, con concentración frente al memorial de la Huelga General junto a la antigua Paylana.

Entre los reclamos, la central sindical exigió recuperación del poder adquisitivo, reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial, generación de empleo de calidad, erradicación de la pobreza infantil y cambio de la matriz productiva. También planteó un impuesto del 1% al patrimonio del sector más rico para financiar políticas contra la pobreza infantil, defendiendo la negociación colectiva y una estrategia nacional de desarrollo con inversión en ciencia, tecnología y empresas públicas.

El secretario general de la Mesa Departamental, Carlos Bico, cuestionó las pautas salariales: “Están muy sujetas a una inflación baja y, si esta supera los aumentos, no solo no habrá incremento real sino que será difícil recuperar lo perdido”. Señaló que la situación es similar en el sector público, donde COFE y otros gremios no acordaron en el Consejo Superior Tripartito.

Sobre el impuesto, recordó que “el presidente Orsi salió inmediatamente a decir que de ninguna iba a aplicar otro impuesto. En realidad, lo que planteamos es ahondar en la justicia tributaria”.

En el acto hablaron sindicatos en conflicto, como Aloef (frigorífico Casa Blanca), SOEN (malteros), Afempay (profesores de secundaria), salud pública y curtidores. Un documento de los economistas Mauricio de Rosa y Joan Vilá estima que el tributo recaudaría entre U$S 600 y 800 millones, con el 1% más rico concentrando entre el 35 y 40% de la riqueza nacional.

→ Leer más

General

Diputados de Salto, Paysandú y Río Negro piden emergencia agropecuaria y subsidio para zafrales cítricos

Los diputados de Salto, Paysandú y Río Negro presentarán una propuesta conjunta para solicitar la declaración de emergencia agropecuaria en el sector citrícola, con el fin de activar el Fondo de Atención a la Emergencia (FAE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

El diputado del Frente Amplio, Juan Gorosterrazú, informó a EL TELEGRAFO que la iniciativa, que cuenta con el respaldo de legisladores de los tres departamentos, ingresaría “posiblemente hoy” para su rápida tramitación parlamentaria.

La propuesta responde a los daños ocasionados por los eventos climáticos extremos de junio y julio, con bajas temperaturas bajo cero que afectaron gravemente la producción citrícola regional. Esta situación genera incertidumbre en pequeños y medianos productores y repercute en los trabajadores del packing y cosechadores.

Con la declaración de emergencia, se prevé que el MGAP realice un relevamiento técnico para activar los mecanismos de apoyo previstos en el FAE. Además, los diputados plantean solicitar al Ministerio de Trabajo la implementación de un subsidio especial por desempleo para los trabajadores zafrales, aunque no cumplan con los 75 jornales requeridos para acceder al beneficio habitual.

Los legisladores Walter Verri (Partido Colorado) y Fermín Farinha (Partido Nacional) coincidieron en la urgencia de adoptar medidas ante la reducción de jornales por el acortamiento de la zafra y la afectación directa a la producción y a los trabajadores.

→ Leer más

General

Junta Departamental de Salto también pide se reconsidere reducción de devolución del Imesi

La Junta Departamental de Salto aprobó por unanimidad una resolución en la que expresa “su más profunda preocupación” por la modificación del régimen de devolución del Impuesto Específico Interno (Imesi), aplicado a la comercialización de naftas en zonas de frontera.

Del mismo modo que lo hiciera la Junta Departamental de Paysandú, la de Salto también solicita que la resolución de la DGI “sea reconsiderada en atención al impacto que implica la reducción del beneficio”.
“Resulta especialmente preocupante la forma en que se aplicó la medida, sin una transición gradual ni instancias previas de diálogo, afectando de forma inmediata a consumidores, trabajadores, pequeñas empresas y estaciones de servicio que dependen de una planificación financiera previsible”, destaca la resolución 18/2025 de la Junta Departamental de Salto.

La reducción de la devolución de Imesi del 40% al 32% modifica “un esquema que venía funcionando de forma estable en los últimos años y que resultaba fundamental para compensar la diferencia cambiaria con Argentina.

Esta herramienta contribuía de manera directa a la protección del comercio local, el consumo interno, el empleo y la actividad económica en nuestro departamento”, agrega la resolución aprobada por los 31 ediles.
Asimismo destaca que “en caso de mantenerse la medida, se solicita que se implementen mecanismos de transición o compensación, que amortiguen sus efectos y brinden previsibilidad a los actores económicos afectados”.

→ Leer más