Se realizó en el marco de la Expo Rural de Melilla, la exposición “La institucionalidad agropecuaria y sus políticas para el agro”, oportunidad en la que se explicó sobre las principales líneas de trabajo que se impulsarán en este período desde los institutos y organizaciones agropecuarias, junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Contó con la participación de Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC); Santiago Scarlato, presidente del Plan Agropecuario; Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale); Sandra Acosta, directora de Sanidad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Leonardo Bove, vicepresidente del Instituto Nacional de la Carne (INAC); Ángel Sierra, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); y Guillermo Galván, presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La apertura la realizó el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, quien dio la bienvenida a los expositores y el público en general, y celebró la fuerte presencia de la institucionalidad.
Dijo que ARU integra la dirección de muchas de esas instituciones y llamó a trabajar de forma articulada: “Yo creo que la palabra que tenemos que acostumbramos a usar es la de articular”, porque “el fuerte” del sector está en que “tenemos una muy buena institucionalidad. A veces pensamos que hay que achicarla, que hay que reorganizarla, pero lo que tenemos es que hacer que ande bien”, expresó Cortabarría.
A COLONIZACIÓN SE LE DEBE U$S 74 MILLONES
El primero en tomar la palabra fue Eduardo Viera, quien definió al INC como “una herramienta formidable” y se preguntó “qué porcentaje de la población es consciente de la importancia que tiene Colonización”. En ese sentido apuntó a lo importante que es la comunicación.
Se refirió a la importancia de “recuperar recursos”, y mencionó que “en el programa de gobierno está la compra de 25.000 hectáreas principalmente para los productores lecheros, sin descuidar ningún otro rubro, pero ese es un sector al que queremos darle prioridad”, si es que el campo es viable para lechería, por su ubicación y otras condiciones como la infraestructura. “La lechería es un rubro que hay que potenciar” y para poder hacerlo es “fundamental recuperar recursos”.
Sobre los recursos en sí recordó que en el gobierno de Luis Lacalle “se le quitaron más o menos la mitad de lo que recibía” porque se creó un fideicomiso para erradicar asentamientos urbanos, “cosa que nos parece bien que se trabaje en ese tema, pero no con recursos genuinos que salen de impuestos de las ventas de campos”.
“La otra mitad que quedó habilitada” autorizaba a “recibir hasta 136 millones de unidades indexadas, que son cerca de U$S 18 millones, pero como (la norma) dice ‘hasta’ no fue nada, fue cero. Esa plata fue para otro lado”.
“Por conceptos de esas cosas y alguna otra línea, hoy a la institución se le están debiendo U$S 74 millones y la intención nuestra es poder recuperar lo que se le está adeudando y buscar alguna otra alternativa” de financiación.
“AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE TERNEROS”
El presidente del Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, dijo que el nuevo Gobierno y particularmente el ministro Fratti marcaron la prioridad de “trabajar a nivel de ganadería examinando los potenciales no explorados en términos de eficiencia reproductiva y, por lo tanto, poder aumentar la producción de terneros para poder abastecer a una industria que tiene capacidad ociosa y de esa manera generar recursos genuinos para el país”.
En ese sentido “nos han encomendado en esta nueva etapa iniciar la elaboración, la coordinación de la elaboración de un programa de extensión y promoción de la innovación en ganadería de cría”.
“No va a ser un programa del Plan Agropecuario, va a ser un programa institucional del Ministerio, pero en el que el Plan Agropecuario va a tener un fuerte rol”, definió, y explicó que “se va a trabajar a partir de la contratación de técnicos privados” y el Plan dará “apoyo y capacitación a técnicos privados” con “la idea de promover el trabajo directo de técnicos con productores con alta dedicación de jornadas técnicas para que se puedan meter, como dice bien el ministro Fratti, en la realidad de cada predio”.
ÉNFASIS EN LA GARRAPATA
La directora de Sanidad Animal del MGAP, Sandra Acosta, dijo que el ministro Fratti “puso especial énfasis en el tema de garrapata” que “no solo afecta la sanidad” sino que también “a la inocuidad de los alimentos”.
Para el control de la garrapata se apelará a varios factores “como la revisión de la normativa, la producción de hemovacunas, porque es un desafío poder aumentar la cantidad de dosis disponibles, la multiresistencia con el Dilave trabajando para poder probar más drogas a la vez”, además “del uso de hongos”.
Respecto a la brucelosis señaló que el MGAP está “muy atento para poder analizar la situación y planificar estrategias para la erradicación de la enfermedad”.
Acosta también se refirió a la aftosa y al hecho de que en la región hay países que dejan de vacunar. Esa situación “un poco presiona en determinado sentido, debamos repensar ese tema y volver a discutir” mirando “el mercado internacional que es el que a veces más nos presiona en ese sentido”.
Importancia de la lechería
Ricardo De Izaguirre, presidente de Inale, subrayó la importancia de que la lechería sea un sector muy integrado, porque los productores que trabajan con industrias en dificultades serán “absorbidos” por otras empresas.
Sobre Calcar dijo que se debió haber “intervenido de otra manera”, y que se cometieron “errores empresariales muy fuertes. No hubo un cierre ordenado”. Por otra parte, destacó que la lechería es “un sistema muy cooperativo y solidario”.
Sobre la conflictividad sindical reflexionó que en “el ejercicio anterior en el Inale, una de las prioridades fue convencer que estamos todos en el mismo barco: trabajadores y tamberos, estamos todos del mismo lado, la competencia nuestra es a nivel internacional y si no mejoramos nuestra eficiencia en los procesos nos perjudicamos todos”.
Carne: la prioridad es China
El vicepresidente de INAC, Leonardo Bove, consideró que para el Instituto “actualmente la prioridad es China”, con la apuesta de “duplicar su inversión” en ese país. “Tener un pie ahí nos da una oportunidad muy grande”, a pesar de que es un mercado tan lejano y diferente a nosotros.
Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, que para Uruguay significa el 10%, dijo que “no podría decir el impacto que puede tener ese 10%, pero sin duda estaríamos de agregar unos U$S 60 millones a los U$S 250 que Uruguay pagó en 2024” solo por la carne en Estados Unidos.
Reflexionó que es muy duro e “impensable” que a un país se le imponga “de un día para el otro el treinta y algo por ciento de aranceles, cuando de repente para nosotros bajar un 5%, un 10%, supone un esfuerzo muy importante”, y acotó que “se va a priorizar el tema aranceles”.
EL RIEGO COMO PRIORIDAD ESTRATÉGICA
El presidente del INIA, Miguel Sierra, dijo que ese Instituto es “el principal en materia de investigación agropecuaria de Uruguay” y “el segundo más importante de América Latina, después de Embrapa” de Brasil. Así nos ven los pares nuestros en la región.
Expresó que el Gobierno anterior cambió la forma de financiación y que hay un atraso en los aportes que debe recibir, pero “teóricamente este año se va a pagar en 12 cuotas, las 6 primeras corresponden a la deuda de 2024 y las 6 últimas cuotas a 2025. Hasta ahora se pagó la tercera cuota”.
Sierra agregó que INIA va a “incorporar” el riego. “Ya es prioridad, pero va a ser reforzado como prioridad estratégica en este plan estratégico que se inicia ahora para 2026-2030. Y siempre contemplando lo que le corresponde a INIA, que es modelizar, analizar sistemas superficiales y presurizados, optimizar el uso del agua de riego. Lo demás involucra a otros actores que hay que integrar, porque la política de riego tiene que ser integral, que abarque investigación, capacitación, infraestructura, costo energético”.
semillas
El presidente de Inase, Guillermo Galván, sostuvo que ese Instituto es la “autoridad en todos los temas relacionados a las semillas”, trabajando “en distintos roles” para la agricultura y la ganadería, porque “Inase también participa en la ganadería a través de las semillas forrajeras”.
“Ayer hablábamos aquí en Melilla con uno de los técnicos de las empresas forrajeras, que nos decía que ellos están presentes en la producción en Argentina y Brasil, pero tienen muy presente la producción de semillas en Uruguay porque Inase es una garantía para poder exportar esa semilla a Europa”.
Además, Inase “tiene una presencia muy grande en semillas certificadas, por ejemplo en el caso del arroz, que se trabaja sobre todo con genética de INIA, en lo que es una conjunción importante entre el sector privado, los productores, la industria, el INIA y el Inase. La semilla certificada tiene una importancia relevante y es un sector importante para el país”.
Por otra parte, Inase “participa en todo el sistema de evaluación de eventos genéticamente modificados, pero la institución responsable es la Digebia (Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria) que coordina el sistema de evaluación y el resultado final la hace el gabinete integrado por seis ministros”. → Leer más