Rurales

INAC presentó posición de Uruguay ante China

El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, presentó la posición de Uruguay ante el Ministerio de Comercio de China, en el marco de la investigación de salvaguarda sobre importaciones de carne vacuna.
La audiencia se desarrolló con respeto y de forma “exitosa”, según indicaron representantes del instituto. Scayola estuvo acompañado por la Cancillería y el embajador Fernando Lugris, y destacó el valor agregado de la carne uruguaya como producto premium.
China investiga a 22 industrias de nueve países, entre ellos Uruguay, Brasil, Argentina y Estados Unidos, así como a 15 importadores chinos, tras el reclamo de asociaciones ganaderas locales.
El objetivo es determinar si las importaciones afectan los precios internos del ganado a faena. Si se confirman impactos negativos, podrían establecerse aranceles más altos o cuotas a las importaciones. El período investigado va de 2019 al primer semestre de 2024.
En declaraciones a medios chinos, Scayola reafirmó el compromiso de Uruguay con el mercado asiático. Resaltó el “triángulo de la confianza” que ofrece la carne nacional: calidad, sostenibilidad y trazabilidad.
Destacó además su sabor distintivo, el bajo impacto ambiental y un sistema de control reconocido internacionalmente, que posicionan al país en un lugar destacado en un mercado tan competitivo como el chino.
La agencia Reuters informó que China prometió emitir un fallo “justo y objetivo”. Mientras tanto, Uruguay permanece atento a la evolución del caso, considerando a China su principal socio comercial en carne vacuna. → Leer más

Rurales

Plaza Rural remata más de 17.000 vacunos

Con una propuesta que combina volumen, calidad y herramientas tecnológicas innovadoras, Plaza Rural celebrará su remate número 302 hoy martes 8 y miércoles 9 de abril, desde las 9.00, con ventas presenciales en el Hotel Cottage de Carrasco y transmisión en vivo por VTV Rural, plataformas digitales y la app de Plaza Rural. En esta edición, además, se incluye la realización de Plaza Braford, un espacio especialmente enfocado en la genética de esta raza. En total, se rematarán 16.697 vacunos y 547 ovinos, en una doble jornada que incluye condiciones de financiación muy atractivas gracias al respaldo del Banco de la República. Además, los vendedores cobrarán al contado sin descuentos financieros, mientras que los compradores podrán acceder a plazos de hasta 180 días –e incluso hasta cuatro años para vientres– con créditos aprobados por el BROU.

Se destaca la incorporación de PRIA, una herramienta desarrollada con inteligencia artificial que permite realizar consultas sobre los remates vía WhatsApp, simplemente escribiendo o enviando un audio al 092 77 11 99.

Oferta

La jornada de hoy comenzará a las 9.00 y estará dedicada exclusivamente a los terneros. Serán 7.035 terneros, 2.472 terneras y 743 terneros/terneras mixtos. Los lotes de estas categorías contarán con el beneficio de flete gratis.

Mañana también desde las 9.00, se continuará con la venta de ovinos y el resto de la oferta: 547 ovinos (corderos/as, ovejas de cría y de invernada), 1.296 novillos de 1 a 2 años, 532 novillos de 2 a 3 años, 204 novillos de más de 3 años, 226 Holando, 1.359 vacas de invernada, 1.315 vaquillonas de 1 a 2 años, 347 vaquillonas de más de 2 años, 900 vientres preñados, 268 piezas de cría.

Los interesados pueden consultar el catálogo en formato digital en la web www.plazarural.com.uy o en formato impreso en las sedes de los escritorios participantes. Desde la misma página, también es posible visualizar los lotes, acceder a los datos y realizar preofertas, una estrategia que otorga beneficios a la hora de comprar.

Además, como ya es habitual, Plaza Rural continúa colaborando con la campaña oficial contra la garrapata, aportando logística y productos específicos en conjunto con el laboratorio Biokhemia. → Leer más

Rurales

Otoño con lluvias por debajo de lo normal en el norte y temperaturas por encima del promedio

Se espera un otoño con lluvias por debajo de lo normal en el norte del país y temperaturas levemente por encima del promedio en gran parte del territorio, de acuerdo a las proyecciones presentadas por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en el marco de la Exposición Rural de Melilla que finalizó este domingo en Montevideo.

INIA organizó una charla técnica fundamental para el sector agropecuario: ¿Qué nos depara el tiempo para el resto del año? Herramientas INIA disponibles.

La presentación estuvo a cargo de Guadalupe Tiscornia, investigadora del área de Sistemas de Información y Transformación Digital del grupo GRAS. Tiscornia compartió datos actualizados sobre el comportamiento climático reciente y los escenarios previstos para el otoño. Subrayó que marzo se caracterizó por un déficit de lluvias en gran parte del país y temperaturas por encima de lo normal. “Lo que hacemos es comparar lo que llovió este marzo contra el promedio histórico, y eso nos permite ver si llovió más o menos de lo esperado”, explicó. Las anomalías se grafican para identificar tendencias y ofrecer una lectura clara de las condiciones. En cuanto a temperaturas, los mapas elaborados por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) mostraron que marzo fue más cálido que el promedio. Esta situación, sumada a la escasa precipitación, impactó en los contenidos de agua en el suelo, con zonas donde los valores promedio estuvieron por debajo del 50% de la capacidad, límite a partir del cual la vegetación comienza a sufrir estrés. Tiscornia también repasó la variabilidad climática del verano: un enero con fuerte déficit hídrico y un febrero con lluvias excesivas en algunos puntos, lo que dificultó la planificación y gestión productiva. “Pasamos de un diciembre con temperaturas más frescas a un febrero muy cálido, con algunas zonas que llegaron a registrar hasta 300 milímetros de lluvia”, detalló. En cuanto al monitoreo de agua no retenida –aquella que escurre y alimenta cursos de agua y tajamares–, la investigadora destacó que se registró principalmente en los primeros días de marzo, sin nuevos aportes significativos en el resto del mes. La charla incluyó además una revisión de los contenidos de agua del suelo en la estación de Las Brujas, donde se registraron oscilaciones que reflejan una alta variabilidad. “Lo que vemos es que hubo momentos críticos con acumulados por debajo del promedio”, dijo.

Con respecto a las previsiones para el otoño, Tiscornia compartió mapas del Instituto IRI (Universidad de Columbia, Estados Unidos) que proyectan mayores probabilidades de lluvias por debajo de lo normal en el norte del país para el trimestre abril-mayo-junio, y temperaturas por encima de lo normal en gran parte del territorio. Esta tendencia es consistente con otros modelos europeos que también sugieren déficits hídricos para abril y mayo, especialmente en el centro-norte del país. Además, se presentaron productos experimentales que apuntan a un posible déficit de precipitaciones en el litoral oeste entre el 5 y el 18 de abril, y un desplazamiento de ese patrón hacia el norte entre el 12 y el 25 del mismo mes. Como parte del cierre, la investigadora compartió las herramientas digitales desarrolladas por INIA para apoyar la toma de decisiones en el campo. En particular, destacó el portal web renovado del instituto y la aplicación “INIA Móvil”, que concentra servicios como la previsión de temperaturas mínimas, alertas ovinas, monitoreo de estrés térmico en ganado de carne y leche, entre otros. “La idea es que toda esta información esté disponible para el productor, para el técnico, y que sea de fácil acceso”, enfatizó Tiscornia, e invitó a los asistentes a contactarse con el equipo a través del correo gras@inia.org.uy para resolver dudas o solicitar materiales adicionales. → Leer más

Rurales

Precios al alza para carne vacuna en la región

Uruguay y Argentina continúan posicionándose como referentes clave en el mercado internacional de carne vacuna, con precios en constante ascenso durante las últimas semanas, según datos recabados por World Beef Report (WBR). A pesar de una menor fluidez en los cierres de negocios y la presión de algunos importadores por reducir los valores, las exportaciones desde el Cono Sur siguen concretándose a niveles históricos, impulsadas por una oferta limitada y una demanda que, aunque con signos de cautela, aún sostiene la tendencia alcista. Las operaciones se concentraron principalmente en el mercado chino y europeo, donde los cortes premium como el Hilton alcanzaron sus precios más altos desde abril de 2022.

Desde Uruguay, los precios de referencia para cortes como el shin & shank alcanzaron los U$S 5.800 por tonelada y la falda con hueso se ubicó en torno a los U$S 3.850 CFR. Otro operador del mercado reportó exportaciones de pecho y falda con hueso a U$S 3.600, mientras que la cuadrada alcanzó los U$S 6.400. Las solicitudes desde China también incluyeron la tortuguita y el garrón a U$S 5.500, el brazuelo a U$S 5.200, el peceto a U$S 6.200 y el flat a U$S 5.600 por tonelada, evidenciando un sostenido interés por cortes específicos de alto valor.

En el caso argentino, las industrias continúan cerrando negocios con precios al alza, a pesar de que algunos importadores intentan negociar descuentos de entre U$S 300 y U$S 400 respecto a los valores de cierre más recientes. La semana pasada, un bróker mencionó ventas de vaca en seis cortes a U$S 5.150 CFR, con nuevos pedidos que ya se negocian en torno a los U$S 5.300. Los cortes como bola de lomo y cuadrada cotizan entre U$S 6.000 y U$S 6.200, mientras que el asado de vaca se comercializó a U$S 3.700 y el shin & shank a U$S 5.600. → Leer más

Rurales

Muy destacada oferta de Indarte para el 302º remate de Plaza Rural entre martes y miércoles

Con una muy destacada oferta de Indarte y Cía., con ganado sobresaliente en la oferta de prácticamente todo el país, se realizará entre el martes 8 y miércoles 9 de abril, el 302º remarte de Plaza Rural, que incluye el Plaza Braford, que consignará 16.697 vacunos, una gran oferta en volumen y calidad, con las mejores condiciones de compra del mercado y con la financiación del Banco de la República.
Son 16.697 los vacunos y 547 los ovinos que integran la oferta Plaza Rural en el remate 302º, en venta presencial en el Hotel Cottage, en Carrasco, y con transmisión a través de canales cable, internet y streaming.
El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni explicó a EL TELEGRAFO que la reposición “nos encuentra con un mercado muy movido, demostrado en la comercialización de los últimos remates virtuales y en todas las categorías. Están saliendo a la oferta terneros y terneras, todo lo que son los destetes, con un año que por el clima han salido bastante pesados en kilos, siendo el mayor volumen que tenemos en Plaza Rural en este 302º remate, con más de 10.000 terneros entre machos y hembras, y que se venden el martes. En tanto el miércoles todas las categorías que comprenden la invernada y cría”.
El director de Indarte y Cía. indicó que se observa “firmeza en los valores, sobre todo en las categorías grandes que sirven para el corral, de 350 kilos para arriba, los que están muy demandados, con precios muy importantes para el momento”.
De todas maneras, aclaró que la demanda “se aprecia por todas las categorías de la reposición, y alto porcentaje de ventas, como fue el anterior remate de Plaza Rural, que marca un dinamismo que viene de la mano de una gran demanda por parte de la industria por el ganado gordo, en donde tenemos subas semanales en los valores”.
La industria se encuentra actualmente procurando “encontrar un nuevo equilibrio en los valores, pero con precios que son más que satisfactorios, con U$S 4,60 (más menos según la calidad del novillo), entre 4,20 y 4,30 dólares por la vaca, marcando claramente la fuerte demanda de los frigoríficos, que faenan todo lo que aparece, y que el número de cabezas que se faenan no es mayor por la oferta, ya que el ganado recién se está preparando”.
Subrayó el consignatario sanducero que el valor del ganado gordo “está avalado por el mercado internacional”, lo que entiende es un detalle muy importante.

DESTAQUES INDARTE

Indarte destacó de la oferta, en Paysandú de Carlos y Lauro Artía, “excelentes lotes de terneros y terneras Angus y caretas. Y de La Picaza SG soberbios lotes de terneros y terneras Angus y Red Angus”.
En Flores de Virginia Sánchez, “tenemos terneros, terneras y vacas de invernada, pampas y recomendables. En Salto de E.M. de Ripa Élida y Sucesores Ripa, con muy buena oferta de terneros, vacas de invernada Hereford, además ovejas Merino de buena clase. En Artigas, de Marta Córdoba vaquillonas sobre años Angus, Brangus y cruzas con destaque. De Macachín SG, destacados lotes de vientre preñados Hereford y caretas. En Durazno, de El Cordobés SG, destacadísima oferta de terneros y terneras Braford por volumen y calidad.
En Rivera, de El Castillo, terneros Limangus y Limousin de muy buena genética. En Maldonado, de Gustavo Corbo, lindos lotes de terneros Angus y caretas. En Tacuarembó, de El Cencerro SG, vaquillonas red Angus y caretas de muy buena clase, aptas cría o invernada. En Soriano de El Retoño, excelente lote de terneras Angus y red Angus de clase superior. Y en Río Negro, novillos Angus y caretas aptos cuota 481.

OFERTA POR DIA

El martes 8, se venden terneros en Paysandú de La Picaza SG en Valdéz; de Carlos y Lauro Artía en Queguay Chico; de Perdomo Pereira Hermanos, en Guayabos. En Río Negro, de Ricardo Raymundo en Young; la Sociedad en Arroyo Negro, La Casita en colonia Kennedy. En Rivera de El Castillo en Médanos. En Artigas del doctor Carlos Arburúas en Palma Sola. En Salto de Gustavo Corbo en Sopas. El Tato en Laureles, Agropecuaria Bella Vista en colonia Rubio y Ari Furtado en Cambará del Arapey. En Flores de Virginia Sánchez en Costa de Sarandí. En Durazno de El Cordobés SG. en Carpintería; de Aurora Sarabia en El Cármen.
Terneras en Paysandú de Carlos y Lauro Artía en Queguay Chico. En Río Negro de Ricardo Raymundo. En Flores de Virginia Sánchez en Costas de Sarandí. En Durazno de El Cordobés SG en Carpintería. Y en Mercedes de El Retoño en Arroyo Corto.
Terneros y terneras en Paysandú de Julio Carballo en Chapicuy, de Sucesores Menegazzi en Colonia Juan Gutiérrez. En Artigas de Lautaro Silveira Baltasar en Brum. En Salto de Jacqueline Galvarini en Laureles y en Durazno de El Cordobés SG en Carpintería.
El miércoles 9 se inician las ventas con las vacas de invernada; en Paysandú de Andrés Buxareo en Piedras Coloradas. En Salto de E.M. De Ripa Elida y Sucesores Ripa, en Sopas; El Tato en Laureles, Gerardo Sierra en Celeste, Jacqueline Galvarini en Laureles. En Flores de Virginia Sánchez en Costas de Sarandí. En Artigas de Esperanza SAS en Paso Potrero, Bruno Arbiza en Itacumbú, Rodolfo Elhordoy en colonia Artigas. En Rivera de La Hermandad en Buena Unión.
Lanares en Paysandú de Santa Kilda en Santa Kilda y en Salto de E.M. de Ripa, Elida y Sucesores Ripa en Sopas. Novillos 1 a 2 años en Paysandú de Óscar Bentancur en colonia San Rodríguez; y El Mojón en colonia Ros de Oger. Novillos 2 a 3 años en Paysandú de Oscar Bentancur en colonia San Rodríguez, y Laguna Larga en Buricayupí. En Río Negro de La Milagrosa en Valle de Soba y en Salto de Graciela Cabrera en Puntas de Valentín.
Vaquillonas 1 a 2 años en Paysandú de Santa Kilda. En Artigas de Marta Córdoba en Meneses. En Río Negro de Ana Lucía en Uleste y de Campo Nuevo en Young. En Durazno de José Filiat en Rincón de los Tapes. Y en Flores de Marianela Lema en JJ Castro. Vaquillonas mayores de 2 años en Paysandú de Colimar SA en Palmar de Quebracho. En Artigas de Natalia Monnes en Guaviyú; y en Tacuarembó de El Cencerro SG en Bonilla. Vientres preñados en Artigas de Macachín SG en La Bolsa y Natalia Monnes en Guaviyú. En Durazno de La Tropilla SG en Molles. Y finalmente piezas de cría en Paysandú de Santa Kilda y en Río Negro de Los Paraísos en Pobres.

ORDEN DE VENTAS

El martes 8 desde las 9, se ofrecen 7.035 terneros, 2.472 terneras y 743 terneros, y terneras. Miércoles 9, también desde las 9, se ofrecen 547 lanares, 1.296 novillos 1 a 2 años, 532 novillos 2 a 3 años, 204 novillos más de 3 años, 226 Holandos, 1.359 vacas de invernada, 1.315 vaquillonas 1 a 2 años, 347 vaquillonas más 2 años, 900 vientres preñados, y 268 piezas de cría.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 a 120 días libres de intereses para el pago. Para los vientres, el plazo puede ser de hasta 180 días para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República. El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Se puede consultar cómo disponer del Crédito Plus, o acceder al fideicomiso express del BROU de hasta U$S 70.000. Está disponible el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, cuyas condiciones pueden conocerse en diálogo con cualquiera de los escritorios integrantes del consorcio. Está vigente la Ganado Protegido, que brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra. Mediante la Preoferta, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado. → Leer más

Rurales

El mercado de futuros del novillo gordo brinda transparencia y certeza en precios

Desde marzo, el mercado de futuros del novillo gordo en Uruguay ha captado el interés de productores, industriales e inversores, quienes han comenzado a operar con contratos que les permiten fijar precios con anticipación. Federico Morixe, asesor de productores en mercados a futuro, explicó que este mecanismo brinda “certeza en los precios y transparencia”, permitiendo a los actores del sector agropecuario planificar mejor sus negocios. Aún en etapa de desarrollo, el sistema ya registra movimientos diarios en los contratos de julio y setiembre, y su consolidación dependerá del aumento en la participación de más productores e industrias.

Morixe destacó que el funcionamiento del mercado de futuros en la ganadería sigue el mismo principio que en otros productos como la soja, el trigo o el petróleo. “Uno no está comprando o vendiendo el novillo, sino el precio”, explicó. Esto permite que tanto los frigoríficos como los productores puedan asegurar un valor con anticipación. “Si el productor considera que en junio o setiembre el precio de 4,40 o 4,50 dólares es bueno, puede venderlo ahora y esperar a tener el ganado listo sin preocuparse por fluctuaciones”, agregó.
El sistema también atrae a inversores que, sin necesidad de poseer ganado, buscan aprovechar diferencias de precios. “Alguien puede comprar hoy a 4,50 y vender en setiembre a 5, generando una ganancia”, mencionó el asesor. Sin embargo, para que el mercado se fortalezca y refleje con mayor precisión la evolución de los precios, es clave que más actores participen en la compraventa de contratos. “Cuanta más masa crítica tengamos, más información y certeza de precios vamos a tener a futuro”, afirmó.

Actualmente, los productores han comenzado a operar de forma gradual, adquiriendo contratos de 2.500 kilos, equivalentes a un camión de ganado. “Recomendamos empezar con unidades mínimas, probar el sistema y comprobar que es una herramienta útil para planificar”, señaló Morixe. La industria frigorífica también está explorando el mercado, comprando precios actuales para asegurarse abastecimiento en los próximos meses.
Si bien el mercado de futuros del novillo está dando sus primeros pasos, su desarrollo podría traer grandes beneficios para la ganadería uruguaya. Morixe recordó que la soja comenzó con este sistema en 2005 y hoy es una herramienta clave para los productores. “No hay que dejar de soñar, mañana podríamos tener contratos para terneros u otras categorías”, dijo.
El desafío ahora es lograr mayor volumen de operaciones y consolidar la confianza en esta herramienta financiera. “A medida que más productores, industriales e inversores se sumen, el mercado se volverá más sólido y ofrecerá mejores oportunidades para todos”, concluyó Morixe. → Leer más

Rurales

Expo Melilla: expusieron sobre institucionalidad agropecuaria

Se realizó en el marco de la Expo Rural de Melilla, la exposición “La institucionalidad agropecuaria y sus políticas para el agro”, oportunidad en la que se explicó sobre las principales líneas de trabajo que se impulsarán en este período desde los institutos y organizaciones agropecuarias, junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Contó con la participación de Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC); Santiago Scarlato, presidente del Plan Agropecuario; Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale); Sandra Acosta, directora de Sanidad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Leonardo Bove, vicepresidente del Instituto Nacional de la Carne (INAC); Ángel Sierra, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); y Guillermo Galván, presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La apertura la realizó el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, quien dio la bienvenida a los expositores y el público en general, y celebró la fuerte presencia de la institucionalidad.
Dijo que ARU integra la dirección de muchas de esas instituciones y llamó a trabajar de forma articulada: “Yo creo que la palabra que tenemos que acostumbramos a usar es la de articular”, porque “el fuerte” del sector está en que “tenemos una muy buena institucionalidad. A veces pensamos que hay que achicarla, que hay que reorganizarla, pero lo que tenemos es que hacer que ande bien”, expresó Cortabarría.

A COLONIZACIÓN SE LE DEBE U$S 74 MILLONES

El primero en tomar la palabra fue Eduardo Viera, quien definió al INC como “una herramienta formidable” y se preguntó “qué porcentaje de la población es consciente de la importancia que tiene Colonización”. En ese sentido apuntó a lo importante que es la comunicación.
Se refirió a la importancia de “recuperar recursos”, y mencionó que “en el programa de gobierno está la compra de 25.000 hectáreas principalmente para los productores lecheros, sin descuidar ningún otro rubro, pero ese es un sector al que queremos darle prioridad”, si es que el campo es viable para lechería, por su ubicación y otras condiciones como la infraestructura. “La lechería es un rubro que hay que potenciar” y para poder hacerlo es “fundamental recuperar recursos”.
Sobre los recursos en sí recordó que en el gobierno de Luis Lacalle “se le quitaron más o menos la mitad de lo que recibía” porque se creó un fideicomiso para erradicar asentamientos urbanos, “cosa que nos parece bien que se trabaje en ese tema, pero no con recursos genuinos que salen de impuestos de las ventas de campos”.
“La otra mitad que quedó habilitada” autorizaba a “recibir hasta 136 millones de unidades indexadas, que son cerca de U$S 18 millones, pero como (la norma) dice ‘hasta’ no fue nada, fue cero. Esa plata fue para otro lado”.
“Por conceptos de esas cosas y alguna otra línea, hoy a la institución se le están debiendo U$S 74 millones y la intención nuestra es poder recuperar lo que se le está adeudando y buscar alguna otra alternativa” de financiación.

“AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE TERNEROS”

El presidente del Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, dijo que el nuevo Gobierno y particularmente el ministro Fratti marcaron la prioridad de “trabajar a nivel de ganadería examinando los potenciales no explorados en términos de eficiencia reproductiva y, por lo tanto, poder aumentar la producción de terneros para poder abastecer a una industria que tiene capacidad ociosa y de esa manera generar recursos genuinos para el país”.
En ese sentido “nos han encomendado en esta nueva etapa iniciar la elaboración, la coordinación de la elaboración de un programa de extensión y promoción de la innovación en ganadería de cría”.
“No va a ser un programa del Plan Agropecuario, va a ser un programa institucional del Ministerio, pero en el que el Plan Agropecuario va a tener un fuerte rol”, definió, y explicó que “se va a trabajar a partir de la contratación de técnicos privados” y el Plan dará “apoyo y capacitación a técnicos privados” con “la idea de promover el trabajo directo de técnicos con productores con alta dedicación de jornadas técnicas para que se puedan meter, como dice bien el ministro Fratti, en la realidad de cada predio”.

ÉNFASIS EN LA GARRAPATA

La directora de Sanidad Animal del MGAP, Sandra Acosta, dijo que el ministro Fratti “puso especial énfasis en el tema de garrapata” que “no solo afecta la sanidad” sino que también “a la inocuidad de los alimentos”.
Para el control de la garrapata se apelará a varios factores “como la revisión de la normativa, la producción de hemovacunas, porque es un desafío poder aumentar la cantidad de dosis disponibles, la multiresistencia con el Dilave trabajando para poder probar más drogas a la vez”, además “del uso de hongos”.
Respecto a la brucelosis señaló que el MGAP está “muy atento para poder analizar la situación y planificar estrategias para la erradicación de la enfermedad”.
Acosta también se refirió a la aftosa y al hecho de que en la región hay países que dejan de vacunar. Esa situación “un poco presiona en determinado sentido, debamos repensar ese tema y volver a discutir” mirando “el mercado internacional que es el que a veces más nos presiona en ese sentido”.
Importancia de la lechería
Ricardo De Izaguirre, presidente de Inale, subrayó la importancia de que la lechería sea un sector muy integrado, porque los productores que trabajan con industrias en dificultades serán “absorbidos” por otras empresas.
Sobre Calcar dijo que se debió haber “intervenido de otra manera”, y que se cometieron “errores empresariales muy fuertes. No hubo un cierre ordenado”. Por otra parte, destacó que la lechería es “un sistema muy cooperativo y solidario”.
Sobre la conflictividad sindical reflexionó que en “el ejercicio anterior en el Inale, una de las prioridades fue convencer que estamos todos en el mismo barco: trabajadores y tamberos, estamos todos del mismo lado, la competencia nuestra es a nivel internacional y si no mejoramos nuestra eficiencia en los procesos nos perjudicamos todos”.

Carne: la prioridad es China

El vicepresidente de INAC, Leonardo Bove, consideró que para el Instituto “actualmente la prioridad es China”, con la apuesta de “duplicar su inversión” en ese país. “Tener un pie ahí nos da una oportunidad muy grande”, a pesar de que es un mercado tan lejano y diferente a nosotros.
Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, que para Uruguay significa el 10%, dijo que “no podría decir el impacto que puede tener ese 10%, pero sin duda estaríamos de agregar unos U$S 60 millones a los U$S 250 que Uruguay pagó en 2024” solo por la carne en Estados Unidos.
Reflexionó que es muy duro e “impensable” que a un país se le imponga “de un día para el otro el treinta y algo por ciento de aranceles, cuando de repente para nosotros bajar un 5%, un 10%, supone un esfuerzo muy importante”, y acotó que “se va a priorizar el tema aranceles”.

EL RIEGO COMO PRIORIDAD ESTRATÉGICA

El presidente del INIA, Miguel Sierra, dijo que ese Instituto es “el principal en materia de investigación agropecuaria de Uruguay” y “el segundo más importante de América Latina, después de Embrapa” de Brasil. Así nos ven los pares nuestros en la región.
Expresó que el Gobierno anterior cambió la forma de financiación y que hay un atraso en los aportes que debe recibir, pero “teóricamente este año se va a pagar en 12 cuotas, las 6 primeras corresponden a la deuda de 2024 y las 6 últimas cuotas a 2025. Hasta ahora se pagó la tercera cuota”.
Sierra agregó que INIA va a “incorporar” el riego. “Ya es prioridad, pero va a ser reforzado como prioridad estratégica en este plan estratégico que se inicia ahora para 2026-2030. Y siempre contemplando lo que le corresponde a INIA, que es modelizar, analizar sistemas superficiales y presurizados, optimizar el uso del agua de riego. Lo demás involucra a otros actores que hay que integrar, porque la política de riego tiene que ser integral, que abarque investigación, capacitación, infraestructura, costo energético”.
semillas
El presidente de Inase, Guillermo Galván, sostuvo que ese Instituto es la “autoridad en todos los temas relacionados a las semillas”, trabajando “en distintos roles” para la agricultura y la ganadería, porque “Inase también participa en la ganadería a través de las semillas forrajeras”.
“Ayer hablábamos aquí en Melilla con uno de los técnicos de las empresas forrajeras, que nos decía que ellos están presentes en la producción en Argentina y Brasil, pero tienen muy presente la producción de semillas en Uruguay porque Inase es una garantía para poder exportar esa semilla a Europa”.
Además, Inase “tiene una presencia muy grande en semillas certificadas, por ejemplo en el caso del arroz, que se trabaja sobre todo con genética de INIA, en lo que es una conjunción importante entre el sector privado, los productores, la industria, el INIA y el Inase. La semilla certificada tiene una importancia relevante y es un sector importante para el país”.
Por otra parte, Inase “participa en todo el sistema de evaluación de eventos genéticamente modificados, pero la institución responsable es la Digebia (Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria) que coordina el sistema de evaluación y el resultado final la hace el gabinete integrado por seis ministros”. → Leer más

Rurales

Avanza la cosecha de arroz

La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) ha dado a conocer el relevamiento de cosecha de la zafra arrocera 2024/2025, al 1º de abril de 2025, con un avance a nivel nacional del 43%. Este avance del área es superior a la zafra pasada, pero con importantes diferencias entre las distintas zonas de producción en el país.
Según el informe, la cosecha en la zona norte presenta el mayor nivel de progreso, con un 62% del área cultivada ya cosechada. En contraste, la zona centro (Rivera, Tacuarembó y norte de Cerro Largo) registra un avance más lento, con apenas un 28%, mientras que en la zona este (Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y sur de Cerro Largo) alcanza un 42% de recolección.
Con un total de 182.874 hectáreas destinadas a la producción arrocera en la zafra 2024-2025, el sector mantiene expectativas optimistas. Las últimas mediciones indican que, pese a las variaciones entre regiones, las condiciones generales del cultivo han sido favorables y se espera una cosecha con buenos resultados.

Comercio exterior

Como dato relevante para el sector, se anunció la primera misión oficial del presidente Yamandú Orsi, quien visitará Panamá y Honduras, según informó el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin.
El ministro explicó que Panamá fue elegido para dar cumplimiento a la invitación efectuada al presidente por su homólogo, José Mulino, y que viajará acompañado por empresarios uruguayos del sector arrocero. → Leer más

Rurales

INAC en diversas ferias internacionales en Asia

Durante el mes de abril se realizarán varias ferias internacionales en Asia, en donde el Instituto Nacional de Carnes (INAC), estará presente.
La primera de ellas es la FHA (Food & Hotel Asia) en Singapur, a realizarse entre el 8 y 11 de abril en el predio Singapore Expo, y con un stand de 60 m2.
FHA es la feria de alimentos y bebidas más importante del Sudeste Asiático, ya que Singapur es un hub de la región. Del 8 al 11 de abril se llevará a cabo la 19°edición. Este año ocupará 60.000 metros cuadrados y contará con más de 1.500 expositores. Se esperan más de 65.000 visitantes profesionales. FHA será el punto de encuentro de profesionales provenientes de más de 50 países del mundo.

INAC participa ininterrumpidamente desde el año 2023. Este año contará con 60 metros cuadrados en los cuales se ofrecerá degustación al paso de carne bovina (lomo y bife ancho) y carne ovina (lomo).

La delegación de INAC será técnica y estará a cargo de las gerencia de Marketing y de Acceso a Mercados. También participarán una planta coexpositora y una empresa de traders y acompañará la delegación el embajador de Uruguay en Vietnam y Concurrente en Singapur, Raúl Pollak.

EXPO HAINAN 2025

La Expo Hainan será en Haikou, Hainan, China, del 13 al 18 de abril, en el predio Hainan International Convention and Exhibition Center.
La China International Consumers Expo, más conocida como Expo Hainan, celebra este año su 5° edición. INAC participa ininterrumpidamente desde su primera edición en el año 2021. Hainan, de vital importancia por su Proyecto de Libre Comercio, alberga en esta feria que se desarrolla en la ciudad de Haikou, más de 4.000 marcas de bienes de consumo provenientes de más de 70 países y regiones en una superficie de exposición de aproximadamente 130.000 metros cuadrados. Se esperan más de 370.000 visitantes.

INAC estará presente con un stand de 36 metros cuadrados en donde se ofrecerá degustación al paso de carne bovina. La Oficina de INAC en Asia estará conformando la representación del Instituto.

ANUGA SELECT CHINA 2025

Esta feria que se realiza en la Ciudad en Shenzen del 24 al 26 de abril, es la feria en China de la marca Koelnmesse/Anuga de Alemania, una de las ferias líderes a nivel mundial en el rubro de Alimentos y Bebidas. Esta edición de China tiene un importante perfil orientado al sector de catering, con un público profesional de los sectores food service y retail principalmente.
INAC participará por 6ª vez en esta feria con un stand de 48 metros cuadrados. Se estará ofreciendo la tradicional degustación al paso en donde los visitantes podrán probar distintos cortes bovinos.

Esta edición, que ocupará una superficie cercana a 40.000 metros cuadrados, espera más de 30.000 visitantes y 500 expositores.
La delegación se encuentra representada por la Oficina de INAC en Asia. → Leer más

Rurales

Aumento en el promedio general de los lácteos en la Global Dairy Trade

En la licitación 377 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), la primera venta del mes de abril marcó un aumento en el promedio general de los lácteos, pero con un comportamiento dispar en los principales productos de exportación de Uruguay. La leche en polvo entera y la manteca registraron bajas en sus cotizaciones, mientras que la leche en polvo descremada marcó subas. En el caso de los quesos, subió el Cheddar y cayó el Mozzarella.
El promedio ponderado para todos los lácteos, donde mayormente se comercializan productos de Fonterra, cerró en U$S 4.250 por tonelada, subiendo 1,1% respecto a la venta previa (U$S 5). El volumen comercializado en la jornada de ayer fue de 17.643 toneladas, una baja de 1.897 toneladas respecto a la subasta anterior. Respecto a igual venta del 2024, el volumen comercializado en esta oportunidad fue un 6% inferior.

Leches en polvo

El valor promedio para la leche en polvo entera (LPE) fue de U$S 4.062 por tonelada, si bien este valor está U$S 10 sobre la venta anterior, el promedio ponderado registra un descenso del 0,1%, debido a que los contratos de junio, que representan el 40% del volumen comercializado, caen en sus cotizaciones entre ventas. El volumen comercializado de este producto fue de 7.373 toneladas, 20,9% inferior frente a la licitación previa, siendo los oferentes Solarec y Fonterra.
Por su lado, la leche en polvo descremada (LPD) cerró en U$S 2.876, según informa GDT se registra una suba del 5,9% en el promedio ponderado por el sistema de ventas. Los contratos de junio, que representan el 62,9% de las ventas de este producto, registraron las mayores subas frente a la licitación anterior (7,1%) posicionándose en U$S 2.890 por tonelada. El volumen comercializado fue de 4.669 toneladas, 8,1% por debajo de la segunda licitación tradicional de marzo. Los tres oferentes fueron Arla, Solarec y Fonterra.

Manteca y quesos

La manteca le puso freno a la secuencia de seis subas consecutivas, retrocediendo un 1,2% en esta venta, igualmente se mantiene los U$S 7.500, mientras que en los quesos el Cheddar también registra subas, pero desciende la mozzarella.
En el caso de la manteca, el promedio general se posicionó en U$S 7.602, con la caída mencionada de 1,2%. Se comercializó una oferta de 1.087 toneladas, una suba del 17,3%. Todos los contratos cotizaron a la baja, salvo las ventas a setiembre donde se registró un aumento del 1,2%. Los contratos de junio, que registran el mayor volumen de oferta, descienden 1,2%.
En los quesos, el cheddar cerró en U$S 5.018 por tonelada, subiendo 1,7% respecto a la última venta de marzo. El volumen comercializado únicamente por Fonterra sumó 310 toneladas, 27,9% menos que la venta anterior. Con subas en todos los contratos a futuro, donde los de mayo se situaron en U$S 5.173 y los de junio en U$S 5.022, con subas del 4,1% y 0,8%, siendo los contratos de mayor volumen de oferta.
Para el queso mozzarella, se colocaron 713 toneladas en la suma de los contratos de junio y julio, con Arla y Solarec como oferentes. El valor promedio registrado fue de U$S 4.517, lo que marcó una baja del 4%.

→ Leer más

Rurales

Subas de aranceles impactan en Uruguay

El presidente de Estados Unidos Donald Trump confirmó un arancel adicional del 10% sobre los productos exportados por Uruguay a ese destino. De acuerdo con Instituto Uruguay XXI, nuestro país exportó U$S 1.187 millones de dólares a ese mercado durante 2024, siendo el principal producto de exportación la carne vacuna, seguida por la celulosa y los subproductos cárnicos. Por lo que, a priori, serían los productos que tendrían un mayor impacto. En el caso de la carne vacuna, este anunció significa que toda la carne exportada por fuera de la cuota preferencial que tiene Uruguay (de 20.000 toneladas) tendrá que pagar un arancel del 36,4%, ya que el mismo se ubicaba en 26,4%. En 2024, las exportaciones de carne vacuna sumaron 594 millones de dólares. La celulosa alcanzó U$S 200 millones de exportaciones el año pasado, más del doble de lo exportado en 2023. En tanto que los subproductos cárnicos registraron un ingreso de U$S 131 millones.

Cítricos

En los últimos años, luego que Uruguay fuera excluido del Sistema General de Preferencias y que los aranceles se ubicaran en el 14% (en promedio) para los cítricos uruguayos en la Unión Europea, el mercado estadounidense se posicionó como el destino preferencial para las exportaciones desde nuestro país, dado sus valores y el bajo nivel de arancel que tenía. En 2024, según el Instituto Uruguay XXI, se exportaron 28 millones de dólares (2%) de las ventas totales del país a ese destino. Si bien los aranceles eran bajos, 2% hasta el anuncio de este jueves, para exportar a Estados Unidos se debe aplicar un tratamiento especial de frío a la fruta lo cual implica un costo adicional que se ve incrementado con las pérdidas que se registran durante el viaje, que normalmente tiene alguna escala y espera en algún puerto en el trayecto. Por lo tanto, el 10% anunciado por Donald Trump, sumado a un 2% actual de aranceles, se convierte en un 12% y si a eso se le suma los costos y pérdidas en los envíos, los exportadores uruguayos quedan con un margen muy limitado y prácticamente fuera del mercado.

Gobierno uruguayo

Por su parte, el presidente Yamandú Orsi convocó a una reunión a la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior, para la próxima semana, donde se analizará el impacto que tendrá en el comercio bilateral entre ambos países la tasa arancelaria del 10% impuesta por el gobierno estadounidense. Por el momento, el gobierno evitará realizar declaraciones al respecto y tratará el tema con extrema “prudencia”. → Leer más

Destacados

A la espera del Síndico, frigorífico Casa Blanca continúa con faenas semanales

Se aguarda que en el correr de la presente semana el juzgado habilite la presencia del Síndico para el frigorífico Casa Blanca, que se presentó a Concurso Voluntario de Acreedores el viernes 21 de febrero. Mientras tanto, la industria sanducera continúa realizando una pequeña faena semanal, la que puede ser mayor pasada Semana Santa.
El director de Fricasa, ingeniero agrónomo Carlos Mauro Fuidio Aguinaga, señaló a EL TELEGRAFO que actualmente “se realiza una faena semanal de 60 cabezas; pero tenemos muy adelantado un negocio para después de Turismo de entre 300 y 400 cabezas semanales, con destino a Estados Unidos, Europa y China, ganado que se va a pagar al contado”.
Entienden desde la industria que “es necesario generar mano de obra para la gente”.Paralelamente, “seguimos conversando con potenciales inversores; en algunos casos hay avances muy interesantes”, dijo Fuidio. Sostiene que “vender el frigorífico es una de las opciones, pero no la única. Hay otras, como trabajar a facon, o líneas de crédito, entre otras”.
Un aspecto que para el director de Casa Blanca es importante aclarar, es que “el pasivo de U$S 25 millones se generó desde el año 2005 al 2025, y ese dinero no se perdió, se invirtió”, precisó, indicando que “en 2005 esto era un matadero y se transformó en un frigorífico exportador de primer nivel. Hubo que hacerlo de cero”, enfatizó Fuidio.

Al tiempo de sostener que “el frigorífico es viable, es rentable”, sostuvo que “por supuesto, hay años malos, y hay que tener espalda para salir adelante en esos años. Además, no solo Fricasa tiene pasivo, es algo absolutamente normal en la industria frigorífica”, dijo refiriéndose al último informe del Banco Central.

Endeudamiento de la industria frigorífica

El informe elaborado días atrás por Blasina y Asociados establece que el endeudamiento de la industria frigorífica con entidades financieras marcó nuevos máximos en febrero. El monto de créditos totales alcanzó los U$S 417 millones, un 7% por encima de enero y 36% arriba de los U$S 308 millones registrados en mismo mes del año pasado, de acuerdo a los datos desagregados del Banco Central. Tras un tercer mes consecutivo de suba, se cruzaron los 400 millones por primera vez desde julio de 2023.
Los créditos vigentes en febrero sumaron U$S 408,7 millones, una suba mensual de 7% y de 35% interanual. Los créditos vencidos, en tanto, se situaron en U$S 8,45 millones, 7% menos que en enero pero muy por encima de un año atrás, con un incremento de 72%.
En el primer bimestre del año los créditos totales promediaron U$S 404 millones, una suba de 30% frente a los U$S 310 millones promedio en enero-febrero de 2024. → Leer más

Rurales

Firmeza en los valores en remate de Lote 21

Con un mercado muy firme y promedios en alza en varias categorías, Lote 21 finalizó su remate 225 desde Expo Melilla, comercializando más de 9.100 vacunos y casi 1.000 lanares con fuerte demanda en terneros, vaquillonas y vientres preñados, en el marco de la celebración por los 20 años del consorcio ganadero.
El presidente del consorcio, Alberto Gallinal, destacó el ritmo del remate y la firmeza de los precios en prácticamente todas las categorías. “Fueron dos días de remate, 9.100 vacunos y casi 1.000 lanares. El primer día vendimos toda la escalera de machos: los terneros, los novillos, las hembras, los mixtos, y cerramos con las vacas de invernada. Categorías que tuvieron mucha dinámica, sobre todo el ternero, con valores muy buenos, al igual que la ternera”, subrayó. En cuanto al comportamiento del mercado, Gallinal apuntó que si bien no se vieron precios “extravagantes” en los novillos, la demanda fue sostenida y la colocación muy fluida. “La vaca de invernada está firme, con valores muy aceptables”, agregó.
El segundo día del remate estuvo dedicado a la oferta de hembras, con vaquillonas de uno y dos años que lograron muy buenos promedios y salieron a ritmo ágil. El evento cerró con la subasta de lanares, completando una oferta variada que generó interés y movimiento constante.
Además, el presidente de Lote 21 aprovechó la instancia para recordar que el remate en Melilla forma parte de las actividades de celebración por los 20 años del consorcio. “Estamos celebrando durante todo el año. No vamos a hacer una única fiesta, sino que lo vamos a ir haciendo remate a remate. Arrancamos en Durazno, seguimos en Expoactiva, Melilla, y luego nos vamos a Buenos Aires, el Prado. De a poquito vamos festejando y celebrando”, comentó.

PRECIOS

Este es el detalle de los valores máximos, mínimos y sus respectivos promedios, expresados en dólares: Terneros hasta 140 kg: 3,58 – 3,82 – 3,65 (5,2%); Terneros 141 a 180 kg: 2,85 – 3,42 – 3,17 (0,9%); Terneros más de 180 kg: 2,70 – 3,28 – 2,98 (1,5%);Terneros generales: 2,70 – 3,82 – 3,12 (2,0%); Enteros + de 1 año: 2,60 – 2,80 – 2,70 (1,8%); Terneras: 2,30 – 3,24 – 2,65 (2,1%); Terneros/as: 2,46 – 3,33 – 2,80 (0,1%) ;
Novillos 1 a 2 años: 2,40 – 2,81 – 2,55 (0,9%); Novillos 2 a 3 años: 2,30 – 2,50 – 2,41 (1,0%); Novillos más de 3 años: 2,40 – 2,40 – 2,40 (3,7%); Vacas de invernada: 1,81 – 2,04 – 1,92 (?1,3%); Holando y cruza Holando: 1,94 – 1,94 – 1,94 (6,6%); Vaquillonas de 1 a 2 años: 2,31 – 2,66 – 2,48 (3,2%); Vaquillonas sin servicio: 2,31 – 2,43 – 2,36 (1,2%); Vacas de cría: 940 – 940 – 940 (0,0%); Vientres preñados: 785 – 890 – 824 (1,9%) ;
Piezas de cría: 512 – 512 – 512 (0,4%); Corderos dl: 30 – 30 – 30 (?32,8%); Ovejas de cría: 47 – 49 – 48 (0%). → Leer más

Rurales

Importante retracción de la demanda por lanas

En la presente semana, los distintos operadores y consignatarios consultados concuerdan que el mercado se ha paralizado, con una retracción importante de la demanda. “Después de la movida que hicieron dos empresas hace 15 días, se enfrió el mercado” señaló un consignatario al Faxlana de Tardáguila Agromercados, en tanto que otro operador, concordó con el comentario, pero aclaró que la quietud fue de todas las empresas que están operando en el mercado.
Esta visión de los operadores también fue respaldada por un integrante de una industria topista, que indicó que la semana “fue muy tranquila, super mansa”.
Como es tradicional, siempre se concretan algunos negocios que muchas veces no son informados por parte de los operadores, ya sea porque tienen pedido de reserva por parte de la demanda, o porque son lanas cargadas con anterioridad a las que se les fija el precio.

Exterior

El mercado lanero australiano retomó la senda alcista, tras las bajas de la semana pasada, cerrando con subas tanto en la moneda australiana como en la norteamericana. El punto positivo fue que el impulso en los valores estuvo respaldado por una demanda china muy fuerte y con competencia tanto de India como de Europa. En contrapartida el punto negativo fue la fuerte fluctuación cambiaria en un mercado financiero con muchas incertidumbres ante los anuncios de Donald Trump, que concretó sus anuncios de mayores aranceles a nivel mundial.
La competencia generada esta semana desde la demanda, determinó incrementos superiores a los esperados, en la moneda local, especialmente en los lotes con mayor rendimiento y mejor resistencia. Estos tipos de lotes son cada vez más escasos debido a las adversas condiciones climáticas en el sur de Australia, que han empeorado. Un porcentaje de estos lotes es necesario para que la mayoría de los contratos cumplan con las especificaciones promedio para su envío.
Los principales comerciantes de Australia dominaron las listas de compradores esta semana, desplazando en cierta medida a las órdenes de compra directas de los principales fabricantes de tops. Todos los sectores de compra estuvieron activos, pero en muchos casos, la agresividad de las grandes empresas comerciales fue demasiado fuerte.
En la moneda australiana, el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró estable en la primera jornada y luego subió cuatro centavos en la segunda, determinando un indicador en 12,49 por kilogramo base limpia. El debilitamiento del dólar australiano durante la primera jornada de ventas determinó un retraimiento del indicador en la moneda estadounidenses, en tanto que en la segunda jornada el mercado logró revertir esta situación, por lo que la semana cerró en U$S 7,87, subiendo un centavo en la semana.
Durante esta semana se ofrecieron 38.429 fardos, de los cuales el mercado adquirió el 94,9%. Para la próxima semana, las subastas seguirán el calendario habitual de martes y miércoles, con un volumen total de 35.700 fardos. → Leer más

Rurales

Eduardo Viera asumió la presidencia del INC

Eduardo Viera asumió la presidencia del Instituto Nacional de Colonización (INC), en una actividad que contó con la presencia del subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula y otros integrantes de dicho ministerio, además del acompañamiento de las gremiales lecheras.
Viera cuenta con una extensa trayectoria en el ámbito gremial, vinculado a la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL). Junto a él, asumió el representante del MGAP, Milton Perdomo, también vinculado a la producción lechera. Como uno de los principales objetivos al frente del INC, Viera dijo a Rurales El País que se tratará de recuperar recursos para poder comprar tierras y adjudicarlas a familias jóvenes y mujeres, es decir, generar nuevos colonos. Pero también tenemos muchas cosas más para hacer”.

Con quienes ya son colonos, “hay mucho para hacer” afirmó el nuevo presidente de Colonización, quien detalló que este trabajo va “desde asistencia técnica, hasta mejorar las líneas de financiamiento. También hay que ver cómo están y qué necesitan”.
Viera señaló que “Colonización está saneado, hay más de un 80% de los colonos que están al día, que se están manejando hoy con los recursos de cobro de rentas, pero con eso estamos muy limitados, porque se ha comprado un área muy chica, y si bien se adjudicó un área importante, fueron tierras compradas en la administración anterior”.
El hecho de que fondos propios del instituto hayan sido dirigidos a un fideicomiso destino a la erradicación de los asentamientos, golpeó fuerte al instituto, al que “se le adeuda por diferente líneas, en el eje de U$S 74 millones”, dijo. Frente a este escenario, “vamos a salir a golpear puertas. Contamos con el compromiso del gobierno, porque está en el Plan de Gobierno, de comprar 25.000 hectáreas. Entonces tenemos la confianza de que vamos a tener el respaldo para hacernos de esos recursos”.

De todas formas, lo que se le adeuda al INC, lo debilita. “No tenemos una solidez financiera para comprar tierra, pero el recurso económico también es fundamental para potenciar y desarrollar líneas de financiamiento para darle herramientas a los colonos”.
Algunos aspectos de la estrategia a llevar adelante por parte de este directorio, aún no están resueltos, por ejemplo la postura sobre vender campos que sean propiedad del INC a los colonos y cuál será el criterio a utilizar al momento de adjudicar las tierras.
El directorio de Colonización aún no está compuesto en su totalidad. De los cinco integrantes, solamente hay dos designados: el presidente entrante, y el director en representación del Ministerio de Ganadería. Los cargos que faltan designarse con el representante de la Educación, el de los productores y uno por la oposición. El instituto va a funcionar mientras tanto, con los directores que estaban ocupando los respectivos cargos. → Leer más