Rurales

Alternativas de producción para la cría: ¿más kilos de ternero o de vaca?

A menudo se visualiza el éxito de los sistemas de cría vacuna casi exclusivamente a través de la eficiencia reproductiva del rodeo y la tasa de terneros destetados. Sin embargo, ¿cómo se explica la actitud de muchos productores frente a la tecnología? Existe una lógica respecto a la acumulación de ganado como activo de resguardo que explica el mantenimiento de un exceso de carga (dotación) en el campo y que a menudo trae complicaciones en momentos de falta de forraje.
Los ingenieros agrónomos Enrique Fernández, Juan Manuel Soares de Lima y Bruno Lanfranco, junto al contador Bruno Ferraro, sostienen que los productores ganaderos desarrollan su actividad con objetivos y fines diversos. No obstante, sean cuales sean, debe reconocerse que al fin y al cabo se trata de una actividad económica. Enfrentado al mercado, el productor pretende, con independencia de su nivel empresarial, vender sus productos al mejor precio que pueda alcanzar. Asimismo, preferirá siempre comprar los insumos necesarios, a igual calidad, al menor precio posible.
En un artículo difundido en la revista del INIA del mes de marzo 2021, se expresa que a nadie se le ocurre vender barato y comprar caro, por puro deporte. Es conocido el concepto expresado por el Dr. John B. Hall, especialista en extensión ganadera de la Universidad Virginia Tech: “en establecimientos de cría, el resultado económico está directamente relacionado con el porcentaje de terneros destetados por vaca servida”.
En Estados Unidos, los sistemas de cría están claramente orientados a la producción de terneros para ser posteriormente recriados y terminados en feedlots. Ahora bien, ¿es esto cierto en cualquier circunstancia?, ¿es totalmente válido en el caso de Uruguay?
Las auditorías de calidad de carne realizadas en Uruguay por parte de INIA e INAC, mostraron que 17% de las vacas faenadas en otoño de 2008 registraban preñez, porcentaje que llegó a 35% en 2013. Más allá de aspectos circunstanciales, ¿qué factores pueden estar explicando estos fenómenos? En los sistemas criadores, la proporción de kilos de vaca y vaquillona (refugo + falladas, eventualmente gordas) puede llegar a 60-65% de la producción total. Esto sugiere que no se trata de meros subproductos. ¿No sería más correcto analizar la “cría” como una actividad “multiproducto”?, se preguntan los profesionales.

Alternativas en un sistema multiproducto

El concepto de “multiproducto” refiere a dos situaciones extremas, dentro de las que existen variantes: dos o más productos obtenibles en forma separada, mediante diferentes procesos, a partir de los mismos factores de producción. Este caso implica más bien un arreglo en el uso de dichos factores que a una conjunción técnica; un único proceso generador de varios productos técnicamente interdependientes.
El caso bajo análisis se correspondería más a esta segunda situación. Aún dentro de un sistema totalmente orientado a la producción de terneros, hay una mínima producción de vacas de descarte. Sin discutir la lógica de un sistema exclusivamente dedicado a la producción de vacas y vaquillonas, igualmente sería inevitable producir un mínimo de terneros machos. Fuera de estos extremos, los sistemas multiproducto permiten diversificar las opciones de venta y hacer un mejor uso de los recursos disponibles (instalaciones, personal, insumos).
Dentro de ciertos límites, el productor elije lo que, a su juicio, constituye la mejor combinación de terneros y vacas a producir. Asumamos que lo hace a través de una asignación diferencial y óptima de los recursos que dispone. Con un mismo nivel de gasto, producir cierta cantidad de kilos de ternero implica producir cierta cantidad de kilos de vaca de descarte. Producir otra cantidad de terneros implica otra cantidad diferente de vacas. Y así, sucesivamente. A efectos ilustrativos, asumamos que los terneros se venden siempre a un determinado peso vivo. La cantidad de kilos está determinada por la cantidad de terneros destetados. Una mayor producción de terneros requiere, entre otros arreglos, incrementar el destete. El modelo utilizado ejemplifica incrementos sucesivos del destete para aumentar los kilos de ternero, desde un mínimo de 70% a un máximo de 85%, manteniendo invariable el costo (iso-costo).

Reflexiones generales

Con la precaución que debe tenerse cuando se utilizan “construcciones imaginarias” (modelos), es posible plantear algunas reflexiones generales. Aunque no fue tratado explícitamente, conviene resaltar los beneficios que ofrece ampliar el abanico de productos en cualquier tipo de negocio.
Sin abundar, basta recordar aquello de “no poner todos los huevos en la misma canasta”. El análisis se restringió a un sistema multiproducto particular; los productos son interdependientes y no se puede producir uno sin el otro. La inclusión de rubros adicionales como la producción de carne ovina y lana ameritaría ampliar la discusión, pero las relaciones generales de sustitución entre productos y el efecto determinante de la relación de precios, continúan siendo válidas.
Es vital gestionar los recursos disponibles para lograr el mejor resultado productivo. Dentro de ciertos límites, es posible elegir distintas combinaciones de productos, técnicamente óptimas, sin necesidad de gastar más. No obstante, la relación de precios entre dichos productos es la que determina la combinación que ofrece el mejor resultado económico.
Esta relación varía continuamente y altera, dentro de ciertos límites, ese “óptimo económico”. Incrementar la producción por encima de determinados límites requiere un mayor nivel de gasto e inversión. Cada kilo extra de producción conlleva un costo adicional a ser cubierto, al menos, por un ingreso extra invariable.
La investigación desarrollada por INIA en manejo del rodeo de cría ha generado y adaptado tecnologías que permiten incrementar la producción en forma rentable. De todos modos, cada trayectoria tecnológica es diferente. Cada proceso es único. Al final del día, es el productor quien toma las decisiones, siempre en un ambiente de incertidumbre. Muchas de esas decisiones comprometen períodos de tiempo más o menos largos, en los que es difícil o costoso cambiar. Es allí donde la pericia del emprendedor es insustituible. Así lo expresaba el referido artículo. → Leer más

Rurales

Mercado de lanas prácticamente paralizado en la semana

El mercado local de lanas estuvo prácticamente paralizado durante los últimos días, “principalmente por la menor actividad comercial por el feriado de Semana Santa y también por las razones que mencionábamos la semana pasada”, estableció José Luis Trifoglio.
Esta semana la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay, no publicó su planilla de precios promedios, aclaró el responsable del departamento de lanas de Zambrano y Cía.
En las ventas que se realizaron esta semana en el mercado lanero australiano, se observó cierta volatilidad “cuando lo analizamos en términos de dólares americanos, mientras que siguió firme por segunda semana consecutiva en la divisa local”, aclara Trifoglio. El hecho de que esta semana fuera la previa al Receso de Pascua, provocó que algunos compradores, para cumplir con embarques programados, salieran a comprar y generó una buena competencia comercial.
El Indicador de Mercado del Este subió 12 centavos de dólar americano respecto al cierre de la semana pasada (1,2%) y se ubicó en U$S 9,89 por kilo base limpia.
Analizando el comportamiento de los precios con respecto al cierre de la semana pasada, “observamos que en dólares americanos, todas las categorías de lana para peinar que se vendieron subieron sus cotizaciones. Los aumentos se ubicaron entre 0,2% (19,5 a 21 micras) y 3,5% (30 micras).
Según el economista Chris Wilcox, después de caer bruscamente hasta enero, la relación entre los precios de la lana merina y el algodón ha aumentado ligeramente. Sin embargo, frente a las fibras sintéticas, la disminución de la relación de precios de la lana merina ha sido significativa, especialmente para la lana de 21 micras, pero sigue siendo significativa.
Para la relación del precio de la lana de 28 micras, que es una relación frente al precio de la fibra acrílica únicamente, el nivel actual es el más bajo desde 2010, mientras que frente al algodón es el más bajo desde 2011.
El precio máximo de esta semana lo obtuvo un fardo de lana de 14,5 micras de diámetro promedio, 68% de rendimiento al peinado, 71 mm de largo de mecha y 31 N/Ktek de resistencia a la tracción que se pagó U$S 16,85 kilo base sucia.
La oferta semanal totalizó la cantidad de 44.200 fardos, de los cuales, la demanda adquirió el 90,5%. Los primeros remates después del Receso de Pascua, están programados a partir del martes 13 de abril y al momento, los productores australianos han inscripto ya un total de 50.000 fardos.
Existe expectativa de lo que podrá suceder después del Receso, ya entrando en la recta final hasta el 30 de junio de la zafra 2020-21. → Leer más

Rurales

Relevamiento del estado nutricional de pasturas sembradas y mejoramientos de campo natural con leguminosas forrajeras

Los resultados de un amplio relevamiento del estado nutricional NPK de recursos forrajeros en predios comerciales a escala país, realizado por técnicos del programa de Investigación en Pasturas y Forrajes de INIA, ponen en relieve la necesidad de realizar fertilizaciones basadas en un diagnóstico potrero a potrero, así como de realizar una gestión de fertilizantes que permita aumentar la producción, reducir costos y evitar problemas ambientales.
El equipo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), integrados por los ingenieros agrónomos Gerónimo A. Cardozo, Facundo Lussich y Fernando A. Lattanzi, sostiene que las plantas forrajeras necesitan una adecuada nutrición de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) para producir, persistir y proveer forraje de alta calidad. Las diferentes especies tienen diferentes requerimientos de NPK. La mayor diferencia se da entre las leguminosas y las gramíneas, ya que las leguminosas requieren altos niveles de P y K para la fijación biológica de nitrógeno. En cambio, las gramíneas requieren niveles mayores de N para lograr altos rendimientos de buena calidad.
Los requerimientos relativamente altos de P que tienen las leguminosas, sumado a los bajos niveles naturales de fósforo disponible que presenta la mayoría de los suelos del Uruguay, hacen que la fertilización con P haya sido ampliamente adoptada. Por el contrario, como los niveles naturales de K disponible en suelo son relativamente altos, históricamente la fertilización con potasio es mucho menos común.
Una encuesta reciente sobre el uso de fertilización confirma esto, así como el limitado uso de los análisis de suelo para ajustar las dosis de fertilización.
Por otra parte, el uso de fertilizantes con N es mayoral K y menor al P. Esto se da en gran medida porque se espera que la fijación biológica de nitrógeno de las leguminosas aporte suficiente N.
En un artículo realizado por los citados profesionales, se muestran los resultados de un amplio relevamiento del estado nutricional NPK de pasturas sembradas y mejoramientos de campo natural en predios comerciales a escala país.

ENCUESTA

A partir de la encuesta online realizada previo a la jornada del 18 y 20 de noviembre de 2020 sobre implantación de pasturas y con más de 400 respuestas, surgen varios elementos en torno a la práctica de fertilización.
A la hora de instalar nuevas pasturas, los encuestados mencionan que la información disponible referida a la fertilización (dosis, momento y forma) es buena o excelente para el 52%, mientras que es muy poca o poca para el 16%.
Más del 95% de los encuestados fertiliza con P y a la hora de decidir dosis y fuente, el 45% hace análisis de suelo, mientras el 46% se basa en su experiencia y en la historia del potrero.
Para el caso de la fertilización con K el 41% de los encuestados no fertiliza y el 38% realiza análisis de suelo para ajustar la fertilización.

CONCLUSIONES

El informe que se difunde en la última revista del INIA, establece que en situaciones donde no existen problemas en la fijación biológica de nitrógeno se espera encontrar leguminosas con niveles de nutrición nitrogenada cercanos al óptimo, ya que las leguminosas son capaces de regular su estatus nitrogenado mediante su tasa de fijación biológica y el nitrógeno mineral disponible en suelo.
La deficiencia de fósforo en suelo es aún una limitante para el desempeño de leguminosas en los mejoramientos de campo natural. En pasturas sembradas, por el contrario, el fósforo parecería ser una limitante mucho menos frecuente. Esto refuerza la necesidad de realizar fertilizaciones basadas en un diagnóstico potrero a potrero y en un correcto ajuste de dosis. La utilización de la herramienta Optifert-P es una clara oportunidad para ajustar el uso de P en pasturas y mejoramientos.
La deficiencia de potasio aparece bastante extendida en Uruguay. En pasturas sembradas, el potasio fue un factor limitante más frecuente que el fósforo. Aquí también el empleo de análisis de suelo para determinar K disponible es una oportunidad para ajustar el uso de K en pasturas y mejoramientos. El umbral de 0.35meq/100g es una herramienta disponible para diagnosticar deficiencia de K.
Finalmente, la nutrición nitrogenada de las leguminosas forrajeras fue muy buena en pasturas sembradas.
Las especies no leguminosas acompañantes, en cambio, mostraron niveles importantes de deficiencia de N. En mejoramientos de campo natural, los niveles de deficiencia de N fueron mayores; incluso las leguminosas mostraron niveles subóptimos de INN. En la mayoría de los casos la inclusión de leguminosas forrajeras no fue suficiente para cubrir la demanda de N de las especies acompañantes. El óptimo uso de fertilizantes nitrogenados en mezclas forrajeras sin afectar la persistencia de la leguminosa, pero asegurando la nutrición de las gramíneas es un tema a profundizar. Comprender en detalle el estado nutricional de las pasturas con leguminosa, tanto a nivel de suelo como de planta, es el primer paso para mejorar el uso de los diferentes tipos de fertilizantes disponibles, aumentar la producción, reducir costos y evitar problemas ambientales. → Leer más

Rurales

Analizan implicancias de la selección y manejo de hembras para reemplazo en rodeos criadores

Con el objetivo de analizar las implicancias de la selección temprana de los reemplazos en el rodeo de cría y difundir la experiencia que se viene obteniendo, investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay se encuentran desarrollando un interesante trabajo en el predio de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja.
El mismo es llevado adelante por los ingenieros agrónomos José Ignacio Velazco, Mario Lema y Graciela Quintans, integrantes del Programa de Investigación en Producción de Carne y Lana de INIA.
La producción de hembras para reemplazo ha sido motivo de trabajos de investigación analítica desde hace más de 20 años y es una línea de investigación destacada para el equipo de producción animal de INIA Treinta y Tres. Si bien es reconocida la información documentada al respecto, no es menos cierto que en Uruguay casi la mitad de las hembras reciben servicio a los tres años.
Sin entrar en análisis muy sofisticados, resulta evidente que la recría efectiva de las vaquillonas y su servicio a los dos años representa una eficiencia muy importante, ya que retira una categoría del stock a lo largo de todo un año (reduciendo costos de alimentación, sanidad, mano de obra y liberando recursos para otras categorías).
Existen numerosos análisis económicos que vinculan el desempeño reproductivo de la recría con el resultado global siendo, para los sistemas criadores, uno de los de mayor peso relativo junto con la tasa de procreo y el peso de venta de las vacas de descarte.
El objetivo del documento elaborado por los citados profesionales es, por un lado, discutir las implicancias que tiene la selección temprana de los reemplazos en el rodeo de cría (futuras madres) y por otro, socializar una experiencia que INIA junto con la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay está llevando a cabo en el predio de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja.
Teniendo en cuenta la dinámica del rodeo de cría que implica cada año la salida de vientres y la entrada de hembras jóvenes, resulta imprescindible conocer el número de animales que necesitamos reponer. Tomando una serie de supuestos para simplificar el cálculo, a sabiendas de que cada sistema es diferente como lo serán sus necesidades de reposición.
En un rodeo estable en tamaño y desempeño reproductivo, las necesidades de reposición estarán dadas por el número de vacas que crían su último ternero (CUT) y las vacas que se refugan (los criterios de refugo pueden ser muchos: edad, vaca fallada, vaca preñada muy tarde, problemas sanitarios, dentición, etc). Resulta evidente que los criterios por los cuales se refugan vacas de un rodeo de cría determinan el tamaño de la reposición.

Manejo de las terneras de reemplazo

Una vez identificadas las terneras que vamos a retener, es fundamental cuidarlas de manera que nuestra selección sea efectiva y genere buenas madres para el rodeo.
Una vez seleccionadas las terneras que serán retenidas, comienza la primera etapa de la recría que coincide con el primer invierno. Por tratarse de animales en crecimiento, las terneras tendrán requerimientos nutricionales que, de ser atendidos en tiempo y forma, asegurarán su correcto desarrollo.
El adecuado manejo sanitario y nutricional durante el primer invierno es crítico si se pretende que las terneras no vean comprometido su potencial reproductivo posterior.
En condiciones normales de producción y con servicios de verano, el crecimiento y desarrollo hasta los seis meses de edad no presenta mayores complicaciones.
Las terneras al pie de la madre experimentan ganancias que van desde los 600 a los 1000 gramos diarios, lo que asegura un adecuado desarrollo para razas británicas.

En el predio de la Agropecuaria de Lavalleja

En el artículo publicado en la última Revista de INIA, se pone en conocimiento un nuevo ámbito de trabajo y discusión, recientemente formalizado con la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU). Es así, que desde el año 2018, INIA y la SCHU vienen llevando adelante de manera exitosa, una evaluación de desempeño reproductivo de hembras de reemplazo en el predio de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja.
Esta iniciativa, recientemente formalizada con la firma de un acuerdo de partes, tiene por objetivo generar un ámbito de discusión sobre tecnologías y medidas de manejo, relacionadas a la cría de bovinos para carne de la raza Hereford en la región este.
A través del seguimiento y evaluación del desempeño reproductivo de terneras de la raza Hereford (provenientes de 15 cabañas de la región este) se pretenden establecer pautas generales de manejo y selección que aporten a la mejora sostenida de la ganadería para carne en Uruguay.
Las terneras ingresan al destete en pares (dos de cada cabaña) según origen y son manejadas todas juntas hasta su servicio a los 18 meses. Previo a ser seleccionadas para enviarlas a la prueba, INIA provee una lista preliminar de candidatas para asegurar rangos de edad y peso al momento de ingresar a la misma.
Los atributos que se evalúan durante el año están orientados a la descripción de parámetros reproductivos como lo son la ciclicidad temprana, el mantenimiento de la ciclicidad y la aptitud reproductiva a los 18 meses. Adicionalmente se observan particularidades anatómicas como el área pélvica, la altura de anca y de crecimiento como lo son la evolución de peso vivo y el engrasamiento.
De esta evaluación se pretenden hacer disponibles los parámetros reproductivos relevantes para la raza, así como trayectorias de crecimiento que aseguren el correcto desempeño reproductivo de las vaquillonas. Con el pasar de los años y la acumulación de información proveniente de esta evaluación, intentaremos continuar haciendo aportes que mejoren el sistema criador a través de la mejora en la selección y manejo de hembras de reemplazo.
Junto a la Sociedad Criadores de Hereford y a la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja “celebramos la posibilidad de disponer de este ámbito formal de intercambio y esperamos interesar a los criadores en un tema tan relevante como lo es la selección y manejo de terneras para reemplazo en rodeos de cría”, dicen los responsables de la investigación. → Leer más

Rurales

Los perros Maremma y su particular eficacia en control de depredadores

Los perros pastores (Maremmanos) continúan integrándose en nuestra cultura productiva ovejera y demuestran su particular eficacia en el control de depredadores. El ingeniero agrónomo Andrés Ganzábal de la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIA, sostiene que desde hace más de una década los perros pastores “han ido lenta pero inexorablemente ganando un espacio cada vez más importante en nuestras majadas, integrándose en nuestra cultura productiva y demostrando su particular eficacia en el control de todo tipo de depredadores, desarrollando su protección de una manera amigable con la naturaleza y con el entorno social en el que realizan sus tareas”.
Sostiene el profesional que “han demostrado ser eficaces durante todo el año, protegiendo a los ovinos adultos y siendo especialmente útiles durante las pariciones con los corderos recién nacidos, amparándolos como si fueran sus propias crías desde el momento de su nacimiento”.
Es frecuente recibir relatos de productores que describen como sus Maremmas o Pirineos “esperan pacientemente al pie de una oveja parturienta, son espectadores del alumbramiento, lamen al cordero, ayudan a eliminar las membranas y por sobre todas las cosas, con su majestuosa presencia desestimulan la acción de cualquier depredador”. No han faltado testimonios de productores que describen como “sus pastores avisan al productor cuando una oveja está mal caída o tiene dificultades en el parto” y en varias oportunidades como “han acompañado a un cordero ‘guacho’ y solitario hasta que el productor se hace cargo de él”.
El programa que INIA ha desarrollado en todo el país, junto con varias instituciones y programas, (MJA, SUL, CLU, Sociedades de Fomento, Anpco, Proyecto Competitividad Intendencia de Florida-ANDE-OPP, Proyecto Regional MJA-ANDE) juntamente con criadores particulares, permite estimar que en la actualidad hay más de 1.000 productores ovejeros utilizando esta herramienta en el Uruguay. Las evaluaciones realizadas por dicho programa establecen que nueve de cada diez cachorros entregados y evaluados han sido exitosos en su tarea de protección, estableciéndose diferentes grados de satisfacción por parte del productor, desde perros de excelente comportamiento a aquellos que ofrecieron algunas dificultades durante las primeras etapas de su formación.
Como resultado de este proceso, es posible también concluir que la educación dentro de su primer año de vida (impronta y socialización) puede ser esencial para mejorar su comportamiento, su funcionalidad y por consiguiente el grado de satisfacción de los productores. En general la impronta es una práctica que el productor adopta con naturalidad, sin embargo, es frecuente que se cometan algunos errores que pueden generar dificultades en las etapas posteriores de integración con las ovejas y de relacionamiento con el entorno social, en el que el ejemplar va a desempeñar sus tareas de custodia. En cambio, la socialización suele no hacerse, a pesar de que la consideramos una práctica imprescindible cada vez que introducimos por primera vez un cachorro en un rebaño o cada vez que incorporamos ovinos (ovejas o carneros) a un predio que ya tiene un perro pastor trabajando.

ELECCIÓN DE CACHORRO

Es muy importante prestar especial atención a los registros genealógicos y funcionales de los padres, ya sea que adquieran un ejemplar en un criadero o que lo obtengan a través de la Red Solidaria de Pastores, que el Programa INIA ha estimulado y coordinado desde sus orígenes. “Debemos tener la certeza de que ambos padres sean pastores puros: Maremmanos o Pirineos. También están dando excelentes resultados los ejemplares producto del cruzamiento entre estas dos razas. Además, ambos progenitores deben haber demostrado excelente funcionalidad, presentando afinidad por las ovejas y equilibrio en la custodia y no deben estar emparentados entre sí”, aclara Ganzábal.
En Paysandú se encuentra un criadero que oportunamente fuera habilitado oficialmente por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), perteneciente a la familia Brasesco Gómez, del cual han salido una gran cantidad de cachorros que ya habitan en campos de Uruguay, Brasil y Argentina. → Leer más

Rurales

Ajuste de la leche pasteurizada tarifada

El Poder Ejecutivo determinó que a partir de la pasada jornada la leche pasteurizada tarifada, envasada en bolsitas, se comercialice al público a $33,70 por litro en mostrador. Para el nuevo incremento, se tomó los datos enviados por el Instituto Nacional de la Leche (Inale), contemplándose el precio promedio nacional que la industria paga a los remitentes, así como los costos de producción de los tambos, desde el último ajuste hasta ahora.
Con la suba de $2,1 por litro se fortalece el Fondo de Garantía para Deudas de los Productores Lecheros, herramienta que apunta a bajar el endeudamiento de la lechería uruguaya, pues en cada litro de leche pasteurizada tarifada vendido se aplica una retención que se ajusta en cada ocasión que se fija el nuevo precio. Esa retención va en idéntica proporción que el ajuste (ahora $ 2,1 por litro).
La resolución del Ministerio de Economía y Finanzas fijó los siguientes valores para la leche pasteurizada tarifada, siempre tomando como base un producto con tenor graso no inferior a 2,6%: puesto al público en mostrador $33,70 por litro; entregada en domicilio $ 34, mientras que el comercio minorista la recibe a $33,11.
A su vez, para los compradores con partidas no inferiores a cincuenta litros, puestas en planchada de la industria o centros de concentración (sin incluir tasa bromatológica) deberá pagarse $29,06. Para los compradores de partidas mayores se deberá aplicar bonificaciones de 0,5%.
Según la resolución del Poder Ejecutivo, se hace efectivo el ajuste correspondiente a otoño (sube dos veces al año, también en primavera). El 30 de marzo del año pasado el producto subió $2,4 por litro, quedando en $ 31,30 al público.
La lechería uruguaya creció 5% el año pasado pese a la pandemia de COVID-19 que afectó los principales destinos de exportación y el mercado interno. El crecimiento se mantiene en 2021 pese a la suba de costos de producción, donde insumos básicos como granos y concentrados pesan mucho en la ecuación económica de las empresas lecheras (la alimentación del ganado representa el 70% de los costos del tambo). → Leer más

Rurales

Conaprole fue el segundo exportador de quesos de América Latina en 2020

La Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), fue el segundo exportador de quesos de América Latina en el año 2020, de acuerdo a la información de las aduanas en los distintos servicios de comercio exterior. En total, Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica y México habrían exportado quesos por un valor total de 442,16 millones de dólares durante ese año.
De este total el 33,8% fue exportado por Molfino Hnos. de Argentina, con una fuerte participación de la mozzarella que habría representado el 47,3% de las divisas exportadas bajo la forma de quesos, mientras que 52,7% fue como quesos de pasta dura y semidura. Brasil, Rusia y Japón fueron los destinos principales de las exportaciones de quesos de la firma.
Conaprole ocupó el segundo lugar con el 8,12% del total relevado en términos de divisas. Su mix de exportaciones durante 2020 habría estado distribuido de una manera bastante balanceada (en volumen) entre quesos de pasta semidura (43,6%) quesos de pasta dura (32,9%) y quesos de pasta blanda (21,1%). Los principales destinos de las ventas externas de Conaprole fueron México, Rusia y Estados Unidos.
El tercer lugar lo ocupó Petra SA, también uruguaya, con el 7,67% de las ventas externas de la región. Esta empresa lideró con el 83% las exportaciones regionales de queso procesado, siendo Brasil y Rusia los principales destinos, 49,7% y 25,1% respectivamente en volumen durante 2020.
En cuarto lugar, con el 4,2% de los dólares exportados, aparece Chile con la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión. Su mix de exportaciones fue de quesos de pasta semidura y dura, siendo Rusia y México los destinos de la gran mayoría del queso exportado por la cooperativa.
La información publicada por edairynews, sostiene que el quinto lugar también corresponde a una empresa uruguaya, Inlacsa, con el 4% de las exportaciones expresadas en dólares. Esta empresa exportó quesos de pasta dura y semidura (60,4% y 38,7% respectivamente en volumen) y los principales destinos fueron Brasil y México (54,6% y 28,1% en volumen).
Los siguientes puestos del ranking los ocupan 8 empresas argentinas encabezadas por García Hnos. con el 3,71% de las divisas exportadas con su mix de ventas repartido entre mozzarella y quesos de pasta semidura con una fuerte participación de Rusia como destino y mozzarella con Brasil y Chile como destinos de la mayoría de las divisas exportadas.
Una participación similar tuvo Corlasa, 3,68%, exportadas en su totalidad como mozzarella con Brasil y Perú como destinos principales.
Recién en el puesto 14 del ranking aparece otra empresa que no es “rioplatense”, la Coop. 2 Pinos de Costa Rica con el 2% de las exportaciones de quesos. Esta empresa abastece a América Central y el Caribe mayoritariamente.
En el agregado por país Argentina lideró las exportaciones de la región con el 61,6% de las divisas, seguida por Uruguay con el 24,5%, por lo que el 86% de las exportaciones regionales de quesos se concentraron en estos 2 países. Les siguió Chile con el 7,52% y Costa Rica con 2,6%. → Leer más

Rurales

Cambios en cronograma de entrega de vacunas antiaftosa en Paysandú

Por motivos de la pandemia de la COVID-19, la Dirección departamental de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), anunciaron que se realizan cambios en el cronograma de entrega de vacunas antiaftosa en el departamento.
La semana del 29 de marzo de 2021 al 2 de abril, se entregan las vacunas en las oficinas del MGAP del departamento, en el horario de 8 a 13. Las oficinas estarán de puerta cerrada, por lo que se solicita llamen al 472 25474 o 472 29477 para poder abrir y realizar la entrega.
Las semanas del 5 al 15 de abril, se hará la entrega de vacuna antiaftosa en la Asociación Rural de Paysandú en el horario de 8 a 15 y en las oficinas locales de Tambores y Guichón de 8 a 13, sostiene el comunicado firmado por la doctora Paola Zuluaga, responsable zonal de Paysandú. → Leer más

Rurales

Posponen calendario de inspecciones de Criollos

La Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu), resolvió posponer el calendario de inspecciones de la raza, para el mes de mayo, debido a la situación de la pandemia en nuestro país y en el mundo, y ante las recientes medidas tomadas por el Gobierno.
En tanto hasta la fecha fueron inspeccionados un total de 2.150 ejemplares en todo el país, a partir del jueves 25 quedó postergado el calendario de inspecciones hasta el mes de mayo.
La sociedad de criadores aguardará el estado sanitario del país en el mes de mayo, para realizar la recoordinación de las fechas. Si la situación sanitaria no lo permitiese en el quinto mes del año, se postergarían para el mes de agosto, que es el segundo período de inspecciones especiales. Allí se realizaría la inspección para los 1.730 ejemplares que restan por examinar.
Para la realización de las inspecciones anuales, la Sociedad divide al Uruguay en diferentes zonas que tienen como jefes de inspectores a Carlos Máspoli, Carlos Parietti, Martín Gurméndez, Martín Praderi, Diego Musto y Raúl Posada. Cada inspector de la Sociedad realiza su gira con un inspector de la Asociación Rural del Uruguay, quien controla la documentación referente al pedigree del animal.
El inspector de Criollos es quien realiza la revisión zootécnica y examina las características morfológicas del ejemplar.
Actualmente, los departamentos totalmente inspeccionados son Montevideo y Canelones, en el resto del país están ubicados los establecimientos con ejemplares que quedan aún por inspeccionar.
Para la Scccu, la Gira de Inspecciones es la actividad técnica más importante de la raza, ya que la misma tiene como objetivo constatar que los animales inspeccionados se enmarquen dentro del standard de la raza o modelo racial. → Leer más

Rurales

Extienden plazo a salas de extracción de miel

Se extendió el plazo de vigencia de las habilitaciones sanitarias y renovaciones (certificados sanitarios) de los establecimientos que se dediquen en todo o en parte a la extracción de miel.
La resolución alcanza a salas de extracción de miel con fines comerciales, otorgadas por la División Laboratorios Veterinarios Miguel C. Rubino (Dilave) de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
La resolución trata de los siguientes casos: hasta el 30 de junio de 2021 inclusive, a los titulares de establecimientos que obtuvieron la habilitación sanitaria o renovación anual, durante el año 2019; hasta el 30 de junio de 2022, a los titulares de establecimientos que obtuvieron la habilitación sanitaria o renovación anual durante el año 2020.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Rurales

Avances en construcción del Programa Nacional para erradicar mosca de la bichera en Uruguay

El gusano barrenador del ganado (GBG), Cochliomyia hominivorax (Coquerel), más conocido como “bichera” en el Uruguay, en su etapa larvaria es una parasitosis grave que afecta a todos los animales terrestres de sangre caliente, incluidos los seres humanos. Es particularmente dañino para los productores de ganado, pero también es un grave problema de salud pública. La mosca de la bichera causa pérdidas anuales por U$S 40 millones.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte y su grupo de trabajo conformado por técnicos de diferentes disciplinas del MGAP; Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL); Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Plan Agropecuario (IPA) se reunieron (de forma virtual) con gremiales agropecuarias para seguir intercambiando sobre el Programa para erradicar la bichera en el Uruguay.
Estuvieron presentes referentes de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y de la Federación Rural (FR).
El objetivo del encuentro fue sumar para la conformación del Proyecto de Ley, que posteriormente deberá ser presentado al Parlamento.
La parasitosis es responsable de pérdidas anuales por U$S 40 millones y todo está dado para que en cuatro años, utilizando moscas esterilizadas mediante irradiación, se controle y erradique la plaga, que además es una zoonosis.
El proyecto que impulsa el gobierno está pactado a cinco años. Serán uno de preparación, dos años con la suelta de moscas estériles y uno de aislamiento de la zona. En tres años se estaría con las bicheras controladas. Equipos de técnicos en tierra darán apoyo a los productores en las diferentes zonas y harán monitoreo de campo.
El titular del MGAP había enviado un borrador del proyecto de ley a las gremiales para que lo analizaran y luego se abriera un diálogo buscando llegar a un consenso. La inquietud de las gremiales estaba focalizada en la gobernanza del Instituto que propone el proyecto, porque debe dársele un marco legal. También se sumó el financiamiento, pues demanda la introducción y suelta de moscas estériles aportadas por la planta de la Copeg, que lidera la erradicación del parásito en Estados Unidos y algunos otros países.
Según supo El País, en el encuentro hubo una postura mayoritaria de las gremiales apoyando la creación de un Instituto que lidere el control y la erradicación. La postura se inclina a que ese organismo tenga una vida menor a cinco años. Incluso, la Asociación Rural del Uruguay propuso que ese Instituto esté anclado en el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) para agilizarlo y evitar invertir más dinero.
Respecto al financiamiento de la campaña sanitaria, hubo posiciones diferentes, pero la gran mayoría de las gremiales participantes en la reunión con Uriarte, coincidieron en no incrementar impuestos específicos y analizar tasas y aportes del sector agropecuario que van a Rentas Generales y no vuelven al campo.
Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) reconoció que el encuentro con el ministro fue muy bueno. Dijo que particularmente CAF apoya la postura de crear un nuevo instituto y aclaró: “estamos abiertos a discutir el financiamiento”.
Perdomo dijo que las gremiales y particularmente CAF, “valoramos mucho la instancia”, porque la meta es lograr un consenso. “Vamos por crear una institución con vida más corta. Eso lo dijeron varias gremiales”.
El dirigente dijo que CAF planteó también la duda de qué pasará el quinto y sexto año, una vez que se termine el instituto; “cómo se sigue en cuanto a gobernanza y financiamiento, porque vamos a estar en otro período de gobierno”.
→ Leer más

Rurales

Importancia de la alimentación frente al período reproductivo

En una charla virtual organizada por Conaprole denominada “Alimentación del preparto y vaca fresca” en la cual expuso el ingeniero agrónomo Alejandro Mendoza del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el técnico manifestó que el “manejo de la alimentación en el preparto y la lactancia temprana en vaca fresca, para nosotros en este período un mes antes del parto y hasta un mes después es realmente importante, y es un período de transición para la vaca lechera, porque realmente se presenta una demanda de nutrientes que aumenta mucho en pocos días”.
El especialista remarcó que es una etapa “muy tentadora para intervenir en el manejo de la alimentación, porque en este momento todo el organismo de la vaca está orientado para la producción de leche, entonces, la respuesta manejo de producción en el corto y mediano plazo, van a ser las mayores que en ningún otro momento de la lactancia del animal”.
Ante esto, en la charla “hicimos foco en tratar justamente de lograr eso de permitir que la vaca tenga una buena transición al comienzo de la lactancia y tener buena producción de leche para que no se comprometa a su salud ni su reproducción posterior”.
Al ser consultado sobre las bases que deben tenerse en cuenta para esa transición, dijo que “hay que lograr que las vacas tengan una condición muy buena, para que tengan niveles de producción destacados y que mantengan una buena salud y sanidad reproductiva”.
“Eso es indispensable para poder lograr que la vaca se preñe en tiempo y forma” subrayó, agregando que “estamos hablando de condición corporal en el entorno de 3 a 3,5, que es muy fácil de evaluar, con el impacto que tiene que una vaca llegue al parto con estado corporal muy bueno y más si la comparamos con una vaca flaca, ya que produce 20% más de leche en lactancia temprana, respecto a una que llegue al parto con condición 2,75”.
El otro punto importante que se trató en la charla es la dieta preparto “ya que una buena formulación es clave para poder prevenir lo que son distintas enfermedades que ocurren luego del parto, como la hipocalcemia”. Esto se logra “manejando los minerales, asegurando buenos niveles de magnesio y de fósforo controlado y evitando niveles bajos de calcio y, llegado el caso si hay que recurrir a sales, hay que hacerlo”.
Pero se debe remarcar que “hay que dar bastante calcio y también puede ser como un aditivo, porque hay muchas situaciones en que pueden ayudar, sobre todo si hay un historial de casos de hipocalcemia en el tambo”.
Ahí fue enfático al remarcar que “una cosa muy frecuente en las dietas es la proteína, porque se ven muchas veces niveles muy bajos, menores a los recomendados y también es un aspecto clave que podemos machacar respecto a los efectos que puede tener a mediano plazo”.
Según Mendoza, “es en el manejo de alimentación en el posparto, donde se tiene que hacer énfasis en destacar la respuesta que tiene la vaca al uso de concentrado en lactancia temprana” ya que hay un efecto residual muy importante que está bueno aprovechar. Pero también recordamos que otro punto de vista que tenemos en INIA es que las dietas deben empezar en base al pasto que hay disponible, y es importante tener alguna estrategia que permita semana a semana saber cuánto pasto podemos ofrecer a las vacas y cuánto pasto pueden salir a cosechar día a día”.
“Es relevante este punto porque es el alimento más barato aparte de tener muy buena calidad. Sabiendo cuánto pasto tenemos, sabremos cuánto y cómo tenemos que suplementar respecto a las metas de producción”, explicó el experto.
Respecto al verano seco, sobre todo asociados a situación de estrés calórico que afecta lo que es el bienestar de los animales y dificulta esa recuperación de estado corporal, añadió que “la idea es secar a la vaca con la misma condición que queremos que lleguen al parto”. “Muchas veces gran parte de ese período seco pasó en pleno verano; el bajo estrés calórico y tener sombra y mitigar los efectos de ese período tiene un impacto muy relevante, no solo sobre la lactancia de la vaca que va a comenzar, sino también sobre la progenie y la calidad del calostro para la inmunidad que uno pueda lograr y ahí hay mucho para hacer”.
Por último, mencionó que “la disponibilidad de reservas quedó acotada, por lo que siempre hay que buscar es tener un lugar adecuado de fibra, para evitar un problema de acidosis, que es un problema grande también en la lactancia temprana de los animales”.
Tomando el caso de la acidosis, dijo que se lo utiliza como “un claro ejemplo sobre la gestión de la alimentación, no es qué le vamos a dar de comer si no cómo se lo vamos a dar. Ahí podemos hacer mucho para prevenir, por ejemplo, enfermedades como esta y otras, porque armamos la mejor de las dietas formuladas.
A veces fallamos en algo o no tenemos la respuesta productiva que esperábamos, quizá por el simple hecho de que nos olvidamos o simplemente no podemos ofrecer suficiente frente al acceso de los animales a la comida. Y ahí se generan problemas que achacamos a veces a la dieta y en realidad era un tema netamente de manejo y gestión de la alimentación”, finalizó Mendoza.
→ Leer más

Rurales

El importante cambio de la finura en el Merino Australiano uruguayo

El ingeniero agrónomo Roberto Cardellino, de Delta Consultores, elaboró un informe donde se visualiza el cambio en la producción de lanas en el Uruguay, enfocado a los resultados que ha obtenido el Proyecto Merino Fino en sus dos etapas y el actual Consorcio Regional de Innovación en Lana Ultrafina (Crilu), donde se remarca el pasaje de 3,2 millones de kilos de lana por debajo de las 22,5 micras en 1997 a los 7,5 millones de kilos en dicho micronaje en la zafra 2019.
Es imposible obviar la caída que ha tenido el stock ovino y la producción de lana en el país, entre dichas fechas. El informe indica que la producción de lana, base sucia, cae de 80 millones de kilogramos en 1997 a 23,5 millones de kilogramos en 2019. Este descenso del stock ovino también es visible en otros países del mundo, así como también en la producción de lana para vestimenta.

El camino recorrido

Cardellino retrocede hasta la década del ‘80, para marcar el comienzo de este largo camino que ha desarrollado la producción de lanas finas y superfinas en el país, cuando “Don Simón Berkowitz, un distinguido y conocido industrial de lana, el cual, al regreso de las reuniones anuales de la IWTO (Federación Lanera Internacional), sistemáticamente, en los informes públicos planteaba e insistía en la necesidad de nuestro país de producir lanas merino más finas, las cuales en los años 80-90, tenían un diámetro promedio estimado mayor a 22,5 micras”.
Dicha idea se concreta en 1996 cuando se crea por parte de Central Lanera Uruguaya, el Club Merino Fino. A partir del mismo se realiza la importación de materiales genéticos desde Australia y comienzan las primeras evaluaciones locales. En el ‘98 comienza la primera fase del Proyecto Merino Fino, donde participan el INIA, SUL y la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay.
El objetivo general, para el Proyecto Merino Fino, “fue buscar la producción de lanas merino de menos de 18,5 micras, de alta calidad, buen largo y buen color, para la industria topista y tejeduría locales”. Cardellino recordó además que la primera fase del proyecto contó con el respaldo del Gobierno Nacional del Dr. Jorge Batlle y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), quienes aportaron los recursos para concretar la compra del Laser-scan y el OFDA.
En este momento del proceso, Cardellino remarcó la importancia del acuerdo comercial con Lanas Trinidad SA, “que referenciaba los lotes locales de acuerdo a su micronaje con los precios internacionales de Australia”.
El Proyecto Merino Fino, que también atravesó una Fase 2, continuó hasta el 2010, cuando se transforma en lo que actualmente es el Crilu; con la participación de INIA, la SCMAU y representantes de los industriales laneros, apuntando a la producción de lanas ultrafinas.

Mediciones del proyecto

De acuerdo a Cardellino, “la calidad de las lanas Merin28o producidas en el país ha tenido un cambio positivo muy importante, en particular el descenso de la finura (de 22,5 micras a 18-19 micras), un mejoramiento notable en el color y en el largo de mecha, lo cual ha sido reconocido por los clientes del exterior”.
En este sentido, marcó el fuerte incremento que ha tenido la producción de este tipo de lanas, ya que “en 1997 se estimaba que la producción de lanas con menos de 22,5 micras apenas superaba los 3 millones de kilos base sucia, y significaba un 3,75% del total de lanas producidas”, mientras que en la actualidad “se estima en 7,5 millones de kilogramos y representa un 32% de la producción total”.
Dentro de ese volumen de 7,5 millones de kilogramos, “la gran mayoría de estas categorías de lanas (86%) se ubica entre 17,1 y 20 micras, lo cual indica que la mayor parte de la categoría superfinas se ubicó, en el rango de micronajes con mayores posibilidades de colocación. No aparece hoy como una prioridad continuar afinando por debajo de 17 micras, aspecto que seguramente será objeto de análisis del nuevo Crilu”, según Cardellino. → Leer más

Rurales

Primeros rodeos terminados indican que “habrá mucha variación en los porcentajes de preñez”

“En dos rodeos terminados las tasas de preñez van a contarnos de alguna manera lo que va a ser la zafra”, enfatizó a EL TELEGRAFO el doctor Guillermo De Nava tras realizar la ecografía en dos establecimientos de Salto y Paysandú, “dándonos la pauta de que será un año con mucha variación entre rodeos”. Y precisó que en un rodeo “tuvimos más del 91% de preñez y en el otro apenas superamos el 52%, y son rodeos que no están tan alejados uno de otro”.
Ambos rodeos están separados aproximadamente unos 80 kilómetros en línea recta. “Uno en el departamento de Salto y el otro en Paysandú (el que tendrá menor tasa de preñez), indicó el veterinario de la profesión liberal. Entiende que en este último caso “hay un componente de manejo, incidiendo fuertemente la carga animal, ya que tiene una carga extraordinariamente alta y un manejo un poco más pobre”.
En tanto el que se encuentra en Salto “es un rodeo mejor manejado, con carga animal más ajustada y a su vez recurriendo a alguna tecnología de destete precoz en vacas de primera cría, e inseminación artificial a tiempo fijo en muchas categorías, e incluso desde hace varios años, trasladándolo a muchas cabezas de parición”.
Recordó que en lo referente a la productividad de la cría, “influye la nutrición, que es muy importante cuando se ajusta la carga animal, y la clave del manejo del forraje cuando se hace el manejo reproductivo, explicando por qué los resultados son mejores”.
Hay un aspecto sanitario a considerar, sostiene el profesional, “porque bajan considerablemente algunas enfermedades, y la tasa de transformación de pasto a terneros en los predios”.
Agrega que “el aspecto menos reconocido por la gente, pero sin dudas a considerar y que tiene mucha repercusión, es la genética. Hay biotipos de animales y líneas de ganado que tienen mayor fertilidad y son más fáciles de preñarlas, y por consiguiente la genética también debería considerarse cuando se trata de mirar globalmente los aspectos que influyen en la productividad de un rodeo de cría”.
En cuanto a los registros de monitoreo que De Nava “lleva a cabo en el entore 2020-2021 en vacas paridas, vimos que había una mucha menor incidencia del anestro en los departamentos del litoral (Artigas, Salto, Paysandú), y a medida que nos íbamos al Centro y Este, en predios de Tacuarembó y Cerro Largo, ya la incidencia del anestro era mucho mayor, con variaciones lógicas entre establecimientos, incluso con necesidad de aplicar tecnología radical, que es el destete precoz, muy diferente entre predios”.
En general y considerando lo que puede suceder con los porcentajes de preñez en el país, De Nava expresa que “va a ser muy variable, y cuando vayamos a hacer las sumas y restas en todo el país, habrá una tendencia a tener menores tasas de preñez, con respecto a la del año pasado”.

Manejo reproductivo controlado

“Para la cría hemos elaborado lo que denominamos el Manejo Reproductivo Controlado, que procura controlar los procesos, de forma tal de lograr una preñez y que esta llegue a término y que nazca un ternero y la vaca posteriormente pueda destetarlo y preñarse nuevamente”, explica el veterinario. Hay una serie de tecnologías “que tratamos de aterrizar en los predios, y que van desde el monitoreo del entore, la revisación general para determinar el estatus fisiológico de las vacas paridas para ver si les cabe una tablilla o el destete precoz, y si ya quedó preñada o está ciclando y el toro ya la agarró”.
Es una tecnología que “cada vez más gente la está aplicando, y una vez que el productor se acostumbra a que el veterinario vaya al predio y haga este trabajo y categorice las vacas de acuerdo al estatus fisiológico en ese momento, tiende a adoptarlas más”.
Como consecuencia de ese manejo, lo que ocurre “es un control del amamantamiento diferencial de acuerdo al estatus fisiológico que tienen la vaca, determinado por el monitoreo del entore”.
Otro aspecto destacado por De Nava, es que “todo comienza con una buena recría de la vaquillona, porque uno de los secretos en el manejo de la cría es tratar de lograr que las vaquillonas lleguen ciclando al comienzo de la estación reproductiva. Es básico porque si las vaquillonas logran preñarse temprano, después todo lo demás es más fácil”.
Al tiempo de subrayar que se debe pensar a largo plazo, sostiene que “ya se deben observar los vientres que vamos a entorar en primavera”.
Otro aspecto importante es “tratar que la vaca para en la mejor condición corporal posible. Logrando esto, todo lo demás resulta más fácil, y sobre todo las preñeces terminan siendo más baratas”.

Resultados de la IATF

A fines de la década del 90, el entrevistado arrancó con la realización de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) en los rodeos. “Ya habían sido publicados los primeros trabajos a nivel mundial y ahí nosotros comenzamos a desarrollar los protocolos que hoy se están utilizando”.
Para que la gente lo entienda, indicó que un dispositivo intravaginal de progesterona, que es uno de los hormonales que se utilizan en este programa, “valía unos U$S 13 en aquel momento, en tanto hoy cuestan en torno a U$S 3, e incluso se puede conseguir por un poco menos”.
A esto se debe tener en cuenta que los kilos de terneros “aumentaron desde aquella época”. Pero acotó que “si medimos el impacto de la tecnología del mejoramiento genético en las estancias ganaderas, solamente por los kilos extras que se producen por el efecto de vacas que paren antes, al concentrarse la parición, y por consiguiente, los terneros tienen más días desde el momento que nacen hasta que se destetan, esos kilos son los que pagan todas las cuentas y todavía queda un buen margen para el productor”.
Por lo tanto, subraya que “los hijos de los programas de IATF, suelen sacar entre 20 y 25 kilos a los terneros de monta natural, y por consiguiente, si multiplicamos por el valor del ternero, no solo da para pagar toda la fiesta, sino que queda un buen margen en el bolsillo del productor”.
Reconoció que “hay varios equipos en Uruguay que están haciendo las cosas bien, aplicando la tecnología responsablemente y logrando muy buenos resultados en el campo”. En la región –entre Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay–, “hay 25 millones de vacas inseminadas anualmente”. En Uruguay ese número “aumenta, y estamos en el entorno de los 400.000”, aclarando que “son estimaciones porque no hay números oficiales”, dijo Guillermo De Nava. → Leer más

Rurales

Productores que necesiten vacunas contra fiebre aftosa deberán comunicarse por mail

En cumplimiento a las medidas de Presidencia de la República con el fin de reducir la movilidad, desde la oficina del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en Paysandú, se comunica a los productores que las oficinas departamentales permanecerán cerradas hasta el próximo lunes 12 de abril.
En el caso de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), que se encuentra en la tarea de entregar las vacunas contra la fiebre aftosa, permanecerá cerrada al igual que el resto de las oficinas. Quienes deseen levantar vacunas deberán comunicarse al correo electrónico Paysandu@mgap.gub.uy o al teléfono 47225474 en el horario de 8 a 13.
Por otro lado, la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), prorroga plazos en la declaración de Productor Familiar. En el marco de las medidas de prevención tomadas por el gobierno nacional con el fin de disminuir las aglomeraciones, informa que se postergan los vencimientos de las Declaraciones Juradas de Productor Familiar hasta el 30 de abril de 2021 (que vencían en 2020).
Esto permitirá continuar accediendo al beneficio en aportes patronales al BPS y exoneración parcial en la Contribución Inmobiliaria Rural (CIR) a estos productores mediante el certificado que acredite esta condición emitido en la web por el MGAP.
En el caso de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN), el trámite que se considera como esencial es la Solicitud de Exoneración de Gravámenes a la Importación de Equipos de Riego. Por esta razón, este trámite se realizará mediante solicitud al correo secretariadgrn@mgap.gub.uy. Posteriormente, los funcionarios deberán coordinar con el solicitante una fecha y hora para completar el trámite.
Los trámites que no pueden ser resueltos a través de la web, deberán ser solicitados al correo electrónico secretariadgrn@mgap.gub.uy, desde este correo se derivará al funcionario referente del trámite con copia al solicitante.
El servicio de consulta de la Mesa de Ayuda del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) y el SMA se realiza vía telefónica al 2410 2790 o por el Servicio de Atención Automática al 2410 7806.
Se informa a los usuarios que los días y horarios de atención de la Mesa de Ayuda SNIG, durante Semana Santa o de Turismo serán los siguientes: lunes 29 y martes 30 de marzo horario habitual de 7 a 23; miércoles 31 de marzo y jueves 1º de abril de 8 a 18; viernes 3 de abril, la mesa de Ayuda permanecerá sin atención. Sábado 4 de abril horario habitual de 8 a 20.
En cuanto a la Unidad de Descentralización del MGAP en Paysandú, ante cualquier consulta pueden comunicarse al correo pgarcia@mgap.gub.uy o en al celular 099043112 en el horario de 8 a 15, o en la web del MGAP. → Leer más