Rurales

Últimos días para inscribirse en el Registro Nacional Frutihortícola

La Dirección General de la Granja (Digegra), informa que hasta el lunes 30 de junio, inclusive, está habilitado el Registro Nacional Frutihortícola (RNFH) para la realización de inscripciones nuevas y actualizaciones correspondientes al ejercicio 2025.

No se prevé la prórroga del período de inscripción. Solo se considerarán postulaciones fuera de plazo en aquellos casos en los que las unidades productivas acrediten haber iniciado actividades con posterioridad al mes de junio. Para ello, será obligatorio presentar documentación emitida por la Dirección General Impositiva (DGI) que certifique la fecha de inicio de actividad y giro correspondiente.

El registro es obligatorio para todas las empresas que desarrollan actividad comercial en los rubros hortícola, frutícola y florícola, como ser productores de hortalizas, frutales y flores; productores de sandía y maní del noreste; olivicultores; citricultores y productores de nueces y de cultivos no tradicionales como granada, arándanos, higos, kiwi, entre otros.

La inscripción y/o actualización en el RNFH es de carácter obligatorio y excluyente para acceder a los instrumentos de apoyo brindados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), entre los que se destacan subsidios para seguros granjeros, en convenio con el Banco de Seguros del Estado; convocatorias a Planes de Negocio; devolución del IVA incluido en la compra de gasoil para pequeños productores rurales; y apoyos y beneficios eventuales ante situaciones de emergencia. Se exhorta a los productores a realizar su inscripción en tiempo y forma, a fin de garantizar su elegibilidad para estos beneficios y facilitar la planificación de políticas públicas para el sector.

Para acceder al Registro Nacional Frutihortícola se podrá hacerlo a través del link: https://www.mgap.gub.uy/Frutihorti/. Por mayor información, comunicarse con Digegra – Sede Central, teléfono 23064280 interno 160117. Si requiere asistencia para realizar la declaración puede referirse a la Agencia de Digegra de su zona.

→ Leer más

Rurales

Alertan en Argentina por enfermedad que es la principal causa de muerte en rodeos de cría

El INTA Balcarce emitió recientemente una alerta por casos de hipomagnesemia, una enfermedad que es la principal causa de muerte en rodeos de cría de la provincia de Buenos Aires. “Se han registrado varios casos de hipomagnesemia bovina en las últimas semanas. Se recomienda a los productores ganaderos prestar atención y comenzar con suplementación oral, de acuerdo al riesgo de cada rodeo, ya que la problemática suele exacerbarse cuando nos acercamos a la temporada de parición”, advirtieron.

Se trata de una afección metabólica frecuente en bovinos, especialmente en vacas lecheras en lactancia o animales en recría durante el otoño y la primavera, publica diario Clarín. Esta enfermedad, provocada por una baja concentración de magnesio en sangre, puede derivar en la muerte súbita de los animales si no se diagnostica y trata a tiempo.
Especialistas del INTA y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) advierten sobre la importancia de la prevención y brindan una serie de recomendaciones para los productores ganaderos. “La hipomagnesemia es un problema complejo porque sus síntomas muchas veces pasan desapercibidos hasta que es demasiado tarde. Es fundamental entender los factores de riesgo y actuar preventivamente”, explica el médico veterinario Daniel Méndez, del INTA Balcarce.

La enfermedad se manifiesta con mayor frecuencia cuando los animales consumen pasturas jóvenes y muy fertilizadas con nitrógeno y potasio, lo que interfiere en la absorción de magnesio. “El clima juega un rol clave. Las condiciones frías y húmedas durante el otoño y la primavera generan una menor disponibilidad de magnesio en el forraje, justo cuando las exigencias del animal aumentan”, señala la doctora Carolina Martínez, profesora de Clínica de Rumiantes en la FCV-UNL.

Entre los factores predisponentes, los especialistas destacan: pasturas ricas en potasio y nitrógeno, especialmente las de raigrás y avena. Altas tasas de producción de leche, que incrementan la demanda de magnesio. Animales estresados por traslado, partos o cambios bruscos en la dieta. Suelos ácidos o con deficiencia estructural, que limitan el aporte mineral.

RECOMENDACIONES

Recomendaciones para prevenir la hipomagnesemia: prevenir la hipomagnesemia es posible con una buena planificación nutricional y manejo del rodeo. A continuación, las principales medidas sugeridas por los expertos: Suplementación mineral estratégica. La inclusión de sales minerales con magnesio en la dieta es la principal herramienta preventiva. “Se puede usar cloruro de magnesio, óxido de magnesio o mezclas minerales comerciales que garanticen la provisión diaria recomendada”, detalla Méndez. Estas sales deben suministrarse al menos 15 días antes del período de riesgo y mantenerse mientras dure.
Monitoreo de pasturas y análisis de suelos. Analizar el contenido mineral de los forrajes permite anticipar deficiencias. También es importante evaluar los niveles de potasio, calcio y nitrógeno, que pueden interferir en la absorción de magnesio. “Una pastura equilibrada es tan importante como un suplemento bien formulado”, remarca Martínez.

Evitar ayunos prolongados. Los animales con vaciamiento ruminal tienen más riesgo de sufrir hipomagnesemia. Por eso, se recomienda evitar el encierre en corrales sin acceso a forraje, especialmente en vacas próximas al parto o en plena lactancia.

Uso de bloques o baldes de libre acceso. Los bloques minerales con aporte de magnesio permiten una suplementación continua y sin estrés. “Aunque no son la solución definitiva, ayudan a mantener niveles basales, sobre todo en sistemas extensivos”, agrega Méndez.

Capacitación y detección temprana. Es clave capacitar al personal rural para identificar signos clínicos como nerviosismo, marcha rígida, temblores musculares, orejas caídas o dificultad para levantarse. La detección temprana mejora la eficacia del tratamiento con soluciones inyectables de magnesio y calcio.
Si bien la hipomagnesemia puede provocar pérdidas significativas, su prevención está al alcance de todos los sistemas productivos, desde los más intensivos hasta los de cría extensiva. “El costo de suplementar con magnesio es mucho menor que el de perder animales en producción o cría. La clave es anticiparse y no subestimar los cambios de estación”, concluye Martínez.

La articulación entre veterinarios, técnicos y productores es esencial para enfrentar esta enfermedad silenciosa pero evitable. Como en tantos aspectos de la ganadería, la prevención sigue siendo la mejor herramienta.

→ Leer más

Rurales

Precio provisorio del arroz se fijó en U$S 11,05

En la Asamblea de Productores en INIA Treinta y Tres, la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), fijó el precio provisorio del arroz para la campaña 2024/25. El mismo se ubicó en U$S 11,05 por la bolsa de 50 kilos de arroz sano, seco y limpio, a lo cual se agrega un préstamo de U$S 00,45 por parte de la industria, que sitúa el ingreso final del productor al 30 de junio en U$S 11,50.

Para la variedad Olimar hay U$S 0,60 de premio, al tiempo que para el Tacuarí la bonificación alcanza U$S 1,20. La caída de U$S 6 frente al precio definitivo de la zafra pasada se debe, entre otros aspectos, a una cosecha extraordinaria en la mayoría de las regiones productoras del mundo y un mercado con baja dinámica de concreción de negocios.

Para la fijación del precio provisorio se utilizó la información de las ventas concretadas hasta ahora, que alcanzan un porcentaje cercano al 35% en la zafra más voluminosa de la historia, con casi 1.700.000 toneladas. El acuerdo de precios llegó cerrando el mes de junio, y se pactó entre los directivos de la Asociación Cultivadores de Arroz y los 4 molinos adheridos al sistema precio convenio (Saman, Coopar, Casarone y Adecoagro). Guillermo O´Brien, presidente de la gremial, indicó que “tenemos muy reciente en el calendario una zafra récord en precios”, agregando que “los productores de arroz que están cerca del precio convenio lo pueden entender, como en 3 o 4 meses cae U$S 6, porque es preciso recordar que el 23% final de la zafra anterior se comercializó con el mercado en baja, de setiembre u octubre en adelante, cuando India reabrió las exportaciones”. En este sentido, sostuvo que Uruguay cerró las ventas de la campaña anterior con valores parecidos a los que comenzó la nueva, y eso explica en parte el motivo del descenso tan abrupto.

Además, es preciso saber que esta zafra es la más voluminosa de la historia, con más de 182.000 hectáreas sembradas en el país, un rendimiento marcado según el último taller de INIA en 9.407 kilos por hectárea en promedio y un volumen total final cercano a 1.700.000 toneladas.

“Todas las zonas del mundo han producido muy bien, incluyendo el Mercosur, que tiene el mayor volumen cosechado en su historia”, dijo O´Brien, agregando que esto incidió mucho en el mercado bajo la ley de oferta y demanda. El mercado internacional mostraba valores en torno al 38% de baja, mientras que el precio provisorio se fijó con un 35% de la zafra vendida.

“La gran pregunta ahora es ver cómo se van a comportar los dos tercios que faltan vender”. Como referencia, O´Brien afirmó que los últimos negocios de arroz paddy están en el entorno de U$S 286 por tonelada, lo que muestra un problema, porque de seguir así, habrán dificultades para definir un definitivo satisfactorio.

“La composición esta de U$S 11,05, sumado a un crédito de la industria es una buena fórmula, que ya se ha usado en el pasado, para salir de las cuentas al 30 de junio”, afirmó el presidente de la gremial, agregando que es un crédito que administra la industria en función de las cuentas de cada productor, pero “creo que el 80% de los productores van a poder tomarlo”.

CAMBIOS EN ACA

La ACA también tuvo cambios recientes en su estructura interna, ya que ingresó la ingeniera agrónoma Cecilia Pattarino como nueva gerente general, en sustitución de la ingeniera agrónoma María Eugenia Bica.

Pattarino viene de desempeñar su labor durante los últimos 4 años en Uruguay XXI y comenzó la transición el 1° de junio. Bica ingresó a la ACA en 2019, recorrió distintos cargos en el departamento técnico y luego ingresó a la gerencia general.

→ Leer más

Rurales

El futuro en campaña de erradicación de la mosca de la bichera es de incertidumbres

El doctor Adolfo Casaretto, señaló en el marco de las Jornadas Uruguayas de Buiatría realizadas en Paysandú, que la Federación Rural se mantiene firme en su posición de suspender los gastos del programa de erradicación de la mosca de la bichera en el país, hasta contar con resultados concretos de dos pruebas clave previstas para la próxima primavera. Las gremiales agropecuarias han transmitido la decisión al gobierno de turno de suspender los gastos del programa, hasta tanto se tenga certezas sobre la compatibilidad de la mosca producida en Iscamen en Mendoza.

El profesional afirmó que “la Federación tomó posición”, explicando que el proveedor panameño de moscas estériles, Copeg, notificó que no podía cumplir con los contratos debido a fracasos en campañas similares en Centroamérica y Estados Unidos. Ante esta situación, se buscó un nuevo proveedor, pero hasta el momento no se tienen los resultados técnicos de la viabilidad del uso de este material producido en Mendoza, Argentina. “Solicitamos que el Ministerio se haga cargo de dos pruebas: una de compatibilidad genética de las nuevas moscas y otra de siembra piloto. Solo con esos resultados decidiremos si seguimos con el programa o no”, sostuvo.

La segunda resolución adoptada por la Federación fue detener los gastos administrativos generados por la Comisión de Gobernanza del proyecto. “Los costos ejecutados hasta el momento ascienden a cerca de 800.000 dólares, lo que representa aproximadamente el 10% del presupuesto total previsto”, detalló Casaretto, quien aclaró que el financiamiento proviene de un fideicomiso constituido con fondos privados del sector productor, originalmente destinados a enfermedades prevalentes.

“La decisión de redireccionar esos fondos se tomó por unanimidad en su momento, cuando todo estaba alineado: la provisión de moscas, la confiabilidad del proveedor y la voluntad del sector y del Estado”, recordó. A pesar del parate, Casaretto enfatizó que la Federación no renuncia a la importancia del programa: “Reafirmamos lo fundamental que es este tema para la producción ganadera del país, sobre todo en el norte y para los sistemas ovinos”.

Consultado sobre la posibilidad de replantear el rumbo del proyecto, el dirigente indicó que no hay modificaciones en estudio. “Dentro de la Federación hubo posturas que planteaban suspender totalmente la campaña, pero la posición mayoritaria fue la que le comenté”, puntualizó. En cuanto al futuro del financiamiento, Casaretto manifestó su expectativa de que se incorporen otras fuentes: “Ojalá haya aportes adicionales y que el Estado también pueda colaborar en la ejecución de una futura campaña”.
Por último, advirtió que el impacto de la erradicación de la bichera no se limita al ovino. “Sin duda cambiaría decisivamente la producción ganadera en este país. El no tener la mosca significaría un antes y un después para todos los sistemas productivos”, finalizó.

→ Leer más

Rurales

Marcan por teledetección la mayor área de soja en los últimos 9 años

La Asociación Civil Uruguaya para la Protección de los Obtentores Vegetales (Urupov), marcó por teledetección la mayor área de soja registrada en los últimos 9 años en la campaña 2024/25. Allí se especifica que Soriano es el departamento con más hectáreas, seguido por Colonia y Río Negro; entre los 3 comprenden un 52% del total.

Urupov, una asociación sin fines de lucro conformada por las principales empresas e instituciones dedicadas a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de nuevas variedades vegetales, informó que registró una superficie récord de 1.384.000 hectáreas, la cifra más alta en casi una década.

El estudio, realizado mediante teledetección satelital, confirma la recuperación del cultivo desde 2021 y su consolidación en la agricultura.

Soriano fue el departamento que mayor superficie de la oleaginosa tuvo, con 328.868 hectáreas, un 23,8% del total. En segundo lugar quedó Colonia con 194.402 hectáreas y en el tercer puesto Río Negro con 193.527 hás. Entre estos tres departamentos, nuclean un 52% de la superficie total en el Uruguay.
En términos tecnológicos, el 64% del cultivo se sembró con variedades biotecnológicas como Intacta, Enlist y Conkesta, al tiempo que el 93% del área corresponde a grupos de madurez entre 5,5 y 6,5.
En cuanto al origen de la semilla, el 52% es etiquetada, mientras que un 31% correspondió a uso propio declarado bajo el Sistema de Valor Tecnológico (SVT). Sin embargo, Urupov expresó preocupación ya que unas 236.000 hectáreas (17%) fueron sembradas con semilla ilegal o no declarada, lo que representa un riesgo para la innovación genética.
Respecto a las rotaciones, el 61% de las chacras sembradas en esta campaña venían de soja en la anterior. Además, más de 350.000 hectáreas repitieron el cultivo por cuarta campaña consecutiva.
A su vez, el informe determinó que hay 122 variedades sembradas, 85 plantas de procesamiento, 18 obtentores, 17 multiplicadores, 100 distribuidores y 3.350 productores de soja en los distintos puntos del país.

→ Leer más

Rurales

La carne es “como la marca país” y la uruguaya cotiza “muy bien en el mundo”, dijo Gottesman

El precio del ganado en Uruguay respecto a Paraguay y Brasil “está más caro”, señaló a EL TELEGRAFO el empresario del sector cárnico Boris Gottesman, pero aclaró que la carne uruguaya “cotiza en el mundo más que la paraguaya”, precisando que la carne “es como la marca país”.
Explicó que “si usted compra whisky, compra un escocés, si adquiere un perfume, procura que sea francés. En el mundo la carne que tiene mayor valor es la Argentina, y le sigue en el mundo como marca país la de Uruguay, que por ser de otra calidad vale más que la paraguaya”.

La carne uruguaya “compite en los mercado más finos, con las mejores carnes en el mundo”. Y destacó que “tenemos razas muy definidas como Angus y Hereford, que son mejores carnes de las que se producen el Paraguay y Brasil”.

Respecto a lo que está aconteciendo actualmente con la guerra entre Israel e Irán, indicó que “es un momento muy difícil en el mundo. En estos momentos un mercado tan importante como el de Israel está en plena guerra. Recordemos que este país nos lleva una carne de inferior calidad como es el delantero y un nicho de mercado muy importante para Uruguay”.

“Tengamos fe que la guerra se solucione a la brevedad, y todas las personas deberíamos estar rezando para que haya paz en los lugares en donde hay guerras, que es algo inconcebible en este siglo”, sostuvo Gottesman.

NOVILLO ALEGRE

El empresario señaló que la carnicería el Novillo Alegre, instalada hace décadas en el Este y sur del país, también desembarcó en el litoral oeste, y se abrió la primera carnicería en Paysandú, más exactamente en la esquina de calle Vizconde de Mauá y Rincón.
Tiene previsto realizar su inauguración oficial en el mes de agosto, con la presencia de autoridades y gente vinculada al sector de la carne.

Destacó la oferta de carne orgánica, que “es libre de pesticidas, productos químicos y más sana, además de recibir un certificado de un organismo que controla al animal desde el nacimiento, la cría, recría y el engorde del animal orgánico y la cual brindamos desde hace algunos años. Lo hicimos porque vimos que exportábamos carne orgánica a Europa y Estados Unidos pero no la vendíamos en Uruguay”, precisó el empresario.

→ Leer más

Rurales

Implementación del nuevo plan nacional contra la garrapata comenzará en agosto

La implementación del nuevo plan nacional contra la garrapata comenzará en agosto e implicará el “control estricto en rutas, establecimientos y en despachos de tropa”, señaló el asesor técnico Carlos Corujo, precisando que se apunta a un enfoque integral con participación de productores, veterinarios y funcionarios.

Durante la segunda jornada de Producción Familiar, edición Norte, organizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Tacuarembó, donde Corujo integró la mesa interinstitucional sobre sostenibilidad institucional, políticas públicas y estrategias para la producción familiar, indicó que “la responsabilidad es compartida. Y la salida también tiene que ser en conjunto”.
Sostuvo que la extensión y la comunicación deben incluir a todas las personas que trabajan en el establecimiento, no solo al productor. “La extensión se hace con todos. El que está todo el día con los animales es clave para hacer un plan que funcione. El ministerio tiene que estar al lado de la producción para que a todos les vaya mejor”.

Además, destacó que la producción familiar es una prioridad para los Servicios Ganaderos. Señaló que muchos productores familiares no están registrados oficialmente, lo que implica el riesgo de que queden fuera de los programas del ministerio. “En territorio todos conocemos productores familiares que no están inscriptos, pero están dentro de los sistemas productivos. Si no los tenemos caracterizados, no les vamos a llegar”, afirmó.
Durante la mesa, abordó específicamente el tema de la garrapata, incluyendo preguntas del público sobre el uso de hongos entomopatógenos como biogarrapaticidas. Explicó que el MGAP está abierto a sumar herramientas disponibles:
“No queremos perder ninguna herramienta. Las que están en la vuelta, las conocemos. Sobre todo en Tacuarembó, donde más se ha desarrollado el tema de los hongos”.

También hizo referencia al plan de vacunación en desarrollo por el Instituto Pasteur y otros laboratorios, y recalcó que el uso incorrecto de productos ha contribuido al problema de la resistencia. En ese sentido, reafirmó la importancia de avanzar hacia la figura del veterinario corresponsable, que permita un mejor asesoramiento y uso adecuado de los productos:
“Creemos que muchas de las fallas y el aumento de resistencia se deben al mal uso, por parte de los productores o por mal asesoramiento”, señaló.
Corujo enfatizó la necesidad de que la planilla sanitaria sea correctamente utilizada y firmada por los veterinarios, no solo para cumplir con requisitos, sino como herramienta para el diagnóstico y la toma de decisiones. “La planilla tiene un potencial impresionante. Muchas veces lo único que se anota es fiebre aftosa. Y eso no alcanza”, advirtió.

→ Leer más

Rurales

Uruguay mostró en su gira por Japón la visión estratégica y compromiso con la sostenibilidad

En el marco del seminario de negocios “Why Uruguay?”, organizado por Uruguay XXI y Jetro Osaka, en Japón, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, manifestó ante una destacada delegación de empresarios japoneses, la visión estratégica de Uruguay y su compromiso con la sostenibilidad. “Nuestra contribución refleja los valores nacionales de respeto por la vida y el entorno, así como la implementación de tecnologías limpias y prácticas agropecuarias responsables”, dijo.

El secretario de Estado participó en la Expo Universal Osaka 2025 y que tuvo el Día Nacional de Uruguay. La fecha, celebrada oficialmente el martes 17 de junio, marcó el punto alto de una intensa agenda que se extendió hasta el 19 de junio. La delegación estuvo conformada por autoridades de los ministerios de Relaciones Exteriores y Transporte y Obras Públicas, la Embajada de Uruguay en Japón, Uruguay XXI, la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), el Instituto Nacional de Logística (Inalog), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) que estuvo representado por su vicepresidente Leonardo Bove, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) y representantes del sector privado.

Durante la ceremonia protocolar del Día de Uruguay, Fratti reafirmó el compromiso uruguayo con la cooperación internacional, el multilateralismo y el desarrollo sustentable. La Expo Osaka 2025, bajo el lema “Diseñando la Sociedad del Futuro para nuestras vidas”, ofreció a Uruguay una plataforma para mostrar su matriz energética renovable (97% en generación eléctrica), sus avances en agroindustria de bajo carbono y sus servicios tecnológicos de alto valor.

RAZONES ESTRATÉGICAS

La presentación institucional del país en el seminario estuvo a cargo de Martín Mercado, vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, quien expuso las razones estratégicas que posicionan a Uruguay como un hub confiable para negocios e innovación en América Latina. Su intervención destacó la estabilidad democrática del país, su matriz energética renovable, el posicionamiento regional como exportador de alimentos y servicios globales, y el atractivo ecosistema para inversiones sostenibles, tecnológicas y de alto valor agregado. También subrayó los crecientes vínculos con Japón, así como la presencia de más de 20 empresas japonesas operando en Uruguay.

Fratti recordó que Uruguay es un país agroexportador por excelencia, cuya producción –carne, lácteos, arroz, soja, forestales– se basa en prácticas sostenibles y trazabilidad certificada. En este marco, destacó a Japón como un socio estratégico, particularmente en el exigente mercado cárnico, donde Uruguay ha logrado posicionarse con carne natural y carbono neutral, certificada según estándares internacionales.

El ministro y parte de la delegación participaron en un almuerzo protocolar que contó con autoridades japonesas de primer nivel como el ministro de Agricultura Hiroyoshi Sasagawa, el comisionado general de la Expo Koji Haneda, y representantes del gobierno de Osaka y de la Liga Parlamentaria de Amistad Japón–Uruguay. Además, se realizaron visitas oficiales a los pabellones de Japón y Uruguay.

La jornada culminó con un cóctel de promoción gastronómica, coorganizado por Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi). En esta instancia, autoridades e invitados especiales tuvieron la oportunidad de degustar carnes y vinos uruguayos, presentados como símbolos del modelo agroexportador sostenible y trazable que caracteriza al país.

Los cortes de carnes presentados incluyeron lengua vacuna, un producto que recientemente ingresó al exigente mercado japonés. Acompañaron las bodegas uruguayas. → Leer más

Rurales

Creció la remisión de leche

La remisión de leche a planta creció 15% en mayo de 2025, según datos preliminares informados por el vicepresidente de Conaprole, Alejandro Pérez Viazzi. El crecimiento se mantiene en lo que va de junio, con un aumento interanual estimado de entre 15% y 16%.
Pérez Viazzi señaló en Radio Rural que “es una producción muy buena, es más leche, con un mejor precio, con un mejor margen”, aunque advirtió que la comparación se realiza frente a un 2024 particularmente negativo. En ese sentido, indicó que respecto a 2023 los volúmenes actuales apenas superan los registrados, por lo que “nos queda camino por recorrer”.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de la Leche (Inale), la remisión total del sistema en mayo de 2024 fue de 150,5 millones de litros, frente a los 169,7 millones de mayo de 2023. En aquel año, las lluvias excesivas registradas en mayo impactaron negativamente sobre el desempeño del sector durante todo el invierno y el resto del ejercicio, con una recuperación que recién se consolidó en diciembre.
En el acumulado anual de 2025, considerando los registros preliminares de mayo, la remisión se ubicaría entre 5% y 7% por encima del volumen remitido en los primeros cinco meses de 2024. → Leer más

Rurales

Mercado lanero internacional con un tono positivo y valores en suba

El mercado lanero australiano concluyó su penúltima semana de ventas de la zafra 2024-2025 con un tono generalmente positivo y precios al alza, impulsados por una oferta limitada y una fuerte competencia entre los compradores. A pesar de las fluctuaciones cambiarias diarias, la semana cerró con ganancias significativas, especialmente en la moneda local australiana.

El dólar australiano (A$) se debilitó ligeramente frente al dólar estadounidense (U$S), cotizando alrededor de U$S 0.649 en el cierre de la semana, sostiene el informe del Faxlana de Tardáguila Agromercado. Esto implicó que, si bien los precios en A$ mostraron ganancias, la depreciación del A$ no permitió que estas subas se materializaran completamente en U$S, e incluso causó un pequeño retroceso en el IME en dólares en la última jornada.

El Indicador de Mercados del Este (IME), cerró la semana en A$ 12,07 por kilogramo base limpia, lo que representa un aumento de 10 centavos australianos respecto a la semana anterior. En términos de dólares estadounidenses, el indicador se ubicó en U$S 7,84, registrando una suba de 6 centavos estadounidenses en comparación con el cierre de la semana previa.
La menor oferta de lana, combinada con una demanda ligeramente mejor, contribuyó a este incremento en los precios. La tasa de colocación fue del 94,6% de la oferta semanal, lo que demuestra un fuerte interés por parte de los compradores.
Las lanas finas (18,5 micras y menores) lideraron las subas. Hubo ganancias sólidas en la mayoría de los MPGs (Micron Price Guides) del sector merino, con la excepción de las 19,5 micras en Sídney. La demanda se centró en lotes de mejor calidad, con bajo contenido de materia vegetal (VM inferior al 1,2%), alta resistencia a la tracción (NKT) y baja variabilidad en el largo de mecha (CVH). Las lanas sin defectos o problemas de color fueron especialmente valoradas.
El sector de las lanas cruza, no Merino, también tuvo otra semana positiva, continuando con las alzas de las semanas anteriores.

La oferta fue de 20.756 fardos, lo que representa una disminución de 8.126 fardos respecto a la semana anterior. Se comercializaron 19.637 fardos, con una tasa de rechazo nacional del 5,4%. Techwool Trading fue el principal comprador de la semana, adquiriendo 2.558 fardos (12% del total). Otras firmas importantes incluyeron a Tianyu Wool, Sequoia Materials y Endeavour Wool Exports.
La próxima semana, que marcará el cierre de la zafra lanera 2024-2025, se espera una oferta significativamente mayor de 32.648 fardos. Las ventas se realizarán en los tres centros: Fremantle, Sidney y Melbourne.

NIVELES RÉCORD

La producción australiana de lana Merino ultrafina, específicamente en las categorías de 12 a 14 micrones, alcanzó niveles récord en la zafra actual, impulsada por condiciones estacionales secas que favorecieron la generación de fibras más finas. Según datos del análisis realizado por Andrew Woods, de la consultora Mecardo, la producción de estas lanas ha generado una oportunidad única para evaluar su comportamiento en el mercado, tanto en volumen como en precios.
Los registros de pruebas centrales de la AWTA muestran que la lana de 12 micrones superó por primera vez los 300 fardos, mientras que las categorías de 13 y 14 micrones también alcanzaron cifras históricas, con 472 y 3.408 fardos respectivamente. Aunque estos volúmenes representan una fracción mínima del total de lana producida en el país, su valor estratégico es alto, ya que la lana de 12 micras apenas alcanza las 38 toneladas base limpia, un volumen comparable al de fibras exóticas.

En términos de comercialización, prácticamente toda la lana de 12 micras se vende por canales directos y no en subastas, a diferencia de la categoría de 14 micras, que se comercializa en un 80% en el sistema de remates. Sin embargo, esta temporada se produjo un hecho excepcional: se subastó un lote de lana de 12 micras en Fremantle, lo que permitió obtener una visión poco común sobre su valor de mercado. El precio promedio alcanzado fue de U$S 119 por kilo base limpia, aproximadamente un 50% más que la lana de 13 micrones, cuyo valor medio duplicó a su vez al de la lana de 14 micras.
Woods destaca que los precios actuales se mantienen por debajo de los máximos históricos, especialmente en los rangos de 15 y 16 micras, que se ubican en el percentil más bajo de los últimos diez años cuando se ajustan por inflación. Esta debilidad se debe principalmente a un aumento significativo en la oferta y a la persistente debilidad del contexto económico global.

Para la próxima zafra, se espera que una mejora en las condiciones climáticas reduzca la producción de lana ultrafina, lo que podría generar un ajuste alcista en los precios de estas categorías finas, y posiblemente también en las de 15 y 16 micras, actualmente deprimidas por la sobreoferta.
El análisis de Woods subraya la relevancia estratégica de la lana ultrafina en el mercado internacional, tanto por su valor diferencial como por la escasez estructural de su producción.

→ Leer más

Rurales

Plaza Rural colocó el 98% de la oferta

“Otro remate de Plaza Rural que termina con gran suceso, con 11 de las 13 categorías que integran el remate comercializadas el 100%”, manifestó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni, al referirse al remate 306 efectuado entre jueves y viernes, que permitió colocar 15.486 vacunos, el 98,2 por ciento de la oferta.

El director de Indarte y Cía., sostuvo que fue “un remate sumamente ágil y con la altísima colocación mencionada, que se preveía porque hay mucha demanda por la reposición, porque además hay poca oferta, y como dice el slogan, la oferta está en Plaza Rural”.
Entiende que “hay estabilidad en los machos, y aunque parezca mentira, los terneros eran más pesados que el remate anterior porque se mantuvo el precio valieron 30 dólares más, en el entorno de los 555 dólares por cada ternero macho”.
La vaca de invernada corrigió al alza, “persiguiendo lo que es el mercado del ganado gordo, también algo que era esperable”, enfatizó Indarte. Y en el día de las hermbras “no fue menos que el día anterior, sino que por el contrario tuvimos correcciones de 4 a 5 por ciento en las vaquillonas”. Explicó al respecto que “los corrales buscan novillos pero como hay pocos, terminan sustituyéndolos por vaquillonas”. Y acotó que “esta categoría depende mucho de remate a remate, si tenés una fila muy buena sube y si no de repente bajas, pero la del 5% fue muy marcada”.
Otra noticia “linda” para el empresario sanducero fue la vaca preñada, “con un promedio súper alto de U$S 900 y como 50 dólares más que el remate anterior”.
La subasta de junio la definió como un remate “redondito”, y ya se comienza a trabajar “para el remate del mes de julio”, dijo el empresario sanducero.

→ Leer más

Rurales

“Un año desafiante para el ovino desde el punto de vista sanitario”

“Ha sido un año desafiante desde el punto de vista sanitario, con importantes mortalidades en categorías jóvenes, principalmente por parasitosis y problemas nutricionales”, manifestó el doctor Sergio Fierro, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), al referirse a los ovinos.
Destacó que los establecimientos que siguen un plan sanitario estructurado –aunque ajustable–, logran mejores resultados. Citando como ejemplo el caso del Pietín, el profesional indicó que “uno ve la diferencia donde se viene trabajando de forma planificada, incluso sin erradicar del todo, pero con control”.

El bajo nivel de adopción del plan contra esta afección fue objeto de un proyecto en conjunto con Facultad de Agronomía, que ahora busca financiamiento. “Queremos entender por qué la adopción sigue siendo baja, y seguramente nosotros, los técnicos, tenemos responsabilidades en cómo transmitimos y planteamos las tecnologías”, reconoció. En ese sentido, sostuvo que “a veces la tecnología está armada para la oveja, y quizás deberíamos diseñarla para la gente que trabaja con la oveja”. Uno de los focos actuales, en este momento del año, es el uso de la ecografía en ovinos. Fierro resaltó que no solo permite detectar gestaciones múltiples, sino también planificar el manejo reproductivo de forma precisa. “La información que brinda la ecografía va mucho más allá del simple conteo de mellizos”, explicó. “Si queremos mejorar la señalada y aumentar la producción de carne, tenemos que identificar qué ovejas portan más de un cordero y actuar en consecuencia”, dijo.

Además de distinguir entre gestaciones simples o múltiples, la ecografía permite clasificar los partos por fecha, lo que ayuda a ordenar el manejo de las majadas. “No es lo mismo tener mil ovejas pariendo a la vez, que poder anticipar y organizar por picos de parto”, señaló. Esta práctica permite reducir el estrés animal, mejorar los tratamientos sanitarios previos y minimizar riesgos como la bichera, al adelantar la señalada.

Respecto al diagnóstico parasitario, Fierro indicó que el sistema Famacha y el recuento de HPG (huevos por gramo de materia fecal) están siendo cada vez más utilizados por productores. “Los años complicados demuestran que la observación visual o las dosificaciones estratégicas no alcanzan”, sostuvo. En ese marco, subrayó la importancia de diagnosticar la resistencia antihelmíntica, una práctica aún incipiente pero clave para seleccionar drogas efectivas.

Fierro se mostró optimista: “a veces se dice que no se adopta tecnología, pero lo que pasa es que los casos exitosos se mencionan poco. Cuando el productor ve resultados concretos, adopta”. Y concluyó con un mensaje claro: “tenemos que seguir trabajando para que la tecnología llegue de la mejor manera a quienes la aplican”. → Leer más

Rurales

Continúa recuento de ganado de fondos de inversión

El conteo de ganado en campos de Conexión Ganadera y Hernandarias constató la existencia de 80.000 cabezas de ganado. Actualmente se continúa trabajando con este fondo, con el recuento en campos satélites que tienen ganado perteneciente al negocio del grupo ganadero.

El director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), Gabriel Osorio, informó que con “conformidad” se viene trabajando en el recuento de animales, pertenecientes a los tres principales fondos ganaderos, es decir Grupo Larrarte, República Ganadera y Conexión Ganadera, llevando adelante trabajos de diferentes características en cada uno.
En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Osorio destacó que hay un trabajo interdisciplinario conformado por equipos de Dicose, SNIG y fiscalía que armó el equipo que integra al Ministerio de Ganadería, al Banco Central, a la Interpol, a la Dirección General Impositiva y a la fiscalía de Lavados.

“En Larrarte, que era el grupo más chico, pudimos actuar más proactivamente y terminar todos los recuentos, eso ya lo informamos a la fiscalía. El más grande es Conexión Ganadera, que además tiene campos satélites, que son campos donde hay ganado relacionado al negocio, y aparte estos están desperdigados, por lo cual el trabajo cuesta más”, expresó el director del SNIG. En los campos pertenecientes a Conexión Ganadera y Hernandarias, el recuento ya culminó y ahora se está elaborando el informe final. Allí se constató la existencia de más de 80.000 cabezas de ganado, y “puede llegar a aparecer algo más”. → Leer más

Rurales

Gremiales lecheras solicitan que vuelva a aplicarse el descuento tarifario en UTE del 15 por ciento

Las gremiales lecheras se reunieron con la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y solicitaron que se vuelva a aplicar el descuento tarifario en UTE del 15 por ciento, ya que el mismo se dejó de aplicar el pasado mes de diciembre, y se renueva año a año desde el 2017.
Participó en la reunión una delegación que representó a distintas gremiales. Álvaro Pérez Viazzi, secretario de la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, manifestó que “fue un encuentro productivo; venimos a plantear el descuento del 15% en la energía eléctrica que lo perdimos sobre finales del año pasado y lo tenemos desde el año 2017”. Este beneficio siempre se ha otorgado por UTE por un determinado plazo de tiempo y, una vez culminado el plazo, se debe volver a solicitarlo. Ante esto, las gremiales también pidieron la posibilidad de que el mismo quede establecido en el tiempo.

Asimismo se planteó la posibilidad de tener una tarifa plana con el fin de “mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de los productores”, pudiendo elegir los horarios de trabajo en un rubro que “es bastante sacrificado”, señaló Pérez Viazzi.

Frente a los pedidos realizados, la ministra Cardona tomó nota: “ella tiene bien en claro estas cosas porque fue directora de UTE en el período pasado, y ya habíamos planteado estos temas. Está de acuerdo con este beneficio y es consciente de la importancia del sector lácteo”.

Cambios en la matriz energética

Por su parte, Álvaro Muracciole, presidente de la Agremiación de Tamberos de Canelones, comentó otro tema que se planteó: la posibilidad de cambiar la matriz energética, apuntando a las energías renovables, principalmente a la solar. “Ellos van a apuntar a eso para beneficio de todos”, expresó. “Ya hay algunos productores que están incursionando en este tema, pero es algo que está entrando muy de a poco”, cerró Muracciole.

→ Leer más

Rurales

Procurando mejorar la crianza de terneros en tambos, INIA lanza encuesta nacional

Con el objetivo de conocer en profundidad cómo se desarrolla actualmente la crianza de terneros y terneras de reposición en los establecimientos lecheros del país, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), lanzó encuesta nacional para mejorar la crianza de terneros en los tambos. La iniciativa, enmarcada en una estrategia de mejora de registros y toma de decisiones, se extenderá hasta fines de julio.
La doctora Inés Casaretto Alvarez, investigadora de INIA, señaló que “la encuesta está dirigida a tres perfiles clave del sector: veterinarios asesores técnicos, productores o administradores de tambos y responsables de la crianza –más conocidos como guacheros–”. Según detalló, se busca “relevar cómo criamos hoy los terneros y las terneras, con foco en la recría, ya que es un componente altamente costoso y decisivo para la sostenibilidad del sistema”.
El formulario, que puede completarse a través de la página web de INIA o por WhatsApp, es completamente anónimo y académico, y no solicita datos personales. “Hay preguntas comunes como la superficie del establecimiento, la cantidad de partos anuales y el tipo de crianza, y luego cada cuestionario se ajusta al rol del encuestado, ya sea productor, asesor o encargado de la crianza”, explicó Casaretto. Entre otros temas, se consulta si se llevan registros, cómo se hace ese seguimiento, qué indicadores se conocen, si se crían también terneros machos y si los datos se procesan o no.
El estudio tiene su origen en un trabajo realizado por el INIA en 2020, liderado por el investigador Gil, que mostró que los registros nacionales vinculados a la crianza son muy escasos e incompletos. “Estamos alejados de los objetivos que nos planteamos como país. Los datos que tenemos hoy son muy flacos, lo cual dificulta una toma de decisiones más precisa”, subrayó la investigadora. La encuesta apunta, justamente, a llenar esos vacíos y mejorar la información de base.
La convocatoria se encuentra activa desde hace 20 días, y el equipo de trabajo continuará recibiendo respuestas durante todo junio y los primeros días de julio. Si fuera necesario, el plazo podría extenderse hasta fin de mes, aunque “la idea es cerrar el relevamiento lo antes posible”, aclaró Casaretto.
Además de INIA, la iniciativa cuenta con el apoyo del Colegio Veterinario, centros médicos veterinarios y referentes del sector, que colaboran con la difusión. Para más información o para participar en el relevamiento, los interesados pueden ingresar a la página web del instituto o contactarse directamente con los técnicos responsables.
“Nos interesa la opinión de todos, porque estamos desarrollando herramientas para mejorar los registros y ayudar en la toma de decisiones dentro de los tambos”, concluyó la doctora Casaretto. → Leer más