El mercado lanero australiano concluyó su penúltima semana de ventas de la zafra 2024-2025 con un tono generalmente positivo y precios al alza, impulsados por una oferta limitada y una fuerte competencia entre los compradores. A pesar de las fluctuaciones cambiarias diarias, la semana cerró con ganancias significativas, especialmente en la moneda local australiana.
El dólar australiano (A$) se debilitó ligeramente frente al dólar estadounidense (U$S), cotizando alrededor de U$S 0.649 en el cierre de la semana, sostiene el informe del Faxlana de Tardáguila Agromercado. Esto implicó que, si bien los precios en A$ mostraron ganancias, la depreciación del A$ no permitió que estas subas se materializaran completamente en U$S, e incluso causó un pequeño retroceso en el IME en dólares en la última jornada.
El Indicador de Mercados del Este (IME), cerró la semana en A$ 12,07 por kilogramo base limpia, lo que representa un aumento de 10 centavos australianos respecto a la semana anterior. En términos de dólares estadounidenses, el indicador se ubicó en U$S 7,84, registrando una suba de 6 centavos estadounidenses en comparación con el cierre de la semana previa.
La menor oferta de lana, combinada con una demanda ligeramente mejor, contribuyó a este incremento en los precios. La tasa de colocación fue del 94,6% de la oferta semanal, lo que demuestra un fuerte interés por parte de los compradores.
Las lanas finas (18,5 micras y menores) lideraron las subas. Hubo ganancias sólidas en la mayoría de los MPGs (Micron Price Guides) del sector merino, con la excepción de las 19,5 micras en Sídney. La demanda se centró en lotes de mejor calidad, con bajo contenido de materia vegetal (VM inferior al 1,2%), alta resistencia a la tracción (NKT) y baja variabilidad en el largo de mecha (CVH). Las lanas sin defectos o problemas de color fueron especialmente valoradas.
El sector de las lanas cruza, no Merino, también tuvo otra semana positiva, continuando con las alzas de las semanas anteriores.
La oferta fue de 20.756 fardos, lo que representa una disminución de 8.126 fardos respecto a la semana anterior. Se comercializaron 19.637 fardos, con una tasa de rechazo nacional del 5,4%. Techwool Trading fue el principal comprador de la semana, adquiriendo 2.558 fardos (12% del total). Otras firmas importantes incluyeron a Tianyu Wool, Sequoia Materials y Endeavour Wool Exports.
La próxima semana, que marcará el cierre de la zafra lanera 2024-2025, se espera una oferta significativamente mayor de 32.648 fardos. Las ventas se realizarán en los tres centros: Fremantle, Sidney y Melbourne.
NIVELES RÉCORD
La producción australiana de lana Merino ultrafina, específicamente en las categorías de 12 a 14 micrones, alcanzó niveles récord en la zafra actual, impulsada por condiciones estacionales secas que favorecieron la generación de fibras más finas. Según datos del análisis realizado por Andrew Woods, de la consultora Mecardo, la producción de estas lanas ha generado una oportunidad única para evaluar su comportamiento en el mercado, tanto en volumen como en precios.
Los registros de pruebas centrales de la AWTA muestran que la lana de 12 micrones superó por primera vez los 300 fardos, mientras que las categorías de 13 y 14 micrones también alcanzaron cifras históricas, con 472 y 3.408 fardos respectivamente. Aunque estos volúmenes representan una fracción mínima del total de lana producida en el país, su valor estratégico es alto, ya que la lana de 12 micras apenas alcanza las 38 toneladas base limpia, un volumen comparable al de fibras exóticas.
En términos de comercialización, prácticamente toda la lana de 12 micras se vende por canales directos y no en subastas, a diferencia de la categoría de 14 micras, que se comercializa en un 80% en el sistema de remates. Sin embargo, esta temporada se produjo un hecho excepcional: se subastó un lote de lana de 12 micras en Fremantle, lo que permitió obtener una visión poco común sobre su valor de mercado. El precio promedio alcanzado fue de U$S 119 por kilo base limpia, aproximadamente un 50% más que la lana de 13 micrones, cuyo valor medio duplicó a su vez al de la lana de 14 micras.
Woods destaca que los precios actuales se mantienen por debajo de los máximos históricos, especialmente en los rangos de 15 y 16 micras, que se ubican en el percentil más bajo de los últimos diez años cuando se ajustan por inflación. Esta debilidad se debe principalmente a un aumento significativo en la oferta y a la persistente debilidad del contexto económico global.
Para la próxima zafra, se espera que una mejora en las condiciones climáticas reduzca la producción de lana ultrafina, lo que podría generar un ajuste alcista en los precios de estas categorías finas, y posiblemente también en las de 15 y 16 micras, actualmente deprimidas por la sobreoferta.
El análisis de Woods subraya la relevancia estratégica de la lana ultrafina en el mercado internacional, tanto por su valor diferencial como por la escasez estructural de su producción.
→ Leer más