General

Jornada de donación de sangre

La Asociación Civil Pro Hemocentro Regional Norte organizó una jornada de donación de sangre en el predio ferial, con el apoyo de la Secretaría de la Juventud de la Intendencia de Paysandú.

La asociación, que surgió en setiembre de 2021 a través de un grupo de voluntarios que buscaban apoyar al Banco de Sangre, persigue la concreción del Hemocentro Regional Norte, cuya sede estará ubicada en un terreno de ASSE por la calle José Pedro Varela, en el mismo predio del Hospital Escuela del Litoral.

María Guerrero, integrante de la asociación, dijo que la idea de hacer una jornada de donación surgió a partir de una iniciativa de la Secretaría de la Juventud, desde donde se propuso instalar un puesto de donación de sangre al igual que en la edición 56 de la Semana de la Cerveza. “El año pasado la Asociación Civil Pro Hemocentro tuvo un estand en el predio ferial, pero este año no se pudo, por falta de tiempo en el equipo de trabajo. Nosotros como asociación civil, estamos trabajando junto al Banco de Sangre para que se concrete la construcción del Hemocentro Regional Norte, que va a tener un impacto enorme en el procesamiento y distribución de sangre, además de generar fuentes de trabajo para los estudiantes de hemoterapia de Paysandú y la región. Esto nos parece muy importante porque los estudiantes no tienen mucha salida laboral en Paysandú y se terminan yendo a Montevideo o Maldonado, que es donde están los otros hemocentros” aclaró.

La jornada se extendió desde las 16.30 hasta entrada la noche, y hubo una buena afluencia de donantes.

“ASSE ya brindó el terreno de 700 m2 para el hemocentro en el predio del Hospital, por calle José Pedro Varela, y ya obtuvimos el apoyo de cada director de los hospitales de la región que estarán integrados al hemocentro. La regional abarca los departamentos de Salto, Artigas, Tacuarembó, Paysandú, Rivera y también la zona de Young. Todo lo que se refiera a la colecta de hemocomponentes, tanto al sistema público como al privado en esos departamentos, dependerá del Hemocentro Regional Norte”, destacó.

Guerrero aclaró que sólo falta la firma del presidente de ASSE Leonardo Cipriani, quien debe dar la aprobación para que comience la construcción. → Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: burnout

La sociedad que habitamos exige roles, alguien se tiene que ocupar de cosas para que la rueda social funcione y no se detenga y dedicarse a algo es una suerte de mandato que ya se comienza a imponer desde los primeros años de vida en la pregunta reiterada de la que nadie escapa, ¿Qué quieres ser cuando seas grande? Cada uno comienza su preparación como una suerte de obligación que se inicia cada vez más temprano y que los padres toman como una obligación o como una responsabilidad: orientar a sus hijos para que tengan un futuro que no es otra cosa que encontrar una manera estable para sobrevivir en forma decorosa o mejor que eso.
Los años pasan y los niños crecen y en algún momento comienzan a husmear hacia donde debieran dirigir sus pasos, decisión que no está exenta de las circunstancias de cada momento y donde muchas veces la elección está relacionada a elegir dentro de lo que está al alcance y no necesariamente en lo que se aspira a ser, en ocasiones a la vocación y en otras a la conveniencia.

No necesariamente vamos a caer en el casillero que se ajuste a nuestro molde y luego de un largo camino recorrido, muchos se dan cuenta que la tarea que les ha tocado o elegido, no se ajusta a su perfil, pero ya parece tarde para cambiar de rumbo. Pero el hastío con la tarea lleva a generar respuestas emocionales que alteran el humor, el rendimiento y hasta la capacidad de convivencia.

Esto realmente suele suceder en cualquier tipo de ocupación, por falta de vocación, por exceso de exigencia, por falta de reconocimiento de la tarea que se realiza, por falta de empatía, por salario que no se ajusta a las aspiraciones, entre otras cosas. Esto lleva a un agotamiento emocional que ya no deja casi pensar y a eso la medicina lo denomina como “síndrome de Burnout” que se define como un síndrome resultante del estrés crónico del trabajo que no ha sido gestionado con éxito.

Todo esto conspira seriamente contra el rendimiento laboral y en ocasiones se transforma en una incapacidad transitoria o permanente para continuar en la tarea y como cualquier otra enfermedad requiere un encare por especialistas y en ocasiones, de licencias médicas para evitar consecuencias propias y para terceros.

En la profesión médica suele constatarse este tipo de situaciones, porque es una profesión como cualquier otra ejercida por personas iguales a cualquier otra persona con la particularidad que tiene la responsabilidad de atender la salud y las inquietudes de otras personas que presionan por una solución perentoria para situaciones difíciles de resolver.

En el Colegio Médico del Uruguay, este tema ha sido motivo de consideración en múltiples instancias y se han diagramado estrategias para asistir a colegas que las situaciones de estrés repetidas los ha instalado en el casillero del Síndrome de Burnout y que les impide desempeñarse eficientemente por tener una enfermedad emocional severa que perturba su conducta alterando la convivencia familiar y su capacidad para resolver situaciones que demandan los pacientes.

Es un problema muy complejo, porque el profesional no puede revelar su situación ya que perdería ascendencia sobre su paciente. El profesional vive de su trabajo y de su salario, pero necesita asistencia que lo contenga y que le permita recuperar su eje.

El Colegio Médico cuenta con un equipo donde sus colegiados pueden recurrir a plantear su circunstancia para obtener una orientación que le ayude a salir del trance, que nunca es fácil pero con la orientación adecuada se puede reencauzar para retomar el equilibrio.

Dr. César Suárez, presidente Regional Norte, Colegio Médico del Uruguay.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Trastorno de la deglución

La deglución normal se define como una actividad neuromuscular compleja que consiste en una serie de movimientos musculares coordinados de los músculos de la boca, faringe y esófago, cuyo propósito fundamental es permitir que alimentos, líquidos y medicamentos sean transportados desde la boca hasta el estómago.
La deglución se divide en cinco etapas: Etapa anticipatoria, promueve la secreción de saliva. Etapa preparatoria oral de control voluntario con masticación. Etapa oral, el alimento es posicionado en la línea media. Etapa faríngea refleja. Etapa esofágica refleja que se caracteriza por movimientos peristálticos que movilizan el bolo desde el esófago hasta el estómago.
La disfagia se define como una sensación subjetiva de dificultad o anomalías al tragar. Se divide en 2 fases anatómica y fisiológicamente diferenciadas: la fase orofaríngea y la esofágica. Origina complicaciones como desnutrición, neumonía por aspiración y episodios agudos de atragantamiento.

Síntomas

Dolor al tragar, incapacidad para tragar, sensación de que se atasca la comida, ronquera, babeo, reflujo de la comida, adelgazamiento.

Tipos de disfagia

a) Esofágica: se manifiesta por sensación de atascamiento del bolo o que pasa lento. Se caracteriza según los tipos de alimentos que producen síntomas (es decir, sólidos, líquidos o ambos), el curso temporal (progresivo o intermitente), la gravedad y los síntomas asociados (es decir, pérdida de peso, acidez estomacal o regurgitación). Causas: Acalasia. Espasmo esofágico. Estrechamiento del esófago debido a tumores o el tejido cicatricial. Cuerpos extraños. Reflujo gastroesofágico con formación de cicatrices que estrechan la parte inferior del esófago. Esofagitis eosinofílica (enfermedad del sistema inmunitario). Esclerodermia (aparición de tejido cicatricial, produce que los tejidos sean más rígidos y duros). Radioterapia.
b) Orofaríngea: se caracteriza por dificultad para iniciar la deglución o por la sensación de que la comida se atasca inmediatamente después de la deglución. La deglución puede ir acompañada de tos, ahogo, regurgitación nasofaríngea, aspiración y sensación de restos de comida en la faringe. Causas: Trastornos neurológicos: Esclerosis múltiple, distrofia muscular, Parkinson, A.C.V.

Evaluación diagnóstica

Solicitar esófago-gastroduodeno, fibroscopía gástrica, estudio dinámico de la deglución. Tomografia computada de cuello.

Tratamiento: según la causa

Medicamentos, fonoaudiología, dilatación de esófago, cirugía.

Conclusión

La disfagia en un síntoma de alarma que amerita una pronta evaluación para definir la causa exacta e iniciar la terapia adecuada. → Leer más

General

Enfermedades meningocóccicas: “lo fundamental es llegar a un diagnóstico y tratamiento precoz”

Frente al aumento inusual de casos de enfermedad meningocóccica en nuestro país en lo que va del año, EL TELEGRAFO consultó al presidente de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), Dr. Sergio Venturino, quien destacó la importancia de tener en cuenta los síntomas para llegar a un diagnóstico y tratamiento precoz, aclarando además que para esta bacteria, el meningococo, existen antibióticos eficaces.
“Habitualmente en el año hay entre 20 y 30 casos en el país y estamos en la semana 12 y ya hay 9, entonces hay que ver la dinámica epidemiológica de aquí en adelante cómo se va a ir comportando”, observó el profesional.
La ocurrencia de estos casos “es como un llamado de atención” y es así que a partir de la información de MSP, “desde la SUP lo tomamos y está el interés de informar a la población de lo que se trata”.
En este sentido explicó que “la enfermedad menigocóccica está presente históricamente en nuestro país. El meningococo, que es la bacteria de la cual estamos hablando, tiene varios serotipos; el que más ha circulado es el B”, pero en esta oportunidad, de acuerdo al comunicado del MSP también “hay otros serotipos. Este germen puede provocar una meningitis o una meningoencefalitis, pero también su ingreso en la sangre puede causar una enfermedad invasiva grave con shock séptico, lo que llamamos púrpura fulminante. Son casos pocos frecuentes, pero muy graves”, puntualizó.
Lo importante a tener en cuenta es “cuándo sospechar de estos casos”, indicó Venturino, detallando que entre los síntomas aparecen “cuadro de fiebre elevada, dolor de cabeza, náuseas, vómitos reiterados, molestias con la luz (fotofobia), confusión o alteración de la conciencia, convulsiones”, entre otros. En tanto, “cuando hablamos de la enfermedad grave, además, se puede ver taquicardia, dolor abdominal, dolor en los miembros, lesiones en la piel como hematomas, o petequias”, advirtió.

DIAGNÓSTICO PRECOZ

“Esta enfermedad es tiempo-dependiente, de ahí la importancia que se le diagnostique de forma precoz porque evoluciona rápidamente”, de modo que “implementar un tratamiento oportuno con antibióticos, es lo que nos aseguraría una buena evolución”, enfatizó.
No obstante, advirtió que “este tipo de germen debido a la gran virulencia que tiene, a pesar de implementar un tratamiento antibiótico adecuado, también puede provocar una mala evolución, tanto a la mortalidad que genera como a las secuelas neurológicas que puede dejar en el paciente” y hasta a veces “las alteraciones del shock séptico provocan lesiones en los miembros con amputaciones, es un cuadro muy grave”, observó.

“Acá en Paysandú lo que hemos tenido es un caso por año prácticamente”, comentó, a la vez de indicar que este año en nuestro departamento “casos identificados no han habido. No hace mucho hubo un caso de meningitis; ese es el único caso que hubo en que no se identificó el germen; entonces, no es un caso de meningococo porque se buscó exhaustivamente y no se encontró un germen”, cerró. → Leer más

General

Día Mundial del Síndrome de Down

Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down. Como forma de celebrar la fecha, la Asociación Síndrome de Down de Paysandú (Asdopay) invita a todos a usar medias llamativas y de diferente color en cada pie durante esta jornada, con el objetivo de concienciar sobre las personas con esta condición. Según la página del Día Mundial, con esa campaña se busca despertar la curiosidad y fomentar conversaciones para difundir información sobre el Síndrome de Down. “Apoyemos la iniciativa. Tú puedes marcar la diferencia”, declara la institución sanducera.

EL TRABAJO DE ASDOPAY

Fundada en 1995, la Asociación Síndrome de Down de Paysandú (Asdopay) es un espacio dedicado a contribuir al aprendizaje de las personas con Síndrome de Down, desde su nacimiento hasta la adultez, y a apoyar, orientar y acompañar a las familias y a los centros educativos locales. La institución tiene como objetivo principal promover y defender los derechos de las personas con esta condición, ayudándolas a integrarse social, educativa y laboralmente. Para lograrlo, se comienza a trabajar con ellos en el área de estimulación temprana y preescolar, desde los 0 hasta los 6 años, y posteriormente en el área escolar, con seguimientos en la integración en las diferentes instituciones educativas.

Desde los 13 años, los alumnos forman parte del área de Pre Taller, cuyas actividades están diseñadas para reforzar habilidades para la vida adulta. A partir de los 18 años, se integran al grupo de Taller, donde reciben atención sobre diferentes aspectos de salud y bienestar personal.

Para llevar a cabo estas intervenciones, Asdopay cuenta con un equipo de 25 trabajadores en diversas áreas (técnicos, fonoaudiólogos, psicomotricistas, fisioterapeutas, maestros especializados, talleristas y auxiliares), quienes trabajan de acuerdo con las necesidades de cada persona.
→ Leer más

Salud

Colegio Médico del Uruguay: siniestralidad vial

La siniestralidad vial es un problema de salud pública, porque sigue siendo inaceptablemente alta y representa la primera causa de mortalidad de la población joven en el mundo.
Tiene consecuencias graves para las economías en desarrollo, con alto costo para los países con ingresos bajos y medios que llega a un 6% del PBI anual debido a la pérdida económica y los gastos cuantiosos en salud que conlleva.
La OMS estima que 1,35 millones de personas mueren anualmente en el mundo por esta causa.
Todo esto exige repensar la movilidad como unica solución posible, priorizando a las personas en lugar de los vehículos. Urge mejorar la seguridad de los peatones y los ciclistas priorizando la transitabilidad a pie en las zonas urbanas, e impulsar inversiones en infraestructura de transporte seguro para reducir las muertes en rutas viales.
Según datos de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, el año 2023 registró 422 fallecidos en Uruguay.
La tasa de mortalidad de los siniestros viales fue de un 11,8 cada 100.000 habitantes, ocurriendo 51,9% a nivel departamental y 48,1% en rutas nacionales.
Con relación a los vehículos a nivel departamental, el 61,2% de los fallecidos circulaban en motos, mientras que en las rutas nacionales el 48,3% de los fallecidos circulaban en auto o camioneta, y el 31,5% lo hacía en moto.
En cuanto a las franjas etarias, el 16,4% estaba entre los 20 y 24 años y el 10,9% entre los 25 y 29 años de edad.

Dr. José A. Techera, consejero Regional Norte CMU
→ Leer más

General

Otros dos casos autóctonos de dengue; hay ocho en total

El Ministerio de Salud Pública confirmó dos nuevos casos autóctonos de dengue, en tanto se mantienen en curso los anteriormente informados (uno autóctono, cinco importados), por lo que ahora el número total de personas afectadas en la ciudad es de ocho. En total, en todo el país hay 86 personas que padecen la arbovirosis. De ellas 73 son casos importados, esto es pacientes que registran antecedentes cercanos de viajes y los restantes 13 autóctonos, sin antecedentes cercanos de viajes al exterior.
→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Estenosis de canal lumbar (ECL)

La ECL es una afección que se caracteriza por la compresión de las estructuras nerviosas que se encuentran dentro del canal lumbar de la columna vertebral. El canal raquídeo es el espacio en la columna vertebral a través del cual pasa la médula espinal y los nervios que salen de ella. Cuando este canal se estrecha, se produce una compresión de los nervios que puede generar los síntomas característicos.

Ocurre un estrechamiento progresivo del canal lumbar por enfermedad degenerativa (hipertrofia facetaria y de ligamento amarillo) que produce compresión mecánica de últimas raíces, alterando su nutrición y metabolismo, que desencadena dolor y alteraciones neurológicas de extremidades inferiores. Predomina por encima de los 60 años.

Causas: artritis degenerativa, crecimiento óseo excesivo (la más común), hernia de disco, Ligamentos engrosados, traumatismos lumbares, tumores locales: lipoma, cáncer, enfermedad de Paget óseo, Congénitas.

Síntomas de ECL

Dolor que aparece en las nalgas, los muslos o las pantorrillas al caminar, correr, subir escaleras o incluso estando de pie. Este dolor se conoce como claudicación neurogénica. El dolor se alivia al flexionar la espalda o al sentarse (aunque las parestesias pueden continuar). Al caminar en subida, el dolor es menor que al caminar en bajada, pues se flexiona levemente la espalda. El paciente puede sentir dolor, debilidad y disminución de los reflejos en la distribución de las raíces nerviosas afectadas. A veces, la compresión súbita de las raíces nerviosas como resultado de una estenosis de la médula espinal o de una hernia de disco puede causar síndrome de la cola de caballo con paresia distal de la pierna y pérdida sensorial alrededor del periné y el ano (anestesia en silla de montar), con disfunción vesical e intestinal.

Diagnóstico de ECL

Historia, examen físico con estudio de neuro-imagen. La resonancia magnética (MRI) de la columna lumbosacra es la prueba de elección. A veces: electrofisiología de miembros inferiores, ecografía vascular.
El diagnóstico diferencial se hace con dolor inespecífico de espalda, polineuropatías, artrosis de cadera, inflamación de las raíces nerviosas.

Tratamiento

El objetivo es reducir la inflamación, el dolor y mejorar la función física. Dependerá de la gravedad de los síntomas y las causas subyacentes. El tratamiento es en base a fisioterapia, analgésicos, antiinflamatorios.

Cirugía decompresiva frente a déficit neurológico progresivo, dolor no controlado.

Conclusión

En todos los casos se debe realizar un abordaje multidisciplinario y personalizado, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y el pronóstico funcional y vital del paciente. → Leer más

Aedes Aegypti, mosquito trasmisor de la enfermedad dengue.
Destacados

Confirman primer caso autóctono de dengue en Paysandú

Fue detectado el primer caso de dengue autóctono en Paysandú, una persona joven, residente en la zona norte, cercana adonde en enero ocurrió el primer caso de dengue importado. “Lo que pensamos es que si bien aquel caso ya culminó su proceso y aun cuando no se denunciaron otros, es posible que como muchas veces se dan de manera asintomática, el virus esté en la zona, haya mosquitos infectados”, dijo Carlos Leoni, director departamental de Salud.

“Esta persona no realizó ningún viaje y por lo tanto, es lo que nosotros llamamos dengue autóctono. Esto confirma que el virus está circulando en la ciudad de Paysandú”, subrayó Leoni.
“La preocupación que tenemos que tratar de evitar otros contagios. Está trabajando todo el equipo que tiene la Dirección Departamental en esa zona, atendiendo al paciente que cursa la enfermedad en su casa, buscando a los vecinos, explicando el riesgo que tenemos y cómo prevenir la enfermedad”, agregó.
En Uruguay hay 69 casos de dengue, de los cuales 62 importados y 7 autóctonos. De estos, 5 en Montevideo, 1 en Florida y 1 en Paysandú.

→ Leer más

Salud

Colegio Médico: asma

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica y es la más frecuente en la edad pediátrica.

Se caracteriza por episodios recurrentes de broncoespasmo con tos, ruidos respiratorios y fatiga con dificultad al respirar en algunos casos.
Es una enfermedad que está muy influenciada por aspectos ambientales cuyos desencadenantes y perpetuadores están en nuestros hogares.
El humo de tabaco, los olores fuertes de pinturas, productos de limpieza y fragancias personales o para el hogar afectan inflamando la vía aérea y produciendo broncoobstrucción así como también los cambios bruscos climáticos.

El tratamiento es guiado por cambios en estilo de vida junto con la medicación y por sobre todo con educación del paciente y la familia respecto a la enfermedad, a desencadenantes, tratamientos y deportes.

Es por esto que el enfoque de atención diferenciada para niños asmáticos tiene el pilar en la educación y tratamiento adecuado.

Los tratamientos farmacológicos se realizan sobre todo con fármacos inhalados que son de rápida acción y es a nivel local de la vía aérea donde actúan; existen para la crisis y para el tratamiento preventivo que es fundamental cumplirlo día a día.

También es muy positivo el deporte, como la natación, que es uno de los deportes que mejor influye en el tratamiento.

En Salto, en la UBA 5 tenemos la Policlínica de control y seguimiento de niños asmáticos de 3 a 14 años donde realizamos atención en policlínica y talleres de participación activa con la familia y el paciente.

Dra. Ivonne Bruno, pediatra
→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Medicina de precisión (MP) en Oncología

Hasta hace unos años, el manejo del paciente con cáncer se basaba en una definición o diagnóstico genérico del tumor. A todos los pacientes diagnosticados de cáncer se les trataba de la misma forma, con un enfoque exclusivamente clínico. Se disponía de pocas opciones terapéuticas para su tratamiento: cirugía, radioterapia y quimioterapia no específica.

Genoma ¿qué es?

La genómica es el estudio del genoma de un organismo, es decir su ADN, y cómo esa información es aplicada. El genoma de una persona es 99,9% igual al de otra. Sin embargo, ese 0,1% equivale a aproximadamente 3 millones de diferencias.

La MP permite que un porcentaje de pacientes con diferentes tumores puedan recibir tratamientos dirigidos (personalizados, dirigidos a estas alteraciones moleculares o genómicas que provocan el desarrollo del tumor) los cuales tienen una mayor especificidad y por tanto una mayor eficacia y menor toxicidad comparados con los tratamientos convencionales.

Es importante resaltar que aún hoy por hoy es un porcentaje limitado de pacientes con cáncer que pueden acceder a MP luego de tests genómicos realizados en sangre periférica o muestras de tejidos.

¿Qué es un biomarcador en oncología ?

Es una característica biológica que se puede medir objetivamente y proporciona información de la evolución.

Se basa en el estudio de proteínas, de genes, de mutaciones genéticas, de expresión de genes, cambios epigenéticos, metabolitos, células tumorales circulantes, ADN tumoral circulante. Los biomarcadores personalizan el tratamiento del cáncer y mejoran la precisión del diagnóstico.

Tipos de biomarcadores:

-De diagnóstico: Ayudan a definir el diagnóstico al distinguir entre diferentes tipos de cáncer o subtipos de una misma enfermedad.
-De pronóstico: Ayudan a predecir el curso probable de la enfermedad, incluyendo la probabilidad de recurrencia, la velocidad de crecimiento del tumor.
-Predictivos: Indican la probabilidad de que un paciente responda a un tratamiento específico.
-De control: Evalúan la respuesta de un paciente al tratamiento, por lo que puede ayudar a ajustar el tratamiento.
-De detección temprana de cáncer.

Conclusión

El conocimiento de la biología de los tumores abre la oportunidad para individualizar los tratamientos a partir de la identificación de las alteraciones moleculares de las células cancerosas que impulsan su desarrollo y progresión. Se pueden utilizar terapias dirigidas contra dichas alteraciones que consisten en medicamentos de acción inmunológica. Son fármacos que están diseñados para bloquear una vía metabólica específica que la célula tumoral normalmente utiliza para seguir proliferando. → Leer más

General

“Las mujeres uruguayas se mueren más de enfermedades cardiovasculares que de cáncer”

El 9 de marzo se celebra en Uruguay, desde hace ya 5 años, el Día Nacional de la concientización de la salud cardiovascular en la mujer. Es promovido por la Sociedad Uruguaya de Cardiología, a través del Comité de la Mujer y la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular, con el objetivo de “concientizar, hacer promoción y prevención de los factores de riesgo provocadores de enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio y accidente cerebrovascular, que son la principal causa de mortalidad”. Así lo destacó a EL TELEGRAFO la coordinadora de Cardiología de Comepa, Dra. Silvana Dotti, quien observó que “las mujeres uruguayas se mueren más de enfermedades cardiovasculares que de cáncer”.

La información del certificado de defunción revela que “a nivel nacional y mundial la principal causa de muerte en adultos mayores de 70 años son las enfermedades cardiovasculares, incluso por encima del cáncer”.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas, en el 2022, del total de los fallecimientos en mujeres, 1 de cada 4 mayores de 75 años falleció de causa cardiovascular (superando el cáncer) y una de cada 5 mujeres de entre 55 y 75 años fallecieron de enfermedad cardiovascular.

ASOCIADO A MÚLTIPLES FACTORES

“Las razones son varias”, aseguró la profesional, explicando que en el caso de las mujeres la sintomatología puede tener “presentaciones atípicas”. En ese sentido, indicó que mientras “el hombre que hace un infarto de miocardio, tiene dolor en el pecho”, en el caso de la mujer aunque sí puede aparecer este síntoma, “pueden tener otros” como “falta de aire, suduración, mareos, ansiedad y que se pueden interpretar de manera distinta. Ello puede llevar a una consulta más tardía de la mujer”, advirtió.

Entre los factores de riesgo, identificó los “propios de la mujer, como por ejemplo la menopausia. El cambio hormonal que hay en este período, hace que aumente el riesgo cardiovascular”.
A su vez, este tipo de enfermedades también están asociadas al “envejecimiento de la población”, comentó. “Por suerte” la expectativa de vida hoy “en general es más alta, cerca de los 80 años”, por lo que “aparecen más enfermedades muchas de ellas prevenibles, tales como diabetes, hipertensión, dislipemia”.
→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Fiebre reumática aguda (FRA)

La FRA es una enfermedad autoinmune que ocurre principalmente después de una faringitis por estreptococos del grupo A, también luego de una infección de piel. Puede afectar múltiples sistemas como las articulaciones, el corazón, el cerebro y la piel. Sólo los efectos sobre el corazón pueden provocar una enfermedad permanente; los cambios crónicos en las válvulas cardíacas se denominan enfermedad cardíaca reumática crónica.
Los episodios primarios de FRA ocurren en niños de 5 a 14 años y son raros en personas mayores de 30 años. La incidencia media de IRA es de 19 por 100.000 niños en edad escolar.

CUADRO CLÍNICO:

Signos mayores de FRA:

  • Artritis suele ser la manifestación sintomática más temprana de la FRA. La historia natural consiste en una inflamación que afecta a varias articulaciones en rápida sucesión y con inicios superpuestos, dando la apariencia de que la enfermedad “migra” de una articulación a otra. El dolor articular es más prominente que los signos objetivos de inflamación y casi siempre transitorio.
  • Carditis: la FRA causa una pancarditis que afecta el pericardio, el epicardio, el miocardio y el endocardio, siendo la valvulitis la presentación clínica más común. La carditis puede ser subclínica.
  • Corea de Sydenham es un trastorno neurológico que consiste en movimientos involuntarios, bruscos y no rítmicos; debilidad muscular; y alteraciones emocionales. -Eritema marginado: es una erupción no pruriginosa, evanescente, rosada o ligeramente roja, que afecta el tronco y a veces, las extremidades, pero no la cara.
  • Nódulos subcutáneos: son lesiones firmes e indoloras, que varían desde unos pocos milímetros hasta 2 centímetros que suelen estar situados sobre una superficie o prominencia ósea o cerca de tendones (normalmente superficies extensoras), simétricos.

CRITERIOS MENORES:

Artralgia, fiebre, VES elevada e intervalo PR prolongado en el electrocardiograma.

Diagnóstico: requiere 2 manifestaciones mayores o 1 mayor y 2 menores (criterios de Jones modificados) para un primer episodio de FRA y la evidencia de infección por GAS.

Secuelas tardías: cardiopatía reumática que suele aparecer entre 10 y 20 años después de la enfermedad original y es la causa más común de valvulopatía adquirida en el mundo.

Diagnóstico diferencial: Incluye diversas formas de artritis: Séptica, juvenil, post –Infecciosa.

El tratamiento de la FRA: Consiste en la erradicación de la infección por estreptococos del grupo A con terapia con antibióticos, el alivio sintomático de la artritis con terapia antiinflamatoria, el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y la corea si están presentes, la educación y el inicio de la terapia secundaria para la prevención. → Leer más