Nacionales

Ministro Oddone dice que ni Uruguay ni Latinoamérica están “en primera línea” afectada por aranceles de Estados Unidos

(EFE)
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, dijo este miércoles que tanto Uruguay como la región latinoamericana no se encuentran “en la primera línea de preocupación” por los aranceles que Estados Unidos impuso y luego suspendió temporalmente para la mayoría de socios comerciales.

En el marco de un almuerzo de trabajo convocado por la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos, en el que fue designado como el orador central, el titular de la cartera fue consultado por las conclusiones que sacó de su intercambio con autoridades del país norteamericano durante la visita que llevó a cabo en la segunda mitad de abril.

Preguntado sobre lo conversado en sus reuniones en la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) en Washington respecto a los aranceles recíprocos anunciados el 2 de abril por el presidente Donald Trump, esgrimió que el mensaje fue “consistente” con lo que había informado la Embajada de Estados Unidos en Uruguay.
“La segunda sensación que tenemos es que, salvo algunas cosas claramente identificadas por la Embajada, no hay un planteo directo para Uruguay. Uruguay no está claramente en la primera línea de preocupación y yo diría que la región no está en la primera línea de preocupación. En esta etapa, la discusión está en otro lado”, argumentó.

El ministro hizo mención además a que, en un contexto de reapertura de la guerra comercial entre EE.UU. y China, ya está prevista para los próximos días una instancia de negociación entre ambos en Suiza, en tanto remarcó que “el foco” del aumento tarifario no está puesto en Latinoamérica.
“¿Qué estamos viendo nosotros? En primer lugar de entender este suspenso del 10% de tarifas, cómo deriva. Seguimos creyendo que, cualquiera sea la decisión, Uruguay va a ser de los países que va a tener, por distintos motivos, menores niveles de aumento de aranceles en bienes y por tanto eso, en principio, puede constituir una oportunidad”, indicó.

A esto añadió la observación de que todavía “no hay una respuesta muy clara” de las autoridades estadounidenses a los sectores directamente afectados sobre cómo operará este posible aumento en los aranceles: “Si esto pega en la (venta de) carne intracuota o a nivel global es algo que está pendiente de respuesta”.

“¿Dónde estamos trabajando nosotros? En identificar en esa agenda pequeña que nos plantearon qué cosas podemos hacer de manera tal de mostrar estar alineados a la estrategia a la que ellos van en lo que podamos hacer. Hay otras cosas que no vamos a poder hacer”, redondeó.

TRASLADARON A BUENOS AIRES A NIÑO GRAVE POR CONSUMIR HONGOS

(SUBRAYADO)
El niño de 11 años que ingirió hongos venenosos con su familia fue trasladado a Buenos Aires. Tiene un daño hepático grave. “Estamos en comunicación con el equipo de trasplante hepático del Fondo Nacional de Recursos, con la familia de este niño, que fue llevado en un traslado aéreo sanitario con un equipo del Same 105 de ASSE al Hospital Italiano de Buenos Aires”, dijo la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg. En Argentina es atendido en un centro con el que el Fondo Nacional de Recursos tiene un convenio “para ver si es pasible de trasplante”.
“Estamos viendo un poco hora a hora cómo evoluciona”, sostuvo.

La ministra habló de “una etapa estacional” y llamó a “tener mucho cuidado” con los hongos. “Hay que conocer qué hongos pueden ser de uso comestible. En estos diez casos tenemos que lamentar una persona de 43 que falleció en el departamento de Colonia y ahora tenemos a esta familia con este niño de 11 años en una particularidad grave”.
“Realmente consumir hongos que no estén autorizados o silvestres, personas que no sepan cuáles pueden ser venenosos y extremadamente tóxicos, es un fenómeno al que tenemos que darle mucho seguimiento”, aseguró la jerarca de Salud Pública.

INGRESO POR CONCURSO PARA PRESUPUESTADOS Y CONTRADADOS

(Radio Uruguay)
La iniciativa presentada por legisladores del Frente amplio, Partido Colorado y Cabildo Abierto sumó el respaldo del Partido Independiente e Identidad Soberana.
El Partido Nacional acompañó el proyecto en general, pero no votó los dos artículos que lo componen. Los legisladores blancos plantearon un texto adicional que se entendió, por parte de los demás partidos, no correspondía incorporar.

El diputado del FA Joaquín Garlo, integrante de la comisión de Constitución y Códigos, explicó que la iniciativa aprobada recoge el acuerdo entre las propuestas del PC y el Frente Amplio, quedando resumidas en solo dos artículos. El primero establece que “la designación y los ascensos en las intendencias deberán realizarse por concurso público y abierto”, destacó. Añadió que en los casos en que los requisitos del cargo lo ameriten, la designación “podrá realizarse mediante sorteos públicos”.

Garlo subrayó asimismo que la norma ampara los ingresos “tanto de personal presupuestado como contratado”.
El segundo artículo prohíbe además que las intendencias procedan a la designación de nuevos funcionarios presupuestados o contratados durante los últimos 12 meses del período de gobierno, con el objetivo de “evitar usos electoralistas de los recursos humanos”, puntualizó. → Leer más

Nacionales

Tras crimen en Durazno, presidente Yamandú Orsi afirmó que algunos dispositivos del Estado “están fallando”

(EFE)
El presidente Yamandú Orsi aseguró este martes, tras el doble crimen cometido por un hombre el pasado lunes en Durazno, en el que perdieron la vida su pareja y su hija adolescente, que algunos dispositivos del Estado “están fallando” y que no se deben bajar los brazos. Así lo expresó en una rueda de prensa que brindó en la ciudad de Fray Bentos, donde el gobierno presentó las líneas estratégicas de salud mental nacionales para los próximos dos años.

“Algunos de nuestros dispositivos están fallando como Estado. No puedes evitar todo o resolver todo. Capaz que algunas alertas no las vemos y están ahí. No hay que bajar los brazos y siempre pensar que lo que estamos haciendo sigue siendo insuficiente”, enfatizó el mandatario.
El lunes, un hombre de 43 años mató a su pareja, de 42 años, y a una de las hijas de ambos, de 16. Al mismo tiempo, hirió a otras dos hijas, de 12 y de 9 años, luego se suicidó. Orsi dijo que cuando estas cosas suceden muy seguido se corre el riesgo de decir que son un dato de la realidad y remarcó que eso no es así, sino que es mucho peor. “La violencia de género sigue tan vigente y tan cruda como hace años y a veces complicándose más”, remarcó.

PRINCIPALES LÍNEAS DE ABORDAJE DE SALUD MENTAL

(PRESIDENCIA)
Con la presidencia del presidente Yamandú Orsi, el gobierno presentó en Río Negro las líneas estratégicas de salud mental nacionales para los próximos dos años, con un enfoque comunitario integral de atención y un abordaje interdisciplinario. La jornada se desarrolló en la sede del hospital de Fray Bentos y, en la oportunidad, Orsi explicó que en materia de salud mental es clave aprovechar lo ya existente y las propuestas, y citó como ejemplo lo que se realiza en el departamento litoraleño.

Además, insistió en la importancia de utilizar de manera adecuada los recursos y su distribución, para evitar superposiciones, así como un abordaje integral de las distintas problemáticas. “El país se piensa en clave de regiones y se las potencia o, a la larga, repercute de forma negativa”, recalcó. La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, ratificó el compromiso de la administración con el acceso a la atención en salud mental en todo el Sistema Nacional Integrado de Salud. El gobierno prevé impulsar una serie de medidas en torno a la temática, con un enfoque comunitario integral y un abordaje interdisciplinario, con perspectiva de género, para atender desigualdades estructurales y fortalecer los equipos de salud y los espacios de internación.

Lustemberg informó que en junio se convocará a todo el sector político y el académico, así como a la sociedad civil organizada, con el fin de lograr acuerdos para que la política de salud mental sea planificada y continua. El Poder Ejecutivo estudia la instalación de centros regionales de internación para personas que consumen sustancias de forma problemática.

DROGA HABRÍA SIDO CARGADA CERCA DE MONTEVIDEO

(LA NACIÓN)
Un integrante de la tripulación del buque MV Ceci, de bandera de las Islas Marshall, en el que se secuestraron 469 kilos de cocaína el miércoles pasado tras cargar en el puerto de Vicentín, al norte de Rosario, se quebró y declaró que la droga fue cargada al barco en una rada cerca de Montevideo. También dijo que en San Lorenzo, Santa Fe, estaba previsto que se subiera otro cargamento de cocaína, algo que finalmente no se concretó, según informaron a La Nación fuentes ligadas a la investigación.

La sombra del narco uruguayo Sebastián Marset, actualmente prófugo, con pedido de captura de cinco países, aparece detrás de este caso, por sus influencias en la Hidrovía Paraná-Paraguay. La declaración en calidad de imputado colaborador –figura que se conoce como “arrepentido”– de uno de los 20 tripulantes que están en el barco, que está fondeado en San Lorenzo, es clave para avanzar en determinar cómo se llevó adelante la maniobra de carga de la cocaína en el buque MV Ceci, que antes de llegar a aguas argentinas provenía del puerto de Baram Iman, Irán, según establecieron los investigadores.

De acuerdo con el testimonio del arrepentido, los 469 kilos de cocaína se levantaron del agua en cercanías del puerto de Montevideo. En la cámara frigorífica, donde se encontraron los 16 bultos con 379 panes de cocaína había boyas, GPS y rastreadoras satelitales. Estos dispositivos abonarían la versión de que la droga estaba flotando y fue levantada, algo que usualmente se hace en el tráfico fluvial de estupefacientes.

INTOXICADOS CON HONGOS

(SUBRAYADO)
Un niño de 11 años está grave tras ingesta de un hongo venenoso en Maldonado. Se preveía su traslado a Montevideo y no se descartaba derivarlo a Argentina. Son diez en total los casos de intoxicación registrados por esta causa en el país, cinco están graves y una persona falleció la semana pasada. La madre y el padre del menor también están internados en Maldonado. El hongo Amanitas phalloides es uno de los más venenosos. “Es una variedad de hongos que es de las más frecuentes que ocasiona este tipo de trastornos a la hora de la ingesta. Tiene una toxina altamente perjudicial para la salud, sobre todo provocando daño hepático, hasta lesiones graves y la muerte”, explicó José González, director de Salud de la Intendencia de Maldonado.

La recomendación es que las recolecciones de hongos sean por personas que tengan conocimiento “para diferenciar una especie de otra”. El paciente fallecido fue reportado la semana pasada en Colonia y se trató de una persona que recolectó el hongo venenoso por sus propios medios. Su ingesta puede provocar una falla hepática fulminante. → Leer más

Nacionales

Ágora: Partido Nacional ganaría de 13 a 15 departamentos en elecciones del domingo, en un clima de apatía electoral

(Ámbito)
Para la consultora Ágora el clima electoral para el domingo viene precedido de un marco de apatía donde reina el “desgaste electoral” por parte de los votantes y la histórica poca alternancia de los partidos líderes en el Interior, siendo el Partido Nacional (PN) el posible ganador de la mayoría de los departamentos.
El director de Ágora, Ernesto Nieto, opinó que “hay saturación de la ciudadanía, desgaste en los actores políticos y menos dinero disponible” en diálogo con Medios Públicos, aunque admitió que “hay departamentos y hasta municipios que están con mayor efervescencia”. Entre ellos, se encuentra el caso de Salto, que presenció el domingo el cierre de campaña de los dos candidatos más importantes: Álvaro Lima (del Frente Amplio) y Carlos Albisu (del Partido Nacional). Este último, contó incluso con la presencia del expresidente Luis Lacalle Pou.

La participación del exmandatario hizo entrever la importancia del departamento y el hecho de que los indecisos forman parte fundamental del resultado de las elecciones donde se “avizora una elección abierta”, según el director de Ágora. Lavalleja, por su parte, se encuentra en la misma postura que Salto, marcado por el alto porcentaje de indecisos que terminan tomando posición esta última semana.

En tanto, el caso de Guillermo Besozzi en Soriano “abrió la competencia” a otros partidos frente al PN que se venía consagrando como el gran ganador de las últimas elecciones. El hecho de que el candidato a intendente pueda llegar a afrontar problemas judiciales, con los procesos que eso implica, hizo que las intenciones de voto comiencen a virar a otras opciones aunque Besozzi sigue siendo el favorito.

A su vez, la Intendencia de Montevideo sigue teniendo al Frente Amplio como favorito. Mientras que el Partido Colorado sigue liderando en Rivera, y el Partido Nacional en departamentos como Maldonado, donde la gestión de Enrique Antía está muy bien vista por la ciudadanía.
En este marco, según el director de la consultora salteña, el Partido Nacional sería el gran ganador del domingo con un total aproximado de 13 a 15 departamentos, mientras que el Frente Amplio apuntaría a tener en 3 y 5 intendencias, en tanto, el Partido Colorado sigue firme con el único departamento que lo vota consistentemente (salvando una sola oportunidad en la que ganó un gobierno nacionalista) desde el regreso de la democracia: Rivera.

QUITAN ARRESTO DOMICILIARIO A BESOZZI

(LA DIARIA)
La jueza en lo penal de primer turno, Ximena Menchaca, modificó la medida cautelar contra el exintendente de Soriano Guillermo Besozzi, que cumplía arresto domiciliario total y dispuso arresto domiciliario nocturno, entre las 0.00 y las 7.00, por lo que el candidato a intendente podrá sufragar en las elecciones departamentales del próximo domingo.

La decisión de Menchaca, que implicó la fijación de domicilio y el cierre de fronteras con retiro de pasaporte para Besozzi, fue apelada por la fiscal de Mercedes, Charline Ferreira, por lo que ahora un Tribunal de Apelaciones definirá si ratifica o revoca la decisión.
Besozzi fue imputado en marzo por peculado, tráfico de influencias, concusión, cohecho, omisión de denunciar delitos, abuso de funciones y cohecho calificado, en la causa que investiga hechos de corrupción en la intendencia, por la que hay más de 20 personas imputadas por delitos como liberación de cheques sin fondos, peculado, estafa, apropiación indebida, receptación, hurto, cohecho y falsificación de documentos.

MSP EN ALERTA POR VRS EN BRASIL

(MSP)
“Estamos en estado de vigilancia extremo porque en Brasil, en Santa Catarina, más precisamente en Florianópolis, se ha decretado un estado de emergencia en el sistema sanitario con respecto a la circulación de infecciones respiratorias. Han aumentado las consultas y los diagnósticos de infecciones respiratorias, tanto en niños como en adultos”, dijo la directora general de Salud, Fernanda Nozar.

La jerarca informó que en el caso de los niños hubo un aumento de 80% de consultas y en adultos 50%. “Dentro de los virus que empiezan a circular o el más prevalente es el VRS”, sostuvo.

Si bien la enfermedad afecta a toda la población, el énfasis de la vacunación está dado por la circulación en niños, “por lo contagioso y la posibilidad de infecciones graves en lactantes”.
Remarcan la importancia de la vacunación en embarazadas entre 32 y 36 semanas. “Nos hace abrir mucho los ojos lo que está pasando en Brasil”, dijo Nozar.

FRATTI REAFIRMÓ EXPRESIONES CONTRA EL PARTIDO NACIONAL

(TELENOCHE)
El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, reafirmó sus expresiones dirigidas al Partido Nacional durante un acto político en Cerro Largo y descartó retractarse o pedir disculpas, como le solicitó la oposición.
En su intervención, Fratti criticó la postura del Partido Nacional sobre un proyecto que propone el ingreso por concurso o sorteo en todas las intendencias. “Que se vayan a cagar, se terminó. Por eso precisamos un gobierno del Frente Amplio”, expresó el secretario de Estado durante el evento partidario.

La frase generó repercusiones inmediatas. Dirigentes del Partido Nacional, incluida su presidenta, exigieron una disculpa pública. Sin embargo, Fratti fue tajante: “Es un problema de ellos. Está fuera de orden pedir explicaciones de los dichos, como yo no le pido a nadie explicaciones de las barbaridades y las cosas que se dicen que no son verdad”.
Pocas horas antes de participar en el acto de cierre de campaña en Cerro Largo, Fratti volvió a ser consultado sobre el tema y aclaró que su discurso fue como dirigente político y no como ministro. “Una cosa es cuando vos hablás en nombre del país como ministro y otra cosa es un acto partidario y sectorial. No tiene nada que ver”, indicó. → Leer más

Nacionales

Alejandra Koch, vicepresidenta de la ANP, presentó su renuncia luego de polémica por ascensos y horas extra

(El País)
La ministra de Transporte y Obras Públicas Lucía Etcheverry dio a conocer este sábado la renuncia de la vicepresidenta de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alejadra Koch. Consultada por El País acerca de este hecho, Etcheverry señaló que mantuvo una conversación telefónica previa con Koch en la que acordaron su renuncia.
“La decisión (de la renuncia) se toma después de esta conversación en la que llegamos a acuerdos y yo creo que es la decisión correcta”, dijo Etcheverry a El País. La ministra señaló además que hasta ayer no había recibido el informe de jurídica de la ANP que solicitó y que estaba a la espera de que eso ocurra en los próximos días.
Koch asumió su cargo el pasado miércoles 30, luego de que se dieran a conocer distintos informes periodísticos que indicaban, entre otras cosas, la designación de su esposo y su chofer en altos cargos y una remuneración mayor por actividades extra durante su cargo como directora vocal en representación del Frente Amplio.
Consultada sobre la asunción de Koch pese a estos informes, Etcheverry señaló se trata de un tema administrativo, ya que el procedimiento de designación puede ser largo, pero que la jerarca estaba designada “hace varios días” y la venia se había votado antes.
Sobre la carta de renuncia de Koch, difundida por ella misma en X, Etcheverry dijo que no corresponde hacer valoraciones sobre “lo que cada uno siente, es una cuestión totalmente personal” e insistió en que cree que fue la decisión correcta.
Etcheverry dijo además que “no le consta” que el hecho haya generado rispideces entre el MPP y el Partido Socialista y expresó que no puede “hablar de la interna porque no está dentro de ANP”. En la carta Koch, entre otras cosas decía que “la violencia y la falta de respeto con que ha sido manejada, además de la ligereza y poca seriedad, con intereses y/o intencionalidades que podrían existir, que no comprendo y que me exceden, debo realizar algunas precisiones”.
“Mi desempeño ha sido calificado por las distintas jefaturas, obteniendo cada vez, devoluciones que me llenan de orgullo”, dijo Koch luego de enumerar los distintos cargos que ocupó en la administración y afirmar que a todos ellos llegó “en el marco de los procedimientos vigentes”. En referencia a la asignación de cargos de la administración anterior señala que “se utilizó una metodología de asignación directa, dejando unas 700 asignaciones efectuadas sin regularizar”.
Y también según la exfuncionaria “se ha intentado instalar un relato que no corresponde a los hechos, y a pesar de contar con los registros pertinentes, no ha cesado”. Sobre el cargo que queda vacante luego de la renuncia de la vicepresidenta, la ministra expresó que se evaluarán “las mejores alternativas, es lo que corresponde”.
Koch había asumido su cargo como vicepresidenta el miércoles 30 de abril. Hasta entonces, había sido directora vocal en representación del Frente Amplio. Su renuncia llega tras varios hechos que sacudieron la interna de la ANP desde el cambio de gobierno.
Por un lado, Koch votó el ascenso de su esposo Ricardo Suárez como jefe, según informó El Observador, que incluía un aumento salarial considerable, y de otros funcionarios afines al Partido Socialista. Pero ese no fue el único paso dado por Koch. La directora por el FA también votó un ascenso para su chofer particular. El funcionario ocupará interinamente la función de subjefe de la División Asesoría Técnica Administrativa “con el pago de la correspondiente diferencia salarial y la compensación del 60% por concepto de permanencia a la orden”, señala la resolución del Directorio a la que tuvo acceso El País.
A su vez, el salario que cobraba Koch estaba bajo la lupa ya que durante años la jerarca percibió más del doble de su salario por funciones asignadas.

CONDENAN A UN HOMBRE A 45 AÑOS DE PRISIÓN

(sUBRAYADO)
En Salto, un hombre fue condenado a 45 años de prisión, 30 de penitenciaría más 15 de medidas eliminativas, por el asesinato de una joven de 24 años ocurrido en abril de 2022. La sentencia fue considerada histórica a nivel judicial.
Fue condenado como autor de un delito de homicidio especial y muy especialmente agravado en reiteración real, con un delito de ultraje público al pudor en concurso formal con un delito de abuso sexual sin contacto corporal y un delito de omisión a los deberes inherentes a la patria potestad.
El corresponsal de Subrayado en Salto, Hugo Lemos, explicó que cuando el hombre cometió el acto sexual y el homicidio, estaba su hija de cuatro años en el asiento trasero del vehículo.
La mujer que era trabajadora sexual, estaba con el hombre en un auto y en determinado momento, éste la asfixió y la arrojó por un puente. El cuerpo de Tamara Borges fue encontrado el lunes 2 de mayo de 2022 en el arroyo San Antonio. El hallazgo se dio en el marco de la investigación por su desaparición.

MOTOCICLISTA MURIÓ AL EMBESTIR A UN CABALLO

(MONTEVIDEO PORTAL)
Un motociclista de 36 años murió después de haber embestido a un caballo en el kilómetro 15 de la ruta 8, en la mañana de este sábado, informó la Dirección Nacional de Policía Caminera.
El hombre, que circulaba solo, murió como “consecuencia de las lesiones recibidas” tras chocar contra el animal. La dependencia del Ministerio del Interior informó que la ruta estuvo parcialmente obstruida en senda de ingreso a Montevideo, por lo que el tránsito se canalizó por “senda rápida” para no cortarlo. → Leer más

Nacionales

Cancilleres del Mercosur confiados en cerrar los acuerdos con EFTA, Emiratos Árabes y la Unión Europea antes de fin de año

(La Diaria-Efe)
Este viernes hubo una nueva reunión de cancilleres del Mercosur en Buenos Aires, Argentina, tres semanas después de la última, algo que fue destacado en el comunicado difundido tras el encuentro como “una clara muestra del compromiso de los Estados Partes con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur, así como de su determinación para modernizarlo, ante una coyuntura internacional que se presenta dinámica, desafiante y caracterizada por un cambio sustantivo en el comercio internacional”.
El texto aprobado por los cinco cancilleres (a los de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se sumó la de Bolivia, que está en proceso de incorporación como miembro pleno del bloque) destaca también “la importancia de los recientes avances, como la conclusión del Acuerdo con la Unión Europea” y “el progreso de las negociaciones prioritarias con EFTA y Emiratos Árabes Unidos, con miras a su conclusión en el presente semestre y su determinación a firmar dichos acuerdos en el año 2025”.

El canciller Mario Lubetkin consideró que “un punto clave” en la agenda del Mercosur es ampliar los mercados: “Si a fin de año, algo que es realista totalmente, se firman y sancionan los tres acuerdos, es un cambio de calidad sustancial en el bloque”, opinó.
Se refiere a los acuerdos con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, con Emiratos Árabes Unidos y con la Unión Europea, que, en su conjunto, significan “cerca de 800 millones de personas”.
“A partir de una situación tan inestable y sensible en el mundo, justo cuando parece que el Mercosur supuestamente está más frágil, en una situación internacional tan complicada el Mercosur se está reforzando”, valoró, y señaló que los encuentros con los cancilleres fueron “diálogos francos y con mayor fraternidad”. Los primeros dos acuerdos se esperan cerrar antes de que Argentina termine su presidencia pro témpore, en este semestre, mientras se prevé que el acuerdo con la UE sea ratificado en la segunda mitad del año.

Lo que en el encuentro no se pudo cerrar fue el acuerdo sobre los hasta 50 productos que cada país puede sumar temporalmente a su Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común. Si bien en el comunicado se ratifica el consenso sobre la medida acordada en la reunión anterior, todavía no están las listas finales. Eso se dejó en manos de los coordinadores nacionales, que se reunirán este mes en el marco de la representación de Aladi y Mercosur en Montevideo.

Los ministros también subrayaron avances como la suscripción de un acuerdo con Singapur y la conclusión de las negociaciones con la Unión Europea, y manifestaron su compromiso en avanzar con las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) y Emiratos Árabes Unidos, con vistas a concluir ambas negociaciones durante el presente semestre.
En la reunión también se confirmó que la cumbre de presidentes, cuando Argentina entregue la presidencia protémpore a Brasil, será el 2 y 3 de julio en Buenos Aires.

NUEVO DIRECTOR DE SEGURIDAD EN EL DEPORTE

(SUBRAYADO)
El ministro del Interior, Carlos Negro, designó al comisario mayor Juan Silva como nuevo director de Seguridad en el Deporte en lugar de Álvaro García, cesado tras los incidentes entre hinchas de Peñarol y Cerro el domingo pasado en el Estadio Campeón del Siglo.
Silva, que hasta ahora se desempeñaba como ayudante y adjunto de la Dirección Nacional de Sanidad Policial, ingresará en funciones el próximo lunes, informó el Ministerio del Interior en un comunicado. Hasta entonces, la repartición estará a cargo del subdirector, Juan Flores. Silva prestó servicio en diversas seccionales de la Jefatura de Policía de Montevideo. También se desempeñó en la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas y fue jefe de la Mesa de Operaciones del Centro de Comando Unificado (CCU). Además, fue coordinador académico de la Dirección Nacional de la Educación Policial y director de la Escuela Policial de Posgrados y Estudios Superiores (EPES).

UTILIZAN IMAGEN DE ODDONE PARA ESTAFAS CIBERNÉTICAS

(TELEDOCE)
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) alertó este viernes por el uso indebido de la imagen del titular de la cartera, Gabriel Oddone, para estafas cibernéticas. Se trata de una publicación que dirige a un link que falsifica el sitio TV Show del diario El País, en la que se afirma que Oddone invita a invertir en una plataforma. “Es totalmente falso”, advirtió el MEF. Desde la cartera se reafirmó que Oddone no sugiere ninguna plataforma de inversión online como la que se presenta en el enlace apócrifo.
El MEF exhortó a la población a denunciar todo tipo de información sospechosa ante la Unidad de Cibercrimen del Ministerio del Interior. → Leer más

Nacionales

Reducción de jornada laboral, jubilación digna y declaración de emergencia por pobreza infantil marcaron el 1º de mayo

(EFE)
La reducción de la jornada laboral a 40 horas, un salario de calidad, la lucha contra la violencia de género y una jubilación digna fueron las consignas que centraron los actos de este 1º de mayo, encabezados por el Pit Cnt.
En esta oportunidad, las marchas estuvieron enmarcadas por los 40 años del retorno de la democracia y –como cada año– miles de trabajadores de todos los sectores del país abarrotaron la intersección de Avenida del Libertador y Valparaíso para decir presente con sus banderas y silbatos en defensa de sus consignas.
La preservación y el cuidado de los recursos naturales, la memoria, la verdad y la justicia, más educación y más salud pública, entre otros, fueron también algunos de los reclamos que planteó la central sindical a través de sus oradores.
El presidente Yamandú Orsi se hizo presente en el acto, junto con la vicepresidenta Carolina Cosse y el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, a quienes también acompañaron representantes de la oposición del Partido Nacional como el senador y excandidato presidencial Álvaro Delgado y el diputado Pablo Abdala, entre otros.
En primera instancia tomó la palabra la representante de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, Lorena Luján, quien apuntó su discurso en contra del gobierno del expresidente Luis Lacalle Pou.
“Este primero de mayo es particular porque se acaba de instalar un nuevo gobierno, pero también porque es necesario revisar lo que nos dejó el anterior. Se procesó un ajuste brutal contra el pueblo, que se intentó disimular con los efectos de la pandemia, pero que persistió incluso cuando la economía empezó a crecer”, señaló la sindicalista.
Sin embargo, Luján destacó que “tuvieron que pasar cinco años” para que el poder adquisitivo de los uruguayos se nivelara, en promedio, con el año 2020. “Claramente, no fueron los mejores cinco años de nuestras vidas”, expresó la líder sindical. También aprovechó para referirse a la Reforma de la Seguridad Social que adelantó el gobierno de Lacalle Pou, que generó distintas posiciones en el país, entre ellas un llamado a plebiscito por parte del Pit Cnt.

“No estamos en condiciones de seguir con un sistema de ahorro lucrativo, cargando todo el peso sobre la gente que trabaja”, dijo la representante de los funcionarios estatales.
Por su parte, el integrante del secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada, Sergio Sommaruga, basó su discurso en el reclamo a la reducción de la pobreza infantil e hizo un llamado al gobierno de Orsi a decretar una emergencia nacional en este sentido.
“Hay un nuevo gobierno nacional electo por nuestro pueblo. Tiene 60 días de asumido y no le podemos pedir milagros. No hay reforma educativa que sirva si la panza no está llena y es un derecho humano que no está resuelto”, afirmó el líder sindical.
Sommaruga también criticó que las “grandes ganancias” de las exportaciones nacionales y privadas en el país solo beneficien al 1% de la población más rica, que concentra la misma cantidad de ingresos que el 50% más pobre. “De cada 100 pesos que tienen las personas en los bancos 80 son del 1%, que son 25.000 personas adultas. Entonces ¿Uruguay puede o no puede erradicar la pobreza en las infancias y adolescencias?”, sentenció el representantes de los educadores.
Tras finalizar la parte oratoria, Orsi dijo a la prensa que todos los planteamientos “fueron muy bien jugados” y tendrán su devolución. “Fue muy frontal el planteo. Compartiré o no, pero lo bueno es la frontalidad. Con libertad, ni se ofende ni se teme”, aseveró el presidente uruguayo.

EMPRESA CITRÍCOLA DE SALTO RETOMÓ TRABAJADORES

(SUBRAYADO)
La empresa citrícola Camposol de Salto resolvió retomar a los 200 trabajadores que había despedido días atrás. La decisión fue anunciada al sindicato en una reunión tripartita con representantes de la empresa en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
El presidente de la Unión Nacional de Trabajadores Rurales (Unatra), Juan Carlos Albano, celebró el anuncio empresarial el Día del Trabajador Rural de retomar a la totalidad de los trabajadores despedidos bajo las mismas condiciones. La empresa había argumentado que los despidos obedecían a un bajo rendimiento.
Ahora, “el rendimiento se va a medir por cada uno de los trabajadores que esté cosechando y para llegar a un cese la empresa se comprometió a tener dos comprobantes escritos de que se le llamó la atención para que mejorara su rendimiento”, explicó Albano.

ACCIDENTE FATAL EN PARQUE RODÓ

(TELEDOCE)
La mañana del 1° de mayo comenzó con un accidente de tránsito fatal en la rambla del Parque Rodó: un hombre de 32 años murió tras chocar con dos columnas. El hecho se dio poco después de las 6 de este jueves, a la altura de la rambla frente al Teatro de Verano. Allí, una camioneta que circulaba a alta velocidad, conducida por un hombre de 32 años, se estrelló contra dos columnas de alumbrado público. Como consecuencia del impacto, el conductor murió en el lugar. La información policial indica que el vehículo iba a gran velocidad. Hasta ayer no se habían obtenido datos vinculados al registro de alcoholemia en sangre. En tanto, otro hombre que iba como acompañante resultó ileso. El vehículo es una camioneta matriculada en Artigas. → Leer más

Nacionales

Comprometida a “cumplir con la meta de inflación”, asumió vicepresidenta del Banco Central del Uruguay

(ÁMBITO)
Ana de los Heros asumió este martes como vicepresidenta del Banco Central del Uruguay (BCU) y se comprometió a “cumplir con la meta de inflación”, proponiendo un modelo de gestión “moderno y flexible”.
La flamante autoridad del BCU llamó a trabajar “como equipo” para mantener el IPC cercano al objetivo del 4,5% y habló de “tener una regulación adaptada a las necesidades del país y una supervisión ágil para cuidar el ahorro de los uruguayos”.
“Queremos un Banco Central que sea un modelo de gestión moderno y flexible”, insistió De los Heros, quien habló de “afianzar la credibilidad” y buscar que la autoridad monetaria sea “capaz de adaptarse a los nuevos desafíos del mercado financiero y de la realidad económica”.
Durante el acto, que tuvo lugar en la sala Enrique V. Iglesias del BCU y contó con la presencia de su titular, Guillermo Tolosa; el vicepresidente saliente, Martín Inthamoussu; el director, Ignacio Berti; y el secretario general, Jorge Christy, promovió continuar con avances en accesibilidad, interoperabilidad y agilidad, promoviendo un sistema financiero abierto y confiable.
“Me comprometo a trabajar para que, juntos, impulsemos transformaciones orientadas a mejorar la calidad de la gestión del BCU y a defender los ingresos de los más débiles y vulnerables”, expresó.
A su turno, Tolosa la valoró por su “capacidad de conectar, de cercanía y de apoyo” y remató: “La labor de Ana Claudia y su ascenso representa la tónica o impronta que queremos para el Banco como un todo: con coraje, empuje y solidez, pero también con cercanía”.
La economista fue funcionaria del Banco República (BROU) entre 1985 y 1999, para luego desempeñarse en el BCU hasta la fecha, ocupando roles como gerenta de Sistema de Pagos y como jefa de Oferta, Modelos y Predicciones en el Área de Estadísticas Económicas.
NUEVAS AUTORIDADES
DEL INAU
(PRESIDENCIA)
“Nos jugamos gran parte del partido” en la atención a niños y adolescentes, afirmó el presidente de la República, Yamandú Orsi, en la ceremonia en la que asumieron las autoridades del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), que será presidido por Claudia Romero. La responsabilidad no es solo del Gobierno, sino de la sociedad toda, remarcó. Las nuevas autoridades del INAU, además de Romero, son el vicepresidente, Mauricio Fuentes, y la directora general, Andrea Venosa. Romero recordó que el organismo atiende a 106.857 niños y adolescentes, que representan casi el 12,5% de la población menor de 18 años. Agregó que asiste a 52.900 familias en todo el territorio nacional, a través de 891 centros, y que en estos espacios se trabaja para fortalecer las relaciones. No obstante, señaló, hay más de 8.000 niños y adolescentes desvinculados de su núcleo de origen y, para ellos, se dispone de 140 centros y más de 1.200 familias de acogida.
Por su parte, Fuentes analizó que las infancias y adolescencias están “atravesadas por la pobreza multidimensional y las violencias”, por lo que es necesario desplegar líneas de acción desde diversos ámbitos. Admitió que se requiere de forma urgente de centros de protección de 24 horas, porque los actuales “están colapsados”. En ese sentido, adelantó que se procurará “adecuar los modelos y generar formas de egreso oportuno y sostenible, abordar los motivos, plazos y edades de institucionalización y generar una forma de trabajo que permita el pleno ejercicio de los derechos, mayormente, en su contexto comunitario”.
DETECTAN COCAÍNA
EN CONTENEDOR QUE
SALIÓ DE URUGUAY
(SUBRAYADO)
Colombia detectó 1,9 toneladas de cocaína en un contenedor que iba desde Uruguay a México, afirmó el director de la Policía Nacional de ese país, Carlos Triana Beltrán. La droga incautada estaba en un contenedor que partió del puerto de Montevideo y tenía como destino final la ciudad de Ensenada en México. “Con este certero golpe al narcotráfico se impactaron las finanzas del crimen organizado en más de 63 millones de dólares y se evitó la comercialización de 4,8 millones de dosis”, aclaró el director policial.
La Policía Nacional de Colombia divulgó un video en el que se ve la droga dispuesta en ladrillos y dentro del contenedor. Fuentes del Ministerio del Interior de Uruguay informaron a Subrayado que el contenedor salió desde Montevideo el 14 de marzo, y que también pasó por los puertos de Río Grande del Sur en Brasil, Ecuador y fue abierto en Colombia. Además, afirmaron que los precintos que tenía al momento de ser abierto, no eran los mismos que salieron de Montevideo, por lo que analizan si fue contaminada en el recorrido.
ARIM ACLARÓ SITUACIÓN
(TELENOCHE)
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, habló este martes por la polémica en torno a la casa que tiene en el balneario Solís, en Maldonado, luego que el programa La Pecera revelara que no estaba regularizada ante la Dirección de Catastro. El jerarca dijo que “no se colocó ni una piedra o se hizo un pozo sin previamente presentar las autorizaciones correspondientes”, tanto al Banco de Previsión Social (BPS) como a la Intendencia de Maldonado. Además enfatizó en que se “han pagado absolutamente todos los tributos”. En relación al BPS, dijo que “hubo una inspección que acredita que los tributos abonados y los aportes realizados corresponden con las características del inmueble”. Arim dijo que la vivienda no tiene final de obra porque tiene “problemas constructivos”, aunque es utilizada como casa de veraneo e incluso ha sido alquilada. Al no tener final de obra, la vivienda no paga el impuesto de Primaria. El jerarca dijo que aún no habló del tema con el presidente Orsi. “Hablaremos cuando él lo considere pertinente, en la medida que fuera necesario”, dijo.
Además negó que haya pensado en renunciar, como lo hizo la exministra Cecilia Cairo. “Estoy desarrollando todas mis actividades. Este es un cargo de confianza, y como tal siempre estamos disponibles a lo que el presidente considere. Tengo la absoluta tranquilidad personal de que fue hecha tomando todos los recaudos para, antes de empezar la obra, hacer las declaraciones correspondientes. Se hicieron todos los aportes y eso también está registrado”, sentenció. Arim dijo además que le “es muy difícil hacer una autocrítica cuando en realidad desde el momento uno que desarrollamos la obra estuvo siempre declarada”.
ORSI DIJO QUE CONFÍA
EN LA MINISTRA CARDONA
(TELEMUNDO)
El presidente de la República, Yamandú Orsi, se refirió este martes a las críticas de la oposición respecto a los números de Ancap y dijo que confía en la ministra de Industria, Fernanda Cardona. “Cómo voy a pensar que estuve mal informado. Por supuesto que confío (en la ministra)”.
“Es una situación simple, yo presenté números de un balance, pero no dije nada de intenciones”, expresó el mandatario en rueda de prensa. “La ministra pidió para ser recibida el viernes, supongo que la van a recibir en el Parlamento”, añadió. Orsi dijo que él no adjudicó “intencionalidad” y que solo informó que hubo números negativos en 2015 y en 2024 en la petrolera estatal. En cuanto a las críticas desde la oposición, dijo que eso “es parte de la realidad de la democracia”. “Es el juego de la oposición y gobierno, es un dato de una democracia que funciona”, cerró. → Leer más

Nacionales

Militar herido gravemente en el Congo regresa luego de tres meses y preocupa que no comience la rotación de los efectivos

(EFE)
Un militar integrante de las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas que el pasado 25 de enero fue gravemente herido en una operación armada en la provincia de Kivu Norte de la República Democrática del Congo regresará mañana a Montevideo.

Así lo informó el Ejército en un comunicado en el que detalló que el sargento Adrián Fernández continuará con su recuperación en la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas, tras permanecer internado en el Hospital Nivel IV de Uganda desde la fecha del ataque.
Ese día, una operación armada en la provincia de Kivu Norte, donde las fuerzas del grupo rebelde M23 habían intensificado sus operaciones militares, dejó como saldo un militar fallecido y cuatro heridos.

Poco tiempo después, otros dos soldados uruguayos resultaron heridos, en ese caso tras ataques del grupo armado M23 en las inmediaciones del aeropuerto de Goma.

El 13 de febrero, los restos del soldado Rodolfo Álvarez arribaron a la Brigada Aérea 1 General Cesáreo Berisso y fueron recibidos allí por el entonces presidente, Luis Lacalle Pou.

En tanto, Fernández continuó internado y fue intervenido quirúrgicamente en diversas oportunidades.
El pasado 16 de abril, el Ejército informó el fallecimiento de otro de los integrantes de una de las Misiones de Paz en la República Democrática del Congo. “Durante la mañana de hoy, el Cabo 1.ª (Julio César) Álvarez se presentó en la enfermería de la Base ‘Siempre Presente’ por un malestar estomacal. Tras realizarle un electrocardiograma, fue trasladado de urgencia al Hospital Indio Nivel III donde sufrió un paro cardíaco que provocó su fallecimiento”, indicó un comunicado emitido ese día por el Ejército.

Este lunes, en una conferencia de prensa que brindó en Montevideo, el canciller Mario Lubetkin habló sobre la importancia de acelerar el proceso de rotación de los militares.
“Inicialmente, desde las Naciones Unidas nos habían indicado que empezaría en los primeros días o a mediados del mes de abril, pero por escenarios aún del cuadro interno no ha empezado y para nosotros es muy preocupante, porque queremos que parte de las tropas venga rápidamente aquí y que empiece rápidamente el proceso de rotación”, enfatizó.
Si bien el ministro remarcó el arraigo de Uruguay en ese sentido y la importancia de las Misiones de Paz, así como también la forma en que estas permiten tener “una voz fuerte” en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, detalló que no quiere que dicho arraigo genere efectos negativos en las tropas.

DIRECTOR DE SEGURIDAD EN EL DEPORTE REMOVIDO LUEGO DE INCIDENTES EN PARTIDO

(SUBRAYADO)
El Ministerio del Interior adoptará nuevas medidas para prevenir las situaciones de violencia que se generan en los partidos de fútbol, como lo que ocurrió entre parciales de Peñarol y Cerro el domingo que determinó la suspensión del partido. El director de Seguridad en el Deporte, el mayor Álvaro García, fue removido.

El relevo se da por la búsqueda de “una nueva impronta” que combine investigación y operativa. “Creemos que debe tener los dos aspectos para que en el momento en que se desarrolla el espectáculo, el momento en que suceden algunos incidentes, muchos que son difíciles de prever, esa dirección tenga la capacidad operativa para reaccionar fuerte y eficazmente en el momento”, explicó el ministro del Interior, Carlos Negro, en una conferencia conjunta con la subsecretaria Gabriela Valverde y el subdirector de la Policía Nacional, Alfredo Clavijo.
Además informó que “los hinchas de Cerro no podrán ingresar al partido” contra Nacional el próximo sábado. Sobre este punto hubo comunicación con el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Ignacio Alonso, quien informó esa resolución.

GOBIERNO A DISPOSICIÓN DE UCRANIA PARA BÚSQUEDA DE NIÑOS

(MEDIOS PÚBLICOS)
El gobierno se puso a disposición del de Ucrania para colaborar en la búsqueda de niños secuestrados o desaparecidos en el marco de la guerra.
Así lo indicó este lunes el canciller, Mario Lubetkin, en una rueda de prensa en la que brindó detalles del encuentro que mantuvo días atrás en Roma con su par ucraniano, Andrii Sybiha. “Establecimos en principio un acuerdo para poder apoyarlos en lo que nos han señalado que ha sido y que es el tema de los niños secuestrados o desaparecidos de la guerra, tema bien sensible para nosotros por nuestra historia propia en relación a los niños y los desaparecidos aquí en nuestro país”, puntualizó el ministro. Añadió que se habló de unos 20.000 niños desaparecidos y de la forma de recuperarlos “y hacerlos volver” a sus ciudades de origen.

“Pedimos más información, pero nos hemos puesto a disposición para dar una mano en este tema”, enfatizó Lubetkin, quien destacó la importancia del encuentro que se llevó a cabo en la Embajada de Uruguay en Italia y se extendió por más de una hora. Por otra parte, subrayó que Sybiha le extendió una invitación para que el sector privado participe en la primera conferencia para discutir la reconstrucción de las zonas afectadas por la guerra, que se llevará a cabo en Roma en el mes de julio. → Leer más

Nacionales

Reincidencia delictiva sigue alta, con desempleo como factor clave; para la Dinali es preciso un “cambio de conciencia”

(Radio Sarandí)
La tasa de reincidencia delictiva de nuestro sistema es sumamente alta. Según un informe de 2023 de reincidencia penitenciaria, en 2019 el 29,2 por ciento había reincidido en un periodo de seis meses desde su primera excarcelación. El 44,1 por ciento lo hizo en un periodo de un año, el 58,7 en dos años y el 65,6% en un período de tres años.

Esto, según detalla el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que la curva de crecimiento tiende a aplanarse y ahí se alcanza la famosa tasa del 70 por ciento de reincidencia de la que siempre se habla.
Otro dato a destacar es que la reincidencia comienza a bajar en la medida que aumenta la edad de los liberados. Los mayores porcentajes de reincidencia están entre los 18 y los 37 años y luego baja considerablemente. Esta franja etaria, además, es de las que suele tener mayores tasas de desempleo cuando vamos a los números globales de trabajo en nuestro país.

Según los últimos datos del INE, en Uruguay la tasa de desempleo es de 7,9 por ciento. Sin embargo, cuando diferenciamos por franjas etarias vemos que la franja de 14 a 24 tiene un desempleo de 25,8 por ciento y la de 25 a 29 años tiene 11,4 por ciento.
Uno de los actores principales al momento de buscar oportunidades laborales y de generar estrategias para la reinserción de personas privadas de libertad es la Dirección Nacional del Liberado (Dinali). El presidente del ente, Luis Parodi, señaló que, actualmente, son cerca de 400 las personas que realizan pasantías en organismos públicos, intendencias o empresas estatales.

Parodi enfatizó que ahora además de pedirle plata al gobierno en el próximo presupuesto y de buscar ingresos por parte de los privados, también es necesario colaborar en un cambio de conciencia para que los liberados tengan oportunidades.
El presidente de Dinali consideró que hay voluntad política en todos los partidos para tomar medidas o favorecer que pueda fortalecerse la Dirección del liberado y generar más oportunidades.

Uno de los disparadores de este informe fue una llamada que nos llegó desde el Penal de Libertad de personas privadas de libertad que escuchan radio Sarandí.

Entre las varias empresas que, en la capital, se dedican a dar trabajo a los liberados está el Hogar Cardoner en el barrio La Unión. Se trata del edificio de un colegio y liceo que cerró en la pandemia: el San Cayetano, de mismo nombre que la parroquia contigua. Allí, donde antes educaban niños, hoy hay gente que da su tiempo y energía por una segunda oportunidad para quienes perdieron la primera, muchas veces por la droga, o por abandono, o por circunstancias de la vida que no pudieron enfrentar.

Actualmente en Cardoner viven 18 hombres, mayoría exreclusos, a los que se les da todo: no solo capacitación, sino remedios, lentes, aparatos. Hay cuatro dormitorios, cada uno para un máximo de cinco personas. Tienen clases de matemática e inglés y cuentan con un gimnasio.
Otro de los casos de organizaciones que trabajan con personas que fueron liberadas es la Fundación Fénix, donde incluso un liberado desde hace cuatro años, Milton Pérez, trabaja con ellos. Contó que a través de esta Fundación uno de los primeros logros fue dejar las adicciones y reconstruir vínculos familiares, además de poder acceder a capacitaciones para desarrollarse laboralmente.

RAPIÑARON AL PROSECRETARIO DE PRESIDENCIA

(SUBRAYADO)
El prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, fue rapiñado en la noche de este sábado en Enrique Azarola y Fedra, en la zona de Carrasco Norte. El parte policial al que accedió Subrayado indica que el jerarca llegaba a un cumpleaños junto a su esposa cuando fue sorprendido por dos individuos que mediante amenazas con un arma de fuego le robaron objetos personales, dándose a la fuga.Los damnificados no resultaron heridos. Personal de Área de Investigaciones recuperó el celular de la esposa de Díaz, ya que los individuos descartaron el dispositivo a pocas cuadras.
La Policía continuaba trabajando para dar con los autores de la rapiña. En el lugar no hay cámaras del Ministerio del Interior.

VIDEO FALSO DE REMEDIO PARA LA VISTA

(MONTEVIDEO PORTAL)
El reconocido virólogo y docente de la Universidad de la República Gonzalo Moratorio realizó una publicación en sus redes sociales advirtiendo por un video que circula en Facebook en el que se lo ve promocionando un medicamento. Moratorio afirmó que el audiovisual es falso y fue creado con inteligencia artificial.

“Está circulando en Facebook un video falso generado por inteligencia artificial en el que se usa mi imagen para promocionar pastillas para enfermedades de la visión”, comenzó su publicación realizada en la mañana de este domingo. “Es un engaño”, enfatizó el científico, reconocido por su trabajo durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, Moratorio aconsejó a los pacientes que “consulten siempre fuentes oficiales y a profesionales de la salud”. → Leer más

Destacados

Caso de dengue autóctono detectado en Montevideo

(MSP)
Se confirmó un nuevo caso de dengue autóctono en Montevideo. Es el tercer caso en lo que va del año. El último se había reportado en Paysandú el pasado 17 de abril.

En el marco de lo que es el protocolo correspondiente, ante este nuevo caso de dengue en la capital del país, hoy los equipos de epidemiología del Ministerio de Salud Pública y de la Dirección Departamental de Salud recorrerán los domicilios de la zona afectada.
La Intendencia de Montevideo identificará y eliminará criaderos de mosquitos, aplicará larvicida si es necesario y brindará información a la población. En paralelo, los equipos buscarán casos sospechosos, identificando personas con fiebre en los últimos días. Como recomendaciones a la población se pide eliminar recipientes con agua estancada, así como mantener tapados tanques y depósitos de agua.
También es importante usar repelente y ropa de manga larga para evitar picaduras, así como se solicita consultar al médico ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza o dolor muscular.

→ Leer más

Nacionales

Canciller Lubetkin tuvo “reuniones breves” con mandatarios de varios países en Roma en ocasión del entierro del papa

(Subrayado)
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, tuvo “reuniones breves” con los presidentes de Argentina y de Brasil este sábado durante la ceremonia de entierro del papa Francisco, en Roma.
Además de Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva, también participaron de esos encuentros los cancilleres Gerardo Werthein (Argentina) y Mauro Vieira (Brasil). Con el presidente argentino el tema de conversación fue Mercosur, dijo Lubetkin a Subrayado. “Fue un encuentro interesante”, señaló. Dijo que Milei se comprometió a visitar Uruguay “cuando la agenda lo permita, sin duda”. El diplomático uruguayo recordó que el jueves y viernes se reunirán los ministros de Relaciones Exteriores de varios países en Buenos Aires. Allí habrá otras instancias de diálogo. Lubetkin dijo que con Lula da Silva la reunión fue sobre “muchos temas de agenda de trabajo”, y recordó el encuentro de ministros de Relaciones Exteriores que tuvo lugar en Brasilia hace pocas semanas.

El canciller habló con Subrayado este sábado minutos después de haber estado en la plaza San Pedro, en el último adiós al Papa Francisco. “Fue una figura global, reconocida por tantos y también por nosotros”, expresó sobre el pontífice. Se encontró con el cardenal Daniel Sturla, a quien le deseó éxitos. Lubetkin destacó que el viaje al Vaticano fue productivo respecto a “reuniones breves” que pudo mantener con varios jefes de Estado. “Superaron los 80 que estuvieron en el Vaticano junto a las 200 mil personas”, valoró.
Allí se reunió también como tenía previsto con el canciller de Ucrania, Andrii Sybiha, quien le habló sobre la realidad de su país y los niños desaparecidos o secuestrados. “Somos particularmente sensibles”, respondió Lubetkin.
Ucrania confirmó a Uruguay la apertura de una embajada en el país. “Bienvenidos, es una buena noticia”, señaló el uruguayo.
Sybiha invitó a Uruguay además a una conferencia sobre la reconstrucción de Ucrania, tras la guerra. Lubetkin valoró la invitación porque, dijo, solo participan “países poderosos, nunca países como Uruguay”.
El ministro se reunió también con Ursula Gertrud von der Leyen, presidenta de la Unión Europea; y con el presidente del Consejo Europeo, António Costa. “Me fui con toda la sensación de que por parte de toda la Unión Europea hay un esfuerzo concentrado para que eso se logre rápidamente”, dijo, sobre los avances con el Mercosur.
Conversó también con el primer ministro de Bangladesh, Muhammad Yunus, quien confirmó que una misión técnica de su país llegará a Uruguay para trabajar con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, “para empezar a construir una agenda de trabajo”.
Para Lubetkin, es necesario “ir a buscar a los actores” de Asia, aún teniendo una relación “fluida” con China.

HOMBRE ASESINADO DE VARIOS DISPAROS EN MONTEVIDEO

(TELEMUNDO)
Un hombre de 34 años fue asesinado en la tarde de este sábado de varios disparos en el barrio Plácido Ellauri, en Montevideo.
La víctima era padre de Geral Froste, el adolescente de 14 años que jugaba en las juveniles de Torque y que fue asesinado el 25 de diciembre tras una discusión entre vecinos en Navidad.
El hombre ya había sido atacado el 25 de marzo cuando se transportaba en un auto junto a una niña de 12 años que también resultó baleada. De acuerdo a relato de testigos, cuatro personas llegaron a Enrique Quintela y pasaje 5, se bajaron de un auto y acribillaron a la víctima utilizando pistolas modificadas para disparar en régimen de ráfaga. A la víctima le continuaron disparando incluso estando en el piso. La investigación apunta a que el crimen está ligado al conflicto criminal en la zona. En los últimos días se reportaron varios tiroteos en el barrio. Además, Telemundo reportó que un delincuente incendió uno de los aparatos colocados en el barrio para detectar disparos utilizando una caña tacuara encendida. La Policía investiga si hay relación entre estos hechos.

INCENDIO EN EMBAJADA DE RUSIA

(TELENOCHE)
Personal de Bomberos debió intervenir en la tarde de ayer en la embajada de Rusia, sobre la avenida Brasil, en el barrio Pocitos de Montevideo. De acuerdo a la información a la que accedió Telenoche, una densa columna de humo comenzó a salir de un ducto de aire acondicionado, por lo que los bomberos debieron trabajar con sierras y amoladoras para cortar las rejas de protección. El tránsito de la zona se congestionó y también se supo que el trabajo de los bomberos se vio dificultado por razones diplomáticas. → Leer más

Nacionales

Orsi advirtió sobre deuda millonaria en Ancap que obliga a “un cambio de gestión fundamental”

(EFE)
El presidente Yamandú Orsi anunció este viernes que las nuevas autoridades de Ancap recibieron de la pasada administración una deuda de 255 millones de dólares que obliga a emprender “un cambio de gestión fundamental”. En una conferencia conjunta con la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y la presidenta del ente estatal, Cecilia San Román, el mandatario indicó que “después de diez años” Ancap vuelve a tener “números negativos” en su balance operativo.

“En el año 2019 Ancap daba 41 millones de dólares de ganancia y en el año 2024 el resultado es un resultado de pérdida de 118 millones y una novedad con la que se encuentra el nuevo directorio es que en noviembre el anterior gobierno autorizó un crédito y pidió un préstamo por 160 millones de dólares, lo que hace que la deuda total hoy sea de 255 millones”, expresó.

Según Orsi, en tanto la empresa arrastra dificultades en la producción del cemento Portland, reflejadas en pérdidas que, detalló, pasaron de sumar dos millones de dólares en 2020 a totalizar 24 millones de dólares en 2024, el panorama al que se enfrenta la nueva administración de la estatal es “complicado”.

“Nos obliga a, como tarea central de este período de gobierno, ya desde este año y estos días en que se instalan las nuevas autoridades, tener un cambio de gestión fundamental para que la empresa vuelva a ser lo que ha sido históricamente para el Uruguay”, remarcó.

En la misma línea se expresó Cardona, quien dijo que lo que encontraron las nuevas autoridades fue “falta de inversión” y falta de propuestas de “un negocio diferente” así como inacción respecto a la producción de cemento Portland.

“Nosotros ahora cuando asumimos nos encontramos con un número negativo y tener que resolver, con todas estas variables: estado de situación del mercado, cantidad de trabajadores, estado de las plantas sin inversión, qué es lo que vamos a hacer”, subrayó la ministra.

EX VICEPRESIDENTE DE ANCAP SALIÓ AL CRUCE

(ÁMBITO)
El ex vicepresidente de Ancap, Diego Durand, salió al cruce de las declaraciones del presidente Yamandú Orsi sobre el balance negativo de la empresa estatal y aseguró que la gestión de Luis Lacalle Pou dejó “100 millones de dólares menos de deuda”. Para Durand, el cuestionamiento del mandatario “es inentendible” y, en diálogo con Telemundo, pidió “ver la foto completa”, en alusión a la reducción de lo adeudado y el componente extraordinario que supone la parada técnica de mantenimiento de la refinería de La Teja.

Durand aclaró que en el acumulado entre 2020 y 2025, la administración de Lacalle Pou “generó 227 millones de dólares de ganancia en el acumulado”, de manera que en ese lapso redujo la deuda de 361 millones a 255 millones”.

“Claramente entregamos a Ancap con menos deuda de la que recibimos. La deuda está compuesta por lo que se debe de 2016 y los 160 millones de préstamos”, insistió el exjerarca.

Finalmente, acerca del préstamo de noviembre pasado, aclaró que fue en concepto de “capital de trabajo”, para hacer frente a lo que fue la parada técnica, que obligó a importar combustibles ya refinados.

CÓMO SE FIJARÁ EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES

(TELENOCHE)
Luego del anuncio del déficit de Ancap, la ministra de Industria y Energía, Fernanda Cardona, explicó de qué manera se fijará el precio de los combustibles. Al respecto, señaló que la semana que viene se tendrán las recomendaciones de la Ursea, pero adelantó que no se pueden fijar los precios “solo considerando variables que han sido objeto de intercambio desde marzo a nivel político. No se considera solo con el PPI (Precio de Paridad de Importación), se considera con todas estas variables y estos números de Ancap que estamos planteando”.

Cardona señaló que la nueva gestión tiene “la responsabilidad de transparentar la toma de decisiones” en relación a los productos energéticos.
“En Ancap no se pueden tomar decisiones sobre energéticos por separado. Esa es una equivocación, por lo menos, técnica”, dijo la ministra, que agregó que “hay que considerar otras variables, como cuánto se pagó el barril de petróleo que está acopiado”.

Para Cardona, “decir que la toma de decisión del combustible sube o baja dependiendo de la volatilidad o la rapidez de lo que sucede con el petróleo es también una equivocación”.

En ese sentido, apuntó que hay que explicar “de una manera distinta” la manera en que se trabaja desde la empresa estatal para la toma de decisiones en torno a los precios, que “no se toman considerando un solo combutible sino la cadena de los combustibles y se consideran tomando en cuenta la totalidad de los números de Ancap”.

CANCILLER MANTIENE ENCUENTROS BILATERALES

(TELEMUNDO)
El canciller Mario Lubetkin se encuentra en Roma (Italia), dijo que la ciudad está “paralizada” por el último adiós al papa Francisco y señaló que se generó una “cumbre mundial” donde está manteniendo varios encuentros bilaterales. Las imágenes que está viendo en Italia dejaron impactado a Lubetkin. En diálogo con Telemundo, aseguró que lo que se encontró “fue mayor” a lo que se imaginaba en lo previo. “Es una verdadera cumbre mundial del más alto nivel para rendirle el homenaje que una figura como el papa Francisco se merece. Es realmente impactante. La ciudad está prácticamente paralizada”, manifestó. El canciller aprovecha estos días para mantener encuentro bilaterales con otros ministros del Mercosur, con autoridades del Vaticano y con sus colegas asiáticos. “Aunque la cantidad de presencia en esta ciudad, en un escenario caótico por el número de participantes de una organización de un evento gigantesco en apenas tres o cuatro días, delimita mucho las capacidades organizativas de poder encontrarnos”, apuntó. El presidente Yamandú Orsi decretó duelo oficial este sábado, día del sepelio del papa Francisco.

MTOP DENUNCIÓ NUEVO INTENTO DE SABOTAJE A LÍNEA DEL FERROCARRIL CENTRAL

(SUBRAYADO)
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) denunció en Fiscalía un nuevo intento de sabotaje a la línea del Ferrocarril Central. En la noche de este jueves, se colocaron una piedra de gran porte sobre el riel derecho y una baliza en el medio de la vía del tren. Fue a la altura del kilómetro 36,500 en las inmediaciones de la estación Juanicó en Canelones, dijo a Subrayado Waverley Tejera, director nacional de Transporte Ferroviario del MTOP. Tejera indicó que el incidente se dio en un sector con buena iluminación de la vía, lo que le permitió al maquinista del tren ver a distancia y poder activar el freno de la locomotora a tiempo para despejar la situación. “Esta situación no es la primera vez que nos sucede”, afirmó Tejera. Hace una semana, ocurrió una situación similar en la línea a Minas con elementos sobre los rieles que provocaron el descarrilo de un vehículo de trabajo con obreros lesionados. Un mes atrás, sucedió una situación similar en Florida, donde llegó a golpear el tren, pero no generó el descarillo de la maquinaria. “Podría haber tenido consecuencias importantes”, indicó. Tejera instó a ser conscientes de las consecuencias que pueden ser muy graves con daños materiales y con riesgos a la vida humana. En caso de ver elementos en las vías a realizar la denuncia a la Policía al 911. → Leer más

Nacionales

La Fiscalía inició procedimiento disciplinario a la fiscal Alciaturi, ya denunciada por senadores blancos

(SUBRAYADO)
La fiscal de Corte, Mónica Ferrero, dispuso el inicio de un procedimiento disciplinario a la fiscal de Atlántida de 2º turno, Stella Alciaturi, que actuó en el caso del exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi, imputado el 13 de marzo con 180 días de arresto domiciliario con tobillera por los delitos de peculado, tráfico de influencia, cohecho simple y cohecho calificado, por maniobras con materiales de construcción de la Intendencia.
En un comunicado, la Fiscalía General de la Nación informó que el procedimiento disciplinario con respecto a Alciaturi es “de carácter reservado y no ha sido hecho público por parte de esta Fiscalía”. “Los procedimientos administrativos de este tipo son instancias garantistas en las que las personas pueden articular una defensa y de ningún modo significa atribuir previamente responsabilidades administrativas”, agrega.
El 26 de marzo, los senadores del Partido Nacional presentaron una denuncia contra Alciaturi por “hechos con apariencia de importantes irregularidades y/o faltas administrativas” en el caso Besozzi. Los legisladores nacionalistas apuntaron a los posteos de la fiscal en sus redes sociales. “En ellos hace suyos conceptos claramente agraviantes hacia el Partido Nacional y a connotados dirigentes de la Coalición de Gobierno al mismo tiempo que difunde mediante capturas de pantalla de otras publicaciones que repostea, su adhesión a figuras, plataformas políticas y actividades del Frente Amplio, hasta la actualidad, al mismo tiempo que desempeña, también desde hace años, su actividad como fiscal”, indica el documento de los senadores blancos.

PODER EJECUTIVO DECRETÓ DUELO OFICIAL POR SEPELIO DEL PAPA

(PRESIDENCIA)
El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, decretó duelo oficial para el día del sepelio del papa Francisco, que se llevará a cabo mañana. La decisión se formalizó a través del decreto S/N/025, con la firma del gabinete ministerial en pleno. El documento, destaca a Francisco como un “incansable luchador por la paz y los derechos humanos”, y resalta su vida como ejemplo de generosidad, bondad y compromiso con el bienestar de los pueblos. La normativa determina que el día del sepelio los edificios públicos, incluyendo embajadas en el exterior, cuarteles y bases aéreas, lucirán la bandera nacional a media asta. Los organismos públicos, en tanto, no llevarán a cabo actos oficiales durante la jornada.

FIRMARON SUSPENSIÓN DE PLAZOS DE CONTRATO ARAZATÍ POR 90 DÍAS

(PRESIDENCIA)
La medida se concretó tal como había sido anunciado por Presidencia de la República, en el marco de un proceso de revisión integral del proyecto. Este jueves se firmó el acuerdo entre las autoridades de OSE y del consorcio Aguas de Montevideo, para suspender por 90 días los plazos establecidos en el contrato del proyecto Arazatí. La rúbrica estuvo a cargo del presidente de OSE, Pablo Ferreri, y de representantes del consorcio de empresas. El entendimiento implica la instalación de una mesa de trabajo encabezada por Presidencia, que analizará los diferentes aspectos del contrato. El objetivo de esta acción es garantizar el abastecimiento de agua potable de toda la población, de forma sostenible y con la mayor transparencia institucional.

CADENA NACIONAL POR EL DÍA DE LOS TRABAJADORES

(SUBRAYADO)
El presidente de la República, Yamandú Orsi, autorizó al Pit Cnt a realizar cadena nacional por el Día de los Trabajadores. En un decreto, firmado por el mandatario y los ministros, se resolvió dar lugar al espacio de transmisión simultánea en los medios de comunicación, el jueves 1º de Mayo, a las 20:00. “Se entiende que en el caso procede acceder a lo solicitado, en tanto refiere a un tema de interés público”, indica el texto. Durante el gobierno de Lacalle Pou, la cadena no fue autorizada para el 1.º de Mayo. En 2020, el gobierno explicó que no se concedía el espacio porque “contempla únicamente necesidades de carácter nacional que involucren a las instituciones de gobierno”. Sí fue autorizada en octubre de 2024, en el marco de la campaña por el plebiscito sobre el sistema previsional.
Por otra parte, el Pit Cnt definió los lineamientos y el lugar del acto central del 1.º de Mayo. Lorena Luján de COFE, Enrique Méndez de la FTIL y Sergio Sommaruga del sindicato de Primaria serán los tres oradores. El acto se realiza sobre avenida Libertador. “El planteo es avanzar en derechos hacia toda la ciudadanía”, sostuvo Martín Pereira, del secretariado del Pit Cnt. En ese sentido se refirió a la reducción horaria, generación de empleo de calidad, formación de los trabajadores, entre otros puntos.

POSIBLE CASO DE VIRUELA

(TELENOCHE)
En la mañana de este jueves cinco extranjeros ingresaron al país a través de la oficina de Migraciones en Rivera. En su ingreso, se detectó que uno de ellos presentaba síntomas “evidentes” de padecer viruela, una enfermedad viral contagiosa y potencialmente grave. Si bien dieron cuenta a inspección general, se les dio entrada al país, en donde pretendían viajar al sur. La inspección general inició un operativo especial para interceptarlos antes de que siguieran su camino. Dos de los ciudadanos fueron encontrados en la terminal de ómnibus, pero los tres restantes ya habían embarcado y se encontraban en viaje. De inmediato fueron interceptados saliendo de la ciudad. Las autoridades lograron frenar al ómnibus e ingresaron a la unidad para hacerlos descender y trasladarlos al Hospital de Rivera, donde estaban siendo atendidos y se realizaban los estudios para confirmar si el extranjero –un menor de 16 años– tiene o no la enfermedad. → Leer más

Nacionales

Ministerios de Ambiente y Economía buscan impulsar los Bonos Azules como herramienta de financiamiento climático

(EFE)
Uruguay buscará impulsar los Bonos Azules como una herramienta de financiamiento climático, iniciativa liderada por los ministerios de Ambiente y de Economía y Finanzas para movilizar recursos hacia la protección de ecosistemas marinos y costeros. Así lo explicó a la Agencia EFE la directora de Cambio Climático, María Fernanda Souza.
“Estamos investigando y generando una hoja de ruta para poder emitir Bonos Azules, que en el momento que los generemos van a ser lanzados a nivel internacional con características similares a la del Bono Indexado, con la particularidad de que ese dinero tiene que ser utilizado en sistemas costeros, marinos y acuáticos”, detalló.
En el año 2022, con la mira puesta en reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, el país emitió un bono soberano con una tasa de interés atada a su meta ambiental.
En ese sentido, Souza recordó que, mediante el Bono Soberano Indexado, Uruguay no solamente se comprometió con las metas deseables vinculadas a la política climática, sino que lo hizo atando instrumentos económicos a ellos: “Nosotros emitimos un Bono Soberano Indexado y ese bono está atado a los resultados tanto en materia de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero como de conservación del monte nativo”.
Asimismo, remarcó que ahora se está trabajando en nuevas líneas y se generó un grupo de trabajo que busca impulsar los Bonos Azules.
“Esto tiene que ver con que Uruguay es un país que tiene alta vulnerabilidad al cambio climático, sobre todo en su zona costera, porque es donde está la concentración poblacional. Entonces, allí es donde tienen que centrarse nuestros esfuerzos de adaptación y de reparación de pérdidas y daños”, explicó.
Por otro lado, recordó que en materia de cambio climático y en lo referido a políticas climáticas, “Uruguay se encuentra en una posición de liderazgo”.
“Tenemos líneas de trabajo en energía, líneas de trabajo vinculadas a los objetivos de mitigación, es decir, de disminución de la emisión de gases de efecto invernadero en el sector agrícola ganadero, en el sector energía y en el sector transporte”, detalló. Cerca del 95% de la energía se genera en nuestro país a partir de fuentes renovables, tras una primera etapa de transformación que se llevó a cabo a partir de la descarbonización casi total de la matriz energética.

NO TODAS LAS VÍCTIMAS DEL SINIESTRO DE CUTCSA LLEGARON A UN ACUERDO

(SUBRAYADO)
Cutcsa presentó ante la fiscal Sandra Fleitas y los abogados de las víctimas del siniestro del 26 de octubre una nueva teoría del caso: la ocurrencia de un “foco epiléptico” del chófer. Algunos pasajeros llegaron a acuerdo en Fiscalía, mientras que una de las víctimas “por el momento” irá a juicio.
El abogado de una de las víctimas, Diego Moreno, no llegó a acuerdo y continuará con el caso en juicio. “Nosotros por el momento no acordamos. Ha ido bajando la cantidad de pasajeros que han ido acordando, pero nosotros por este momento no acordamos y abogamos por la continuación tanto del juicio penal como civil”, dijo.
“A mi cliente se le explotó una vértebra y sigue todavía con tratamientos y pericias que restan por hacer para determinar cuál fue efectivamente el daño. No ha vuelto a trabajar. Pero también el daño moral es enorme, al punto que mi clienta se volvió a subir a un ómnibus, por pedido de su psicóloga, y le dio un ataque de pánico. Nuestra idea por ahora es continuar con el caso”, señaló. Gumer Pérez es el abogado de otra de las víctimas y acordaron una indemnización.
“En el caso nuestro en particular, el damnificado al que patrocino llegó a un acuerdo con la Fiscalía. Nos pusimos de acuerdo al monto indemnizatorio”.

MÁS CASOS DE FIEBRE AMARILLA EN LA REGIÓN

(MSP)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió un comunicado luego que aparecieran más casos de fiebre amarilla en la región. “La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, potencialmente mortal, transmitida por mosquitos del género Aedes, también vectores de dengue, zika y chikungunya”, recuerda el Ministerio. “La enfermedad puede causar fiebre, ictericia, hemorragias internas y falla multiorgánica. No existe tratamiento específico, por lo que la prevención es la principal herramienta de control”, agrega el MSP.
Para prevenir, además de la vacuna contra la fiebre amarilla –que no es parte del esquema de vacunación sistemática y su uso de una sola dosis está restringido a situaciones específicas como a quienes viajan a zonas de riesgo–, se recomienda protección ante mosquitos.
La vacuna está indicada para “personas entre 9 meses y 59 años que viajen a zonas con circulación activa del virus. Debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje”. Está contraindicada en niños menores de 9 meses, personas inmunocomprometidas, embarazadas (salvo indicación médica específica), y para personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves a componentes de la vacuna. Se recomienda consulta médica en caso de duda.
En algunos países se requiere de certificado de vacunación internacional para ingresar, aclara el MSP. En casos en los que la vacuna está indicada, es gratuita. → Leer más

Nacionales

Gobierno de Yamandú Orsi afirmó haber recibido el “mayor” déficit fiscal en 35 años; trabajarán por la recuperación

(EFE)
El gobierno afirmó este martes que recibió de la anterior Administración el “mayor” déficit fiscal en los últimos 35 años y agregó que trabajará en la recuperación económica del país en ese sentido. Así lo dijo el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, en una rueda de prensa que brindó luego de finalizado un nuevo Consejo de Ministros, que estuvo encabezado por el presidente Yamandú Orsi.
“Hemos recibido un país con el déficit fiscal mayor en los últimos 35 años. Eso, de alguna manera, ha ido condicionando el accionar de los diferentes ministerios. No vinimos a quejarnos, sino a solucionar los problemas de la gente y –por tanto– seguiremos reiterando esta situación porque es una realidad”, apuntó.
En tanto, Díaz agregó que el déficit asciende a unos mil millones de dólares entre adelanto de impuestos y deudas no pagadas, que previamente habían sido señaladas por el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, e insistió que desde el gobierno se encuentran “encaminando” todo lo relacionado al cumplimiento del programa.
En ese contexto, Odonne dijo en marzo que el gobierno de Orsi había recibido un resultado fiscal que no es distinto al que había en 2019, con más gasto y con más deuda, en un escenario internacional más restrictivo.
“La situación económica del país es la situación económica de un país sólido, que tiene grado inversor, que tiene una economía que funciona, pero que tiene enormes oportunidades de mejora y además tiene una situación fiscal que, como yo he dicho en varias oportunidades, es frágil. Es manejable, pero frágil”, puntualizó el ministro en esa ocasión.
Por otra parte, el Consejo de Ministros de este martes fue el primero de Tamara Paseyro como ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, luego de que Orsi la designara para reemplazar a Cecilia Cairo en dicho cargo. Formada en ciencias sociales, la nueva ministra se estaba desempeñando como directora nacional de Integración Social y Urbana de la cartera que ahora liderará. Con la nueva designación reemplazó a Cairo, quien el viernes renunció a su cargo luego de 48 días de iniciado el gobierno y tras difundirse la noticia de que no pagó impuestos correspondientes a su propia vivienda.

PREDIO DE LA ARMADA PODRÍA CONTENER RESTOS DE DESAPARECIDOS

(EFE)
Un predio de la Armada Nacional podría contener restos de personas desaparecidas en la última dictadura cívico-militar, por lo que este martes cauteló una zona del predio, a pedido de la Justicia. Así lo indicó el prosecretario de la Presidencia en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros al que no acudió la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo. Allí, explicó que la ausencia de la titular de dicha cartera se debió a que se encontraba en el Comando General de la Armada, ubicado en el Puerto de Montevideo, donde se llevó adelante el cumplimiento de una medida cautelar que dispuso la Justicia.
“Se cauteló una zona del predio, porque llegó información de que allí podrían encontrarse restos de personas desaparecidas relacionados con el pasado reciente. La importancia que tiene este tema hizo que tanto la ministra como el subsecretario decidieran estar presentes en el momento en que se ejecutaba la medida cautelar”, remarcó Díaz.
Más allá de esto, apuntó que –por el momento– el gobierno no está en condiciones de brindar más detalles sobre el tema, aunque señaló que las personas a cargo hicieron un análisis de la información que recibieron y entendieron que tenía “rasgos de verosimilitud”.

SISTEMA DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO Y EL NARCOTRÁFICO

(TELEMUNDO)
El presidente Yamandú Orsi y su gabinete firmaron este martes en el Consejo de Ministros el decreto que crea el Sistema de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, informó el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz. Se trata de un organismo que coordinará Presidencia e integrarán todas las instituciones “que tienen funciones de investigación y represión del crimen organizado y el narcotráfico”, como el Ministerio del Interior, la Secretaría Antilavado, la Secretaría de Inteligencia, la Fiscalía y otras instituciones como el Ministerio de Educación y Cultura y las divisiones Aduanas y DGI del Ministerio de Economía.
¿Cuál será la función del organismo? “Que estén debidamente articuladas y conectadas (las instituciones) para que no pasen cuestiones donde la mano derecha no sepa lo que está haciendo la mano izquierda. Pretendemos que toda la información se concentre allí, se coordine y articule. Que allí haya transversalidad y articulación”, respondió Díaz.
El jerarca consideró que estas descoordinaciones ocurrieron “en el gobierno anterior con la expedición del pasaporte a (Sebastián) Marset”. Según su visión, en la entrega del pasaporte al narcotraficante uruguayo que estaba detenido en Dubái había dependencias “dentro del propio Ministerio del Interior que no sabían lo que estaba haciendo la otra”.
“Eso es lo que no puede pasar porque nos transforma en ineficaces e ineficientes y es una dilapidación de recursos”, aseguró.

ODDONE CON AUTORIDADES ESTADOUNIDENSES

(SUBRAYADO)
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, se reunió este martes con autoridades del gobierno estadounidense para dialogar sobre la relación bilateral entre los dos países y las medidas arancelarias que tomó el presidente Donald Trump, que abarcan a Uruguay con un 10% y se destaca “un canal directo con Washington”.
Un comunicado del ministerio indica que en la reunión se “aclaró el alcance de las medidas adoptadas, así como el camino que seguirá la administración norteamericana” durante la suspensión por 90 días (que no alcanza a Uruguay), buscando conocer el impacto de este escenario internacional.
“Los funcionarios estadounidenses se mostraron abiertos a recibir consultas y generar esquemas de trabajo a futuro sobre temas de mutuo interés”, agrega el texto.
El ministro viajó a Estados Unidos para participar de
reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

RENUNCIÓ DIRECTOR DEL PROGRAMA CALLE DEL MIDES

(TELEMUNDO)
Álvaro Rodríguez presentó su renuncia como director del Programa Calle del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), informó El País. Rodríguez tomó la decisión por temas de salud y desde la cartera quieren “cuidarlo”, indicaron fuentes a Telemundo. El cargo vacante será asumido por la magíster Carla Lima, docente, investigadora y educadora popular.
Lima coordinó el proyecto “Comunicación Penitenciaria” en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), es referente educativa en centros públicos y privados, integra el Comité del Programa de Articulación para la educomunicación en América Latina y El Caribe, es autora de diversas publicaciones y artículos en la materia, y cuenta con una vasta trayectoria de trabajo voluntario en el área social.
El Mides agradeció especialmente la tarea desempeñada por Rodríguez e informó que continuará trabajando sobre las líneas estratégicas desarrolladas por él y por los distintos equipos vinculados a las áreas que están relacionadas con este tema prioritario. → Leer más