Nacionales

La industria de cannabis medicinal no logra repuntar a pesar que en el mundo el mercado tiene índices muy alentadores

(Ámbito)
La Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal (Cecam) advirtió sobre la “fuerte retracción de la industria” debido a las “restricciones regulatorias” que impiden el desarrollo del sector.

A través de un comunicado, la Cecam denunció el difícil momento que atraviesa la industria de cannabis medicinal nacional a pesar de que nivel mundial “todas las proyecciones apuntan a un crecimiento del mercado global de la industria del cannabis con índices muy alentadores en todos los rubros que la componen: medicinal, mercado de alimentos, suplementos, cosméticos y el industrial, con opciones muy variadas”.

Según el presidente la Cámara, Ricardo Páez, cuya palabra recoge el texto publicado por la institución, en tanto la velocidad del desarrollo y la concreción de las expectativas en todas estas áreas dependen de la forma en que avance la legislación en cada país, las cuestiones legales son las que se erigen como obstáculos para el sector nacional.

Otro problema es la inexistencia de un mercado homogéneo global respecto de la regulación, situación que “condiciona el horizonte comercial” de las empresas uruguayas, sobre todo para aquellas compañías que se orientaron a la producción de cáñamo, sin tener claro el destino final de sus cosechas. En este sentido, informó que cayeron un 80% las superficies plantadas entre las temporadas 2021/2022 y 2022/2023.

En el comunicado difundido, la Cecam también señaló que, en relación con las exportaciones, la principal empresa se encuentra actualmente en concordato y la que exportó más en términos de cáñamo fue vendida. Como muestra de esto, destacaron que en 2022 disminuyó el número de empresas operativas de 167 a 53.

“Para estas empresas los mercados sin restricciones son Suiza y República Checa, que tienen una regulación con exigencias similares a las locales (nivel de THC admitido < 1%). No obstante, el resto de Europa ha fijado un nivel de THC < 0.3%, con lo cual, al no contar con genéticas adecuadas, no se les puede vender”, explicó Páez en el documento.

“Hoy en Uruguay no hay muchas opciones para la mayor parte de los empresarios del rubro”, e incluso lidian con un agravante: “Los precios que se pagan por las flores han disminuido: hoy se pagan importes cercanos a los 100 dólares el kg, cuando tres años atrás se llegaron a pagar cifras seis veces más altas”, sostuvo el presidente de la Cecam.

Si bien es cierto que Uruguay fue pionero en cuanto a la venta de cannabis recreativo, por el contrario, el uso de este producto de manera medicinal se enlenteció por cuestiones regulatorias, principalmente “trabas burocráticas”. En ese sentido, Páez consideró que para volver a ser pioneros es “indispensable” colocar al país en condiciones de producir y consumir localmente todos los productos que hoy se comercializan.

Para esto, la legislación es un elemento clave, sobre todo para la comercialización de cannabis en distintas formas y para distintos usos. Al respecto, la Cecam considera indispensable la habilitación de alimentos con CBD, los suplementos alimenticios, y los cosméticos con presencia de THC. “A nivel interno, no resulta muy lógico que no se puedan comercializar las flores que se exportan para consumo como sustituto de tabaco, en el caso del CBD, ni aquellas que se exportan para uso medicinal con alto contenido de THC. Estas últimas tienen un destino terapéutico, ¿por qué no usarlas con el mismo fin en nuestro país?”, cuestionó Páez. Finalmente, el titular de la Cámara aseguró que el gobierno en su momento se interesó en que la industria salga adelante, pero opinó que, lamentablemente, las acciones desde el punto de vista regulatorio fueron “muy escasas”. De todas formas, expresó que seguirán trabajando para poner esta temática sobre la mesa para ir abriendo camino a la industria.

INTERPELACIÓN POR CIERRE Y VENTA DE CASA DE GALICIA

(SUBRAYADO)
La interpelación del Frente Amplio a la ministra de Salud Pública, Karina Rando, y al presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, por el cierre, liquidación y venta de Casa de Galicia comenzó pasada la hora 10 de este miércoles. La diputada interpelante Cecilia Cairo acusó al MSP de un “abandono de la institución (Casa de Galicia) en momentos críticos”, y cuestionó a las autoridades por declarar reservados los informes de la Junta Nacional de la Salud (Junasa) que, según citó, indicaban que el proyecto de reestructura de la mutualista “era viable”. “¿Estaba echada la suerte de Casa de Galicia para su liquidación?”, preguntó la diputada del FA, tras cuestionar que los informes de la Junasa hablaban de una situación crítica de la mutualista pero que era reversible. “Hubo un accionar omiso y opaco del Ministerio de Salud”, resumió Cairo.
A su turno, la ministra de Salud, Karina Rando, dio la palabra al subsecretario José Luis Satdjian, quien aseguró que “Casa de Galicia no fue cerrada por el Poder Ejecutivo, fue cerrada y liquidada por sentencia judicial. Y no fue consecuencia inevitable, pues el estado de insolvencia lo hacía insostenible, y el primero en promover eso fue el presidente de Casa de Galicia Alberto Iglesias cuando solicitó el concurso de la mutualista”.
Satdjian también habló de una “situación fraudulenta” en cuanto a la administración de Casa de Galicia, y como ejemplo de la “precariedad” de la gestión dijo que en el departamento contable de la mutualista “había una sola computadora con un Excel”. “El dinero se llevaba en una caja de zapatos”, agregó el subsecretario.
Al cierre de esta edición las intervenciones continuaban en la Cámara de Diputados.

FISCALÍA CONFIRMÓ SENTENCIA CONTRA FISCAL SANDRA FLEITAS

(LA DIARIA)
Sandra Fleitas, fiscal a cargo de la Fiscalía de Rosario, fue investigada por varias irregularidades, entre ellas por “falta de transparencia”, en un largo proceso que comenzó en 2018 y tuvo varias idas y vueltas. Inicialmente, el fallo fue a favor de la Fiscalía, que resolvió la sanción a Fleitas con varios meses de suspensión y retención de medios sueldos. Luego, tuvo un revés en el que se condenó a la Fiscalía por las sanciones que le había impuesto a la fiscal, fallo que fue apelado.

Finalmente, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) desestimó la pretensión anulatoria de Fleitas y confirmó la resolución impuesta el 20 de mayo de 2019, aplicándole la sanción propuesta desde un principio de suspensión, que es por cuatro meses y 20 días, a lo que se suma la retención de la mitad de su sueldo en ese lapso, según informó el periodista Diego Martini a través de su cuenta de Twitter.

La Fiscalía atribuyó varias irregularidades a Fleitas en procedimientos judiciales cuando estaba al frente de la Fiscalía de Treinta y Tres de segundo turno. Una de ellas fue la de archivar un caso en el que, según la investigación administrativa, había indicios para continuar la investigación. Se trata de una mujer que denunció haber sido estafada por 10.000 dólares y no se procedió a indagar al denunciado, incluso teniendo como evidencia que había recibido un depósito por ese monto. Además, se sumó como irregularidad que Fleitas conocía al denunciado por ser pareja de una funcionaria judicial. → Leer más

Nacionales

“Basta de palabras, de 25 años de negociación”, dijo el presidente Lacalle Pou sobre acuerdo entre UE y Mercosur

(EFE)
El presidente Luis Lacalle Pou dijo este martes que “basta de palabras, de 25 años de negociación” respecto al Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur que se discute entre estos bloques y al que instó a “ponerse de acuerdo”.
“Basta de palabras de 25 años de negociación. A mí me cuesta mucho explicarle a mis hijos adolescentes que llevamos 25 años en ponernos de acuerdo con este mundo que ha cambiado tanto”, expresó el mandatario durante su participación en la cumbre entre la UE y la Celac.
Agregó que ve “como una buena cosa” los ánimos de acordar entre los líderes del Mercosur y la Unión Europea en un mundo “tan interconectado y vertiginoso” en el que se debe trabajar para “recuperar la confianza”.

“La confianza genera esperanza y la esperanza mueve al ser humano en nuestro mundo”, apuntó.
Sin embargo, Lacalle Pou no dejó pasar la oportunidad para destacar a Uruguay en aspectos como altos estándares democráticos, desarrollo humano, cuidado del medio ambiente, fortaleza institucional y respeto a las leyes. “Todo eso nos hace venir a estas reuniones e ir al resto del mundo de brazos abiertos”, afirmó.
No obstante, insistió que en Uruguay entienden que “los países se protejan” aunque, en su opinión, no comparte “el proteccionismo exacerbado”.

“Todos vamos a proteger a nuestros connacionales, de eso se trata nuestra vocación y el motivo por el cual se nos ha electo. Sin perjuicio de eso, creo que tenemos una preciosa oportunidad, en este caso hablando desde mi país y como Presidente del mismo, en este mundo que nos requiere decisiones rápidas”, aseveró. La Unión Europea (UE) y el Mercosur reafirmaron durante la cumbre entre el bloque comunitario y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que concluyó este martes en Bruselas, su “determinación” a que el acuerdo de asociación que alcanzaron en 2019 pueda celebrarse antes de fin de año.
“Reafirmaron su determinación de trabajar en pro de la celebración del acuerdo entre la UE y el Mercosur para finales de 2023, y de resolver todas las cuestiones pendientes de conformidad con las prioridades y preocupaciones de cada parte”, subrayaron, según un comunicado difundido este martes por la Comisión Europea tras una reunión entre las partes.

“REUNIONES MUY DIRECTAS Y MUY FRANCAS”

(TELEMUNDO)
El presidente Luis Lacalle Pou mantuvo este martes reuniones con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, durante la cumbre Celac-Unión Europea.
“Fueron reuniones muy directas y muy francas”, dijo el presidente al diario El País, y valoró las señales de querer avanzar en un acuerdo Mercosur-Unión Europea.
Lacalle Pou y Meloni conversaron sobre las relaciones entre ambos países, las perspectivas de colaboración bilateral, y confirmaron la voluntad de fortalecer la asociación ítalo-uruguaya, según informó la primera ministra de Italia en sus redes sociales. El presidente uruguayo también estuvo reunido este martes con su par francés, y con la presidenta del consejo europeo; el lunes había estado con jerarcas de otros organismos internacionales.

INTERPELACIÓN A RANDO

(SUBRAYADO)
El Frente Amplio interpelará este miércoles a la ministra de Salud Pública, Karina Rando y al directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) por la intervención de la mutualista Casa de Galicia, ocurrida el 26 de octubre del año 2021. En ese entonces, el Ministerio estaba a cargo del ahora exministro Daniel Salinas. El tema central del llamado a sala de las autoridades de la salud, que llevará adelante como interpelante la diputada del MPP, Cecilia Cairo, no solo incluye la intervención y el remate del sanatorio, sino situaciones vinculadas al proceso concursal, así como la situación actual de ese centro asistencial, propiedad hoy del Círculo Católico. El entonces ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, aseguró que con la intervención se buscaba preservar la institución, su identidad, la calidad asistencial de sus socios y la protección de las fuentes laborales. Finalmente, el edificio del sanatorio se remató con una base de 12 millones 800 mil dólares y se vendió por 15 millones 300 mil dólares. La mutualista se cerró oficialmente el 31 de marzo de 2022. Según se adelantó a Subrayado, la oposición busca esclarecer con esta interpelación situaciones posteriores a la ley que estableció el reparto de usuarios y de personal de Casa de Galicia a otros prestadores de salud. Esa ley fue votada también por el Frente Amplio. Los principales cuestionamientos son a lo que consideran un crédito express concedido por el Banco República al Círculo Católico para la compra del sanatorio donde funcionaba Casa de Galicia.
Fuentes parlamentarias consultadas por Subrayado señalaron que la interpelación podría derivar en la conformación de una comisión investigadora o en una denuncia penal.

AUMENTAN SUICIDIOS

(TELENOCHE)
Diez personas por día intentan quitarse la vida en nuestro país. El año pasado Uruguay registró el mayor nivel de suicidios de los últimos 12 años y preocupa el aumento de casos en adolescentes. La tendencia al aumento de los suicidios continúa en nuestro país, como ocurre desde la década de los noventa.
Así lo muestran los últimos datos divulgados por el Ministerio de Salud Pública en el Día Nacional de Prevención del Suicidio. Entre noviembre de 2022 y junio de este año hubo 2.896 intentos de autoeliminación en nuestro país.

En cuanto a los adolescentes, se hizo por primera vez un estudio en nuestro país en base a certificados de defunción de menores de entre 12 y 19 años. Del mismo estudio se desprende que el 50% de los adolescentes que se suicidaron tenían un diagnóstico de trastorno o enfermedad mental y habían estado en contacto con el sistema de salud. En el 46% de los casos de personas que intentaron quitarse la vida tenían un antecedente familiar.
En cuanto a la discriminación por sexo, el 77% de las personas que se suicida es hombre y un 22% mujeres. En Uruguay la tasa de suicidios es de 23 casos cada 100.000 habitantes, cuando el promedio de América Latina es de nueve casos cada 100.000 habitantes. → Leer más

Nacionales

ONU reconoció “esfuerzos nacionales” frente a crisis hídrica pero periódico inglés habló de “indignación en la población”

(La diaria-Infobae)
El coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, emitió este domingo un comunicado en el que destaca los “esfuerzos” del gobierno uruguayo frente a la emergencia hídrica. En una carta difundida la semana pasada, expertos de ese organismo internacional, entre ellos el relator especial sobre el Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento, Pedro Arrojo-Agudo, habían formulado una serie de recomendaciones al gobierno, entre ellas, “priorizar el uso de agua dulce para el consumo humano”. Al mismo tiempo, advirtieron que el aumento de la salinidad del agua perjudica “significativamente a grupos vulnerables, como niños y adolescentes, mujeres embarazadas y personas que padecen enfermedades crónicas” y evaluaron que “el problema subyacente es la sobreexplotación del agua, especialmente por parte de algunas industrias en el país”.

En respuesta a este pronunciamiento, la Cancillería uruguaya afirmó que el agua de OSE “sigue siendo bebible” y destacó que el gobierno brinda agua embotellada a la población más vulnerable.

Este domingo, el coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay destacó que el equipo del organismo internacional en el país “ha venido monitoreando la situación y acompañando el trabajo de respuesta del gobierno de Uruguay, en múltiples áreas como la salud de la población o los impactos potenciales en la infancia”. Resaltó que se ha trabajado “en estrecha coordinación” con el gobierno y que Naciones Unidas “reconoce los diversos esfuerzos nacionales de respuesta a la emergencia en varios ámbitos, con un énfasis en la asistencia a las personas más vulnerables”. “Es importante seguir priorizando los derechos de las poblaciones más vulnerables, con el fin de no dejar a nadie atrás”, añadió.

A continuación, aclaró que el grupo de expertos que emitió el comunicado en el que se instó a Uruguay a priorizar el agua para consumo humano trabajan de manera voluntaria para las Naciones Unidas y no son parte de su personal: “Son independientes de cualquier gobierno u organización”, acotó. Finalmente, puntualizó que el sistema de Naciones Unidas está determinado a “continuar apoyando a las autoridades uruguayas tanto en la emergencia como en la búsqueda de soluciones de desarrollo sostenible, en sus pilares ambiental, económico y social, con el fin de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 2030”.

Pero siguiendo con los puntos de vista extranjeros sobre la crisis hídrica, también el periódico inglés The Guardian dedicó una editorial al tema.

De acuerdo con esa editorial del diario británico, el cambio climático solo es una parte del problema. La creciente influencia de la agricultura y la silvicultura orientadas a la exportación ha demostrado ser insostenible. En 2019, los principales productos de exportación de Uruguay –arroz, pulpa de madera, soja y carne– utilizaron más de 50 veces la cantidad de agua destinada al suministro de agua potable. La construcción de un nuevo centro de datos de Google, que se dice consumirá millones de litros de agua al día, también ha generado “indignación en la población”.

The Guardian también señala que, a pesar de las mejoras significativas en la gestión del agua después de las reformas constitucionales de 2004, la falta de inversión en el mantenimiento y la renovación de la infraestructura ha sido un problema. Además, la oposición de las grandes empresas para encontrar una solución, sumado a “la complacencia de parte de la sociedad civil y la política han jugado un papel importante en la falta de una estrategia a largo plazo”.

A todo esto, las reservas de Paso Severino continúan en aumento debido a las precipitaciones de los últimos días. Hasta este sábado la cifra ha aumentado de 1.500.000 metros cúbicos a más de 5.000.000 aunque sigue estando lejos de los 67.000.000 que se registraron en noviembre de 2022 y por lo cual el gobierno decretó la emergencia hídrica.

ACONSEJAN NO ENVIAR A CLASE NIÑOS CON SÍNTOMAS RESPIRATORIOS

(SUBRAYADO)
Este lunes 17 de julio se retoman las clases en las escuelas, centros de primera infancia y jardines tras 15 días de vacaciones. Los educadores aconsejan a los padres evitar enviar a los niños que tengan síntomas de infecciones respiratorias.

Desde Centros de Primera Infancia Privados, Bettina Taibo, dijo que vuelven con alegría, pero también con mucho cuidado y responsabilidad. “Creo que es fundamental el diálogo con las familias en esto de la prevención. Hoy más que nada prevenir es la herramienta con la que tenemos que jugar este partido”, manifestó.

Taibo recordó que los protocolos utilizados durante la pandemia como el lavado de manos, la utilización de alcohol en gel, mantener los lugares ventilados, son importantes, pero resaltó que lo fundamental es que la familia controle si el alumno padece resfrío o algún síntoma gripal. “Estamos muy atentos y muy firmes de que tengan que quedarse en casa, no queda otra”, dijo. La educadora explicó que el contacto es permanente por lo que el contagio es inminente.

ABDALA PRESIDENTE DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO

(MONTEVIDEO PORTAL)
El director del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, fue designado este sábado como presidente del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA) en materia de niñez y adolescencia. El nacionalista fue visitado y notificado por la paraguaya María Julia Garcete Yegros.

Abdala la sucederá en el cargo, tras el reciente nombramiento que realizó el secretario general de la OEA, el excanciller frenteamplista Luis Almagro, de Garcete Yegros como titular de la IIN. → Leer más

Nacionales

Turismo lamenta arranque “lento” en julio por diferencia cambiaria, sequía e información falsa desde Argentina

(Ámbito)
El ritmo de las vacaciones de julio viene siendo “lento”, señaló el ministro de Turismo, Tabaré Viera, a partir de los primeros números que analiza la cartera que dirige. Los niveles de ocupación en el Este y en el litoral termal son bajos, confirmó.
El sector turístico sigue sin poder levantar cabeza del todo tras el fuerte impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19, y las vacaciones de invierno no marcaron un rumbo diferente. Más bien, todo lo contrario: la primera quincena de julio tuvo el desempeño más bajo de lo esperado por las autoridades.
Si bien todavía no hay datos estadísticos precisos, los números “crudos” del Ministerio de Turismo –provenientes de Migraciones– indican que el sector viene a un “ritmo lento”, y que son más las salidas que los ingresos al país.

“Nos hablan algunos operadores de Colonia que estarían en un 50%, sobre todo los fines de semana, nos hablan de que está muy bajo en el Este. Empezó muy lento, yo estuve personalmente en las termas de Daymán, ha empezado muy lentamente”, dijo Viera, al respecto.

Esto se debe, en parte, a que muchos uruguayos optan por viajar a Argentina en lugar de visitar sitios turísticos locales, principalmente por las ventajas de la diferencia cambiaria, que hace al país vecino mucho más barato. Además, el ministerio confirmó que han habido cancelaciones de turistas argentinos debido a la preocupación por la emergencia hídrica que se vive en la zona metropolitana.
Las autoridades turísticas, en tanto, esperan que durante la segunda quincena aumente la cantidad de visitantes de Argentina y de Brasil, en coincidencia con el inicio de sus vacaciones de invierno.

El turismo se ve afectado también por la crisis del agua, tal y como reconoció el propio ministro Viera. Según el funcionario, hubo “algunas cancelaciones en algunos hoteles” de Colonia realizadas por turistas argentinos, a raíz de lo que consideraron una situación problemática en términos hídricos.
Viera adjudicó la situación a la cobertura mediática “exagerada” del problema en el país vecino, a lo que sumó los dichos del presidente Alberto Fernández, que el pasado fin de semana había comentado que en Montevideo “abren la canillas y el agua no sale”.
Según el ministro de Turismo, “no hay un gran número de reservas con mucha antelación” y precisó que “andan en torno al 50% en Colonia”. De todos modos, intentó bajar el dramatismo al asegurar que el descanso invernal “no es de alta temporada, es más de gente que hace turismo interno”.

FALLECIÓ HOMBRE EN SITUACIÓN DE CALLE EN MELO

(lA VOZ DE MELO)
Un hombre en situación de calle que falleció en Melo estaba junto a otro hombre bajo el techo de un carrito de comidas rápidas y se había negado a concurrir al refugio del Mides. A primera hora de la noche del viernes, ambos individuos habían firmado un documento haciéndose responsables de su decisión, ante la presencia del propio director del Ministerio de Desarrollo Social y efectivos policiales.
Minutos después de las 3 de la madrugada y por intermedio del 911 las autoridades fueron alertadas de que una persona se había desvanecido en la zona antes mencionada, en momentos que pretendía conseguir agua en una estación de servicio.
De inmediato se hicieron presentes en el lugar móviles policiales y el hombre fue trasladado al Hospital de Melo, donde pocos después de reanimarlo y asistirlo, los profesionales constataron su fallecimiento por hipotermia e intoxicación alcohólica.
El subjefe departamental de Policía subrayó que en este caso el protocolo se había activado y aplicado correctamente, recibiendo la negativa de esta persona que a la postre dejó de existir.
El comisario mayor Fernando Pedrozo indicó que a esta persona era común verla en distintos espacios públicos de la ciudad a lo largo de día.

DECENAS DE PINGÜINOS MUERTOS EN PLAYAS DEL ESTE

(Telemundo)
Los ministerios de Ambiente y Ganadería investigan la aparición de más de 200 pingüinos muertos en las costas de Canelones, Maldonado y Rocha. Según informó la oenegé SOS Fauna Marina, en las últimas horas han aparecido decenas de pingüinos sin vida en playas de las costas uruguayas.
Se trata de en su mayoría “ejemplares jóvenes, muy bajos de peso”, indicó SOS Fauna Marina en sus redes sociales, y señalaron que, a su juicio, el fenómeno podría deberse a la “escasez de alimento como consecuencia de la sobreexplotación pesquera del Atlántico Sur y las consecuencias del cambio climático sobre las corrientes marinas”.
En tanto, desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca indicaron que se procedió a tomar muestras para realizar los exámenes necesarios y determinar si la situación puede deberse a un foco de gripe aviar, presente en nuestro país desde febrero, cuando se detectaron casos en cisnes de cuello negro en la laguna Garzón.
Hasta el momento, los exámenes indican que las muertes serían por algún tipo de parasitosis y, hasta ahora, está descartada la influenza aviar, agregaron desde el ministerio.
Por su parte, un equipo del Ministerio de Ambiente también se encuentra trabajando en la zona. → Leer más

Nacionales

Cancillería respondió a exhortación de la ONU sobre “priorizar el uso de agua dulce para consumo humano” durante la crisis

(La diaria)
En una carta, expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre ellos, el relator especial sobre el Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento, Pedro Arrojo-Agudo, y el presidente del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, Damilola Olawuyi, exhortaron a Uruguay a “priorizar el uso de agua dulce para el consumo humano” en el marco de las crisis hídrica que atraviesa el país.

Los especialistas señalaron que 60% de la población se está viendo afectada por el aumento de la salinidad del agua, que perjudica “significativamente a grupos vulnerables, como niños y adolescentes, mujeres embarazadas y personas que padecen enfermedades crónicas”. En esa línea, manifestaron su preocupación por las personas que no pueden comprar agua y por “aquellas con discapacidad o movilidad reducida que no pueden transportar agua”.

Y apuntaron: “Aunque los altos índices de sal se atribuyen al fallo de infraestructura hídrica, agravada por los períodos anormalmente largos de estrés hídrico, el problema subyacente es la sobreexplotación del agua, especialmente por parte de algunas industrias en el país”.

“Reconocemos los esfuerzos del gobierno para reducir los impuestos al agua embotellada. Sin embargo, es necesario profundizar las medidas para garantizar que todas las personas puedan acceder al agua necesaria para la vida”, agregaron.

A través de un comunicado, este jueves el Ministerio de Relaciones Exteriores les respondió a los expertos de la ONU en un texto titulado “Ante inexactitudes del comunicado emitido por el Relator Especial de la ONU”. Según cancillería, los valores de sodio hasta el momento “no se consideran alarmantes ya que el incremento autorizado con el fin de asegurar el abastecimiento ha sido evaluado por las autoridades sanitarias y académicas”. En la misma línea que la ministra de Salud Pública, Karina Rando, la cartera aseguró que el agua de OSE “sigue siendo bebible” para “la gran mayoría de la población general, a excepción de algunos grupos especiales con mayor vulnerabilidad en el consumo excesivo de sal”. Desde OSE también se informó que las últimas mediciones del sodio y cloruro en el agua suministrada al área metropolitana bajaron sensiblemente.

La ministra también recordó que los beneficiarios del Ministerio de Desarrollo Social reciben un apoyo económico para la compra de 60 litros de agua embotellada por mes, es decir, dos litros diarios. Según la cancillería, una de cada tres personas del área metropolitana recibe esta ayuda.

Asimismo, destacó la continuidad del suministro de agua sin interrupciones a pesar del déficit hídrico y que se haya evitado la “contaminación biológica” con el fin de preservar la salud de la población, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud. También recalcó que se sostuvo hasta el momento el servicio de saneamiento para garantizar “la dignidad de las personas en la vida cotidiana”.

“El gobierno nunca recomendó reducir el consumo humano de agua, sino su disminución en actividades no esenciales con el propósito de asegurar una mejor calidad de agua por un tiempo más prolongado”, aclaró.

Sobre “la sobreexplotación del agua” por parte del sector industrial, la cancillería no hizo ninguna declaración.

PROYECTO DE LICENCIA FRACCIONADA

(SUBRAYADO)
El proyecto elaborado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social propone que los trabajadores tengan flexibilidad para tomarse la mitad de la licencia de manera fraccionada.

El ministro Pablo Mieres manifestó que la génesis del proyecto es que de los 20 días de licencia anual del que disponen los trabajadores, se tomen diez de ellos de corrido para poder efectivizar el descanso necesario y que el resto de los días puedan tomarse fraccionado en acuerdo entre las partes; es decir entre las empresas y los trabajadores.

El ministro explicó además que la idea fue presentada por su cartera en el Consejo Superior Tripartito, ya que la normativa en materia laboral debe ser informada a las partes (trabajadores y empresas) y las mismas deben consultadas, sin perjuicio de que la decisión del gobierno de presentar el proyecto al Parlamento está tomada.

RENUNCIÓ SECRETARIA DE INTENDENTE DE FLORIDA

(m24)
En un hecho sin precedentes, esta semana la Junta Departamental de Florida rechazó la Rendición de Cuentas remitida por la Intendencia que encabeza el nacionalista Guillermo López, documento que recibió más de 10.000 observaciones del Tribunal de Cuentas. Entre otros puntos, hay compras directas a personas vinculadas a la secretaria del intendente de la comuna, Natalia Castellini, quien finalmente renunció este viernes.

El 11 de Junio el portal de M24 informó sobre las compras a las empresas Rodríguez Castellini Guzmán y Rodríguez C.O, que pertenecen al hijo y al exesposo de Natalia Castellini, la ahora renunciante secretaria de la gestión de López.

El Tribunal de Cuentas observó las decisiones porque superan los montos establecidos para las compras directas.
Por ejemplo, la contratación de retroexcavadoras por entre 150.000 y 200.000 pesos entre julio y octubre de 2020, durante todo 2021 y una compra en enero de 2023, según recabó El Observador. El vertedero municipal floridense, explicó el edil frenteamplista Alejo Pérez a INFO24, recibió 5 millones de dólares para su instalación y el arrendamiento de la maquinaria y la gestión del lugar: “o sea, te compramos el negocio pero vos lo seguís gestionando y yo te pago”, explicó.

No es la única observación del Tribunal. La comuna carece de inventario de sus bienes, aplicó diferentes tasas de interés a contribuyentes deudores de contribución inmobiliaria, renovaron contratos con empresas de forma directa cuando los montos pagados ameritaban llamar a licitación. → Leer más

Nacionales

Crisis hídrica ha tenido un impacto fiscal de 50 millones de dólares y puede incrementarse al sumarle áreas productivas

(Ámbito)
La crisis del agua que todavía afecta a la zona metropolitana –a pesar del reciente incremento de las reservas en Paso Severino, que permiten mantener el suministro de agua bebible por mayor tiempo– ha tenido un impacto fiscal de 50 millones de dólares, según las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Si a esto se le suma las consecuencias en otras áreas productivas del país, el efecto económico es todavía más grande y puede seguir incrementándose.

Los efectos negativos de la crisis del agua, que llegó a convertirse en emergencia hídrica, no son exactamente sorpresa para nadie, si bien las cifras que empiezan a conocerse en relación al impacto económico son la mayor novedad. En ese sentido, la directora de Política Económica del MEF, Marcela Bensión, sostuvo que, hasta el momento, el escenario crítico de déficit hídrico ha generado un impacto fiscal de 50 millones de dólares para el gobierno.

Asimismo, la funcionaria destacó que desde la cartera dirigida por Azucena Arbeleche se proyecta una cifra cercana a los 100 millones de dólares en el marco del Fondo de Emergencia Hídrica, creado para atender los gastos de emergencia en el contexto de la crisis. Dentro de este monto ya se contemplan medidas directas como la exoneración del IVA y del Impuesto Específico Interno (Imesi) a la venta de agua embotellada o el subsidio que reciben más de 500.000 personas para la compra de dos litros de agua por día.
Sobre estos gastos extraordinarios, el gobierno solicitó aumentar el tope de deuda, pedido que argumentaba ayer en el Parlamento.

Mientras tanto, las reservas de Paso Severino han recuperado una importante cantidad de agua en los últimos días al menos, en relación a los números críticos que llegó a manejar y que alertaron a la población metropolitana sobre la posibilidad cercana de quedarse sin agua bebible en Montevideo y sus alrededores.
El impacto económico por la crisis del agua no aparece solo en términos de menor recaudación o de aumento del gasto destinado a obras de emergencia, sino que también repercute en dos sectores clave para el desarrollo: la producción industrial y el turismo.

En el primer caso, el ejemplo del Frigorífico Canelones es el más significativo: a mediados de junio, la planta del grupo brasileño Minerva recibió un pedido de la Administración Nacional de OSE para que dejara de emplear su agua –debido al alto consumo–, por lo que debió detener todas sus actividades y enviar a 600 trabajadores –casi la totalidad del personal– al seguro de paro.
Sin embargo, la lista de empresas que han detenido su producción o, al menos, algunas líneas de ella, es bastante más extensa. Esto fue confirmado por el presidente de la Cámara de Industrias, Fernando Pache a principios de julio; y el motivo principal fue la mayor salinidad en el agua distribuida por OSE, que afecta la calidad y el resultado final de los productos, sobre todo en bebidas y alimentos.

El turismo, por su parte, también se vio afectado durante las vacaciones de invierno, tal y como reconoció el propio ministro Tabaré Viera. Según el funcionario, hubo “algunas cancelaciones en algunos hoteles” de Colonia realizadas por turistas argentinos, a raíz de declaraciones alarmistas del presidente argentino.

IMPUTAN A TRANS QUE ASESINÓ A SU HIJO RECIÉN NACIDO

(Telemundo)
La Justicia imputó a un joven trans que asesinó a su hijo luego de darlo a luz en el Juzgado de Juan Carlos Gómez antes de ser llevado a una audiencia en la que sería imputado por una rapiña. El bebé fue asesinado por su progenitor y su cuerpo fue abandonado en una papelera del baño. La persona trans de 26 años estaba detenida este domingo a la espera de ser imputada por un delito de rapiña. En determinado momento pidió para ir al baño, los funcionarios del Juzgado donde se llevaba adelante la audiencia sospecharon que algo no andaba bien cuando escucharon los gritos del joven.

El imputado se negó a que le abrieran la puerta del cubículo del baño en el que se encontraba, por lo que los funcionarios esperaron a que saliera. Una vez que se fue, una persona vio al bebé sin vida en una papelera.

La audiencia en la que iba a ser imputado se suspendió y los investigadores comenzaron a trabajar el caso como una muerte dudosa. Desconocían que el trans estaba embarazado y no estaba clara la causa del fallecimiento. Sin embargo, el trabajo forense permitió determinar que se trató de un homicidio.

TEMPORAL EN MELO  DAÑÓ 40 VIVIENDAS

(SUBRAYADO)
Un fuerte temporal causó destrozos en Melo y zonas cercanas con decenas de árboles y columnas del tendido eléctrico caídas, y unas 40 viviendas con daños por voladura de techos o árboles que les cayeron encima. Todas las rutas nacionales de la zona fueron afectadas por árboles que cayeron e impidieron el paso, lo que motivó el trabajo de cuadrillas de la Intendencia de Cerro Largo y personal de UTE durante la pasada madrugada para despejar el camino y quitar los cables de alta tensión. Algunos barrios de Melo continuaban sin luz este jueves, y toda la ciudad está sin agua debido a que la toma de agua del río Tacuarí quedó sin energía eléctrica.

Los árboles caídos en las rutas provocaron siniestros de tránsito con lesionados leves. En un caso el árbol cayó sobre el auto en el que viajaba un matrimonio y sus hijas.
Alejandra Rivero, coordinadora del Comité de Emergencia local, dijo en rueda de prensa que la alerta oficial por tormentas fuertes para la zona no llegó a las autoridades como es habitual en estos casos y lo adjudicó a algún problema de comunicación. → Leer más

Nacionales

La investigación a partir de las incautaciones de cocaína en Cerro Norte vinculan a empresario de La Tahona y a Marset

(La diaria)
En el marco de la Operación Titanes, se incautaron en el barrio capitalino de Cerro Norte 265 kilos de cocaína que estaban ocultos en tablas de madera. En el procedimiento se detuvo a once personas en once allanamientos. Entre los involucrados hay un narcotraficante que tenía una empresa de camiones y vivía en La Tahona. Además el hombre tiene una empresa vinculada a la importación de bienes desde Paraguay. Se investiga la vinculación de esta organización con el narcotraficante Sebastián Marset, requerido a nivel internacional, ya que los ladrillos estaban marcados con un texto: King of the south (Rey del sur).

La Fiscalía de Estupefacientes de Primer Turno, a cargo de la fiscal Mónica Ferrero, investiga el caso. Uno de los once detenidos fue condenado, ocho fueron imputados y dos fueron liberados.
Según informó el Ministerio del Interior a partir de información confidencial, se comenzó a investigar a una organización delictiva dedicada al ingreso de grandes cargamentos de droga al país para el acopio, acondicionamiento y posterior envío a Europa, camuflada en exportaciones de madera. La investigación llevó tres meses.
A partir de tareas de vigilancia, se identificó a los integrantes de la organización delictiva, compuesta por uruguayos y colombianos. Se pudo determinar que la organización acopiaba la droga en una vivienda de Cerro Norte y desde allí los integrantes colombianos se encargaban de acondicionar las maderas para camuflar la cocaína, que luego era embarcada en el Puerto de Montevideo para su envío a Europa, con la complicidad de una empresa exportadora de madera.

Este lunes, mientras la organización preparaba las tablas de madera en la vivienda de Cerro Norte, se hizo un allanamiento. Se incautaron 240 ladrillos de cocaína: 110 estaban camuflados en once tablas de madera, 120 en un doble fondo de un furgón y diez más en un paquete. También se incautaron herramientas, documentos, dispositivos electrónicos y el vehículo donde se encontró el doble fondo. Se detuvo a cinco personas: cuatro colombianos y un uruguayo.
Tras esta operación, se hizo una requisa en la unidad 5 de la cárcel de mujeres de Colón, en la celda en la que estaba alojada la pareja de una de las personas detenidas, que se presumía estaba involucrada desde la cárcel en la organización.

En el procedimiento se encontraron pequeñas cantidades de drogas y teléfonos. Se produjeron incidentes entre las mujeres privadas de libertad y los policías actuaron. Seis personas tuvieron lesiones leves: cinco de ellas fueron mujeres que están presas y la sexta fue un policía. La atención de salud se brindó en la cárcel y ninguna persona tuvo que ser derivada a un centro hospitalario fuera de la unidad.

Luego, se hicieron diez allanamientos más, de los cuales siete fueron en Montevideo, dos en Canelones –uno de ellos en La Tahona– y uno en Rivera. Seis personas más fueron detenidas.
Además de la droga, en los allanamientos se incautaron dos revólveres, un arma del Ministerio del Interior, una escopeta, municiones, tres autos, tres camionetas, dos furgones, dispositivos electrónicos, documentación y dinero.
El Ministerio del Interior describió a uno de los integrantes del grupo criminal detenido como un “empresario vinculado a empresas de camiones, con gran poder adquisitivo, domiciliado en un reconocido barrio privado del departamento de Canelones”.

Señalaron que estuvo preso en 2012 en el marco de la Operación Mintaka, que investigó a una organización criminal que también se dedicaba a traficar cocaína a Europa. En esa operación se incautaron 47 kilos de pasta base y 276 kilos de cocaína y estuvieron involucrados cuatro uruguayos, tres argentinos –entre ellos, un gendarme que lideró la operación–, un italiano y un paraguayo.
Otro de los detenidos estaba requerido desde febrero del año pasado por la Operación Pegaso, en la que se incautaron 1.361 kilos de cocaína en una playa de Rocha luego de que fallara el proceso de embarque para su salida del país.

ABANDONAN BÚSQUEDA DE MONO TITÍ

(SUBRAYADO)
El Ministerio de Ambiente no logró atrapar al mono suelto por los barrios de Montevideo. La encargada del área de Fauna del Ministerio de Ambiente, Carmen Leizagoyen, confirmó este miércoles que abandonaron la búsqueda del mono tití. Además, comentó que desde hace varios días no reciben denuncias sobre la presencia del animal en barrios de Montevideo. Los vecinos lo bautizaron “Chiribín”.

El intento de captura duró varias semanas, pero no tuvo éxito. Primero, apareció en la zona del Mercado Modelo y luego se fue trasladando por varios puntos de la ciudad. El Ministerio colocó una trampa, pero el mono ingresó, comió la banana y escapó. En su momento, la jerarca comentó que el animal ingresó de contrabando, ya que esta especie no existe en Uruguay ni hay criaderos de este tipo de monos. “La gente que compra, está comprando animales de contrabando y con toda la problemática que eso acarrea”, dijo.

DESINFORMACIÓN SOBRE CALIDAD DE AGUA AFECTA AL TURISMO

(TELEMUNDO)
La Asociación Turística de Colonia manifestó su preocupación por las cancelaciones de reservas en algunos hoteles producto de la preocupación de los visitantes por la calidad del agua potable y lo atribuyen a la “desinformación”.

“Desde hace unos cuantos días ha habido una desinformación en Argentina con respecto a la situación del agua en Uruguay, de alguna forma transmitiendo que no había agua potable en el Uruguay entero”, dijo Fernando Tapia, integrante de la asociación.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo el lunes pasado que en Montevideo “abren las canillas y el agua no sale”. La crisis hídrica que atraviesa el sur de Uruguay ha generado que baje la calidad del agua –tiene más cloruros y sodio–, pero en el área metropolitana, por lo que no afecta al departamento de Colonia.
Según Tapia, se generaron “muchas consultas” de personas que querían hacer turismo o tenía reservas en Colonia. “Eso generó una alarma, pero la situación escaló cuando tuvimos cancelaciones de algunas reservas en hoteles producto de la desinformación que había respecto al tema del agua”, afirmó. → Leer más

Nacionales

Clases en educación inicial y primaria se retomarán con normalidad el lunes 17; bajan infecciones respiratorias

PRESIDENCIA – EL PAIS
Luego de una reunión encabezada por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, ANEP resolvió ayer retomar el lunes 17 de julio los cursos en los niveles de educación inicial y primaria. La definición fue adoptada tras un análisis sanitario y de datos epidemiológicos que evidencian una disminución de los casos de infecciones respiratorias, anunció el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira.
En el encuentro, desarrollado en Torre Ejecutiva, también participó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva. Allí las autoridades analizaron la situación epidemiológica actual que, semanas atrás, llevó a las autoridades educativas a adelantar el asueto de invierno en educación inicial y primaria debido al incremento de casos de infecciones respiratorias.
Luego de constatarse una disminución de los casos en base a datos epidemiológicos y un relevamiento de la situación sanitaria actual, las autoridades definieron retomar con normalidad los cursos en ambos niveles a partir del lunes 17 de julio, informó Da Silveira en rueda de prensa.
Explicó que fue una reunión de evaluación sobre la decisión aplicada en relación a las vacaciones de julio, en la que se abordó la evolución sanitaria, y si las condiciones estaban dadas para comenzar ese día.

Según el ministro, la medida de interrumpir las clases fue eficaz. “A veces, cuando se actúa a tiempo, las consecuencias más graves no se presentan y simplemente eso fue lo que pasó”, valoró. Da Silveira agregó que los datos epidemiológicos analizados evidencian un detenimiento y posterior disminución del ciclo de crecimiento de la expansión del virus. Por ese motivo, es perfectamente seguro empezar el segundo semestre en la fecha anunciada, indicó.
Cuando el Ministerio de salud Pública (MSP) recomendó a la ANEP adelantar las vacaciones, el Codicen se planteó el retorno a la virtualidad. Sin embargo, la opción fue descartada. “Primero pensamos que era bueno ir hacia la virtualidad , yo también lo pensé, luego nos dimos cuenta que el pedido era ir a vacaciones”, apuntó Silva en diálogo con Informativo Carve. Detalló que volver a la virtualidad suponía otras consecuencias, de corte emocional, que “retrotraen a la pandemia” y, por el momento, no es una opción.

El lunes, la ministra de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, se presentó ante la comisión de Presupuestos integrada con Hacienda en el marco de la Rendición de Cuentas y apuntó que buscará un incremento de fondos para ANEP a fin de avanzar con la transformación educativa. Sin embargo, horas antes la consejera de Codicen Daysi Iglesias aseguró que hubo U$S 11 millones de la partida anterior que no se asignaron. Según dio a conocer Iglesias, de los U$S 45 millones incrementales concedidos a ANEP en la Rendición de Cuentas pasada, hubo U$S 11 millones que estaban destinados a directores que dan clases en zonas en contexto de vulnerabilidad, pago de auxiliares o ampliación de servicio pedagógico.
“Tenemos recursos extraordinarios que hemos planteado a la coordinadora del sindicatos, y hace en torno a un mes que no nos ha dado respuesta. Pago extraordinario a directores de contextos vulnerables; pago extraordinario por estudiar; recursos extraordinarios para extensiones horarias y creación de nuevos casos de auxiliares. En los dos primeros casos se hará retroactivo y en los segundos ya se está destinando”, apuntó Silva en diálogo con Informativo Carve. En específico, el presidente del Codicen aseguró que ya se hizo una transferencia de recursos a Primaria por la ampliación de recursos pedagógicos. “Vamos a ejecutar como venimos ejecutando”, sentenció.

FIRMAN SOLO BLANCOS Y COLORADOS

(EL OBSERVADOR)
A pesar de los meses de reuniones interpartidarias, en las que participaron representantes de todos los partidos con representación parlamentaria y en las que se discutieron varias propuestas y se llegó a un documento final con una síntesis de 16 medidas a implementar, solamente el Partido Nacional y el Partido Colorado aseguran que firmarán el documento final de la “Estrategia de seguridad integral y preventiva” que presentó el Ministerio del Interior. Cabildo Abierto no firmará el documento, informó El País y confirmó El Observador con fuentes del partido. Los argumentos se basan en que, según afirmaron, no se toman en cuenta sugerencias que aportaron. Además, sostienen que prefieren esperar a conocer cómo se van a financiar las propuestas para luego definir si votan a favor o no. A su vez, señalaron que la mesa interpartidaria tenía un fin de marketing político a la interna del país y también hacia el afuera, dado que el Banco Interamericano de Desarollo (BID) que financiará algunas propuestas, según ellos, necesitaba un amplio consenso y sustentabilidad en el tiempo, sea cual sea el signo del próximo gobierno. Por otro lado, también consideran que no correspondía enterarse de las medidas cuando el asesor de la cartera, Diego Sanjurjo, las presentó en el Parlamento. Pero a su vez, además de Cabildo Abierto, tampoco el Partido Ecologista Radical Intransigente firmará el documento, informaron a El Observador fuentes de los distintos partidos. Por su parte, el Partido Independiente continúa evaluando la postura a tomar. Y el Partido de la Gente está en la misma situación, aunque se inclina a no votarlo.

El Frente Amplio tampoco firmará el documento final y, según afirmaron en la resolución de su Mesa Política, la estrategia “se presenta en el transcurso del cuarto año de la gestión de gobierno por lo que se considera tardía e improvisada, dada la grave situación en materia de convivencia y seguridad que se vive, sobre todo en homicidios y violencia doméstica”.

Por su parte, agregaron que el documento “presenta un giro conceptual en relación con el que se viene aplicando hasta el momento”, el cual celebran, pero “que es incoherente respecto a la normativa votada en la ley de urgente consideración y otras medidas institucionales”. → Leer más

Nacionales

Poder Ejecutivo presentó la Rendición de Cuentas con énfasis en salud mental y recuperación del salario real

(Presidencia)
La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, expuso el proyecto de ley de Rendición de Cuentas en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados. En la oportunidad, la secretaria de Estado aseguró que el gobierno cumplió con las previsiones económicas y la generación de empleo. Además, indicó que los recursos adicionales serán para las áreas de salud mental y adicciones.

En la conferencia de prensa realizada, este lunes 10, tras la presentación, participaron también el subsecretario de la cartera, Alejandro Irastorza; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, y el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat.
Arbeleche destacó que esta Rendición de Cuentas posee un enfoque de “luces cortas y largas” que incluye las urgencias, como el déficit hídrico; el gasto estructural; y las reformas necesarias.
Justificó, en tanto, que el gobierno cumplió con las previsiones económicas, y la generación de empleo. En esa línea, detalló que, en el año 2022, la economía creció un 4,9%, y se crearon unos 40.000 puestos de trabajo. “Se cumplieron las metas fiscales y las demandas de la sociedad” afirmó.

Además, se asignaron recursos en distintas áreas como la transformación educativa, la seguridad, el apoyo a las poblaciones más vulnerables, y la innovación, entre otras. Adicionalmente, en la rendición, se presentaron recursos incrementales para el área de salud mental y tratamiento de adicciones, puntualizó.
También recordó la rebaja impositiva, anunciada por el gobierno para trabajadores y empresas contribuyentes de menores ingresos. En ese sentido, sostuvo que la misma fue posible por el crecimiento económico y por el manejo responsable de los dineros públicos.

Respecto al crecimiento económico, la ministra sostuvo que se estima, para el año en curso, un aumento de la actividad en el entorno del 1,3%. En línea con el crecimiento, desde la cartera se estima la creación de 12.000 puestos de trabajo.
Además, en este período, el equipo económico proyecta la recuperación del salario real, tanto en el sector privado como en el público. Consultados por las proyecciones respecto a la evolución del tipo de cambio, el equipo económico presente coincidió en que la proyección es que haya un aumento.

ROBARON EN CASA DE GUSTAVO PENADÉS

(EL OBSERVADOR)
Este domingo robaron en la vivienda del senador del Partido Nacional Gustavo Penadés, investigado por explotación sexual adolescente. Penadés dijo que radicó la denuncia policial del hecho y que el hombre fue registrado en las cámaras de videovigilancia. El senador tildó de extraño que no se llevaran nada de valor del domicilio, ubicado en Parque Batlle, y que la persona que ingresó a la vivienda usó medias en las manos. Según detalló, en determinado momento se quitó una de las medias y Policía Científica analiza si hay presencia de huellas dactilares.
“Es mucha casualidad. Parece raro. Muy raro, no quiere decir nada, pero no me deja de sorprender”, afirmó Penadés. Revisaron su escritorio y su mesa de luz, y le robaron algunos artículos de la casa.

Penadés señaló que tras las nueve víctimas que lo denunciaron por pagarles a cambio de actos sexuales hay una “trama”, lo cual fue descartado por la fiscal del caso, que dijo que los denunciantes no se conocen entre sí y pertenecen a distintas clases sociales.

DENUNCIAN A SINDICATO DE OSE POR BOMBA DE HUMO

(SUBRAYADO)
El directorio de OSE se reu nió este lunes y aprobó presentar la denuncia ante Fiscalía contra el sindicato, por una bomba de humo que tiraron en las oficinas. Fue el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, quien anunció este lunes por la mañana que había dialogado con el jerarca del ente, Raúl Montero, para definir la denuncia. “Veremos si le cabe la imputación de un delito” a quien colocó la bomba, dijo el presidente.

La Federación de Funcionarios de OSE (Ffose) dijo que las acusaciones respecto a la bomba de humo que uno de sus integrantes encendió dentro de las oficinas del organismo son un “ataque a las libertades sindicales”. También “buscan quitar el eje de lo realmente importante”, indicó en un comunicado este lunes.
El hecho ocurrió durante una manifestación que hicieron los trabajadores agremiados, el pasado 13 de junio.
“Hay una filmación, hay una confesión aparentemente de la persona que realizó esto. Se va a presentar la denuncia, veremos si le cabe la imputación de un delito. Va a cumplir OSE con el deber que tiene de presentar una denuncia ante la Fiscalía”, dijo Lacalle Pou.
En las últimas horas se conocieron unas imágenes donde se observa a integrantes del sindicato dentro de una oficina de OSE, y que una de las personas enciende la bomba de humo. El caso será investigado.

Ese día se produjeron incidentes también en la puerta del edificio de Montevideo, ubicado en Soriano y Lorenzo Carnelli. En videos que registró entonces Subrayado se observa a los manifestantes queriendo ingresar a las oficinas. Eso fue impedido por la Policía, que antes había colocado vallas en el lugar. → Leer más

Nacionales

Gobierno contestó a polémicas declaraciones del presidente argentino sobre la crisis hídrica mientras evalúa la situación

(Montevideo portal-Perfil)
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, inauguró este domingo el primer tramo del nuevo gasoducto Presidente Néstor Kirchner que tiene como objetivo desarrollar la explotación de recursos en Vaca Muerta, la segunda reserva de hidrocarburos no convencional del mundo.

Durante el acto, del que también participó la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía, Sergio Massa, el presidente argentino hizo una breve referencia a Uruguay, y en particular a la situación de crisis con el agua que vive el área metropolitana desde ya hace varios meses.

“El tiempo que viene por delante nos enfrenta a muchos desafíos y nos da muchas oportunidades. El gran desafío es el cambio climático. Ya está visto. Lo vivimos en la sequía, lo vive Uruguay. En Montevideo abren las canillas y el agua no sale”, expresó Fernández.

Las declaraciones realizadas por el mandatario argentino, que no son ciertas, provocaron la reacción de algunos senadores del oficialismo como Sebastián Da Silva y Graciela Bianchi.

“Internacionalizaron la militancia por la sequía. Ahora es el ídolo de (Yamandú) Orsi el que miente”, respondió Da Silva.

Por su parte, Bianchi apuntó: “Mentiras internacionales: el presidente argentino Alberto Fernández (clase A para Orsi) dijo en un discurso que en Uruguay no sale agua de las canillas. Acabo de verlo. Asco también internacional”.
Las referencias de los dos políticos del Partido Nacional al intendente de Canelones se remontan a unas declaraciones realizadas por Orsi en marzo de 2021, cuando fue entrevistado en el programa “La Pizarra” de AM750 de Argentina.

“Un clase A de la política. Clase A de verdad”, había dicho Orsi sobre Fernández en ese entonces, cuando también criticó al expresidente brasileño Jair Bolsonaro y al secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

La mención de Da Silva al intendente canario generó la reacción del secretario general de la Intendencia de Canelones, Francisco Legnani, quien escribió: “Que inquieto lo tiene Orsi, no pasa un día sin nombrarlo. Me alegro mucho”.

Días atrás, el gobierno del presidente Alberto Fernández ofreció ayuda para brindar soluciones ante la problemática por la falta de agua. En una nota enviada a la Cancillería uruguaya, el gobierno argentino puso a disposición una planta potabilizadora móvil y además el desplazamiento de los operarios. Además, se ofreció el envío de un buque de la Armada Argentina del tipo “Aviso”, con cisterna.

La Cancillería uruguaya, a través de un escrito, agradeció y aceptó el ofrecimiento, pero no precisó aún cuándo haría uso del mismo. Según detalló, esta decisión se debe a “la dinámica de la situación” que está “bajo permanente evaluación”.

ANTICIPAN HECHOS DE APARIENCIA DELICTIVA SOBRE CHARLES CARRERA

(TELEMUNDO)
La comisión investigadora parlamentaria espera entrevistas al senador Charles Carrera y al Ministerio del Interior, antes de elevar el informe sobre presuntas irregularidades en la dirección general de la cartera entre los años 2010 y 2017. El senador nacionalista Jorge Gandini anticipó hechos de apariencia delictiva.

Aunque los senadores consideran que ya tienen información suficiente como para armar un informe, también entienden que faltan dos entrevistas “fundamentales”, según el legislador Gandini. Una es la del senador Carrera, quien ya adelantó que no concurrirá.

“Sería conveniente para todos que se defienda, porque los elementos que tenemos son muy fuertes en contra de su conducta y si tiene una explicación es mejor que la dé”, dijo a Telemundo.

Y la otra es la entrevista con el Ministerio del Interior. “Para conocer el grado de avance que han tenido las investigaciones y los documentos que le ha mandado la comisión”, explicó.

La comisión investiga presuntas irregularidades en la dirección general del Ministerio entre los años 2010 y 2017, cuando el ahora senador Carrera era director general. Gandini adelantó que, de acuerdo a la información que maneja la comisión, hay hechos de “apariencia delictiva” relacionados a desvío de fondos y mal uso de recursos públicos, en beneficio propio o de terceros.

CERRARÍAN 30 RADIOS COMUNITARIAS

(m24)
El proyecto de Ley de Rendición de Cuentas 2023 les impone a las radios comunitarias la obligación de gestionar personería jurídica en un plazo de 60 días sin prever recursos contantes como ayuda para que puedan hacerlo, emisoras que en su mayoría no venden publicidad ni tienen otros ingresos monetarios que aquellos que les permiten apenas funcionar, asunto del que Eduardo Briganti, de la Red de Radios Comunitarias, habló en INFO 24.

Briganti cuestionó que “en un intento de solucionar o emparchar algo que obviamente es una falla del Estado, nos quieren pasar a la órbita de la Ursec pero cambiando las reglas de juego, o sea que formemos personería jurídica las radios que no tenían; pasarnos a la órbita de la Ursec”, recalcó.

Ello implica “un cambio de reglas de juego que muchas radios no pueden cumplir por muchas razones, algunas por falta de gente que las integren (…), porque hay radios comunitarias que son tres, cuatro personas; ¿cómo formás una personería jurídica con tres, cuatro personas? Es imposible”.

“Entonces estamos atentando contra la formación de medios alternativos de comunicación” producto del “desconocimiento, y por lo tanto, vamos a tener el cierre de por lo menos 30 radios por esta Rendición de Cuentas”. → Leer más

Nacionales

Por las lluvias, el gobierno analiza escenarios en la crisis del agua; desde la oposición hablan de “porfiada política”

(Ámbito)
El gobierno evalúa diferentes escenarios antes las lluvias de la semana que permitieron extender algunos días el plazo límite de agua bebible en la zona metropolitana, mientras las obras de la Administración Nacional de Obras Sanitarias del Estado (OSE) avanzan en San José con la llegada de las tuberías.
Cuando quedaban pocos días para que Montevideo y sus alrededores se quedaran sin agua potable para el consumo, las lluvias no demasiado intensas pero constantes lograron acumular 40 milímetros en el embalse de Paso Severino e incrementar sus reservas en un 13,57%, extendiendo los días de gracia para la zona metropolitana. Y aunque el escenario en que la capital se queda sin agua bebible –advertido por el mismo presidente Luis Lacalle Pou– todavía no está descartado, hay cierto optimismo entre las autoridades respecto de llegar a tener las obras de emergencia listas antes de que ese escenario catástrofe tenga lugar.
Esto es así porque, desde el Poder Ejecutivo, esperan el ingreso de 2 millones de metros cúbicos de agua por el escurrimiento de las lluvias sobre la cuenca, que se sumarían al más de un millón que quedaba en Paso Severino. Considerando que, por día, se extraen entre 80.000 y 150.000 metros cúbicos de agua por día del embalse, el nuevo total alcanzaría para garantizar el suministro de agua –con los actuales niveles de salinidad– por unos 30 días más. Si se tiene en cuenta la situación crítica que se advertía a principios de semana, esta posibilidad aparece casi como un milagro para la zona metropolitana. A pesar de las condiciones climáticas reales, el Ministerio de Salud Pública (MSP) trabaja sobre diferentes escenarios posibles, sobre todo respecto de la eventualidad de que los niveles de salinidad en el agua deban aumentarse, y las afectaciones que esto tendría sobre los grupos poblaciones.

En este sentido, el MSP maneja una serie de “situaciones intermedias” según cuánto sodio sea el que sale de las canillas alimentadas por el agua de OSE: “Si sale con 720 mg/l haríamos una cosa, si sale con 1.500 recomendaríamos otra y otra distinta si son 2.000”, explicó la ministra Karina Rando. Los valores máximos permitidos hoy son de 440 mg/l aunque pese a esto, ayer se superaron, llegando a un tope de 515 mg/l.

A todo esto, la Mesa Departamental del Frente Amplio (FA) criticó al gobierno por su actitud respecto de la crisis del agua. Según la sectorial, la administración del presidente Luis Lacalle Pou tiene una “indolente” y “porfiada política” de no ser transparente con la información.

En este contexto, la Mesa Departamental frenteamplista expresó, mediante un comunicado, que todavía no se conocen elementos de “planificación y de organización de los mecanismos necesarios para asegurar la vida y la salud de toda la población, con agua sana”. “El gobierno se esconde ante la gravedad de los hechos que sufren los ciudadanos”, agregaron, insistiendo en que “las lluvias de esta semana no alcanzan para cambiar el panorama”.

CONAPROLE VUELVE A DISTRIBUIR CON NORMALIDAD

(SUBRAYADO)
La empresa Conaprole vuelve a distribuir con normalidad todos sus productos, luego de un conflicto que mantenía con el sindicato, que inició medidas en mayo por la instalación de nuevas tecnologías en la planta de Villa Rodríguez, en San José. Así lo informó este sábado Luis Goichea, secretario general de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC).
“Se ha normalizado el funcionamiento. La recuperación que hubo con la máquina, a 10 días del reinicio (de los trabajos) se abasteció a todo el mercado. Hoy hay sobrestock importante, no va a haber faltante de ningún producto”, expresó el dirigente.
Goichea reconoció que hubo autocrítica de la empresa y del sindicato, y que se ha avanzado en varios temas, que están incluso en negociación colectiva con el Ministerio de Trabajo que oficia de mediador. Sin embargo, dijo, no ha sido necesario que el ministerio eleve propuestas, porque han tenido andamiento las planteadas por la empresa y el sindicato, y hubo puntos de acuerdo.

CONTROLADORES AÉREOS SUSPENDEN MEDIDAS

(TELEMUNDO)
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) informó que la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo (Actau) aceptó la propuesta presentada por la cartera y suspendió las medidas que tenía previstas. Tal como acordó con el MTSS, el sindicato participará de un ámbito de diálogo y las partes retomarán las negociaciones en los próximos días.
La Actau había anunciado un cronograma de no autorización de despegues en aeropuertos de Uruguay como medida sindical ante lo que consideraban falta de avances e incumplimientos en la concreción de los acuerdos hechos con las autoridades. En un principio, habían resuelto implementar medidas sindicales de demora en los despegues a partir del 10 de julio.
En este contexto, el ministro de Defensa, Javier García, expresó que la medida que estaba sobre la mesa no era “ni justa ni solidaria” con los trabajadores del turismo. Ante esta situación, el Ministerio de Defensa Nacional le solicitó al MTSS que se declare la esencialidad de los controladores aéreos.
La medida buscaba asegurar la operativa en los aeropuertos del país en medio de las vacaciones de julio. El Ministerio de Defensa le propuso al gremio conformar una mesa de diálogo para destrabar el conflicto. En tanto, Actau realizó una contrapropuesta a la cartera reclamando el cumplimiento del convenio ya firmado.
“Entendemos que lo que tenemos que discutir en esta etapa es cómo se logran las economías para alcanzar la equiparación salarial. Es algo que está firmado en el convenio y a nuestro entender plantea que trabajadores que cumplen la misma tarea, en el mismo lugar y misma carga horaria, más allá de las partidas personales de antigüedad, el salario base tiene que ser el mismo”, había asegurado a Telemundo Andrés Martínez, dirigente del sindicato. → Leer más

Nacionales

Orsi se afirma como candidato frenteamplista sobre Cosse mientras Delgado saca ventaja a Raffo en el Partido Nacional

(Cifra)
Aunque la campaña oficial no empezó, ya se están moviendo varios líderes que aspiran a ser precandidatos presidenciales en las elecciones internas de junio del año próximo. Esta encuesta se realizó justo un año antes de la fecha de las internas. Ante una pregunta abierta, en la cual no se nombra a ningún líder político, “¿Quién preferiría usted que fuera presidente en el próximo período?”, más de dos tercios del electorado menciona espontáneamente un nombre.
Del Frente Amplio el más mencionado es Yamandú Orsi, con el 20%, seguido de Cosse con el 12% y Bergara con el 1%. También siguen apareciendo menciones a Mujica, y a varios otros líderes del Frente, pero ninguno llega al 1% del total.

De los líderes del Partido Nacional encabeza la lista Alvaro Delgado, con el 10%, seguido de Raffo con el 5% y Argimón con el 1%. Se mencionan otros líderes, pero por menos del 1% del electorado total. De los demás líderes de la Coalición, aparecen Bordaberry con el 3% y Manini con el 2%.
Pero a los precandidatos no los elige el conjunto de la población sino solamente los simpatizantes de cada partido, que además decidan ir a votar en elecciones no obligatorias. Entre los frenteamplistas tres de cada cuatro tienen hoy un candidato preferido, la misma proporción que hace dos meses. El 38% prefiere a Orsi y el 24% a Carolina Cosse. Bergara aparece con el 3% y otro 4% menciona a Mujica. En los últimos dos meses Orsi bajó 6 puntos y Cosse subió 2. Sin embargo, esta información tiene un margen de error más grande que la del conjunto de la encuesta, de 5 puntos porcentuales en más o en menos para un 95% de confianza. Por lo tanto, las oscilaciones de la magnitud que se observan entre ambas mediciones están dentro del margen de error esperable. Hay que esperar otras mediciones para ver si el crecimiento de Cosse o la caída de Orsi son una tendencia.

Entre los blancos menos de 6 de cada 10 tienen un candidato preferido. Lidera Delgado, con el 30%, seguido de Laura Raffo con el 15%. El 3% menciona a Argimón y otro 2% sigue nombrando a Lacalle Pou, aunque no pueda postularse nuevamente a la presidencia. Entre quienes hoy dicen que votarían al Partido Nacional, hay una minoría (7%) que menciona otros líderes de la Coalición. Se observa que Delgado baja 7 puntos desde abril y Raffo crece 4 puntos. También, contrariamente a lo que podría esperarse, aumenta la proporción de votantes blancos que no tiene un candidato preferido. En el análisis de la interna del Partido Nacional el margen de error es aún mayor que en la del Frente Amplio, de casi 6 puntos porcentuales. Valen entonces las mismas advertencias realizadas para la información sobre la interna del Frente Amplio.

¿Qué significan estos datos a esta altura del ciclo electoral? Parece claro que en la interna del Frente Amplio están más claros los candidatos que participarán y tienen chances. Hay dos precandidatos que concitan la adhesión de más de 6 de cada 10 frenteamplistas, con Orsi como favorito, y con Cosse que lo sigue. La interna del Partido Nacional muestra una situación más en construcción, con dos precandidatos que reúnen más adhesiones, algunos posibles, pero aún con baja intención de voto, y un conjunto de votantes que no está convencido de ninguno. También confirma lo que se observa cuando se analiza la intención de voto por partido que se presentó hace unos días: los socios no blancos de la Coalición, en particular los colorados, aún no tienen claro quiénes podrían ser precandidatos, y eso enfría la intención de voto hacia ellos.

CABILDO ABIERTO RECOLECTARÁ FIRMAS PARA PLEBISCITO

(MEDIOS PÚBLICOS)
La Mesa Política de Cabildo Abierto decidió por unanimidad comenzar recolección de firmas para impulsar plebiscito constitucional sobre usura y reestructuración de deudas, informó en conferencia de prensa el senador y líder partidario Guido Manini Ríos.
Agregó que se pretende que este recurso “en principio haga cumplir el artículo 52 de la Constitución de la República, que prohíbe la usura en el territorio nacional; y que además signifique una posibilidad de reestructura de la deuda para centenares de miles de uruguayos que hoy son considerados deudores irrecuperables por el propio Banco Central”.
A pesar del anuncio, dijo que preferirían llegar a una solución legislativa para atender esta problemática y que si esto ocurre están dispuestos a frenar la recolección de firmas.

DEFENSA SOLICITA ESENCIALIDAD DE CONTROLADORES AÉREOS

(TELEMUNDO)
El Ministerio de Defensa Nacional le solicitó al Ministerio de Trabajo que se declare la esencialidad de los controladores aéreos, informaron fuentes de la cartera de Defensa. El pedido es en el marco de las medidas anunciadas por el sindicato de controladores a partir del próximo lunes y luego de que las instancias de negociaciones no llegaran a buen puerto. Esta solicitud de Defensa busca asegurar la operativa en los aeropuertos del país en medio de las vacaciones de julio.
El Ministerio de Defensa le propuso a la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo del Uruguay (Actau) conformar una mesa de diálogo para destrabar el conflicto, que implicaría que a partir del lunes se retrasen la partida de vuelos en el Aeropuerto de Carrasco. Ante esto, el sindicato realizó una contrapropuesta a la cartera reclamando el cumplimiento del convenio ya firmado. → Leer más

Nacionales

Italia entrega a Uruguay al excoronel Tarigo Giordano

(EFE)
Las autoridades italianas han entregado a las nacionales al coronel retirado Hermes Mario Tarigo Giorgano, prófugo y acusado de asesinar a un militante de izquierdas en la dictadura, confirmó ayer el Cuerpo de Carabineros. La extradición se realizó este miércoles en el aeropuerto de Roma Fiumicino, donde el prófugo, que residía en Italia, fue entregado a agentes de la policía uruguaya.

Tarigo Giorgano, de 82 años, era buscado por una orden de captura internacional emitida en 2019 por el Tribunal Penal de Montevideo, acusado del homicidio en 1973 en Uruguay de Alter Gerardo Moises, militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. El exoficial, buscado por la Interpol, se encontraba prófugo de la justicia uruguaya desde 2011 y residía en Italia hasta que fue detenido en la localidad de Capaccio Paestum. Su detención originó la solicitud de extradición, ejecutada ahora por los agentes italianos.

El Tribunal de Apelación de Salerno lo tenía bajo arresto domiciliario y le puso una pulsera electrónica para permitir su localización hasta que fuera extraditado.
Su víctima se llamaba Alter Gerardo Moisés, natural de La Plata. El activista, por entonces de 27 años, fue detenido en agosto de 1973 en Montevideo, junto a sus colegas Walter Arteche y Jorge Selves, y fueron llevados al Batallón Florida. Tarigo Giordano también es investigado por el asesinato de Arteche.
El caso de Tarigo Giorgano no es el primero de un represor latinoamericano que se esconde en Italia. Jorge Néstor Troccoli, conocido torturador del Cuerpo de Fusileros Navales (Fusna), cumple condena por sus crímenes en Italia, donde llegó en 2007 escapando de la justicia amparándose de su ciudadanía italo-uruguaya. → Leer más

Nacionales

Los delitos sexuales informáticos han crecido de manera “escalofriante”; en Diputados hay consenso para legislar

(La diaria)
La Comisión Especial de Ciencia y Tecnología de Diputados se encuentra hace dos semanas tratando el proyecto de ley denominado “Protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los entornos digitales”, que tiene como fin regular y prevenir la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes en los espacios virtuales. Asimismo, el proyecto busca impulsar la educación digital para hacer un uso consciente de las plataformas web y reforzar la cooperación entre países mediante acuerdos bilaterales o multilaterales para generar políticas de prevención del abuso sexual infantil.

Si bien el proyecto se presentó en julio de 2021, actualmente sigue en discusión. Este jueves comparecieron ante la comisión el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; el director nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, Alberto Majó; y el presidente del Plan Ceibal, Leandro Folgar. También estuvo el presidente del directorio del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, junto a representantes del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (Conapees). En sesiones anteriores estuvieron autoridades del Ministerio del Interior y de la Agencia del Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic).

La diputada frenteamplista y presidente de la comisión, Lilián Galán, dijo que “hay un consenso entre las autoridades para legislar al respecto”. Según un informe de Conapees, la cantidad de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de delitos sexuales informáticos va en aumento año tras año en la medida en que progresa la eficacia de la tecnología. “Hablamos de que hace un tiempo había 60 o 70 casos por año, y en cuestión de poco tiempo creció a más de mil casos; son números escalofriantes”, subrayó Galán.

Aun así, Galán comentó que ha habido reparos en cuanto a los artículos 7 y 8 del proyecto que proponen la creación de una Comisión para la Protección de los Derechos Digitales de los Niños. En estos artículos se estipula que la comisión esté conformada por diferentes organismos públicos, con el objetivo de desarrollar líneas de acción para prevenir este tipo de delitos, así como informar anualmente acerca del trabajo que se realice y sus resultados. “Nos han dicho que sería una comisión honoraria con muchísimos integrantes y que en definitiva podría entorpecer el trabajo”, expresó la diputada.

En esta línea, los artículos 5 y 6 también han sido objeto de discusión, ya que se plantea que el Ministerio del Interior elabore un listado que contenga los dominios de sitios web que facilitan la distribución de material sexual infantil y que las empresas proveedoras de servicios de acceso a Internet bloqueen el acceso. “Son muchas atribuciones para el Ministerio del Interior”, comentó Galán.

SIETE NUEVOS CENTROS PARA TRATAR ADICCIONES

(PRESIDENCIA)
En el marco del Encuentro Nacional de Juntas Departamentales y Locales de Drogas, el titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Martín Lema, anunció que se abrirán siete centros de inclusión y promoción de salud mental, dirigidos a prevenir que los jóvenes consuman drogas. La medida alcanzará a más de 35.000 adolescentes y se desplegará en varios departamentos, a partir de 2024.

Bajo la premisa “Desafíos de la política nacional de drogas. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”, se desarrolló la jornada que reunió a integrantes de juntas departamentales y locales de drogas de todo el país. En la oportunidad, Lema destacó que atender a las personas con adicciones es una prioridad del gobierno y que, en ese sentido, el Mides trabaja en dos aspectos: prevención y tratamiento.

Con el fin de abordar el primero, se establecerán en 2024 siete centros de inclusión y promoción de la salud mental. La iniciativa, desarrollada de forma conjunta con el INAU, funcionará en la órbita del Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y alcanzará a 35.700 personas. Tres de las sedes serán instaladas en la zona metropolitana de Montevideo y las restantes, en otros departamentos.

En cuanto al tratamiento, el Área de Protección Social del Mides dispondrá de 600 cupos en centros de 24 horas y 245 en establecimientos de atención diurna. Además, se incorporará dos centros de referencia de 24 horas, que recibirán más de mil consultas ambulatorias por mes, lo que permitirá descongestionar las hospitalarias.

LLUVIAS CAÍDAS PERMITEN “ALARGAR EL ESCENARIO”

(SUBRAYADO)
La ministra de Salud, Karina Rando, informó este jueves que “las lluvias (de los últimos dos días) fueron pocas pero permiten alargar el escenario en una semana o un poquito más”.

También descartó que el gobierno evalúe cambios en la calidad del agua por estos días. “No va a haber cambios en la calidad del agua, hay suficientes recursos como para un tiempo más, para que se mantengan estas características de sodio, conductividad y cloruros”, expresó.

Rando insistió con que “las recomendaciones siguen siendo las mismas” y “en caso de que haya algún cambio, se va avisar con anterioridad y cuáles son las recomendaciones” del grupo honorario de profesores que asesora al gobierno respecto a la crisis del agua.

El presidente de OSE, Raúl Montero, informó a la ministra que las reservas de agua de Paso Severino aumentaron 5 centímetros. Con los datos ajustados, Montero dijo a la prensa este jueves que el miércoles bajó 1 centímetro y este jueves subió 4 centímetros. → Leer más

Nacionales

Estudio del Ineed revela mayor iniquidad y brecha en liceales, amortiguada por virtualidad durante pandemia de COVID-19

(INeed)
Aristas es el nombre del estudio oficial que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) presentó ayer. En esta edición la Evaluación Nacional de Logros Educativos se concentró en alumnos de tercer año de liceo, tanto públicos como privados, comparando datos del 2022 con el 2018.
El informe advierte que aumentó la iniquidad y la brecha entre los alumnos según el contexto social en el que estudian, y revela algunas de las consecuencias que trajo la pandemia de COVID-19 por el cierre preventivo de centros educativos y las clases virtuales.
En este punto el informe asegura que los efectos negativos en cuanto a los aprendizajes fueron mitigados por la decisión de mantener las clases de forma virtual, por medios electrónicos y la aplicación de las plataformas del Ceibal.

“Los resultados de los estudiantes que finalizan la educación media básica relevados por Aristas parecen reforzar la idea de que la particularidad uruguaya para afrontar la pandemia contribuyó a reducir (en algún grado) sus efectos. Si se consideran junto a los resultados observados entre los alumnos que cursaron sexto de primaria en 2020, parecerían indicar que la estrategia de mantener el vínculo con el centro, aunque fuera virtual, y enfatizando algunos aspectos del currículo sobre otros, contribuyó a que el descenso de los desempeños no fuera tan pronunciado”, dice el informe.

Aún así, “los resultados de Aristas son muy consistentes entre sí, tanto en primaria como en media muestran leves cambios de los resultados y aumento de la iniquidad, vinculados tanto a una ampliación de la brecha en los desempeños por contexto como a un incremento del porcentaje de niños y adolescentes de contextos bajos que interrumpió su asistencia al sistema educativo”, dice el informe oficial en sus conclusiones.

“En 2022, el 4% de los estudiantes de tercero de educación media había dejado de asistir a clase en agosto. Mientras que en los centros del contexto muy desfavorable este porcentaje era de 6,9%, en los de contexto muy favorable fue del 0,4%. Estas brechas se observan también por tipo de curso (fuertemente asociado al contexto socioeconómico y cultural de los centros): en los liceos privados dicha situación fue casi inexistente, en tanto en las escuelas técnicas con formación profesional básica el porcentaje de estudiantes que en agosto de 2022 había dejado de asistir llegó casi al 11%”, detalla el estudio.

“La iniquidad se refleja, a la vez, en las oportunidades de aprendizaje que tuvieron los estudiantes durante el 2022. La mayoría de los docentes de Matemática y Literatura o Idioma Español considera que la preparación con la que los adolescentes iniciaron el curso de tercero ese año era peor que en 2019 y otros años previos a la pandemia. No obstante, dicha percepción es menor entre los docentes de centros del contexto muy favorable con relación a sus pares de instituciones del contexto muy desfavorable, y en los liceos privados que en los demás tipos de curso”, agrega el informe.

RENUNCIÓ DIRECTOR NACIONAL DE VIVIENDA

(EL oBSERVADOR)
El director nacional de Vivienda, Jorge Ceretta, renunció este miércoles a su cargo, tal como se lo pidió el lunes pasado el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano. El planteo de que abandonara el cargo demoró casi 48 horas en concretarse y se produjo mientras el titular de la cartera se encontraba en Algorta, en el departamento de Río Negro, en el marco de una actividad oficial.
Ambos pertenecen a Cabildo Abierto (CA). Ceretta es un hombre de confianza de Irene Moreira, actualmente senadora, pero que se desempeñó como ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial hasta el 5 de mayo. Ceretta fue, además, quien defendió más fervientemente el procedimiento de Moreira y adujo argumentos jurídicos para la entrega de las casas que causaron el pedido de renuncia de la ministra. Lozano, quien sustituyó a la esposa de Manini Ríos en el cargo, buscará ahora poner a alguien de su confianza en la Dirección de Vivienda. El ministro conversó el lunes con Manini Ríos para informarle de su disconformidad con Ceretta y el líder del partido estaba al tanto de que le pediría la renuncia. En una rueda de prensa, este miércoles en Algorta, Lozano dijo: “No estábamos satisfechos con lo que era su desempeño”.
Fuentes al tanto de la situación informaron que Ceretta se reunió este miércoles con la gente de su confianza en la cartera, los puso al tanto de la situación y se despidió.

FISCALÍA ASEGURA QUE NO HAY “TRAMA” CONTRA PENADÉS

(EL pAÍS)
El senador denunciado por abuso y explotación sexual, Gustavo Penadés, aseguró que hay una “trama en su contra” y brindó detalles de la misma, en un informe difundido este miércoles en Radio Universal. Horas después de este informe, la fiscal a cargo del caso, Alicia Ghione, pidió a Fiscalía comunicar que “no hay ningún elemento a su juicio en la investigación, en este momento, que revele la existencia de algún tipo de trama”.
El organismo añadió que “una gran cantidad de los denunciantes provienen de contextos sociales distintos y no se conocen entre sí, no tienen vinculación con Romina Celeste y tampoco con Jonathan Mastropierro”, un joven con antecedentes penales por estafa al que Penadés señala como parte de la organización en su contra.
Fiscalía también resaltó que la fiscal cuenta con “otras evidencias para respaldar los testimonios” de las víctimas, además de sus testimonios. → Leer más