Deportes

Trébol: “Estuvo por encima de las expectativas”

Trébol transita el tramo final de su preparación previo a lo que será su debut en el Campeonato Uruguayo de rugby de Primera División, que se concretará el próximo sábado 15, como visitante en Montevideo y ante Champagnat.
El sábado anterior, por lo pronto, los sanduceros se presentaron para jugar amistosamente en la capital ante PSG, frente al que pisaron fuerte tanto en M19, Intermedia y Primera.
En las dos primeras categorías los albiverdes ganaron ajustadamente, mientras que en Primera Trébol se impuso por 50 a 5.
“Fue un partido muy bueno, con los errores lógicos de imprecisión por la falta de tiempo en la preparación y teniendo en cuenta la falta de rodaje” ante el parate de varios meses por la pandemia de coronavirus, valoró el entrenador del primer equipo, Mateo Durán.
Los sanduceros van transitando la vuelta a los entrenamientos de buena manera, y este primer amistoso luego de la vuelta a las prácticas así lo dejó en claro.
“Desde lo que fue la última fecha del año pasado ante Montevideo Cricket, en setiembre u octubre del año pasado, solo jugamos un amistoso en marzo. Así que era lógico que el sábado estuviéramos imprecisos”, remarcó. Pero también mostró su conformidad: “Estuvo por encima de las expectativas”.
Trébol se mostró “con bastante dinámica, bien en el aspecto físico y una idea clara de qué hay que intentar hacer”, destacó el DT.
Ahora, es cuestión de seguir aprontándose y afinar aspectos de cara al debut ante Champagnat (también se jugará en M19, Preintermedia e Intermedia), que está a la vuelta de la esquina.
Esta semana las cargas de trabajo son altas, destacó el técnico albiverde, quien sumó que a partir de la próxima las exigencias en ese aspecto bajarán sensiblemente, para pensar ya más en lo que será el aspecto táctico.
Trébol se prepara de cara a su debut en el Uruguayo, pensando en poder capitalizar en la cancha el trabajo realizado. → Leer más

Rurales

En Lote 21 el ganado cotizó al alza

Lote 21 realizó realizó ayer el 155º remate por pantalla, 100% virtual y respetando las medidas de aislamiento social por la pandemia, dispersando un alto porcentaje de la oferta y valores al alza en la mayoría de las categorías.
La comercialización de los terneros fue fluida y con valores en suba respecto a la subasta del mes pasado, en remate efectuado con transmisión por Directv, Cablevisión, VTV+, y por la web de Lote 21. La venta de los novillos de 1 a 2 años tuvo mayor dificultad y valores ajustando a la baja, en tanto se afirmó con las categorías más pesadas. El mercado no decayó con los vientres, pagándose por encima del remate anterior las vacas de invernada, sucediendo lo mismo con las terneras.
Las vaquillonas preñadas y piezas de cría ajustaron a la baja, en tanto el resto de las categorías lo hizo en suba, en comparación a la subasta de julio.
PRECIOS
Terneros de hasta 140 kilos se pagaron entre 3,08 y 2,20, promedio U$S 2,43 (8% superior al remate pasado); terneros de más de 140 kilos, entre 2,41 y 2,02, promedio U$S 2,19 (1,86%); terneros generales entre 3,08 y 2,02, promedio U$S 2,25 (3,69%).
En cuanto a la novillada, ejemplares de 1 a 2 años se vendieron entre 2,18 y 1,70, promedio U$S 1,92 (-2,04%); novillos de 2 a 3 años, entre 1,90 y 1,67, promedio U$S 1,79 (7,19%); novillos mayores de 3 años U$S 1,70. También terneros Holando en U$S 1,70; y novillos de 1 a 2 años Holando U$S 1,54.
Respecto a los vientres, vacas de invernada se despacharon entre 1,55 y 1,25, promedio U$S 1,45 (3,57%); terneras entre 2,30 y 1,93, promedio U$S 2,08 (1,46%); terneros y terneras, entre 2,61 y 2, promedio U$S 2,37 (16,18%).
Las vaquillonas de 1 a 2 años se colocaron entre 1,98 y 1,75, promedio U$S 1,84 (1,66%); vaquillonas sin servicio, en U$S 1,83; vaquillonas preñadas entre 675 y 515, promedio U$S 596 (-2,27%); vacas preñadas entre 800 y 580, promedio U$S 657 (4,84%); vientres entorados en U$S 1,29 y piezas de cría entre 334 y 325, promedio U$S 328 (-2,24%). → Leer más

Deportes

El protocolo para sumar público está listo, con puntos claves

El grupo de médicos que trabaja a pedido de OFI en el protocolo que evalúa la presencia de público en las canchas del fútbol del Interior será presentado hoy ante los dirigentes, luego de que se les aportara un borrador para que comenzaran a tomar contacto con el documento.
La idea es poder elevar ese protocolo ante las autoridades de la Secretaría Nacional del Deporte, en procura de que pueda ser enviado a los expertos y al Ministerio de Salud Pública.
La idea de OFI es clara: conseguir una habilitación para que al menos cierto número de hinchas pueda ingresar a los partidos del fútbol del Interior. Para ello trabajan los médicos y también los dirigentes, intentando definir aspectos que demuestren que la realidad del fútbol de OFI es diferente al profesionalismo no solo en cuanto a lo económico, sino que es posible la concurrencia de un determinado número de hincha por escenario.
El protocolo que espera presentarse ante la Secretaría Nacional incluye tres puntos. El grupo de médicos insiste en primera instancia con la capacitación, aspecto que catalogó como fundamental en aquel protocolo realizado por los profesionales y que finalmente no fue el presentado ante la SND.
El otro aspecto fundamental es la evaluación de riesgo, algo que como informó hace unos días EL TELEGRAFO será clave previo a cada partido, para que pueda jugarse o no.
El tercer punto son los controles antes, durante y después del partido con público, para lo que es clave no solo el trabajo de los dirigentes, ya sea de Ligas o de clubes, sino el compromiso de cada uno de los simpatizantes que eventualmente pudieran concurrir a los escenarios.
La prensa también está incluida en el protocolo que será enviado hoy de manera definitiva a los dirigentes de OFI.
Ahora bien: una cosa es el deseo de OFI y otra muy diferentes es la postura de las autoridades del gobierno.
Se habla de disminuir los aforos y de otras posibilidades, pero hay algo que es claro y es que al menos hasta la víspera, la visión de las autoridades de la Secretaría Nacional del Deporte es la misma: no se piensa en la habilitación de los partidos con público.
“Si quieren arrancar pueden hacerlo sin público. Si no sirve, es decisión de ellos. Esto es lo mismo que con la Libertadores, que van a pedir flexibilizar controles. Eso es negativo”, se devolvió ante la consulta desde la Secretaría.
El pasado viernes, ante la misma pregunta, se había señalado que “el fútbol vuelve sin público y se verá más adelante. Los cines y los teatros no pueden hacerlo sin público, y los actores no están cobrando ni los dueños de salas de teatro. El tema es el entorno del fútbol. No es solo que vayan 50 personas. No se puede liberar todo de golpe. El público en los espectáculos deportivos va a demorar. ¿Con qué criterio se le dice a OFI que sí y a AUF que no? ¿Por qué a Porongos de Flores se le dice que sí, y acá a Rampla se le dice que no?”. → Leer más

Destacados

Vecinos de Merinos plantearon inquietudes al Comando de la Policía

El Comando de Jefatura realizó una reunión con vecinos de la localidad de Merinos, con el objetivo de afianzar el relacionamiento con la sociedad y escuchar inquietudes.
Uno de los asistentes al encuentro, Giancarlo Menegazzi, presidente de la Liga de Trabajo de Merinos, dijo a EL TELEGRAFO que había sido una instancia positiva. “En primer lugar nosotros como vecinos agradecemos que hayan venido a Merinos porque es la forma de poder tener información de primera mano. Lo que quedó claro, que hoy es la posición del Ministerio del Interior, es los bajos recursos humanos que tiene”, comentó.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Deportes

Definirían hoy retomar la Copa a mediados de setiembre

Rápido cambio de rumbo. Las Ligas que deben retomar la disputa de la Copa Nacional de Selecciones comenzaron a moverse ante la indefinición de OFI, y rápidamente la Organización pisó el acelerador.
Por lo pronto, algunos dirigentes participaron el martes a la noche de una reunión con Tenfield. “Fijen y vemos cómo adecuamos” los partidos a la pantalla, fue más o menos la respuesta que se encontraron.
Así, tal como indicó EL TELEGRAFO en su edición de la víspera, se comenzó a pensar en retomar el torneo a mediados de setiembre, barajándose incluso la posibilidad del fin de semana del 19 y 20. Y se dice que hoy se podría tomar una decisión.
Más: ayer el presidente de OFI, Mario Cheppi, se reunió con el presidente de la Liga Salteña de Fútbol, Juan Guarino. Y el presidente de la Liga de Fútbol de Paysandú, Nelson Manzor, confirmó ayer que el próximo lunes se recibirá a Cheppi. Paysandú ya había anunciado que si al 15 de agosto no había definiciones, no se presentaría a jugar.
El pasado fin de semana, el presidente de la Liga de Canelones, Eduardo Mosegui, había anunciado que iniciaría una ronda de contactos con los presidentes de las Ligas que deben retomar en cuartos de final el torneo de selecciones absolutas. Los contactos comenzaron apenas iniciada la semana, se intercambiaron opiniones entre algunos de los dirigentes y se planteó la posibilidad de realizar la próxima semana una reunión en Trinidad.
Lo que plantean las Ligas es terminar con la incertidumbre. Que OFI defina cuándo se retomará la Copa, y si será definitivamente sin público. El propio Mosegui confirmó que el presidente de AUF, Ignacio Alonso, señaló que se aportaría el dinero para terminar el torneo en caso de que se volviera sin público. “Tendríamos que plantearnos si la mitad de ese dinero se puede volcar a los viajes, contemplando los kilómetros recorridos, y definir cómo se reparte el resto”, había señalado el presidente de Canelones.
Guarino, en tanto, señaló a EL TELEGRAFO incluso que “conseguimos un sponsor como para poder afrontar la competencia sin público”, en tanto Manzor está de acuerdo con esa posibilidad que planteó Mosegui en cuanto al reparto del dinero que llegará de AUF para culminar la Copa sin público, como todo hace indicar.
¿Y qué se dice desde la AUF? ¿Está el dinero? “Todavía no llegó el formulario para los rubros. El sí ya está. Me falta que lleguen las sumatorias de rubro”, dijo a EL TELEGRAFO el presidente Ignacio Alonso.
El ambiente al menos se sacudió. Hay unas pocas certezas y muchos deseos, pero ya se habla de la Copa en voz alta. → Leer más

Rurales

Policía sanducera es la que más muestras ha remitido al INAC para ADN de carne de abigeato

El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), ingeniero agrónomo Fernando Mattos, manifestó a EL TELEGRAFO que la Jefatura de Policía de Paysandú “es la que más muestras ha remitido para lograr análisis de ADN de carne de abigeato”.
El titular del organismo, que fue recibido ayer por el Jefe de Policía de Paysandú, Eduar Alvez, explicó que “esto significa que hay muchos resultados positivos y se viene investigando muy bien en ese tema”, acotando que “vemos en esta administración del Ministerio del Interior una impronta y una decisión mucho más firme en el combate de este delito”.
Aclaró que en el INAC “tenenos un nexo importante con el Ministerio del Interior, porque procesamos a nuestro costo todas las muestras de ADN de los productos, de los despojos de la faena clandestina y abigeato”.
“Y todo esto dentro del proceso de investigación con la carne que se incaute, por lo tanto la unión de la prueba y la confección de la prueba a través de análisis científicos de ADN, muchas veces determina la formalización de los delincuentes”, dijo Mattos.
El titular del INAC viene realizando una gira por el interior con el equipo de la gerencia de contralor del instituto, “reuniéndonos en los diferentes departamentos con autoridades de la Jefatura de Policía, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, gremiales de productores y las intendencias, en donde varios de ellos son integrantes de la Comisión Nacional Honoraria de Seguridad Rural”.
Explicó que el INAC, por determinación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) “tiene nuevas facultades y disposiciones, en cuanto a que le compete a partir de la promulgación de la Ley la habilitación de las carnicerías en todo el territorio nacional”.
“Hasta ahora lo que teníamos era la habilitación solamente en el departamento de Montevideo, y además de la habilitación en todo el territorio, el control y registro de las carnicerías”, señaló.
Por lo tanto, Mattos expresó que “tenemos un ámbito de coordinación con las intendencias, y estamos haciendo un relevamiento en el terreno, para lo cual también efectuamos en la noche de este miércoles una reunión con los carniceros y comerciantes de Paysandú, que son el eslabón previo al final de la cadena que es el consumidor”.
En esos encuentros “procuramos recoger las opiniones de los carniceros y las autoridades, respecto a la comercialización de carne, abastecimiento, la habilitación de carnicerías y el abigeato”.

LA LEY DEL CHORIZO

La Ley del chorizo fue promulgada el año pasado y se rectificó en la LUC, “pero al mismo tiempo está la promulgación de la ley de la inocuidad, y por lo tanto el mismo día se promulgaron las dos leyes, así que debemos hacer caso a las dos reglamentaciones que están procesando”, dijo Fernando Mattos.
“El chorizo es Ley pero todavía no se puede elaborar, porque aún no está la reglamentación. Están los plazos que corren, pero es una situación compleja, porque se tiene que contemplar lo que determina la Ley de inocuidad”, acotó el titular del INAC. “Por lo tanto debemos poner este parámetro sobre la mesa y no hacerlo cualquier carnicería”.
Entiende que “debemos seguir obedeciendo una serie de reglas porque por encima está la salud pública, la inocuidad de los alimentos y que no haya contaminación vía alimentaria”.
Sobre quién realizaría el contralor, señaló que “sería por parte del INAC, pero en coordinación con la bromatología de las intendencias”.
Consideró a la industria chacinera instalada, que “además paga un alto costo para asegurar los temas de inocuidad, y todavía paga el 22 por ciento de IVA, lo que habría una injusticia tributaria en cuanto al tributo que eventualmente pagaría el chorizo artesanal, y en eso también estamos asesorando al Poder Ejecutivo”. → Leer más

Destacados

Instituciones de discapacidad y defensa de animales piden que se prohiba la pirotecnia en Paysandú

Después que la Junta Departamental de Río Negro aprobara hace pocos días la ordenanza que prohíbe la venta y exposición de pirotecnia sonora en ese departamento, así como su uso en espectáculos públicos, el tema se ha reactivado y ya son varios los departamentos que piden ordenanzas similares, entre ellos Paysandú.
Por un lado, los ediles Marcelo Tortorella y Humberto Biglieri presentaron un proyecto en la Junta Departamental; por otro, ayer el intendente Mario Díaz y el secretario general Federico Álvarez Petraglia recibieron una delegación integrada por representantes de la organización Amigos de los Animales y de la Comisión Honoraria de Discapacidad, que presentaron un planteo similar. Propusieron que por ordenanza departamental se limite o prohíba el uso de pirotecnia, dado que las detonaciones afectan particularmente a personas con determinados trastornos y a los animales.
Federico Álvarez Petraglia informó que la delegación visitante planteó la posibilidad de “impulsar una legislación a nivel departamental, dirigida a limitar el uso de pirotecnia en todo el departamento” y destacó que de hecho la Administración Díaz “no solo coincide con el planteo sino que ya era una inquietud del intendente Mario Díaz”.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Rurales

México cierra mercado al arroz de Samán

El gobierno de México cerró ese mercado para el arroz que exporta la empresa Samán, debido a que se detectó Gorgojo de Khapra, algo que está prohibido para ingresar a ese país y que no existe en Uruguay.
Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), dijo a Campo al Día que “se trata de un caso de contaminación cruzada que se dio en el contenedor, algo similar a lo que se dio el año pasado y que determinó el cierre del mercado”.
“Mediante distintas instancias se generó un protocolo para aplicar, en el caso de que se volviera a detectar, imposibilitando a la planta donde se cargó ese arroz, que en este caso fue en Varela, pero lamentablemente México no ha aplicado correctamente este protocolo, ya que cerró el mercado para toda la empresa, que representa el 50% del mercado uruguayo” sostuvo Lago. Hoy hay 4.000 toneladas viajando a ese destino y se está buscando una solución para que puedan ingresar.
“Vamos a insistir en que se aplique el protocolo correctamente, contemplando los detalles e insistiendo en las comprobaciones sanitarias de que Uruguay no tiene esta plaga”, señaló. En caso de llegar otro embarque contaminado, podría cerrarse el mercado para el país en general. → Leer más

Opinión

Con buena nota

Aunque mucho se ha hablado y escrito sobre las dificultades, angustias y desafíos que plantea la economía en el contexto de la pandemia de COVID-19, otro de los sectores fuertemente golpeados es la educación. Aunque en este caso no es tan fácil traducir las dificultades en una cifra económica para medir el impacto de la crisis sanitaria.
No obstante, el cierre de las escuelas trajo aparejado una serie de consecuencias y dificultades muy disímiles en los diferentes países, pero que en todos los casos implicó la interrupción del ciclo educativo y los aprendizajes de niños y jóvenes que concurren a jardines de primera infancia, escuelas y centros de Enseñanza Media.
La primera dificultad fue precisamente esa: de qué manera, con qué estrategias y herramientas se podía instrumentar la continuidad de las clases desde el hogar en aquellos lugares donde esto fue posible. A su vez, las heterogéneas realidades familiares de los estudiantes fue un aspecto relevante en cuanto a poder seguir y participar en los cursos a distancia, a lo que se suman desafíos como el cambio de modalidad de trabajo de los docentes y la necesidad de las familias de involucrarse más activamente en la tarea educativa, acompañando el desempeño de las clases en el hogar.
Hoy, muchos países siguen sin clases en las escuelas, en otros se están reabriendo y en algunos casos a poco de reanudarse las clases volvieron a cerrarse los centros educativos debido al incremento de los contagios de coronavirus.
Así como las realidades regionales o nacionales son muy disímiles, también lo es el impacto de la crisis según la edad. En este sentido, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, en inglés) informó recientemente que aproximadamente 40 millones de niños y niñas ya perdieron un año vital de su educación preescolar a causa del cierre de los centros educativos provocado por la pandemia de cornavirus.
Al presentar el informe “Cuidado infantil en una crisis global: el impacto de la COVID-19 en el trabajo y la vida familiar”, la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, dijo que este panorama agudiza la crisis de cuidado infantil que ya existía en el mundo desde antes de la llegada de la pandemia.
El estudio en cuestión también deja en evidencia que en 54 países de ingresos bajos y medios, aproximadamente 40% de los niños de entre tres y cinco años no disfrutan en su hogar de estimulación socioemocional y cognitiva por parte de ningún adulto. Esto implica la afectación de algunos de los Derechos del Niño, como el tiempo de juego y apoyo a su aprendizaje, necesarios para un desarrollo saludable.
Aunque también en Uruguay los niños más pequeños son los que han sido más afectados en su vínculo con los centros educativos, no es menos cierto que los que están en edad escolar o la Enseñanza Media y universitaria, han tenido otras opciones que colocan a nuestro país entre los mejor posicionados en cuanto a la respuesta del sistema educativo a la pandemia.
En este sentido, un informe de Unicef sobre el “Seguimiento del retorno a las clases presenciales en escuelas en Uruguay”, cuyas conclusiones generales fueron divulgadas a nivel internacional por la BBC, indica que el regreso temprano a las aulas uruguayas –además de la situación nacional de mantener controlada la pandemia– por ha sido posible en parte el período de virtualidad que siguió en forma casi inmediata al cierre de escuelas y liceos a pocos días de haberse iniciado las clases, ya que permitió “sostener el componente educativo y el vínculo de los estudiantes con los docentes y la comunidad educativa”.
Para Marcelo Pérez Alfaro, especialista en educación del BID, a diferencia de otros países de la región, el buen desarrollo y uso de plataformas digitales en Uruguay es lo que ha permitido una respuesta rápida a la continuidad de las clases en modalidad a distancia, lo que permitió enfrentar la situación en una mejor posición que otros sistemas educativos de la región.
Los avances realizados desde 2007 por el Plan Ceibal al distribuir computadoras entre los estudiantes, generar plataformas de contenidos educativos y desarrollar sistemas de gestión de aprendizajes favoreciendo la capacitación de maestros y profesores en nuevas prácticas educativas mediadas por tecnología, fue una ventaja comparativa que permitió una mejor respuesta en los tiempos difíciles. En este sentido, por ejemplo, la plataforma CREA pasó de tener 90.000 usuarios activos en 2017 a 730.000 este año, siendo utilizada tanto por los centros educativos públicos como el 80% de los privados, a los cuales se les permitió el acceso gratuito a la herramienta.
En lo que respecta al retorno a clases de los uruguayos, ha sido tema de artículos de prensa en diferentes países del mundo y también de algunos estudios internacionales que destacan tanto el manejo de la crisis sanitaria como el hecho de ser uno de los primeros países de Occidente en realizar el retorno a las aulas.
Evidentemente, no es un retorno a lo que teníamos antes de la llegada de la pandemia al territorio nacional sino que la “nueva normalidad” ha cambiado las prácticas, los hábitos y las formas de relacionamiento a la interna de los centros educativos en aras de mantener el distanciamiento físico sostenido y las demás medidas sanitarias que impone la situación actual.
Como señaló Robert Spires, profesor de la Universidad de Richmond (Inglaterra) especializado en educación comparada, en un artículo publicado en el portal académico The Conversation, “no existe una manera perfecta de reabrir las escuelas durante una pandemia”, tratándose de uno de los mayores desafíos en el marco de la nueva normalidad.
Aún así, desde fines de abril que abrieron las escuelas rurales, con posterior y gradual incorporación de los centros educativos de otros niveles y zonas geográficas, por el momento no se han registrado contagios en las escuelas y liceos uruguayos, siendo el único país de la región en volver a las clases presenciales.
En definitiva, aunque los uruguayos tenemos la tendencia a ver el vaso medio vacío, en este caso es bueno ver también la otra mitad. Ya se harán los estudios y se verá a mediano plazo si estas soluciones han sido efectivas para minimizar el rezago escolar y proveer los aprendizajes necesarios en cada etapa, qué correcciones hay que hacer y cómo se recuperan aquellos que han desertado del sistema en este tiempo.
Por otra parte, es justo reconocer que gracias al esfuerzo de todos los actores de la educación y la infraestructura previa existente, estamos en situación muy privilegiada en comparación con la mayoría de los países del mundo. No es poca cosa. Seguir manteniendo este estado de cosas resulta clave para el presente y el futuro de nuestros niños y jóvenes. El compromiso debe ser de todos. → Leer más