Culturales

Respuesta afirmativa a planteo por acciones para el conocimiento del lenguaje de señas

Ha tenido buena acogida tanto en la Intendencia Departamental de Paysandú como en el Ministerio de Cultura la iniciativa de la edila nacionalista Carina Texeira de incorporar la enseñanza de conocimientos básicos y formación en lenguaje de señas en la educación, así como la colocación de cartelería alusiva.
El planteo pasó al estudio de las comisiones de Cultura y de Derechos Humanos, Equidad y Género de la Junta Departamental, las que recibieron en fecha 12/05/21 del Ejecutivo Departamental, la cual contiene informes de las Direcciones de Cultura y de Aseo Urbano y Paseos Públicos.
→ Leer más

Culturales

Festival de música uruguaya por streaming

Del miércoles 19 al domingo 13 de junio, tendrá lugar en la sala “Eduardo Fabini” del Auditorio Nacional “Adela Reta” (Montevideo) el festival “Músicas del Uruguay”, una iniciativa que busca contribuir a la puesta en valor de los géneros musicales considerados patrimoniales.

Cada jornada se transmitirá por streaming, a través de los canales de YouTube y Facebook del Sodre, ambos con el nombre de la institución, y el canal de YouTube de la Dirección Nacional de Cultura del MEC (Cultura MEC). → Leer más

Culturales

Juan Mendiverry anuncia show vía streaming

El cantautor sanducero Juan Mendiverry anuncia un show vía streaming, para el sábado 19 de junio, a las 21. El espectáculo, que podrá verse en vivo y en directo a través de la plataforma Passline, forma parte del ciclo de presentación de “Creo”, el segundo trabajo discográfico del artista. “Un ochenta por ciento de las canciones que interpretaremos pertenecen a ese disco”, explicó. A esas se sumarán algunas de “Solo” –su primer disco, publicado en 2015–, “y alguna cancioncita nueva que anda en la vuelta”. → Leer más

Culturales

Sumarán nuevos centros de recepción de materiales reciclables, aceite de cocina usado y pilas en Paysandú

En el Marco del Día Mundial del Medio Ambiente se dieron a conocer algunas novedades que tienen que ver con la gestión de residuos, en especial con los Centros de Entrega Voluntaria, donde se reciben materiales como cartón, vidrio y plástico, con destino al reciclaje, así como el aceite vegetal de cocina y las problemáticas pilas.

El director de la Unidad de Gestión Ambiental de la Intendencia, Martín Appratto, dijo que la meta en este período es incorporar 50 nuevos Centros de Entrega Voluntaria, (CEV), una cantidad a la que se aspiraba en cada período.

En lo que va de esta gestión lo que se ha hecho es reubicar varios de estos centros, “para poder aprovechar mejor determinado sitio. A lo largo del tiempo hay que ir evaluando cómo funcionan, es muy dinámico porque a veces lo colocás en un lugar y tiene respuesta de la ciudadanía, a veces lo colocás en otro lugar que te parece que va a andar bárbaro y no tiene respuesta. Tenés que cambiarlos”. → Leer más

Destacados

Una flor por cada víctima

La rotonda donde se ubica el monumento a José Gervasio Artigas en Plaza Artigas fue escenario de un tributo a quienes han perdido la batalla contra la COVID-19 en nuestro departamento, cifra que hasta ayer ascendía a 109. Bajo el eslogan de “No más muertes evitables”, se precisó que “duele cada muerte y cada flor es un mensaje de esperanza y amor a la vida que acompaña el dolor de cada familia que ha perdido un ser querido”. La propuesta fue realizada por la Mesa Departamental del Frente Amplio pero abierta a toda la ciudadanía. → Leer más

Destacados

Banco de Sangre sanducero provee plasma para pacientes de COVID-19

El Banco de Sangre de Paysandú está ampliando sus clubes de donantes para proveer al Hospital Escuela del Litoral, Comepa y eventualmente las necesidades de la ciudad de Young de la sangre necesaria para la demanda que se registra por las intervenciones quirúrgicas de urgencia, casos de siniestros de tránsito y también ahora plasma convaleciente a los pacientes de COVID-19 y así reforzar sus defensas.
La médica hematóloga Sandra Pías, jefa del servicio, explicó a EL TELEGRAFO que para este último caso, se utiliza el sistema tradicional que separa el plasma de los demás componentes de la sangre, y permite mejorar las condiciones de supervivencia de los pacientes más afectados por el virus SarsCov-2, y que se refleja en la campaña de donación que están realizando la Liga de Básquetbol de Paysandú y diario EL TELEGRAFO.
También adelantó que se está trabajando para comprar una máquina de aféresis, a un costo de 60.000 dólares, con lo que no solo se podrá generar más plasma convaleciente, sino también evitar el traslado a Montevideo de, por ejemplo, pacientes con leucemia grave que deben utilizar esa máquina para minimizar los problemas de ese cáncer en la sangre.
“Siempre surgen pacientes generales que necesitan sangre o sus componentes, y ahora también los pacientes COVID, por lo que hay que reponerla”, dijo Pías, afirmando que “Paysandú es una población solidaria en este aspecto; continuamente hay donantes y cada vez son más los jóvenes que se acercan”.
Recordó que el 14 de junio se celebra el Día mundial del donante voluntario de sangre, por lo que habrá una actividad mas específica en busca de donantes solidarios en Paysandú. → Leer más

General

Hay 238 casos nuevos de COVID-19 en Paysandú; van 12 muertos en seis días

Ayer se confirmaron 238 casos de personas contagiadas con el coronavirus COVID-19 en Paysandú, donde falleció un hombre de 73 años de edad.
El director departamental de Salud, Carlos Leoni informó que se han registrado al menos nueve brotes de infección con el virus. Dos de los casos fueron en escuelas públicas, otros fueron en industrias citrícolas, una empresa de servicios, una distribuidora de productos lácteos, una empresa constructora, una empresa estatal y un residencial de ancianos, en este caso donde ya están todos vacunados con dos dosis. → Leer más

Rurales

Ministerio de Ganadería releva uso de TICs en la agricultura familiar

La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, viene trabajando en el relevamiento de conocimiento, acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la agricultura familiar.
Este proyecto se realiza con el objetivo de generar información acerca del acceso y uso de los medios tecnológicos por parte de la agricultura familiar, que permita el diseño y desarrollo de políticas públicas diferenciadas dirigidas al sector, a través del Programa de Desarrollo Productivo Rural (BID-MGAP) y en conjunto con la empresa Opción Consultores. Se implementa con productores familiares registrados en el Registro de la Producción Familiar Agropecuaria que administra la DGDR.
El trabajo está en plena etapa de desarrollo y se prevé que finalice a mediados del mes de junio, para luego procesar y publicar los resultados en julio. Al respecto, el director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, dijo que “se están haciendo encuestas presenciales a más de 300 productores de todo el país, que trabajan en todos los rubros productivos”.
Agregó que este relevamiento “va a generar un antecedente fundamental para profundizar en el uso de TICs para la producción agropecuaria y la ruralidad en general, conociendo cuáles son las principales fuentes de información” que tienen los productores, para conocer qué medios tecnológicos utilizan, por cuáles redes sociales interactúan, cuáles TICs usan o usarían aplicadas a la producción; entre los datos más relevantes que se conocerán.
Comentó que esta herramienta de medición “va a generar un insumo muy importante para la generación de las políticas públicas más adecuadas para el sector”. → Leer más

Rurales

Presentaron proyecto del uso de hongos patogénicos en el control de la garrapata

En la Mesa de Desarrollo Rural Eje Ruta 7 del departamento de Cerro Largo, se presentó esta semana el proyecto “Escalamiento en el uso del hongo patogénico en el control de la garrapata bovina”, desarrollado por el Instituto Bio Uruguay (Batoví Instituto Orgánico-Uruguay) que ha recibido en años anteriores apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección General de Desarrollo Rural (MGAP- DGDR) mediante el llamado Más Tecnologías para la producción familiar, y con apoyo técnico del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Participaron de forma virtual más de 80 personas, integrantes del equipo territorial del MGAP en Cerro Largo, referentes del Gobierno departamental, de instituciones privadas, productores rurales, organizaciones y agentes territoriales de la zona, como la Sociedad de Fomento Rural de Cerro Largo, y representantes de la Asociación Uruguaya de Ganaderos de Pasto (Augap), entre otros.

El ministro de Ganadería, Carlos Uriarte, destacó “lo efectiva que es esta herramienta para brindarle a los productores del campo que, sobre todo este año, hemos sufrido tanto la garrapata”.

El director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, comentó que el proyecto “se apoya en bases agroecológicas que es producir de manera más amigable con el ambiente”, indicando que va de la mano de un cambio de chip en el enfoque a la ganadería, porque no es simplemente una visión de la solución en un frasquito o en una vacuna o en una toma, es un cambio de concepto en la producción en el cuidado del ganado, de la pastura, del sistema como un todo, va en la lógica de la intensificación sostenible de la producción agropecuaria sobre el campo natural”.

Entiende que “es una política sanitaria, por eso hemos trabajado mucho con la Dirección General de Servicios Ganaderos. Y también es una política de Desarrollo Rural, por eso nuestro interés en difundir en esta Mesa y en la de Paysandú”.

El proyecto

La doctora Alda Rodríguez, integrante del instituto BIO Uruguay, hizo la presentación del proyecto. Explicó que “esta es una experiencia de investigación participativa que busca alternativas para solucionar el problema de la garrapata”. Comentó que “en nuestro país y en la región hay una necesidad imperiosa de encontrar alternativas como un pool de herramientas complementarias, y disminuir el impacto de los químicos, para mantener los requisitos de inocuidad de estos alimentos en los mercados de carne; se ha visto también que los principios activos de los químicos garrapaticidas han ido encontrando resistencia”.

La estrategia es “a partir de los agroecosistemas productivos, buscar organismos que vivan en el suelo como los hongos entomopatógenos que tengan un efecto de reducción de la población de esta plaga”. Explicó que desde los animales o desde el suelo se realizan aislamientos de hongos nativos que se multiplican en condición de laboratorios o de biofábricas, para conseguir un biogarrapaticida, que se esparce mediante esporas en campo o en animales. Estos hongos en una etapa de su vida están viviendo de la materia orgánica del suelo, y cuando se encuentran con un artrópodo como la garrapata, le provocan enfermedades que le causan la muerte.

Como antecedentes exitosos de este proyecto, BIO Uruguay asociado con la Cooperativa de Productores de Leche de Tacuarembó (Coplt), recibieron apoyos a través del llamado Más Tecnologías del MGAP, DGDR e INIA, en su primera edición en el período 2015-2016. La Cooperativa aplica biogarrapaticida desde el 2016, aplicado en campo de recría en usufructo, del Instituto Nacional de Colonización.

La segunda edición de Más Tecnologías (2018-2019), financió un nuevo proyecto para la obtención de resultados con su aplicación en baños de inmersión, la generación de pautas y avances de la metodología innovadora de aislamientos de hongos nativos y la multiplicación y aplicación por parte de los productores en sus predios, que fueron asesorados y enseñados por BIO Uruguay.

relevante

El MGAP considera relevante la generación de estrategias eficientes de control de garrapata en los sistemas ganaderos y lecheros del país, dada la experiencia positiva del proyecto culminado y probado en predios de productores lecheros y ganaderos de Tacuarembó.

En ese camino y con este nuevo convenio que pretende extender a otros departamentos como Cerro Largo y Paysandú, es que se presentó en la Mesa de Desarrollo Rural Eje Ruta 7, para captar productores ganaderos interesados en aplicar esta tecnología innovadora que promueve al cuidado del medio ambiente mediante procedimientos agroecológicos.

En esa línea se busca profundizar el conocimiento de la presencia de estos agentes de control como parte de ecosistemas naturales, su relación con los manejos agroecológicos-regenerativos, y evaluar su aporte en el logro de sistemas ganaderos resilientes. Difundir y capacitar a técnicos y productores acerca de las técnicas de uso y manejo de hongos patogénicos nativos, y su rol restaurador del equilibrio natural.

Rodríguez destacó concluyendo que el proceso de coinnovación muestra caminos para avanzar, generando resultados reales y aplicables, para el sector productivo, institucional y de recursos humanos. Los resultados obtenidos dan pistas de una nueva lógica de manejo de plagas en base al cuidado de la biodiversidad y su importancia.

Criterios técnicos

En el cierre intervino la asesora técnica de DGDR, Karina Gilles mencionando los criterios técnicos para seleccionar predios de productores, que puedan participar en esta tercera etapa del piloto.

Se trabaja pensando en que este piloto se multiplique y tenga impacto, y en ese marco resaltó “lo que estamos viviendo ahora, la amplia participación de todos ustedes, acercar el tema y el trabajo” de la Dra. Rodríguez. Finalizó: “vamos a buscar las alianzas para poder dar oportunidades y seguir trabajando en la difusión”. → Leer más

Rurales

“El bienestar hay que garantizarlo con ciencia”

La ingeniera agrónoma Marcia del Campo, investigadora del Programa de Carne y Lana del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), participó del programa “En dónde estamos” de Radio Nacional donde dialogó acerca del bienestar animal, un tema en el que es especialista. Se refirió a sus implicancias, la situación de Uruguay a nivel de mercado, políticas públicas y conocimiento generado al respecto, y cuáles son las nuevas demandas de los consumidores de carne y otros productos de origen animal, enfatizando que, “apelar a las emociones mostrando animales que parecen ‘felices’ no es suficiente, el bienestar hay que garantizarlo con ciencia”.
La experta explicó que el bienestar en los animales de producción está asociado al cumplimiento de cuatro grandes criterios: “una correcta alimentación, es decir, que los animales no experimenten hambre o sed por períodos prolongados o intensos; una adecuada sanidad, mediante un plan sanitario que permita prevenir y atender enfermedades u otros problemas asociados; permitir que el ganado realice sus comportamientos naturales que, en el caso de los rumiantes como vacas y ovejas, serían pastorear, rumiar y explorar, entre otros, y minimizar las situaciones de estrés por manejo y el dolor asociado a determinadas prácticas como la castración”.
Debido a que la producción ganadera es a cielo abierto y principalmente en base a pasto, Uruguay está muy bien posicionado en el cumplimiento de los comportamientos naturales del animal. “Eso no es así en todo el mundo y es una ventaja comparativa enorme. Además, la alimentación en base a pasturas atribuye un mayor valor nutricional a la carne producida”, apuntó.
Sin embargo, alertó que “en los otros tres criterios que definen al bienestar animal, nuestras condiciones de producción presentan enormes limitantes. Algunas que ya están siendo atendidas y otras que debemos atender a la brevedad.” Y agregó que, “si bien hay productores que trabajan muy bien, el país debe asegurarse que todos cumplan, al menos, con los estándares mínimos aceptables”.
La buena noticia, según indicó, es que hay conocimiento científico a nivel nacional para mejorar los puntos débiles que hoy tiene el país en bienestar animal. “Problemas que antes no se hablaban, en INIA empezamos a priorizarlos e investigarlos hace 25 años, pensando que en algún momento podían llegar a ser demandas sociales fuertes o barreras de mercado. Por eso hoy tenemos las herramientas basadas en ciencia para levantar dichas limitantes”.
Como país que exporta entre un 70-80% de la carne que produce, la investigadora se refirió a la importancia de atender las crecientes exigencias del mercado en la materia. “Debemos alinearnos con las exigencias del mundo y considerar cómo ha evolucionado moralmente. Tenemos que estar preparados para venderle al mejor mercado. Contamos con condiciones naturales de producción diferenciales y por volumen no ganamos, entonces hay que ir por el agregado de valor. Tenemos oro en las manos y hay que capitalizarlo”, dijo.
También se refirió a la demanda social y la presión que ejercen los consumidores al respecto. “Hoy el hecho de mostrar el campo y animales que parecen ‘felices’, y apostar a las emociones del consumidor no es suficiente. Hay que garantizar con evidencia científica que se respetaron los criterios de bienestar animal desde el momento del nacimiento hasta la faena, en el caso del ganado para producción de carne”.
Además de ser lo correcto, señaló que cumplir con los estándares de bienestar animal es rentable. “Cambios pequeños en la forma que hacemos las cosas pueden tener un impacto muy grande en la productividad y la calidad de la carne que vendemos a nivel interno y externo, y eso repercute en el precio final y en el bolsillo del productor”.
Por último, se refirió a la creación del Instituto Nacional de Bienestar Animal. “Hasta el momento INIA y la institucionalidad agropecuaria realizaron grandes esfuerzos para generar conocimiento sobre bienestar animal y transferirlo a la cadena productiva. Si bien se lograron grandes avances en algunos aspectos, no contábamos con una estrategia país integral en la materia. La creación de este nuevo instituto es una muy buena señal de que el gobierno prioriza el asunto apuntando a la tenencia responsable de todo tipo de animales, así como a la construcción y proyección de una imagen ética en este tema clave para la economía y la reputación del Uruguay agroexportador”. → Leer más

Deportes

Medina sigue haciendo de las suyas: semifinalista

Álvaro Medina, uno de los deportistas uruguayos más exitosos en el exterior de los últimos tiempos, se clasificó como semifinalistas de la Copa del Rey, tras terminar primero en su serie de la Copa de las Federaciones, representando a la Federación de Castilla y León, en paleta de cuero.

La Copa se disputó en la localidad de Íscar, con un nivel más que bueno en cuanto a juego y exponentes de Cataluña, Galicia y Andalucía.

La dupla que integra Medina junto a Cillo debutó ante Cataluña con triunfo de 15.2 y 15-6, cerrando esa primera jornada con victoria también ante Galicia, por 15-10 y 15-9.
El tercer partido fue una final: el ganador entre Castilla y León y Andalucía, se quedaría con el primer lugar del grupo y, por lo tanto, con la clasificación para jugar por la Copa del Rey. El primer set terminó con derrota por 15-14, pero Castilla y León remontó para vencer en el segundo por 15-10, y ganó posteriormente el tercero por 10-5.

“Fue un partido muy emocionante y difícil, pero el objetivo está cumplido. Clasificamos primero de grupo para jugar el próximo fin de semana la Copa del Rey”, dijo el sanducero a EL TELEGRAFO al cabo de una intensa segunda jornada.

La semifinal de la especialidad se disputará el próximo sábado en el frontón municipal de Vallelado, en Segovia, en tanto el domingo están previstas las finales de todas las especialidades, es decir mano individual, mano parejas, pala corta y pelota de cuero.

Medina apostará a defender el título logrado el año pasado en la Copa del Rey, la que también ganó en 2018. Fue, además, finalista en otras dos ocasiones.
→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Cambio climático (CC)

Cada año que pasa, la actividad industrial se intensifica, se extienden los transportes, el consumo de energía aumenta y se abusa de los recursos que ofrece la naturaleza. Se genera así una alteración del medio ambiente que conocemos como Cambio climático (CC).

Factores que afectan la salud derivadas del CC

–Variación del clima.
La humedad, el viento, la presión y el resto de elementos del tiempo influyen en la salubridad del agua y suelos, por lo que sus cambios pueden dar lugar a una menor calidad de estos recursos.
–Aumento de las temperaturas.
El calor también favorece la reproducción de insectos que propagan enfermedades como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla.
–Incremento de las catástrofes naturales.
Fenómenos como los terremotos, huracanes o inundaciones –entre otros muchos– provocan la muerte de 60.000 personas cada año.
–Desertización y sequías.
La reducción de la tierra cultivable y la dificultad de acceso a fuentes de agua potable agravarán el hambre y la desnutrición.
–Deshielo.
Provoca elevación de los mares y océanos, que propiciará inundaciones y obligará a desplazarse a las poblaciones cercanas a la costa.

Qué efectos causa en la salud

–Golpes de calor, que pueden llegar incluso a la muerte.
–Aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, como Epoc, asma, infarto.
–La humedad y las temperaturas influyen en la reproducción y supervivencia de insectos transmisores de infecciones, causan aumento de malaria y dengue.
–Transmisión de enfermedades a través del agua o alimentos, como las diarreas, que causan la muerte de 2,2 millones de personas por año.
–Malnutrición: el CC provocará un aumento del número de personas en riesgo de hambre y desnutrición.
–Problemas oculares y cutáneos por mayor exposición a la luz solar y radiación ultravioleta, lo que agudizará las enfermedades de la piel.

Acciones para mitigar el Cambio climático

–Tratar de usar la bicicleta, o moverse a pie.
–Apagar el motor del coche cuando esté parado.
–Reciclar la basura no orgánica, disminuir el consumo de bolsas plásticas, no quemar basura.
–Ahorrar energía; apagar las luces y los aparatos electrónicos cuando no se utilicen.
–Elegir pintura no tóxica.
–Usar microondas en lugar de horno para alimentos pequeños.
–Comprar productos locales de temporada.

Conclusión

Es vital generar conciencia de que la ética ambiental forme parte del ADN de la sociedad.

 

 

  → Leer más

Rurales

Uruguay adopta medidas para prevenir casos de COVID-19 en la industria frigorífica

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) realizó contenidos destinados a los compradores de carnes del exterior, sobre el protocolo de recomendaciones sanitarias con medidas específicas para la industria frigorífica ante la COVID-19.
Los videos con contenido infográfico se encuentran en inglés y fueron subtitulados al chino para nuestro principal destino. De esta forma, se recorren las medidas recomendadas por el equipo multidisciplinario público-privado que elaboró en Uruguay el protocolo para la industria cárnica.
Entre otras medidas se introdujo el concepto de “Vacío Sanitario del Establecimiento” el cual consiste en el paro total de actividades frente a casos positivos de COVID-19, para la aplicación de procedimientos de higiene y desinfección. Se reanuda la actividad una vez verificado que los trabajadores cuenten con alta médica, o con un test negativo de PCR por hisopado nasofaríngeo.
El equipo asesor responsable de las recomendaciones sanitarias está integrado por el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Carnes, cámaras empresariales y gremios de trabajadores de la industria.
Se destaca además que las plantas tienen personal de enfermería y SYSO, técnico prevencionista y médico prevencionista en el establecimiento, quienes verifican y validan los protocolos y el cumplimiento de las medidas de forma permanente. → Leer más

Opinión

El sentido de la oportunidad y los resultados de Rivera

El departamento de Rivera salió del nivel rojo y contabiliza unos 400 casos activos de COVID-19. Los positivos descendieron en las últimas semanas y esa realidad permitió que ingresara al nivel naranja y se constituyera como un ejemplo de lo que puede ocurrir en un futuro, a pesar de las complicaciones existentes a nivel local, donde Paysandú se enmarca en una región “incendiada”.
Las autoridades riverenses estiman que el elevado nivel de inoculación (más del 47 por ciento de su población) y los decretos departamentales establecidos en marzo presionaron a la baja al coronavirus y permitieron una mayor libertad económica en 12 kilómetros de frontera seca.
Sin embargo, fue uno de los departamentos más complicados del Interior desde finales del año pasado hasta marzo y encabezó las peores estadísticas con los primeros dos fallecidos con o por COVID-19 el 23 de mayo de 2020. Desde entonces el recuento se elevaba mes a mes, hasta el punto de sumar aproximadamente 190 fallecidos. De hecho, el 27 de abril arribaba a los 10.000 casos confirmados desde el comienzo de la contingencia sanitaria.
Incluso era –al 17 de marzo– el más afectado, con 81, 98 de promedio en el Índice de Harvard cada 100.000 habitantes, cuando a esa fecha en el país el promedio era de 33,85. Entonces, el gobierno creaba una barrera sanitaria y destinaba una mayor cantidad de dosis de vacunas e instalaba vacunatorios en las localidades más pobladas como Minas de Corrales, Vichadero y Tranqueras.
Un mes después (15 de abril), más del 45 por ciento de su población estaba vacunada y en mayo, era el cuarto departamento con mayor cantidad de primeras dosis (57,7 por ciento) y el segundo con segundas dosis (43,16 por ciento). Si bien el departamento cuenta con una población de aproximadamente 104.000 habitantes –de acuerdo al Censo de 2011– este fin de semana alcanzaba a 66.000 personas con la primera y 47.000 con la segunda dosis.
También la realidad económica y social de los riverenses es complicada desde hace años. De acuerdo con los datos de 2019 del Observatorio Territorio Uruguay de la Dirección de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), al menos el 10 por ciento de los hogares ya se encontraba debajo de la línea de pobreza y más del 45 por ciento de las personas tenían al menos una necesidad básica insatisfecha. Era significativamente mayor al promedio nacional.
Además, casi el 50 por ciento carecía de conexión a la red del sistema sanitario y el 9 por ciento de los hogares no estaba conectado al servicio de agua potable. Contaba con el mayor porcentaje de población analfabeta mayor a 15 años de todo el país (2,7) y se ubicaba en el de menor cantidad de años de escolaridad. Tenía en 2018 la tasa más alta de homicidios a nivel nacional, con 13,8 cada 100.000 habitantes.
Y como esta realidad económica y social se volvió más compleja en tiempos de pandemia, es posible analizar que la respuesta ciudadana a las campañas establecidas por las autoridades para la vacunación y por un descenso en la movilidad, fue la consecuencia del panorama actual.
En los últimos días Uruguay alcanzó un total de tres millones de dosis aplicadas, de las cuales poco más de un millón corresponden a la segunda dosis (30,4 por ciento).
En medio de esta situación, el 14 de mayo la cámara de representantes votaba por unanimidad el proyecto que solicitaba al Poder Ejecutivo la reapertura de los free shops. Tanto el oficialismo como la oposición coincidían en que el descenso de los casos activos en Rivera habilitaba a tal decisión. A pesar de las discusiones demagógicas instaladas en los últimos días, aquella iniciativa aseguraba: “La situación al presente es distinta pues ha habido un descenso importante en los casos activos en los departamentos fronterizos en los que están autorizados los free shops, pero además ha habido un aumento sustantivo de la vacunación”. Por lo tanto, manifestaban “la aspiración del Cuerpo para que se proceda a la reapertura de los comercios que operan en régimen de free shop”.
Rivera sostiene el 60 por ciento de los free shops a nivel nacional y emplea a unas 1.500 personas de un total de 4.000 que trabajan en este sector. Actualmente arriban miles de personas a la frontera y los residentes aseguran que, en realidad, nunca dejaron de llegar.
Toda esta descripción es posible que aporte a mantener en alto las expectativas de lo que puede lograr la ciudadanía desde su lugar, en cada rincón del país. Rivera es hoy la excepción, pero no lo era hasta hace algunas semanas.
La perseverancia, como en otros órdenes de la vida, permite resultados positivos. Así como la resiliencia, que hará mucha falta cuando pase esta pandemia y nos deje enseñanzas a transmitir a las siguientes generaciones.
Cada habitante de este país, nacido aquí o no, tiene un compromiso personal y comunitario. Sin embargo, cada uno deberá demarcar su propio camino y tratar de escuchar cada vez menos a aquellos referentes de la clase política que no están a altura de las actuales circunstancias.
Hoy es más urgente que nunca utilizar el sentido de la oportunidad para resolver por cada uno de nosotros. De lo contrario, estamos condenados a dejar las decisiones en manos de otros y a enojarnos por su falta de resultados. → Leer más

Deportes

“Lola” vuelve de Holanda con buenas sensaciones

Estuvo más de un año sin competir. En la vuelta al ruedo, en Portugal, se dio cuenta que le había perdido la mano a la largada, pero le alcanzaron algunas regatas para encontrarle la vuelta.

Tanto, que en el segundo torneo terminó quedándose con la medalla de oro.

Por si faltaba algo, en su última participación previo a los Juegos Olímpicos, pellizcó la clasificación a la medalla por las regatas entre 58 laseristas en la Allianz Regatta disputada en la holandesa Medemblik; la enorme mayoría de ellas, rivales en Tokio 2021.

El balance de esta última incursión por Europa, de haber vuelto a competir después de más de un año sin tener rivales con las que medirse, fue más que positivo.

“Se terminó la gira por Europa, competimos en tres campeonatos de altísimo nivel luego de año y medio. Tuvimos regatas muy buenas y errores que corregir pero justamente a eso vinimos, a ver cómo nos encontrábamos y a ultimar detalles en esta recta final para Tokyo 2021”, dijo la sanducera en las redes sociales.

Si bien en principio Moreira había cerrado su participación en Medemblik alcanzando el 14º lugar, la propia “Lola” indicó que “hubo una corrección por competidoras pasadas en la última regata, y quedé empatada con la última clasificada a la final”.

Ahora será tiempo de volver a casa, con muy buenas sensaciones. Más allá de la falta de competencia, físicamente la sanducera está mejor que nunca, y demostró que ahora también puede hacerle frente a condiciones desfavorables, con mucho viento.

Y, lo mejor de todo, compitió de igual a igual ante rivales olímpicas que lo tuvieron todo para prepararse y compitieron de manera permanente.

Por eso, más allá del tramo final de la preparación en nuestro país, pensando en Tokio 2021 será clave para Moreira poder viajar con tiempo a Japón para poder ultimar detalles y entrenar en la cancha en la que saldrá al ruedo para encarar su segunda experiencia olímpica. → Leer más