Se realizó en Paysandú al mundo, el VI Simposio Nacional de Agricultura, un espacio para la difusión de resultados de investigación del GTI agricultura, enmarcado en un tema y que contó con la participación de expositores invitados de reconocida trayectoria, que aportaron a la discusión y concientización a nivel de los ingenieros agrónomos que asesoran cultivos y sistemas de producción.
El ingeniero agrónomo Esteban Hoffman, señaló a EL TELEGRAFO qué “fueron cuatro a cinco meses de trabajo previo para lograr un programa que consideramos muy bueno, con bloques muy sólidos y atractivos para los colegas que se engancharon con el simposio. Además, contamos con expositores que habitualmente no es fácil tenerlos, y el hecho de la virtualidad ayuda mucho para lograrlo”.
Aclaró que más allá de “extrañar” la presencialidad en una sala de conferencias, “muchos de los expositores que tuvimos en estos tres días de actividad no habrían podido estar”.
Entre los bloques temáticos desarrollados en un local adaptado para el evento en la ciudad de Paysandú, pero con transmisión a diferentes partes del mundo, se analizó la gestión de los nutrientes en el marco de la intensificación sostenible.
Allí se explicó que en un marco de intensificación sostenible, los sistemas de cultivos de alta productividad requieren de una mirada global, enfatizando el balance de nutrientes, la eficiencia de uso y el flujo de nutrientes en el sistema.
Uno de los bloques fue establecido como: “de cultivos cobertura a cultivos de servicio: beneficios sobre el control de malezas e insectos”.
De “Cultivo de cobertura a Cultivos de servicios; el cambio de concepto”. El control de la erosión sigue siendo un objetivo, pero no el único. “Nos enfocamos especialmente en su influencia sobre el manejo de las malezas e insectos”, explicaron a EL TELEGRAFO desde la organización.
Y otro de los bloques fue: Productividad-Sostenibilidad: un dilema de difícil solución.
“Productividad y sostenibilidad: ¿amigos o enemigos?. En el día a día, el futuro no está en el debate”, subrayaron. “El incremento del potencial de producción generado por el mejoramiento genético impuso una brecha de rendimiento que induce un incremento en los insumos necesarios para reducirla, generando este dilema sin aparente solución. Es por ello que se discutió el impacto de esta trayectoria sobre la sostenibilidad del sistema de cultivo, dónde estarían los límites y las posibles trayectorias alternativas”.
NUTRICIÓN
En el primer día del simposio, la nutrición estuvo en el centro de los modelos racionales de gestión de los nutrientes. En esa jornada se analizó la trayectoria reciente de la intensificación agrícola y la imaginada.
Desde Argentina, se planteó la interrogante si ¿manejamos eficientemente los nutrientes en nuestros sistemas de producción?, en tanto en otra charla de un profesional argentino se trató la fijación biológica de nitrógeno en soja, ¿alcanza para los cultivos de altos rendimientos?.
También ese día, los disertantes se refirieron a la Colimitación por nutrientes: un problema que crece con el rendimiento; y se trató la eficiencia de uso del nitrógeno agregado y potencial de mejora: un ejemplo en Brassica carinata.
En lo referido a cultivos de invierno, uno de los temas fue “Sincronizando la oferta y la demanda de nitrógeno en cultivos de invierno. Respuesta y diagnóstico nutricional a Z33 en cebada cervecera”. Y en nutrición de invierno: “¿El potencial condiciona la respuesta al nitrógeno en Z33?”.
DE COBERTURA A SERVICIOS
En el segundo día del simposio, se enfocó el tema “Cultivos de Cobertura a Cultivos de Servicios: un cambio de concepto. La estrategia y las propiedades emergentes en cuanto al manejo de malezas e insectos”.
Se presentó el rol de los cultivos de servicios en el manejo del enmalezamiento y algo más. “Los rastrojos de cultivos de servicio, ¿pueden ser un problema en el manejo de los herbicidas?, además del rol de los cultivos de servicios en el manejo del enmalezamiento”.
Fueron presentados avances en el estudio de la interacción rastrojo-actividad de los herbicidas premergentes; la secuencia de cultivos y sus efectos en el enmalezamiento; la inclusión de pasturas en el sistema y sus efectos en el enmalezamiento, las cargas herbicidas y la salud edáfica; y aspectos biológicos y de comportamiento de los bichos bolitas asociados a los sistemas agrícolas.
PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD
En el tercer y último día del simposio, se enfocó el tema productividad y sostenibilidad: “Un dilema de difícil solución”.
Se presentaron principios de agroecología aplicados a la agricultura extensiva; saturación de carbono en el suelo: oportunidades y limitaciones para el balance de C y N en los sistemas agrícolas; además de emisiones de óxido nitroso en Uruguay: importancia y principales aportes desde nuestros sistemas agropecuarios.
Otro de los puntos, fue “la intensidad de uso del suelo define la emisión de gases con efecto invernadero en sistemas agrícolas”. También se presentaron secuencias de cultivos y sus efectos en el rendimiento de los cultivos siguientes; “Cuantificando la diversidad del sistema de cultivo en kilos de soja; intensificación sostenible en la agricultura de verano: una mirada desde la Ecofisiología”. Y “Agricultura para el 2050: Valorando el impacto del diseño de cultivos”.
→ Leer más