Aplicación de estudios en metabolómica para el diagnóstico de la endometriosis

La divulgación del trabajo de investigación sobre endometriosis es parte del desafío de ampliar la captación de voluntarias y el avance hacia resultados en menor plazo.

Laboratorios y proyectos de investigación del Departamento de Química del Litoral que se llevan adelante desde la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República fueron protagonistas del inicio del ciclo 2022 del programa televisivo Sobre Ciencia.
El programa que se emite los martes por TV Ciudad, canal de televisión pública de la Intendencia de Montevideo, comenzó su ciclo planteando el desafío de presentar “la ciencia que se hace en todo el país”. Las periodistas Alexandra Perrone y Daniela Hirschfeld estuvieron en los laboratorios ubicados en la Estación Experimental “Dr. Mario Cassinoni” para conocer y divulgar las capacidades científicas instaladas y algunos de los proyectos que desde aquí se llevan adelante.
Desde Paysandú presentaron el laboratorio del Departamento de Química del Litoral (DQL) que cuenta con una plataforma de alta tecnología analítica equipada con dos espectómetros de resonancia magnética nuclear (RMN) de 400 y 500 MHz y un equipo de cromatografía líquida acoplado a un espectrómetro de masas. En la visita dialogaron con el director del Departamento, Dr. Guillermo Moyna, sobre las líneas de investigación que llevan adelante vinculadas a la metabolómica, “técnica que en lugar de estudiar un conjunto de genes o proteínas, permite analizar metabolitos, o sea, un gran número de moléculas, implicadas en el funcionamiento de un organismo”.
Además de presentar en general las capacidades de los laboratorios del DQL, las posibilidades de trabajo interdisciplinario en el equipo científico radicado, se presentó específicamente la investigación en curso en la que se está trabajando en la aplicación de la metabolómica para el diagnóstico no invasivo de la endometriosis. El proyecto tiene por objetivo lograr a largo plazo un diagnóstico con una muestra de sangre, para una patología que afecta a 190 millones de mujeres en el mundo y cuyo diagnóstico actual suele demorar entre 7 y 12 años. Esta línea de investigación es llevada adelante por la bioquímica Lucia Bergalli, el químico farmaceútico Andrés López y la doctora Gladys Germano, referente en Uruguay en esta enfermedad.
La aplicación de la metabolómica se está realizando en el estudio de muestras de sangre de pacientes con la enfermedad diagnosticada y en comparación de muestras de pacientes sanas. Viculó la investigación a la endometriosis porque vio de cerca el sufrimiento y la discriminación que padecen las mujeres que tienen la enfermedad, e hizo referencia a los años de análisis médicos, en su mayoría muy invasivos, a los que deben someterse para llegar a un diagnóstico.
La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica, y ocurre cuando el endometrio, tejido que recubre el útero por dentro, se sitúa fuera del útero y se asienta en otros lugares del abdomen.
La científica explicó que los síntomas son diversos, como calambres menstruales extremadamente dolorosos, períodos menstruales abundantes, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en el intestino y al orinar, y problemas de fertilidad. “Son síntomas que no son nada específicos y por eso no es fácil asociarlos a la enfermedad.
En la primera etapa recibieron la colaboración de voluntarias de los grupos uruguayos EndoGuerreras, Endomujeres, EndoVida y Endometriosis. Para continuar la investigación han abierto un segundo llamado para mujeres voluntarias diagnosticadas con endometriosis, con sospecha de tenerla y de mujeres sanas. Quienes tengan disposición para participar pueden contactarse con el equipo de investigación al celular 099 396 631 para agendarse.

LABORATORIO P3 DE SALTO

En la misma edición se presentó también el laboratorio de bioseguridad nivel 3 del país, que es dirigido por el doctor Rodney Colina, desde la sede Salto del Cenur Litoral Norte. Es un laboratorio único de su tipo y es parte de las capacidades instaladas por la Universidad de la República en el Interior, en el marco de la política de regionalización. Los laboratorios de tipo P3, como el de Virología del Cenur Litoral Norte, permiten investigar con patógenos vivos que son potencialmente severos para la salud humana, animal o vegetal, pero a la vez pueden ser controlados porque existe un tratamiento o una vacuna. Para Uruguay es fundamental contar con un laboratorio de estas características para hacer estudios de la biología de virus en distintos aspectos, aportando soberanía en términos de investigación y desarrollo científico.