Rurales

Baja precio de tonelada exportada en Brasil; sequía afecta a los productores

En el sur brasileño el novillo está en U$S 3,50 y en el centro del país aún más bajo, en tanto cotiza a U$S 3,20. La vaca está entre U$S 3,10 a U$S 3,20 y la vaquillona en el sur vale próximo al novillo, entre U$S 3,40 o U$S 3,35. El ternero está entre U$S 1,90 y U$S 2 fundamentalmente por la exportación, dado que por la sequía, la demanda de reposición es muy baja.

En base a datos informados por la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), la semana pasada se embarcaron 34.718 toneladas a un valor medio den U$S 4.893 por tonelada, unos 93 dólares por debajo del valor medio de los primeros 17 días de diciembre. En el acumulado de diciembre hasta el día 24, Brasil exportó 116.634 toneladas a un valor medio de U$S 4.958 por tonelada.

En cuanto al precio del ganado en los principales estados exportadores de Brasil, la referencia marcó una caída de 7 centavos de dólar por kilo carcasa, pasando de U$S 3,35 a U$S 3,28 a la carne.

San Pablo se posiciona como la plaza de mayor valor, con una referencia de U$S 3,48, mientras que el estado de Mato Grosso del Sur (Campo Grande) está en U$S 3,25. → Leer más

Culturales

Proyectos sanduceros en el Fondo para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales en el interior del país

Dos proyectos sanduceros fueron seleccionados en la edición 2022 del Fondo para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales en el Interior del país: Proyecto: “Una casa, la identidad de todos”, de Porvenir; y Equipamiento y mejoras técnicas para Espacio Imaginateatro.
Según informó el martes la Dirección Nacional de Cultura, en esta edición el Fondo otorga más de 11 millones de pesos para financiar proyectos de reformas, adecuación y mejoramiento edilicio, y para equipamiento de los espacios culturales. Se presentaron 73 proyectos de instituciones culturales públicas y privadas de todas las regiones del país, con participación de ciudades capitales, ciudades intermedias, pueblos y localidades rurales, exceptuando Montevideo.

→ Leer más

Rurales

Analizan propuestas de gremiales; MGAP definirá en un mes y medio

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) definirá los cambios de la campaña sanitaria contra la brucelosis bovina en un mes o mes y poco. El director de los Servicios Ganaderos, Diego De Freitas, confirmó que analizan las propuestas presentadas por las gremiales “y contemplando lo que nosotros entendemos debe hacerse, para ir haciendo las modificaciones en el programa”.

Aseguró a El País que “no se manejan plazos” para definir las modificaciones, pero la idea es trabajar en enero, para definirlo en un mes o mes y medio. El estudio de las propuestas está en manos de Servicios Ganaderos que resolverá como autoridad sanitaria. Explicó que la meta es que el sector público trabaje en conjunto con el privado: “Lo he dicho mil veces y lo voy a seguir diciendo: tengo la seguridad de que no hay campaña sanitaria que funcione si los productores no la acompañan”. Reconoció que resulta difícil que haya unanimidad, pero “queremos que la mayoría esté acompañando”.

Tres propuestas

La Asociación Rural del Uruguay pidió integrar al veterinario particular más directamente a la campaña de brucelosis, para que sea el vocero del productor y una categorización de predios, en función de riesgo bajo, riesgo controlado y riesgo alto.
Superado el 2% de animales positivos hay que sangrar y no podrá mover sus ganados e impulsa el uso de la vacuna RB 51, sin hacerla obligatoria, pero de alguna forma facilitándole las cosas al productor que la usa.

La Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU) propuso el sangrado obligatorio en los departamentos de riesgo, pero no en todo el país. Pidió que en los departamentos donde la incidencia de la enfermedad aumentó, en ese caso sangrar y su vez, aumentar la cantidad de animales sangrados en los muestreos que hace el MGAP a nivel de frigoríficos, con ganados que van a faena.

La propuesta conjunta de Cooperativas Agrarias Federadas y Codesa de Paysandú, demandan la vacunación obligatoria de las terneras a nivel nacional –mayores de cuatro meses–, como una medida fácil de controlar e instrumentar, pero que permita parar el avance de la enfermedad. En forma paralela, deberán intensificar la búsqueda de focos y animales positivos.

La brucelosis es una zoonosis y, en lo productivo, causa entre 30.000 y 60.000 abortos por año y la Dirección de Laboratorio Veterinario no procesa la totalidad de los casos, en tanto hay productores que no denuncian los casos por temor a la detección de la enfermedad y su predio quede interdicto.

→ Leer más

Culturales

Investigadores de EE.UU. intercambiaron con colegas de Agronomía y los centros Litoral Norte y Noreste

Los investigadores del Laboratory of Tree Ring Research de la Universidad de Arizona (EEUU), Dr. Steven Leavitt y Dra. Irinia Panyushkina, culminaron en Uruguay su recorrida de laboratorios, en el sur de Sudamérica, que desarrollan investigaciones sobre anillos de crecimiento anual de árboles aplicados a estudios de clima, ecología y cambio climático global e intercambiaron con colegas de los Centros Universitarios Regionales Litoral Norte y Noreste y de la Facultad de Agronomía.

Fueron recibidos por la Dra. Christine Lucas, del Polo de Ecología Fluvial del Cenur Litoral Norte, la doctora Ludmila Profumo, del Departamento de Producción Forestal del Cenur Noreste, y la doctora Ana Paula Coelho, del área de Tecnología de la Madera de la Facultad de Agronomía. En la Facultad de Agronomía en Montevideo, sobre el cierre del recorrido, brindaron dos charlas sobre la Historia del Estudios de Isótopos Estables en la Dendrocronología y Excursiones de C en los anillos de los árboles: una nueva forma de ver las súper tormentas solares.
También visitaron en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), los laboratorios e instalaciones del área Forestal de Latitud – Fundación LATU, dirigida por Ing. Química Silvia Böthig, incluyendo laboratorios de Biocombustibles donde desarrolla estudios el Dr. Fernando Bonfiglio. → Leer más

Regionales

Último operativo ultramarino del año en puerto de Concepción

El 2022 se cierra con una nueva exportación de madera en troncos en buques de ultramar en el puerto de Concepción del Uruguay, y en este contexto este viernes 30 de diciembre arribó el buque African Piper a la terminal portuaria y amarró en los muelles 3 y 4. Luego de finalizados los trámites administrativos con Prefectura Naval Argentina, Aduana, y Sanidad de Fronteras, el buque comenzó a operar el mismo viernes, y continuará con las tareas de carga hasta las 19 de hoy. El African Piper es un buque carguero del tipo Bulk Carrier con capacidad de carga de hasta 34.300 toneladas.

Es un ultramarino construido en el año 2015 que navega bajo bandera de Bahamas. Tiene 180 metros de eslora y 30 de manga.

→ Leer más

Culturales

A toda música, la Banda Municipal despidió el 2022

Como ya es tradición, la Banda Municipal “José Debali”, grupo estable de la Intendencia, cerró el año este viernes 30, con un variado espectáculo musical en Plaza Constitución, el que fue acompañado por una gran cantidad de público. La banda fue creada en el año 1926 y el 29 de diciembre de 2019, a través de la Comisión de Patrimonio Cultural y la Comisión de Cultura de la Junta Departamental, fue declarada “Bien de Interés Patrimonial”, día en el que también se colocó una placa de cerámica a modo de reconocimiento.
Los clásicos de siempre y temas nuevos fueron entremezclándose en su repertorio logrando el cerrado aplauso de todos los presentes.

→ Leer más

Destacados

Están cubiertos los cupos para las Escuelas de Verano en Paysandú

Culminada la inscripción para participar en las Escuelas de Verano en Paysandú, los cupos para ser parte de las jornadas que comenzarán el próximo 10 de enero se encuentran cubiertos en su totalidad. Algunos centros educativos tenían hasta 50 cupos y otros hasta 75, pero todos se vieron colmados una vez culminado el plazo de inscripción.

En este sentido, la Escuela 5 de Guichón contará con 50 niños, al igual que la 27 de Piedras Coloradas, la 21 de Casa Blanca, la 23 de Quebracho, la 95, la 71 y la 48. Por su parte, la Escuela 13, la 57 y la 93 tendrán la presencia de 75 niños. En esta ocasión se da prioridad de inscripción a los alumnos de 5° y 6° año, y en segundo lugar los alumnos procedentes de Nivel Inicial 5, 1° y 2° de Primaria.

Los centros educativos con hasta 50 alumnos contarán con un director, un maestro, un profesor de educación física, uno de educación artística y dos auxiliares de servicio; en tanto que aumentará a dos maestros las escuelas que tengan 75 niños.

Las jornadas comenzarán a las 8.30, horario en el que se les brindará a los niños el desayuno. En tanto que entre las 8.45 y las 12.15 se realizarán las actividades propias del proyecto para posteriormente pasar al almuerzo. Entre las 12.45 y las 13 será el tiempo de higiene personal, para culminar la jornada con recreación hasta las 13.30. En 2023 los proyectos se orientarán en las áreas de lengua y matemática, así como en el fortalecimiento de las habilidades socio-emocionales y comunicativas. Asimismo, deberán atender la dimensión lúdico-recreativa con actividades de educación física y artística.

→ Leer más

Destacados

Mucho movimiento en la terminal sanducera para este fin de año

Como ocurriera en la víspera de Navidad, Paysandú recibe por estas horas a muchos pasajeros que vienen a la ciudad a compartir estos momentos tan especiales con la familia. Con la idea de despedir el 2022 y desear un mejor 2023 como principal excusa, muchos arribarán a la terminal de ómnibus en cuestión de pocas horas. Sabemos que las jornadas del 30 y 31 de diciembre son especialmente intensas en cuanto a movimiento de coches, y tanto en la propia terminal como las empresas pudieron confirmar a EL TELEGRAFO que desde las primeras horas de ayer ingresaban pasajeros de manera constante.

Desde torre de control de la terminal nos comunicaron que el movimiento ha sido “más o menos igual que en Navidad, aunque quizás con menos pasajeros porque por algún motivo la Nochebuena mueve más gente, pero lo cierto es que hay más actividad que lo habitual”. Entre llegadas y salidas, se esperaba una circulación de hasta cien o incluso más coches por la terminal ayer viernes. Hasta el mediodía del 30, sesenta coches pasaron por la terminal entre arribos y partidas, por lo que no debería sorprender que el flujo de pasajeros se acerque al de una semana atrás.

→ Leer más

Opinión

La próxima página

Hay un chiste gráfico que circula hace algunos años de teléfono en teléfono en el que desde el Sol sale un globito de historieta en el que el astro rey, mirando hacia la Tierra se pregunta “¿Por qué hacen tanto bullicio cada vez que pasan por allí?”, mientras desde el dibujo de nuestro planeta sale el comentario de “¡Feliz año nuevo!”, como planteando desde una mirada “cientificista” que el cambio de año no es más que un convencionalismo y en el esquema de funcionamiento del universo significa nada. También hay quienes le quitan trascendencia y afirman que no es más que un mero hecho administrativo el del cambio de almanaque y, acaso, una excusa para volver a reunirse con las familias y los amigos. Posiblemente todo esto sea cierto. Pero es que la humanidad siempre se organizó en ciclos, ciclos determinados por la naturaleza, por las estaciones, por los períodos de frío y calor y los alimentos que tendría a disposición. Luego, en algún momento de la historia descubrió la agricultura y se asentó y empezó a tener un calendario propio, bah, no uno, muchos, que luego se fueron acoplando y unificando. El calendario es un convencionalismo, por supuesto, uno que nos va marcando los ciclos. Y el cambio de año es, en definitiva, un cambio de ciclo, porque así nos pusimos de acuerdo en la antigüedad y lo seguimos aplicando. Y a partir de allí fuimos construyendo otras costumbres, otros rituales, prácticas y gestos, de diferentes orígenes, a los que atribuimos significados o que asociamos con aspiraciones individuales o colectivas. Y esto ocurre en prácticamente todo el mundo a la vez, el mismo día, y si no ocurre en todo el mundo es por aquellas regiones que tienen su propio calendario desfasado respecto al nuestro.

Si hablamos de estas tradiciones podemos mencionar que en Estados Unidos se besan a la medianoche y no hacerlo es exponerse a 365 días de soledad. Con las 12 campanadas a la medianoche hay unos cuantos, como el de comer uvas al compás de su sonar. Se cree que atrae buena suerte para el año que se inicia, algunos dicen que hay que pensar en el significado de cada uva y el mes al que representa. En otros lugares lo hacen con lentejas en vez de uvas y no se limitan a 12, cuantas más, mejor. Hay gente a la que se le da por barrer la casa hasta la medianoche para limpiarla de “malas energías y vibraciones” y empezar de cero el año nuevo, con todo limpio. Hay quienes sacan a pasear una valija con la intención de que este ritual les depare un viaje en los doce meses siguientes. También están a quienes se les da por romper, platos o vasos por lo general, incluso los mismos platos en los que se cenó en el año nuevo, esos no terminarán pero sí comenzarán el año barriendo.

Hay otra tradición que es saltar desde una silla cuando den las 12 en punto. También se tira agua, un balde, algunos lo hacen por la ventana, otros prefieren la puerta. En Montevideo durante todo el día se tiran papeles desde las oficinas y, también, agua. Hoy, como es sábado, solo lo haría alguien muy fanático y comprometido que pida que le abran especialmente o, en todo caso, lo habrá hecho ayer.

Y también hay una tradición que asocia estas aspiraciones a diferentes colores de la ropa interior –en especial para las mujeres– que se estrena durante el cambio de año, hay todo un código muy detallado que va variando en diferentes países y según a quién se le pregunte. Y hay más, varios más. Inclusive en Brasil, sin ir más lejos, el primero de año es la fecha en la que asumen los nuevos gobiernos, con todas las complicaciones que ello supone, y así ocurrirá mañana.
Hay quienes dedican las últimas horas del año a hacer un balance de lo que hicieron y de lo que les quedó pendiente y otros prefieren pasarlas trazándose objetivos, propósitos a cumplir mientras va avanzando el almanaque. Es tiempo de mirar atrás o mirar hacia adelante.

Todo esto viene a demostrar que más allá del mero hecho astronómico de pasar nuestro planeta por determinado punto de su órbita, un lugar cualquiera en el espacio, o del convencionalismo de empezar una nueva agenda con todas sus hojas en blanco, hay en el estado de ánimo general algo compartido entre todos.
Pero en ese mirar hacia adelante siempre hay un componente de ese atrás, así como el año que comienza es, en definitiva, una continuidad del que dejamos atrás, en un tiempo de cosechas de dolores o alegrías que son consecuencia de situaciones que arrastramos desde el almanaque anterior, porque nunca es un comienzo completamente de cero. Seguiremos –lamentablemente– viendo discusiones, disputas, debates, protestas, guerras, enfermedades, cambio climático, desastres naturales, hambre y pobreza en el mundo. Pero mientras tanto en algún lugar siempre habrá un músico componiendo, un artista planificando un nuevo mural, un poeta terminando un nuevo soneto y con panes en sus brazos vendrán nuevos niños al mundo, nuevas esperanzas.

Sea como fuere, es tiempo de renovación, de cambio, de compartir, de celebrar, también, por supuesto, y –como en la Navidad– de recordar a quienes ya no están con nosotros.
Entonces, así empiecen el año comiendo uvas, rompiendo platos, paseando valijas, tirando agua a la vereda o recibiendo algún baldazo, nuestro propósito es, en cada momento, en cada circunstancia, estar allí para contarlo y compartirlo con ustedes, un año más.
¡Feliz 2023! → Leer más

Opinión

Solicitada: Banda de Música Municipal y Escuela de Música Municipal

Decreto Nro. 855 del 1º de noviembre de 1926. A iniciativa del Dr. Manuel Bercianos, presidente de la Asamblea Representativa del año 1926, se eleva una propuesta para la creación de una Banda de Música Municipal. Luego de ser estudiada por la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas a solicitud de la Asamblea Representativa, aquella eleva el informe favorable a la creación de la Banda, que será aprobada en forma unánime por los integrantes de la Asamblea Representativa, por el Decreto 855 de 1º de noviembre de 1926.

En dicho decreto, se establece, además, en el Art. 16 la designación de Bruno Goyeneche como Asesor Artístico de la Banda de Música Municipal y de la Escuela de Música Municipal (Art. 16). Se establece además, la designación del 1er y 2º director de la Banda de Música Municipal, a Adolfo Piaggio y Deolindo Marinelli, respectivamente (Art. 17).
En el Art. 22 se establece la creación de la Escuela de Música Municipal, que estará a cargo del director técnico, Bruno Goyeneche y del primer director de la Banda de Música, Adolfo Piaggio.

De la misma manera se define la cantidad de 20 músicos que integrarán la banda además del asesor técnico, y del primer y segundo director (Art.2). En otros artículos se detallan los recursos económicos para solventar la estructura funcional de ambas agrupaciones, y desde donde provendrán.
Con el paso de los años, más precisamente el 30 de noviembre de 1983, un grupo de ciudadanos, representantes de varias instituciones sociales como el Rotary, Fundación Juan Bertoni, e integrantes de la Banda Municipal en ese momento como Tomás Cora, Hipólito Melgar, Miguel Giacosa, Adolfo Carbone y Domingo E. Cora, presentan a la Junta de Vecinos un petitorio en el cual solicitan que la Banda Municipal lleve el nombre de Maestro Adolfo Piaggio.

El 15 de febrero de 1984, la Junta de Vecinos, en sesión ordinaria presidida por la Dra. María H. de Freitas, y luego de discutido el punto número 10 del repartido Nº. 12.778, aprueba por unanimidad la solicitud presentada para designar a la Banda Municipal con el nombre de Maestro Adolfo Piaggio. En la misma sesión se determina remitir a la Intendencia la resolución sobre el petitorio, a los efectos de proceder en consecuencia con los trámites correspondientes.

A la fecha, tanto la Banda de Música Municipal como la Escuela de Música Municipal, llevan los nombres de otras personalidades, que no se encontraban entre los que fueron los impulsores de la creación ni que estuvieron al frente en la ejecución musical de las antedichas agrupaciones.

Creyendo que dichas nominaciones, determinadas en su momento, mantiene una deuda histórica con el maestro Adolfo Piaggio, que no sólo estuvo al frente de la Banda Municipal por casi treinta y cinco años (desde el inicio a fines del año 1926), sino también en la docencia en la Escuela de Música, creada en Agosto de 1928. El maestro Adolfo Piaggio, no sólo colaboró muchas veces, en forma personal y honoraria con el instrumental necesario, sino que también enriqueció el conocimiento de los estudiantes de la Escuela de Música, que serían futuros integrantes de la Banda Municipal. Por lo tanto es merecedor de que, con su nombre, sea designado algunos de los lugares o agrupaciones musicales que por décadas integró y estuvo al servicio de la cultura musical. No ha sucedido lo mismo con el maestro Bruno Goyeneche, que su nombre denomina a una calle al noreste de la ciudad de Paysandú. Arq. José Pedro Pezzatti Piaggio → Leer más

Opinión

Solicitada: ¿Otro puente?

Estaba viendo que están por construir otro puente sobre el río Uruguay y me preguntaba, ¿para qué? Pienso, será para que se transforme en otra vergüenza como es el de Paysandú-Colón, donde para cruzar hay colas infinitas todos los días y donde hay que disponer de tres, cinco, ocho o hasta diez horas para pasar –de día con 35 o 40 grados de temperatura, de noche con 4 o 5 grados menos–. Se avasallan los derechos humanos, no se respeta ningún tratado del Mercosur y se trata a la gente como animales. Sería lapidario que se esté esperando que muera alguien para tomar medidas que agilicen el tráfico. No sería nada raro dada la poca imaginación que hay para solucionar el problema. Gasten la plata en otra cosa, porque puentes para tratar a las personas como animales, ya hay tres. Leo → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: La globalización se ha vuelto inmaterial (II)

En la columna de la semana pasada, y después de una reseña de los varios procesos de integración que los últimos cinco gobiernos han dejado pendiente de conclusión y otros que sí concluyeron positivamente, asumíamos una interrogante que en los países centrales se comenzó a debatir hace un tiempo: es la globalización, así sintetizada, el norte de una estrategia válida aún, o ya la realidad le pasó por encima y estamos frente a otro momento, a otra necesidad, a otras urgencias. Por tanto, a otras búsquedas.

Si estas dudas tuvieron sustento, habremos llegado tarde no sólo a un objetivo, sino a las reflexiones que nos llevaron a esas aspiraciones. Señalábamos que la discusión en los foros internacionales, en las academias y en los centros de generación de ideas, ya no está en este paradigma que no alcanzamos, sino en otro, diferente: la pregunta es si la globalización de comercio del tipo “volumen físico” ha encontrado su techo, y empujado, por los cambios tecnológicos y cierta saturación, hoy estamos frente a un cambio del fenómeno de la globalización, la era de la globalización inmaterial. ¿Entonces qué hacer?

¿Estamos o estaremos preparados?

La globalización económica, la que el inglés Anthony Giddens, ideólogo de la tercera vía, la definió como “un proceso complejo de múltiples interrelaciones, dependencias e interdependencias entre unidades geográficas, políticas, económicas y culturales; es decir, continentes, países, regiones, ciudades, localidades, comunidades y personas”, parece responder a una realidad pasada.
Esa globalización económica como apertura comercial para facilitar el comercio de bienes y servicios entre países, simplificando, automatizando y economizando tiempos y costos, administrativos y de impuestos, ha completado su ciclo.

El debate instalado en Estados Unidos y Europa, pero no en América Latina, se cuestiona si “la globalización (económica) ha alcanzado su punto máximo”, o si aún tiene espacio para seguir creciendo. La pregunta es si efectivamente la globalización alcanzó su punto máximo, pues si ello es así, de qué sirve, entonces, insistir en una estrategia de apertura “clásica”, dentro del desarrollo tardío de nuestra región, y su fracasada integración.

Bruce Nussbaum en 2010 se preguntaba si la creciente apertura ya es cosa del pasado. Con matices, otros plantean que la globalización se ha estancado, slowbalisation, o que ha disminuido, desglobalización. Más reflexivo, Gary Gerstle observa que el orden neoliberal que surgió en Estados Unidos en la década de 1970 unió ideas de desregulación con libertades personales, fronteras abiertas con cosmopolitismo y globalización con la promesa de una mayor prosperidad para todos. Y ello, dice, facilitado por la implosión del “socialismo real”. Va un paso más allá: ubica en el origen de la reconstrucción fallida de Irak y la Gran Recesión de los años de Bush, que derivó en el ascenso de la ultraderecha y de Trump y una izquierda estadounidense revitalizada post Obama liderada por Bernie Sanders. Es una reinterpretación de las últimas cinco décadas, para marcar una nueva perspectiva histórica. Ese punto es el del mundo posneoliberal del que también habla Rana Foroohar, en una columna del Financial Times, “Davos y la nueva era de la desglobalización”.

Los datos

La fase rápida de la globalización no fue mérito de las políticas de apertura, que fueron relevantes, sino de la revolución de la tecnología de la información y las comunicaciones, las TIC, que dio fundamentos a la expansión de las estrategias de deslocalización como parte sustantiva de la globalización. En otras palabras, esa deslocalización significó que las fábricas dejaron atrás los límites de las fronteras, pero no los productos terminados. Como las partes y los componentes cruzaban las fronteras, en algunos casos, hasta varias veces (vale el caso, primero como partes y posteriormente como partes integradas en componentes aún en proceso o como bienes finales), la relación comercial aumentó naturalmente.

La deslocalización se naturalizó como opción, no sólo como inversión con introducción de nueva tecnología sino como búsqueda de estabilidad y rentabilización. Hubo un impulso a la industrialización en economías emergentes asociados a mayor exportación. Pero el 2008 marca un punto de inflexión, con la crisis global y el denominado “gran colapso comercial”, una caída generalizada, casi sin excepciones. No faltó quienes anunciaron el fin de la expansión de las cadenas globales de valor, vinculando el freno a la globalización con la desaceleración de dichas cadenas. Pero hay otras causas para explicar ese freno: en parte, los logros del propio proceso de maduración de las estrategias de fragmentación internacional de la producción; el cierre de la brecha salarial entre países avanzados y en desarrollo; nuevos equilibrios en la competitividad – precio con China por innovación del modelo de crecimiento de China. Más acá en el tiempo, ciertos agotamientos que llevan al resurgimiento de tendencias proteccionistas. También el impacto del COVID-19 en toda la dinámica y, lo más reciente, el conflicto de Ucrania.

Desde 2008-2009, no de manera homogénea, pero sí para la UE, que no hay freno a la globalización en el comercio de servicios intermedios, impulsando una veta de la globalización y de inserción en la cadena global de valor, más específicamente, los servicios. Esta mayor necesidad de servicios externos es consecuencia de la creciente incorporación de servicios en la producción manufacturera que termina impulsando su competitividad.

Precisamente, allí entran las tecnologías digitales al posibilitar que propuestas originadas en un tercer país se transformen en servicios que antes requerían de interacción física, directa. Los servicios digitales se negocian, con esta nueva escala, internacionalmente, abriendo cauce a un nuevo canal de globalización. Se trata de una nueva forma de globalización, la inmaterial.
Este canal inmaterial constituye una nueva vía para la participación en cadenas globales de valora través de una creciente interdependencia de servicios digitales externos. Léase, programación, consultoría e incluso telecomunicaciones y servicios de la información. Si analizamos estos inputs externos que sustentan esas exportaciones, desagregáramos los que se originan precisamente de esos servicios digitales, advertiremos un alza exponencial.

De lo anterior parece concluirse que la globalización no está en retroceso, sino que está frente a un cambio de calidad, que es menos física, más digital, más inmaterial. Y es éste el impulso de la mayor participación en la cadena global de valor. Entonces, no será hora ya de replantear rápidamente hacia cuál globalización queremos ir por la base, el potencial, de nuestra industria de la información. Y también a los servicios, pero servicios de mayor sofisticación. Hay que apostar también a la calidad, obviamente, pero, sobre todo, a la sofisticación, para aportar valor inmateriala las cadenas globales de valor.

 

 

  → Leer más

Destacados

Un fallecido en siniestro de motos en la madrugada

Un motociclista perdió la vida en un accidente de motos registrado aproximadamente a la 1.30 de la madrugada de este viernes, en Ferreira Aldunate y Joaquín Suárez. Tras el aviso a la Policía, en la escena fueron encontradas cuatro personas –una de ellas fallecida– junto a dos motos, en el cantero central y en la calle. El fallecido, Christian Sebastián Morales, de 31 años, conducía uno de los birrodados, y fue hallado tendido en el cantero con el casco protector puesto. En tanto, el conductor de la otra moto, de 24 años, y las jóvenes que acompañaban a ambos hombres –una de 18 y otra de 20 años– fueron trasladados al Hospital, una de ellas con fracturas expuestas.
Según información extraoficial así como brindada por Jefatura, en una de las motos –Yumbo GS 200 gris, sin matrícula– circulaba Morales con una joven, por Ferreira Aldunate al Este. En igual dirección lo hacía otra moto Yumbo CF 400 negra, pilotada por un hombre de 24 años, acompañado por una muchacha.
Aparentemente ambos rodados se desplazaban a alta velocidad y al llegar a Joaquín Suárez se produjo la colisión, ocasión en que la moto guiada por Morales salió despedida hacia el cantero central y la otra quedó en medio de la calzada.
En tanto los lesionados eran asistidos en sendos centros asistenciales, sobre todo la joven de 20 años que se encuentra en grave estado, se enteró a la Justicia y Policía Científica comenzó a trabajar en el lugar del accidente. Posteriormente el cuerpo de Morales –quien se desempeñaba como operador de radio en una central de remises local– fue trasladado a la morgue del Hospital Escuela del Litoral.

Lo que se vio en videos

Si bien en principio la Policía no descartaba que el siniestro fuese consecuencia de una mala maniobra durante una “picada”, al observar videos no parece que este fuera el caso. Lo que sí se pudo ver en imágenes de distintas cámaras, tanto oficiales como de particulares –a algunas de las cuales pudo acceder EL TELEGRAFO–, es que dos motos circulaban a muy alta velocidad por avenida Salto al Este, a una distancia de unos metros entre una y otra.
→ Leer más

Deportes

Los clubes y el tema neutrales

Como ya se ha informado, el actual cuerpo de neutrales de la Liga de Básquetbol de Paysandú cuya presidencia ejerce Andrés Piaggio, cierra su mandato en el mes de enero del 2023.
Y obviamente será taréa de los clubes conformar un nuevo cuerpo o por el contrario intentar retener en sus cargos a los actuales.
En este caso podría ser -según quienes acepten continuar- la continuidad para todo el cuerpo o algunos de sus miembros.
Por supuesto que se trata de una tarea complicada, dado que en el caso de una continuidad habrá que ver quienes aceptan y quienes no, teniendo en cuenta según pudo saber EL TELEGRAFO oportunamente, que alguno de los neutrales lleva cuatro períodos en funciones.
Pero claro, como es criterio generalizado, no resulta un asunto sencillo encontrar quienes acepten cargos de neutrales, tanto de manera individual, como conformar un cuerpo entero.
Esto se da en el caso del básquetbol como en cualquier otro deporte. Gente con conocimiento, con tiempo disponible y que pueda dedicarse a trabajar, no se encuentra todos los días.
Y a través de lo que en estos momentos hemos podido recabar, existe, más bien, sería muy probable, por lo menos escuchamos voces en tal sentido, de que se intentará buscar que los actuales neutrales puedan mantenerse un período más en sus cargos.
Incluso en algún caso, de que podría llevarse a cabo una reunión de presidentes de clubes para considerar el tema y precisamente intentar retener a los actuales neutrales.
Esa sería la opinión de alguno de los clubes, no conocemos la opinión del total de los que integran la Liga, pero indudablemente es la de más de uno. Enero en sus primeros días será entonces tiempo de consideraciones y reuniones.
Sabemos que alguno de los que actualmente ocupan cargos de neutrales, se inclinarían por quedar ahora al margen. Otros por su parte no se han manifestado por si o por no, e incluso en algún caso, alguno podría seguir en caso de ser convocado.
Mientras todo ocurre el básquetbol de Paysandú espera atento. → Leer más

Deportes

Fútbol uruguayo: el mercado de pases se sacude

A pocas horas de que finalice el año, los clubes de la Primera División del fútbol uruguayo trabajan en las renovaciones e incorporaciones de cara a la temporada 2023, que comienza en febrero. El campeón uruguayo, Nacional, así como Peñarol y Defensor Sporting, anunciaron importantes contrataciones en las últimas horas.

SIGUE EL “COLO”

Nacional anunció ayer la renovación del delantero Juan Ignacio Ramírez, luego de una ardua negociación en la que se llegó a barajar la posibilidad de que el mercedario regresara a Liverpool. El centrodelantero renovó por las próximas dos temporadas luego de que Nacional comprara el 40% de su pase al club negriazul, en donde el jugador hizo formativas. Además, los tricolores hicieron oficial la llegada del sanducero Maximiliano Perg, quien tuviera pasaje por las Fénix, Peñarol, Defensor Sporting y el fútbol mexicano. Precisamente, el sanducero llega desde México, siendo el Querétaro su último club. Otra buena noticia para los hinchas del bolso es la renovación de Leandro Lozano, lateral formado en el club que se quedará por dos temporadas más. Por último, el decano del fútbol uruguayo anunció la llegada de Salvador Ichazo, arquero con pasado en River Plate. Ichazo firmó por dos temporadas.

“TODO ARREGLADO” CON COELHO

El presidente del Club Atlético Peñarol, Ignacio Ruglio, anunció este jueves que el club tiene “todo arreglado” para la incorporación de Leonardo Coelho, zaguero que quedó libre de Nacional.
“Tres años de contrato y compramos el 100% de la ficha” dijo Ruglio a Sport 890. Además, los aurinegros barajan la posibilidad de contratar a Carlos Sánchez, el volante del Santos de Brasil.
Al respecto Ruglio dijo “estar trabajando” en el tema.

OJITO TUERTO

Defensor Sporting puso el pie en el acelerador en los últimos días de diciembre. Ayer, horas después de anunciar la llegada del volante Rodrigo Pérez, procedente de Boston River, los tuertos confirmaron que Nicolás “ojito” Rodríguez, lateral de 31 años que viene de jugar en Danubio, jugará en Defensor. → Leer más