Culturales

Otras cinco escuelas pasaron a modalidad de Tiempo Completo

El Consejo Directivo Central de la ANEP aprobó la transformación de cinco escuelas a la modalidad de Tiempo Completo, en el marco del Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024. Los centros educativos modificados son las Escuelas 271 y 409 de Montevideo; la 45 y 3 de Rocha y la 94 de Tacuarembó.
En lo que va del año, 15 centros educativos de Primaria, incluyendo Escuelas y Jardines de Infantes, pasaron a la modalidad de Tiempo Completo. La extensión del tiempo pedagógico ofrece oportunidades de aprendizaje que trascienden las cuestiones meramente curriculares, contemplando la convivencia, la construcción de ciudadanía y la posibilidad de proyectar en el tiempo actividades colectivas.
Asimismo, las escuelas de Tiempo Completo brindan entre otros servicios, desayuno, almuerzo y merienda, además de las actividades curriculares que se desarrollan, generando una experiencia de socialización que también contribuye a fomentar la interacción entre maestros y alumnos. → Leer más

General

Desarrollan la segunda etapa para la renovación de complejo de Salto Grande

En el marco de la instrumentación del proyecto de renovación del complejo hidroeléctrico de Salto Grande, en las últimas horas el Poder Ejecutivo de nuestro país fijó la Comisión por Administración de UTE para el complejo hidroeléctrico –de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 448 de la ley N° 17.930 de 2005– en la suma de $ 700 millones, que se destinarán a gastos de administración, operación, mantenimiento e inversiones del complejo binacional. El aporte del Estado uruguayo para cubrir el presupuesto anual de Salto Grande se integra con una partida presupuestal, más la referida Comisión por Administración de UTE.

La Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande indicó que en este complejo se realizó un esfuerzo importante “para reducir el presupuesto anual, recortando gastos y postergando inversiones para cubrir las necesidades de financiamiento para este año, que tiene como adicional el inicio de la Etapa II del Proyecto de Renovación”.

Precisamente está en instrumentación el proyecto de renovación total de este estratégico complejo hidroeléctrico, que cuenta con tres etapas financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de las cuales está en ejecución la segunda fase.

Los trabajos realizados hasta el momento en la Etapa I incluyeron la renovación de las grúas, los sistemas de evacuación, eléctrico y mecánico, y anti-incendios, así como el control del complejo eléctrico y las obras de mitigación de erosión de costa en ambas márgenes del río Uruguay.

Daniel Arcieri, delegado uruguayo en CTM, consideró que se trató “de una puesta a punto” de los avances que se han logrado hasta ahora en el marco de la iniciativa, para cuya concreción se ha trazado una hoja de ruta, habida cuenta de que es un tema particularmente importante para Uruguay y el sistema eléctrico integrado.

Extender vida útil

Evaluó el delegado sanducero que entre otros aspectos la renovación implica extender la vida útil del complejo, su capacidad de producción, eficiencia y seguridad, y se realizará en tres etapas, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Debe tenerse presente que Salto Grande representa el 32 por ciento de la generación de electricidad del país, y este proyecto reafirma la soberanía energética de Uruguay y destaca la visión de futuro y la estrategia de país, según destacaron autoridades uruguayas. → Leer más

General

Fatum, esta noche en EL TELEGRAFO

Un hombre con adicción al juego quiere que su esposa lo acepte nuevamente y para ello trata de cuidar de sus hijos. Una de las cosas que hace es llevarlos a la escuela el mismo día en que un ladrón decide asaltar… la casa de juegos en la que el protagonista se ha detenido por un dato de apuestas “infalible”.
El tercero en discordia es uno de los francotiradores de la Policía que cercan el lugar asaltado, tratando de arreglar el asunto aunque sea eliminando al asaltante.
Con esta tensa base para la historia de la película Fatum, el director Juan Galiñanes debuta en el largometraje de una manera totalmente segura, balanceando tanto el suspenso como el drama. Apoyado en un grupo actoral que funciona perfectamente encabezado por Luis Tosar y Álex García, la película es un banquete completo para quienes busquen un policial de alta tensión pero también un drama que pone a los personajes en una situación aparentemente sin salida.
La sala se habilita a las 19.30 y la película da comienzo a las 20. La entrada es libre y gratuita. → Leer más

Policiales

Motociclista chocó la parte trasera de un automóvil

Un hombre debió recibir asistencia médica al sufrir un accidente de tránsito al mediodía de la víspera. En base a los datos recabados por EL TELEGRAFO, éste circulaba en la motocicleta P110 cc, empadronada como ICT 6267, por Zorrilla de San Martín hacia el norte.
Al llegar a la intersección con Tacuarembó, fue sorprendido por la maniobra del automóvil Suzuki Celerio, con chapa matrícula IAE 7215, que era conducido por una mujer y frenó en la esquina. Como consecuencia, el motociclista chocó contra la parte trasera izquierda del automóvil. Al lugar concurrió personal de la Comisaría Primera, que solicitó una ambulancia. Una vez examinado, el motociclista fue diagnosticado con traumatismos en pierna derecha y derivado para su mejor atención al Hospital Escuela del Litoral. → Leer más

Opinión

Reforma basada en los eslóganes y el bienestar en los papeles

En su reciente visita a Paysandú, el Dr. Rodolfo Saldain, principal redactor de la reforma de la seguridad social vigente, destacó a EL TELEGRAFO los alcances de la situación que atraviesa el sistema jubilatorio, pese a las medidas paliativas que se han incorporado con esta normativa, a la vez de analizar los problemas terminales que determinaría la aprobación de la reforma constitucional que promueve el Pit Cnt y sectores del Frente Amplio.
Entre otros aspectos dijo que pese al dinero que pasaría de las AFAP (Administradoras de Fondos de Ahorros Previsionales) al Banco de Previsión Social (BPS) por la reforma constitucional que promueve la central sindical, en caso de aprobarse, se acentuaría enormemente el déficit del organismo, porque las cargas y compromisos que incorpora son mucho mayores que el dinero que ingresaría por este concepto. “Es como darle 100 pesos a una familia para que haga frente a compromisos por 700”, según señaló.

Pero hay otros elementos involucrados en esta problemática, que forman parte de la ecuación que es una de las causas del gradual deterioro de la disponibilidad de recursos, como es el caso de la relación activo – pasivo, es decir la cantidad de aportantes respecto a las personas que se van acogiendo a la pasividad, por razones etarias. Expuso el entrevistado que por un lado “el ingreso al mercado de trabajo al BPS tiene una media del orden de los 22 años, y es bastante estable a lo largo del tiempo. Hay algunas razones que son positivas, podríamos decir, en el ingreso más tardío, y es lo que tiene que ver con el mayor número de muchachos que hacen estudios terciarios”.
“Pero igual allí tenemos un problema muy grande con que hoy, que han mejorado los números, solo cinco de cada diez muchachos que arrancan terminan la educación secundaria. Y esos cinco que terminan educación secundaria van a tener que ser enormemente productivos para poder financiar el estado de bienestar que nos enorgullece a los uruguayos. Porque van a ser cada vez grupos más chicos de la población que van a tener que financiar a un grupo etario cada vez más grande de personas”, explicó,
Recordó que “cuando éramos campeones del mundo –1950– había seis personas en edad de trabajar por cada persona mayor de 65, y hoy tenemos aproximadamente tres, de los cuales trabajan dos, y vamos camino a que sean uno y algo, y por lo tanto el nivel de productividad, ya sea vía aportes como por impuestos, va a tener que ser enorme, salvo que nos hagamos cargo de lo que todos sabemos que hay que hacerse cargo”. Trajo a colación que “el primero que dijo que había que aumentar la edad jubilatoria fue el expresidente José Mujica en el año 2011”, en tanto al ser consultado sobre el incremento de otros gastos que enfrenta el BPS aclaró que “debemos imaginar qué hubiera pasado en el año 2002, por ejemplo, con la crisis financiera si ese dinero en las AFAP no hubiera sido propiedad de las personas. Seguramente hubiera pasado lo mismo que en la Argentina (confiscación de esos fondos por el Estado y posterior colapso del sistema) y este plebiscito nos lleva por el camino ese de la Argentina”.

“El BPS ha crecido mucho en el nivel de prestaciones que da por fuera del sistema jubilatorio, y se financian todas con Rentas Generales, no con los aportes jubilatorios. Por ejemplo tanto el Seguro por Enfermedad y particularmente el Seguro por Desempleo fueron cruciales como instrumentos para que el Uruguay lograra llevar de la mejor manera posible el impacto brutal que tuvo la pandemia en nuestro país, a nivel de la actividad económica y del empleo, en tanto ahora el BPS tiene más cotizantes que nunca y se ha recuperado el nivel de empleo a nivel prepandemia.
Acotó asimismo que “hoy hay aproximadamente un millón y medio de personas con cuentas con saldos en las administradoras”, pero a la vez hay personas que entran y salen por distintas circunstancias del empleo. Pero sin dudas el número de personas involucrado en las AFAP es muy importante respecto al número total de trabajadores y de la población”.
Lo que implica, por supuesto, que lo que se plantea por el Pit Cnt es un verdadero despojo al dinero que es propiedad de los trabajadores, con el objetivo de trasladarlos al Estado a través del Banco de Previsión Social, para subsidiar, en el mejor de los casos, otras prestaciones, que es desvestir un santo para vestir a otro y generar una inseguridad jurídica en el país, cuando se cambian las reglas de juego sobre la marcha, a la vez de dejar intactos y peor aún, se agravan las causas de la desfinanciación ante el incremento de gastos y seguir con un número de aportantes bajo en relación con los beneficiarios del sistema, en una tendencia irreversible y que se acentuará sensiblemente con el paso de los años.

Sobre este escenario y cuestionamientos a la reforma de la central sindical no hay discrepancias de ningún economista, e incluso el economista Gabriel Oddone, a quien se menciona como el probable ministro de Economía y Finanzas en un eventual gobierno del Frente Amplio, ha señalado que “me he convencido de que la iniciativa no solo no enfrenta ninguno de los desafíos que nuestro sistema previsional sigue teniendo, sino que es probable que agrave algunos problemas que la reforma reciente no resolvió y que termine generando resultados opuestos a los buscados por los impulsores de la reforma”.
Es decir que esta propuesta va exactamente en el camino opuesto a las soluciones de fondo que requiere la problemática, porque el Pit Cnt apunta a una reforma constitucional para restablecer un régimen previsional puro de reparto, fijar la edad de retiro y los años de servicio mínimos requeridos y equiparar la jubilación mínima con el salario mínimo nacional (SMN).
Apunta el reputado economista que “la reforma constitucional planteada es inadecuada, inconveniente e imprudente”, y sobre todo plantea que “la reforma impulsada restablece un régimen de reparto puro como el que existía en Uruguay antes de 1966. Si la iniciativa prosperara, las contribuciones de los activos del futuro deberán ser crecientes porque la proporción de adultos mayores en la población total seguirá aumentando. Por eso, un régimen de reparto puro es desaconsejable en un contexto de envejecimiento poblacional”, teniendo en cuenta además que lo que se hace en esencia, es aplicar un voluntarismo de repartir lo que no se tiene ni se va a tener –se va a tener cada vez menos, en realidad– confiando en que los recursos van a tener que aparecer de algún lado.

Como indica Oddone, no parece adecuado “promover una reforma que implique mayores transferencias futuras de jóvenes a viejos. Por todo lo anterior, eliminar el esquema multipilar de nuestro actual régimen previsional no tiene mayor fundamento”, como así tampoco sostener que la edad de retiro y los años de servicio mínimos requeridos queden fijados por mandato constitucional en 60 y 30 años, respectivamente.
“Ello es a todas luces inconveniente, puesto que ambos son parámetros que pueden tener que ser modificados a raíz de innovaciones tecnológicas, transformaciones del mercado laboral y cambios en las costumbres. Debido a ello, estos temas son materia legal, no constitucional”, subraya.
Peor aún, se plantea agravar los problemas de sostenibilidad del régimen al convertirlo en uno de reparto puro, e incluso pese a los eslóganes de los impulsores, el sistema previsional terminaría siendo menos equitativo. “Inadecuada, inconveniente e imprudente”, señala al respecto Oddone, a lo que hay que agregar, de nuestra parte, que es lisa y llanamente un intento irresponsable, panfletario y cargado de ideología trasnochada, al ofrecer un escenario de bienestar delirante, solo posible en los papeles, a fuerza de eslóganes sesentistas, para arrastrar a la ciudadanía a un futuro de caos y precipicio. → Leer más

Edila Paola Ifrán.
General

Edila Ifrán señaló “debilidad” en la gestión de Olivera por “descontento y malestar de vecinos”

La edila del Frente Amplio Paola Ifrán, señaló que la gestión del intendente Nicolás Olivera, “está entrando en una etapa en la que lo encuentra muy débil, y ocasionando muchos disgustos en distintos barrios de la ciudad”.
Según la representante frenteamplista, “luego de las elecciones internas pareciera ser que el Intendente entró en un nerviosismo y empezó a tomar decisiones que chocan directamente con la gente, queriendo atropellar en distintas zonas de la ciudad como es el tema de la placita de palos en la zona Este de la ciudad que aún no se ha aclarado del todo. Si tiene un final feliz es por la movilización de los vecinos organizados que salieron a defender su espacio público quedando así demostrado que la Intendencia estaba sabiendo de la situación pero optó que se realice el negocio inmobiliario”.
Ifrán agregó “el tema del ciberataque que hasta el día de hoy se mantiene y deja sin respuestas a distintos mecanismos que posee la Intendencia. Deja en claro una gran falencia de la gestión, ya que se dice que no es la primera vez que ocurre, siendo este el más fuerte. Nos llama la atención, ya que el intendente concurrió meses atrás a la Junta informando sobre la gran inversión que hizo la comuna en materia informática, claramente no teniendo grandes éxitos”.
Explicó que “días atrás, los vecinos del Club Nuevo Paysandú recurrieron a varios ediles para informarnos que en su cancha tenían varias maquinarias en el predio donde realizan prácticas de fútbol. Estaban trabajando en un zanjeado y sin ningún tipo de comunicación previa, ni consulta, sabiendo que ese predio pertenecía al club. Una verdadera falta de respeto y atropello, no sólo a la institución sino también a toda la población”. → Leer más

Culturales

Otras historias de Aníbal Sampayo

Coincidiendo con el 98º aniversario del nacimiento de Aníbal Sampayo, el martes 6 de agosto comenzó la 17ª edición de la semana dedicada a recordar su vida y su obra. En esa jornada inaugural tuvo lugar la charla “Misceláneas Sampayeras”, realizada en el Aula Magna del Centro Universitario (Cenur) Litoral Norte, con la participación del investigador argentino Alfredo Miranda y el uruguayo Schubert Flores Vasella. Tomando en cuenta que ambos ya habían visitado Paysandú en numerosas oportunidades para disertar en torno a Sampayo y su obra, esta vez optaron por abordar algunos aspectos más singulares y menos explorados, que en charlas anteriores habían quedado relegados frente a otros más generales. → Leer más

Rurales

Precios de corderos y ovejas descendieron durante el último año agrícola ganadero

Durante el último año agrícola ganadero (julio 2023 a junio 2024), tanto el valor de los corderos como de las ovejas descendieron U$S 7,90 por cabeza, respecto a igual período anterior. En ambos casos, las carcasas fueron más pesadas este año, pero el valor al bulto recibido por el productor cayó un 13%. Los corderos, según los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), pesaron en promedio 38,1 kilogramos en pie, con un rendimiento en cuarta balanza del 45,1% significando carcasas de 17,2 kilogramos. Este peso es 800 gramos superior al año previo.
En el caso de los valores, entre julio 2023 y junio 2024, el promedio se posicionó en U$S 3,05 por kilogramo, un 17,3% por debajo del período anterior, cuando cotizaba a U$S 3,69. En este sentido la referencia al bulto es de U$S 52,36, disminuyendo 13,1% entre años, lo que representa U$S 7,90 por animal.
Con la oveja pasa algo similar. En promedio pesaron 46,3 kilogramos en pie, con un rendimiento del 43,8%, dejando una carcasa de 20,3 kilogramos. Esto es 700 gramos más por animal respecto al 22/23.
Los valores de la oveja en gancho, proporcionados por INAC, marcan una referencia promedio de US$ 2,48, lo que marca una caída del 16,7% respecto a los U$S 2,98 del año anterior. Las referencias anteriores posicionan a la oveja en U$S 50,35 al bulto, bajando un 13,6% interanual, es decir que también pierde U$S 7,90 por animal.
Si se toma en cuenta la menor faena anual de ambas categorías (23% menos de corderos y 33% menos de ovejas) y el menor valor recibido por kilogramo en gancho, al pasar raya, la facturación de ambas categorías suma 49,35 millones de dólares, un 36% menos que los 77,3 millones de dólares del año anterior. → Leer más

Culturales

Presentación de “Quiénes somos”

En Casa de Cultura, con el auditorio “Miguel Angel Pías” colmado de público, Andrés Oberti Rual presentó el primer tomo de su obra “Quiénes somos”, que narra la historia de Paysandú de una forma muy particular reuniendo los resultados de una investigación histórica exclusiva, con un enfoque muy diferente a lo que se ha hecho y que incluye algunos datos y gráficos inéditos. De forma clara y ordenada, recorre el proceso historiográfico conocido, y llega a una novedosa conclusión sobre el nombre de Paysandú. El autor destacó la íntima relación de cada sanducero con el “paterno”, y “los cinco cromosomas que cada sanducero porta: río, isla, paso, camino, heroísmo”.

  → Leer más

Destacados

Mientras se siguen deteriorando las casas, no hay solución para problemas constructivos

Decenas de familias de Paysandú y Fray Bentos, que construyeron sus viviendas en el marco del programa del Plan de Vivienda Sindical (PVS), todavía no han recibido respuestas a sus reclamos por las serias fallas constructivas en sus unidades habitacionales, que se atribuyen a defectos en el sistema y/o materiales de la empresa proveedora.
En el caso de Paysandú, se trata de 40 viviendas de la cooperativa Covioc, quienes esperaban inaugurar sus viviendas hace unos dos años, pero se encontraron con desprendimientos de revoques y oxidación estructural que determinaron que resolvieran no ocupar las viviendas y reclamar ante las autoridades y luego por vía judicial una solución real del problema.
El proceso judicial sigue su curso y recién en los últimos días han tenido lugar audiencias y se espera que ante la próxima convocatoria a nuevas instancias pueda encaminarse alguna resolución en su favor.
A su vez una situación similar atraviesa la cooperativa Covisin 6 de Fray Bentos, pero en su caso igualmente han ocupado sus casas, solo que el deterioro ha seguido avanzando con las familias adentro, y procuran obtener recursos para reparar lo que se ha venido cayendo, aunque sin poder abordar una reparación de fondo en cuanto a la parte estructural de las unidades. De acuerdo a lo que informa el portal Inforio, de Fray Bentos, ante la falta de acuerdo con el Instituto de Asistencia Técnica (IAT) y el Ministerio de Vivienda, vecinos que integran la Cooperativa de Viviendas Covisin 6, “tuvieron que salir a vender rifas y ravioles para reparar sus casas que se están cayendo a pedazos”. → Leer más

Destacados

Plaza “aún pertenece al privado que adquirió el predio”, según edil Imperial

“La situación de la plaza del barrio Obrero en este momento está incambiada. El formato que quiso llevar adelante la Intendencia de pedirle a la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) que brinde una solución y vuelva a comprar el padrón por un importe con un diez por ciento mayor, es algo totalmente inviable”, dijo el edil Andrés Imperial.
Explicó que “el camino para salir de esta situación es la expropiación con toma urgente. Y no entendemos por qué no lo ha llevado a cabo. Tanto el intendente como el secretario son profesionales y saben que ese es el camino más rápido y económico porque se pone la plata que puso el comprador y se hace la expropiación”.
→ Leer más

El artículo que había sido agregado por Cabildo Abierto y que exigía los medios información “seria, rigurosa, plural y equilibrada” pero no aclaraba cómo se controlarían esas características, fue vetado por el presidente.
Nacionales

Lacalle Pou vetó artículo que pedía información seria y equilibrada a los medios en la ley recién aprobada

(EFE)
El presidente Luis Lacalle Pou vetó este jueves el artículo 72 de la ley de medios recién aprobada en el Parlamento, que obligaba a los medios a brindar información seria, rigurosa, imparcial y equilibrada, y rechazado por federaciones de periodistas y organismos internacionales.
Así lo confirmaron a la Agencia EFE fuentes de Presidencia de la República, que explicaron que el mandatario tenía redactado el veto desde hace tiempo y ya lo envió a los ministros del Ejecutivo para que lo rubriquen.

El artículo de la Ley de Servicios de Difusión de Contenido Audiovisual vetado indica: “Los servicios de difusión regulados por la presente ley tienen el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos”.

Y añade: “Esta obligación comprende a todos los programas y espacios que emitan análisis, opiniones, comentarios, valoraciones e información de carácter político en el sentido más amplio del término, incluyendo contenidos de alcance gubernativo, parlamentario, legislativo, administrativo, partidario, jurídico, académico y electoral”.

El Parlamento aprobó en la madrugada del jueves con los votos de los legisladores de la coalición de gobierno la nueva ley que derogó la que estaba vigente desde 2014. Tras haber sido aprobado en la Cámara de Representantes y luego modificado en la de Senadores, donde se le agregó el artículo 72, el proyecto retornó a la Cámara Baja para que los cambios fueran aprobados, lo que ocurrió en una sesión que se extendió por varias horas.
El mencionado artículo, propuesto por Cabildo Abierto, fue criticado por legisladores opositores e incluso por algunos oficialistas, especialmente los del Partido Colorado.

Quien declaró estar “sorprendido” por la decisión del presidente fue el senador y candidato presidencial por Cabildo Abierto Guido Manini Ríos, quien dijo que “leyendo bien el artículo uno ve que lo que busca es garantizarle al ciudadano de a pie que va a decidir su voto en base a información veraz, completa, equilibrada, seria, plural”, señaló el líder cabildante sobre el apartado que obligaba a los “servicios de difusión regulados” a “brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos”.
Asimismo, tiempo atrás, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su alarma y su rechazo al artículo. Su presidente, Roberto Rock, señaló que la “imposición” de cómo trabajar a los medios y sus periodistas es “inadmisible”.
También expresó su oposición la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, que advirtió sobre la configuración de censura previa.

FA RECHAZA APROBACIÓN DE LEY DE MEDIOS

(ÁMBITO)
El Frente Amplio emitió una declaración en rechazo a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, más conocida como ley de medios, que la Cámara de Diputados aprobó en la madrugada del jueves en sesión extraordinaria. La coalición de izquierda señaló que la normativa “genera mayor concentración de la propiedad de los medios; se habilita la extranjerización; se golpea a Antel; y se cristaliza la situación actual de privilegios extendiendo automáticamente por 15 años más la duración de las licencias vigentes”.
El Frente Amplio se pronunció contra la nueva ley de medios por las condiciones que las modificaciones generarán en el sector de la comunicación, principalmente en términos de competencia en el sector, pero también en cuanto a la libertad de expresión y de prensa a partir de lo que señalaron como un “mecanismo de censura previa” en el artículo 72.

TRIBUNAL SOBRESEYÓ A EXDIRECTOR DE LA REPUBLICANA

(EL PAÍS)
El Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2° Turno sobreseyó al exdirector de la Guardia Republicana, Rovert Yroa, confirmaron a El País fuentes judiciales. El fiscal de Delitos Complejos Gilberto Rodríguez había pedido que se lo condenara a 18 meses de prisión por un delito de tráfico interno de armas. Pero antes de comenzar el juicio, sus abogados Juan Fagúndez y Daniel Piedra habían pedido que se lo sobreseyera. Desde un primer momento, los abogados argumentaron que lo que había hecho Yroa no es considerado delito y que la normativa penal no sustentaba la acusación. La jueza del caso, Marcela Vargas, entendió que esto debía determinarse durante el juicio oral, pero los defensores apelaron la decisión.
Este jueves, el Tribunal de Apelaciones revocó la sentencia de Vargas y sobreseyó a Yroa. Entre varios argumentos, el Tribunal compartió que, al momento de los hechos, no era un delito la conducta presuntamente llevada adelante por el exdirector. Todo se inició en el marco de una importación de armamento por parte del Ministerio del Interior, que fue autorizada a comprar 40 subfusiles, dos fusiles francotirador y 30 escopetas, según relataba la acusación fiscal.
A pesar de que la autorización mencionaba únicamente dos fusiles francotirador la investigación comprobó que existió un tercero en ser encargado y llegar a Uruguay. → Leer más

Deportes

El campeón Huracán inició el Clausura con victoria

Ayer se dio el puntapié inicial del Campeonato Clausura de Primera División, en Parque Sud América, con el triunfo del reciente campeón del Apertura, Huracán, por 2 a 0 frente a Juventud Unida.
Hubo buen marco de público para un comienzo de torneo, que como una de las novedades tiene las modificaciones en el reglamento. El inicio del partido fue mejor para Juventud Unida y a los 9’ Melano recibió un pase aéreo que no pudo definir de buena manera frente al arco defendido por García.
En el transcurso del primer tiempo, la sociedad Daglio, Vidiella y Marcio Benítez comenzó a dar sus frutos. Por su parte, el verdolaga, en algunas incursiones en los pies de Axel Benítez y Román, tuvieron posibilidades de abrir el marcador, pero no lo consiguieron. El gol llegó a los 45’ con un balón que recibió Daglio en el área de Juventud y de media vuelta remató, el balón rebotó en el jugador Melano y fue el 1 a 0 del globo.
En el complemento y por más que lo intentó, Juventud Unida no pudo conseguir el empate, mientras que Huracán siguió buscando ampliar la diferencia.
A los 36’ Marcio Benítez, en una jugada que surgió desde el medio campo, habilitó de buena forma a Martínez, que con un remate cruzado y rastrero puso el 2 a 0 definitivo del encuentro.
Huracán ganó, sigue en la cima de las posiciones, continúa invicto y anoche tuvo además el debut del juvenil Day, de 15 años, en Primera. D.D.
→ Leer más

Deportes

Buena actuación de Pilar Cañedo en la Copa Pacífico

La nadadora sanducera Pilar Cañedo, que se especializa en la natación en aguas abiertas, está participando en la Copa Pacífico, que se celebra por 18ª ocasión y tiene lugar en Salinas, Ecuador.
En un evento en el que compiten 13 países de Centroamérica y Sudamérica, Cañedo participó de la prueba de 5 kilómetros en la categoría femenina absoluta, siendo la única uruguaya presente, y terminó en el 5º lugar tras 1 hora y 19 minutos de nado. Cañedo revalidó sus buenas actuaciones en los últimos tiempos, en los que fue bicampeona nacional de aguas abiertas. Mañana habrá prueba de 10 kilómetros, en la que también competirá. En Uruguay, Cañedo nada para el Club Olimpia y lo hace también a nivel de clubes en Río Grande del Sur, Brasil.
La Copa Pacífico es la segunda competencia más importante tras el sudamericano, que este año tendrá lugar en Cali, Colombia en octubre.
→ Leer más