Reclaman mayor tiempo de atención para embarazadas

El tiempo de atención de las embarazadas no se maneja adecuadamente en nuestro país, según los cuestionamientos que surgen de gremiales médicas y usuarios del sistema de salud, lo que se da en respectivas etapas de la atención, empezando por el grado primario en las policlínicas de salud.
En este sentido, la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay (SGU) busca aumentar el tiempo de atención en policlínica a las mujeres, disminuyendo de cinco a cuatro usuarias por hora como se estipula actualmente en el Sistema Nacional Integrado de Salud.

Este planteo no es nuevo, sino que ya data del año 2010, cuando se acordó que a partir de 2013 las empresas aumentarían el tiempo de consulta, lo que finalmente nunca se cumplió. En la última ronda del Consejo de Salarios, se dispuso el aumento del tiempo de consulta para todas las especialidades que atienden en primer nivel de atención, con la única excepción de ginecología, a la que se postergó sin mayores explicaciones, según los cuestionamientos.
Por iniciativa del Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) y la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay (SGU) se creó un grupo de trabajo integrado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y empresas y que trabajó por más de seis meses y en el que todas las partes coincidieron en la necesidad asistencial de contar con un mayor tiempo de consulta.

Sin embargo, la respuesta de las empresas fue rechazar su implementación por razones económicas, de acuerdo a lo expresado por la presidente de la CGU, Dra. Natalia Pérez, al señalar que “hemos tenido una negativa rotunda por parte de las empresas a pesar de contar con un informe favorable del MSP”.
Según la profesional, las empresas argumentan que no tienen capacidad financiera para cubrir el incremento del presupuesto que supondría aumentar el tiempo de atención para las mujeres, dado que aquellas que quedan sin atención deberían ser recibidas en un horario más extenso o por otro médico.

Pérez sostiene empero que el cambio implicaría a lo sumo un aumento del 0,08% en la masa salarial total del sector mutual, tal como informó el informe elaborado por el MSP, lo que en los hechos se traduce en menos del 0,05% del gasto de mutualistas. Esto significaría un aumento aproximado de $2 por usuaria, según indica también el informe del MEF.

La Dra. Pérez afirmó que “cuando se disminuyó anteriormente de seis a cinco pacientes por hora no hubo carencias de recursos humanos ni desfinanciamiento por este motivo”, por lo que ya se tiene el antecedente de que la medida no afecta negativamente a las empresas adecuadamente gestionadas, al tiempo que se brinda una mejor atención a las mujeres.
Lo mismo sucedió a lo largo del año pasado y del presente con el aumento del tiempo de consulta de más de 10 especialidades médicas en idéntica forma a lo reclamado por la SGU.

“¿Cuál es el motivo por el que las mujeres y embarazadas no tienen derecho al tiempo de atención necesarios, como sucede con el resto de los usuarios del sistema?”, cuestionó Pérez.

Para la SGU, no hay ningún fundamento para sostener que los usuarios que consultan otras especialidades cuenten con mayor tiempo. El tiempo que implica el examen físico de las pacientes, la realización de Papanicolau o tests de HPV, el control de las embarazadas, la medición de altura uterina, el control de los latidos fetales, entre otras consultas, implican un tiempo que debe estar considerado en la clínica.
“Tratamos todas las etapas de la vida de la mujer desde la adolescencia. Cada consulta es diferente, asistimos a las embarazadas con todos los controles que conllevan y muchas veces somos el soporte emocional, hacemos prevención de enfermedades de trasmisión sexual y prevención de embarazos no deseados; informamos acerca de la menopausia y acompañamos el proceso de cada mujer adulta. Además, en muchos casos finalizando la consulta se detectan casos de violencia, y no podemos decirle que por falta de tiempo vuelva otro día. Deberíamos poder hacer un trabajo exhaustivo. Somos el médico de cabecera de la mujer”; afirmó Pérez.

Incidencia de la atención primaria

“Estábamos bastante esperanzados con que esto iba a salir porque somos una especialidad quirúrgica con un fuerte componente de atención primaria en la salud que trabaja con una parte de la población que cada vez tiene más desafíos que enfrentar como lo es la mujer. En este sentido, apelamos a que las empresas revisen su postura peleando, porque las mujeres se lo merecen”, precisó.
En ese sentido, se ha citado al Grupo 15 del Consejo de Salarios para que se lleve a discusión y someter a aprobación el tiempo de consulta, siendo esta una oportunidad para que las empresas y también el Poder Ejecutivo puedan solucionar lo que se plantea respecto al tiempo de atención de embarazadas.